SlideShare una empresa de Scribd logo
Universidad Autónoma   "Benito Juárez D e
                 Oa x a    c a ”
Facultad De Enfermería y    Ob s t e t r i c i a
      Li c e nc i a t u    r a en enfermería
       • F A R MA C O L O G I A
          • Antiinflamatorios esteroideos
            I nt e gr a nt e s :
       • Bautista Hernández N a y e l i
           • García Pérez L i z e t
 • Hernández Jiménez A l o n d r a I t z e l
  • Martínez Martínez A d r i a n a A n a i
           • Reyes Juárez J u a n a

               Do c e n t e :
  L i c . E n E n f . Nydia Isabel Ruiz Antonio
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
•   Trastornos reumáticos
•   Enfermedades del colágeno
•   Estados alérgicos
•   Alteraciones hematológicas
•   Estados edematosos
•   Padecimientos gastrointestinales:
• Inhiben la síntesis proteica, aumentan la
  actividad proteolítica y estimulan la
  degradación de las proteínas del músculo
  esquelético, hueso y tejido conjuntivo, en
  aminoácidos que se utilizan en la síntesis de
  glucosa.
ABSORCION          DISTRIBUCION           METABOLISMO    ELIMINACION
Es absorbido        Se distribuye         En el hígado   mayoritariamente
rápidamente a      rápidamente a los                     con la orina
través del         músculos, hígado,
sistema            piel, intestino y
gastrointestinal   riñones. Difunde a
                   través de la barrera
                   hematoencefálica,
                   placentaria
• Niños:
  - Insuficiencia corticosuprarrenal aguda: 1-2
  mg/día
• Adultos:
  -Terapia de reemplazamiento: 20-30 mg/día
  (oral)
•   Alteración de líquidos y electrólitos
•   Aparato músculoesquelético
•   Gastrointestinales:
•   Neurológicas
•   Endocrinológicas
•   Oftalmológicas
   Hipersensibilidad
   Lactancia
   Embarazo
   Micosis sistémicas
   Estados convulsivos
   Psicosis grave
   Ulcera péptica activa
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Está indicada en el tratamiento de diversas
  enfermedades reumáticas del colágeno.
• Alergias.
• Enfermedades Reumáticas.
• Enfermedades Pulmonares.
• Enfermedades de piel.
• Dermatosis inflamatoria severa
• Hepáticas
• Renales.
• y otras que respondan a la cortico terapia
• Interacciona con receptores citoplasmáticos
  intracelulares específicos, formando el
  complejo receptor glucocorticoide, éste
  penetra en el núcleo, donde interactúa con
  secuencias específicas de ADN, que estimulan
  o reprimen la trascripción génica de ARNm
  específicos que codifican la síntesis de
  determinadas proteínas en los órganos
  diana, que, en última instancia, son las
  auténticas responsables de la acción del
  corticoide.
Absorción     Distribución   Metabolismo    Eliminación
                               Hígado        Orina
Tubo          Atraviesa                      Leche
digestivo     barrera                        materna
              placentaria,
              riñón.
• La vía de administración de
  PREDNISONA es oral.
• El régimen posológico varía y
  se debe determinar
  individualmente de acuerdo
  con la enfermedad
  especí-fica su gravedad y la
  respuesta del paciente.
• Hipersensibilidad.
•  Osteomalacia y osteoporosis.
•  Diabetes grave.
• Úlcera péptica
•  Estados infecciosos.
•  Enfermedades víricas (herpes simple ocular, varicela),
  antes e inmediatamente después de una vacunación
  preventiva.
• Infecciones fúngicas. Linfomas secundarios de una
  vacunación con B.C.G. Amebiasis y micosis sistémicas.
• Embarazo y lactancia.
Hiperglucemia
 Polifagia
Osteoporosis
Úlcera Gástrica
Retraso En Cicatrización De Heridas
 Retraso De Crecimiento En Niños
 Glaucoma
Cataratas
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Indicaciones
• Traumatismos oculares
• Inflamación crónica del ojo
• Postoperatorio de catarata, cornea, conjuntiva
  y retina
• Cuadros de uveítis
Dosis
Se pueden aplicar 1 a 2 gotas en fondo de saco
  conjuntival inferior tan frecuentemente como
  se requiera, de acuerdo con la intensidad del
  cuadro a tratar. En condiciones agudas de
  inflamación intraocular se recomienda aplicar
  1 gota cada minuto por 5 dosis y repetir las 5
  aplicaciones cada hora durante los primeros 2
  a 5 días hasta que la inflamación empiece a
  disminuir.
Vía de administración
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Reacciones adversas
• Aumento de la presión -intraocular con
  posible aparición de glaucoma
• Formación de catarata subcapsular posterior
• Infecciones oculares
• Retraso en la cicatrización de las heridas.
• Miopatía
• Ligera midriasis
• 5 mg/ml Envase frasco gotero
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
• Está indicado el uso intravenoso o intramuscular
  de metilprednisolona en:
• Trastornos endocrinos
• Trastornos reumáticos
• Enfermedades del colágeno
• Púrpura trombo-citopénica idiopática
• Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria
  en el síndrome nefrótico.
• Para ayudar al paciente en un periodo crítico de
  la enfermedad en colitis ulcerativa
Penetra en el núcleo, donde interactúa con
  secuencias específicas de ADN, que estimulan
  o reprimen la trascripción génica de ARNm
  específicos que codifican la síntesis de
  determinadas proteínas en los órganos
  diana, que, en última instancia, son las
  auténticas responsables de la acción del
  corticoide.
absorción   distribución     metabolismo   eliminación
=           Higado,riñones   =             =
Dosis en adultos                       Dosis en niños

Generalmente: Dosis de inicio, 12-80   0,8-1,5 mg/kg/día sin rebasar los 80 mg
mg/día                                 diario



Mantenimiento: 4-16 mg/día             2-8 mg/día
 Hipersensibilidad
 Lactancia
 Embarazo
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
• La betametasona y sus derivados, el
  fosfato sódico de betametasona y el
  acetato de betametasona, es un
  glucocorticoide sintético que se utilizan
  como agente inmunosupresor y anti-
  inflamatorio.
• Este fármaco tiene una pequeña
  actividad mineral corticoide en el
  tratamiento de la insuficiencia adrenal.
Administración: vía oral y absorción rápida.
                 FOSFATO SÓDICO
Administración: I.V, I.M, Intrasinovial, Interarticular.
Concentración plasmática: 1-2 horas.
Semi-vida biológica: 35 a 54 horas
Absorción: riñón
Excreción: la que no se metaboliza es eliminada por
la orina.
• Reduce       la  concentración   de    los
  componentes          del     complemento,
  inhibiendo la liberación de histamina y
  cininas, e interfiere con la formación de
  tejido fibroso.
Tratamiento de la enfermedad injerto frente a huésped:

 ADMINISTRACION VIA INTRAMUSCULAR:


Adultos y niños: 0.5-9 mg/día por vía I.M. Las
dosis suelen ser de un tercio a un medio las dosis
orales normales, administradas cada 12 horas.
Pacientes con
infecciones víricas o
bacterianas que no
estén controladas
adecuadamente.          Efectos tópicos: dermatitis
                        de contacto, foliculitis,
                        hipertricosis, irritación,
                        miliaria, dermatitis perioral,
                        prurito, atrofia de la piel,
                        hipo pigmentación, estrías y
                        xerosis.
Presentaciones:
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Tratamiento de la otitis externa
Insuficiencia adrenocortical.
Hiperplasia adrenal congénita
Enfermedad de Addison o síndrome
 adrenogenital.
Prueba para el diagnóstico del síndrome de
 Cushing:
Tratamiento de desórdenes hematológicos
Tratamiento de un choque anafiláctico:
Tratamiento de edema cerebral
• Se unen a unos receptores citoplasmáticos
  específicos, induciendo una serie de
  respuestas que modifican la transcripción y,
  por tanto, la síntesis de proteínas.
Absorción         Distribución         Metabolismo   Eliminación
Vía oral: aparato    En los riñones,        Hígado     Orina y leche
    digestivo.      intestinos, piel y                   materna
   Oftálmica:          músculos.
    sistémica
• Vía parenteral: es de 1 a 5 ml (4 a
  20 mg), dependiendo de la
  severidad del caso. En caso
  necesario puede repetirse.
• Después de la mejoría inicial, dosis
  únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg),
  repetidas cuantas veces sea
  necesario.
• Ajustes dependiendo de la patología.
• En infecciones por herpes simple ocular,
  psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros
  infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal
  activa o latente, insuficiencias renal e
  hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier
  componente de este producto, incluyendo
  sulfitos.
• Alteraciones en líquidos y electrólitos.
         • Musculosqueléticas.
          • Gastrointestinales
            • Dermatológicas
             • Neurológicas
           • Cardiovasculares
              • Metabólicas
               • Oftálmicas
          • Sistema endocrino
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Farmacodinamia
• Tratamiento de mantenimiento para la
  inflamación subyacente de vías respiratorias
  en asma bronquial y EPOC.
Dosis
Vía de administración


       •Inhalatoria
Contraindicaciones
Reacciones adversas
•   Irritación leve de garganta y de mucosa oral
•   Disfonía
•   Dificultad para tragar
•   Candidiasis orofaríngea
•   Ronquera
•   Tos
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
• Antiinflamatoria,                • Psoriasis, eczemas
  antipruriginosa y                  recalcitrantes, liquen
  vasoconstrictora.
                                     plano, lupus eritematoso
• Posología
                                     discoide y otras afecciones
• Tópica. Crema, pomada: 1-2
  aplic./día, máx. 4 sem.            de piel que no responden
  Psoriasis en cuero cabelludo,      de forma satisfactoria a
  ads.: espuma: 2 aplic./día,        esteroides menos activos.
  máx. 2 sem y no más de 25
  mg/sem; champú: 1 aplic/día,
  dejar 15 min y aclarar, máx. 4
  sem.
• Evitar tto continuado prolongado
                                       (riesgo de supresión suprarrenal),
                                       principalmente en niños
                                     • Evitar contacto con ojos, heridas
• Hipersensibilidad;                   ulcerosas, vendaje oclusivo.
  quemaduras; rosácea; acné          • Riesgo de tolerancia, recaída por
                                       rebote, de psoriasis pustular
  vulgar; dermatitis perioral;         generalizada y toxicidad local o
  prurito perianal y genital;          sistémica. I.H. demostrada
  lesiones cutáneas infectadas 1       (espuma). No deberá utilizarse en
  arias por infecciones
                                       la cara.
                                     • Insuficiencia hepática
  víricas, fúngicas, bacterianas o   • Embarazo
  parasitarias y enf. específicas    • Lactancia
  de piel (tuberculosis
  cutánea, enf. cutáneas
  causadas por lúes). Niños < 2
  años.
 Reacciones en lugar de aplic.
  (espuma), malestar de piel,
  acné/foliculitis, picor y
  quemazón en ojos (champú).
 Poco frecuentes: estrías,
  adelgazamiento de la piel,
  atrofia cutánea, dilatación de
  vasos sanguíneos superficiales,
  cambios de pigmentación,
  reacciones de
  hipersensibilidad.
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
La mometasona es un corticosteroide sintético de
potencia media con propiedades anti-
inflamatorias, antipruríticas y vasoconstrictoras
Se utiliza tópicamente para aliviar las
manifestaciones pruríticas e inflamatorias de algunas
dermatosis que responden a los corticoides.
Intranasalmente, se utiliza para aliviar los síntomas
de las rinitis alérgicas.
Mecanismo de Acción
• Los corticoides poseen propiedades anti-inflamatorias,
  anti-pruriginosas y vasoconstrictoras.
• En las alergias, los corticosteroides reducen las
  respuestas alérgicas de varios tipos de células (p.ej.
  mastocitos y eosinófilos) implicadas en las respuestas
  alérgicas.
• A nivel molecular, los corticosteroides circulantes en la
  sangre cruzan fácilmente las membranas celulares y se
  unen, con gran afinidad, a receptores citoplasmáticos
  específicos. El resultado final es la transcripción y la
  síntesis de proteínas.
Se administra por vía tópica en la piel en
forma una crema, loción o ungüento, y por vía
intranasal en forma de aerosol.
La absorción tópica está determinado por
varios factores, incluyendo el vehículo, la
integridad de la barrera epidérmica y el uso de
vendajes oclusivos.
En crema y loción se absorben en un grado
similar.
Una vez en la circulación sistémica,
experimenta un extenso metabolismo de
múltiples metabolitos. La excreción es
principalmente en la bilis, y en la orina.
Tratamiento de dermatosis que responden a
corticosteroides (como la dermatitis atópica, dermatitis por
contacto, dermatitis, lupus eritematoso
discoide, eczema, dermatitis exfoliativa, granuloma
anular, queloides, liquen plano, simple, striatus, necrobiosis
lipoídica diabética, el pénfigo , la pitiriasis rosada, la
erupción polimorfa lumínica, psoriasis prurito, la
sarcoidosis, la dermatitis seborreica y xerosis):Adm. tópica
Profilaxis y el tratamiento de los síntomas nasales de la
rinitis alérgica estacional o para el tratamiento de los
síntomas nasales de la rinitis alérgica perenne; Adm.
intranasal:
Tratamiento del asma y en la EPOC (sola o en
combinación con el fenoterol)Adm. aerosol:
• Hipersensibilidad a otros corticosteroides
• El reemplazo de un corticoide sistémico con
  mometasona intranasal o tópica puede estar
  acompañada de signos de insuficiencia suprarrenal.
  Algunos pacientes pueden experimentar síntomas de
  abstinencia como dolor en las articulaciones y/o
  muscular, cansancio y depresión
• La absorción sistémica de corticosteroides tópicos ha
  producido la supresión reversible hipotalámico-
  pituitario-adrenal (HPA), las manifestaciones del
  síndrome de Cushing, así como hiperglucemia y
  glucosuria en algunos pacientes.
• Los corticosteroides nasales deben usarse con
  precaución en pacientes con tuberculosis
  activa o latente de las vías respiratorias, o en
  una infección no tratada por hongos, una
  infección bacteriana, una infección viral
  sistémica o infección ocular debido al herpes.
  Además, el uso prolongado de corticoides
  puede aumentar la propensión a desarrollar
  infecciones secundarias causadas por hongos
  o virus.
Mometasona                Otras reacciones
intranasal: son mocos,     adversas: artralgia,
tos, dismenorrea,          bronquitis,
epistaxis, mucosidad       broncoespasmo, dolor
teñida de sangre, dolor    en el pecho, diarrea,
de cabeza, dolor           conjuntivitis, dispepsia,
musculoesquelético,        síntomas como de
faringitis, sinusitis,     gripe, mialgia,
infección del tracto       náuseas/vómitos,
respiratorio superior, e   otalgia, y rinitis.
infección viral.
Mometasona tópica se       Puede ocurrir la
debe a erupciones           supresión del eje
acneiformes, foliculitis,   hipotalámico-pituitario-
forunculosis, atrofia de    adrenal (HPA), el
la piel, irritación de la   síndrome de Cushing, y
piel (ardor, escozor,       un aumento de la
hormigueo prurito).         presión intracraneal en
                            niños tratados con
                            corticosteroides
                            tópicos.
Antiinlfamatorios esteroideos (1)
Mecanismo de accion
• Inhalatoria: antiinflamatorio glucocorticoideo
  potente en interior de los pulmones.
• Reduce síntomas del asma y EPOC, y
  exacerbaciones del asma; mejora la función
  pulmonar.
Farmacocinética
   Absorción           Distribución         Metabolismo   Eliminación
   experimenta un         En proteinas         Hígado          Heces
amplio metabolismo      plasmaticas, en                   principalmente
  de primer paso y        los riñones,
    una absorción
                       intestinos, piel y
  incompleta en el
hígado e intestinos,
                           músculos.
   lo cual da como
    resultado una
exposición sistémica
    insignificante.
Farmacodinamia
• El furoato de fluticasona es un
  corticoesteroide sintético trifluorinatado, que
  posee una afinidad muy alta por el receptor
  glucocorticoide y exhibe una potente acción
  antiinflamatoria.
• Inhalatoria:
•
    - Susp. para inhalación en envase a presión y polvo para inhalación:
    a) Tto. profiláctico del asma. Ads. y niños > 16 años, inicial; asma
    leve: 100-250 mcg 2 veces/día; asma moderado: 250-500 mcg 2
    veces/día; asma grave: 500-1.000 mcg 2 veces/día. Niños > 4
    años, inicial: 50-100 mcg, 2 veces/día. Ajustar a dosis mín. eficaz
    según respuesta individual. Niños 1-4 años: 100 mcg, 2 veces/día
    (administrado con dispositivo espaciador).
    b) Tto. sintomático de EPOC. Ads.: 500 mcg, 2 veces/día. Beneficio
    tras 3-6 meses, si no hay mejoría reevaluar.
    - Susp. para inhalación por nebulizador. Exacerbación aguda
    (moderada a grave) del asma en niños y adolescentes de 4-16 años:
    1.000 mcg, 2 veces/día, 7 días.
Reacciones adversas
•   Candidiasis oro faríngea.
•   Cefalea.
•   Ronquera.
•   Irritación de garganta.
•   Contusiones.
•    En EPOC, neumonía y bronquitis.
•    Riesgo de aumento de glucemia.
• Hipersensibilidad.
• Insuficiencia hepática
• Embarazo: Sin evidencia suficiente de
  seguridad en embarazo. Valorar
  beneficio/riesgo, administrar dosis mín. eficaz.



  Precaución con: inhibidores potentes de
  citocromo P450 3A4 (p.ej. ketoconazol).
Antiinlfamatorios esteroideos (1)

Más contenido relacionado

PDF
ANTIHELMINTICOS.pdf
PPTX
Macrólidos
PPTX
Codeina2
PPT
Antibioticos microbiologia aplicada
PPT
Antiparasitarios antivirales
PPTX
Anticuerpos mod
PPT
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
PPTX
Diabetes
ANTIHELMINTICOS.pdf
Macrólidos
Codeina2
Antibioticos microbiologia aplicada
Antiparasitarios antivirales
Anticuerpos mod
Farmacoterapia del aparato gastrointestinal
Diabetes

La actualidad más candente (20)

PPTX
Penicilinas generalidades
PPTX
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
PPTX
Antiinflamatorios no esteroideos
PDF
PPTX
Biguanidas
PPTX
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
PPTX
Hipoglucemiantes orales
PPTX
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
PPTX
Antimicoticos
PPTX
Toxicología Benzodiacepinas
PPTX
Lincosamidas y Vancomicina
PPTX
Antimicoticos expo
PPT
Dg Y ClasificacióN De Dm
PPTX
Herpes labial
PDF
Aines
PPTX
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
PPTX
Anti parasitarios
PPT
HipnoanalgéSicos
PDF
Fármacos Colinérgicos
PPT
Qué Es La Diabetes
Penicilinas generalidades
Anti inflamatorios-no-esteroideos (1)
Antiinflamatorios no esteroideos
Biguanidas
Medicamentos biológicos y seguridad del paciente
Hipoglucemiantes orales
SEMANA N° 2 FARMACOLOGIA ASMA BRONQUIAL.pptx
Antimicoticos
Toxicología Benzodiacepinas
Lincosamidas y Vancomicina
Antimicoticos expo
Dg Y ClasificacióN De Dm
Herpes labial
Aines
NUTRICION OBESIDAD Y DM PPT.pptx
Anti parasitarios
HipnoanalgéSicos
Fármacos Colinérgicos
Qué Es La Diabetes
Publicidad

Destacado (20)

PPSX
Pc zombie, spim, spear, phishing, ransomware, span y scam
PPTX
Plan de gestion tic
DOCX
57 nuevas leyes físicas e invenciones
PPT
Saltos de-atletismo-1212040686854094-8
DOCX
56 nuevas leyes físicas y la rufián casta política española
DOCX
Automatas Estefania gil
PDF
El conocimiento
DOCX
22 teoría general de la relatividad según fallos del experimento de michels...
PPTX
Exposicion uta aashto seccion iv
PPTX
Tecnologia Y medio ambiente
PDF
Formacion de usuarios de la informacion
PDF
Sistemas de gestion ambiental
PPTX
Las Células Madres
PDF
Transformada de laplace
PPT
DOCX
Figuras argumentativas
PPTX
La necesidad de una actitud proactiva en el paciente cirrotico
PDF
#NewPower - El nuevo poder en la formulación de modelos
PPTX
Presentacion cooperativas
Pc zombie, spim, spear, phishing, ransomware, span y scam
Plan de gestion tic
57 nuevas leyes físicas e invenciones
Saltos de-atletismo-1212040686854094-8
56 nuevas leyes físicas y la rufián casta política española
Automatas Estefania gil
El conocimiento
22 teoría general de la relatividad según fallos del experimento de michels...
Exposicion uta aashto seccion iv
Tecnologia Y medio ambiente
Formacion de usuarios de la informacion
Sistemas de gestion ambiental
Las Células Madres
Transformada de laplace
Figuras argumentativas
La necesidad de una actitud proactiva en el paciente cirrotico
#NewPower - El nuevo poder en la formulación de modelos
Presentacion cooperativas
Publicidad

Similar a Antiinlfamatorios esteroideos (1) (20)

PPTX
Farmacos utilizados en neumonias
PPTX
Corticoidesresumen.pptx
PPTX
GLUCOCORTICOIDES: DEXAMETAZONA, METILPREDNISOLONA Y PREDNISONA
PPTX
Corticoides.pptx
PPTX
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
PPT
GLUCOCORTICOIDES.ppt y seguir mejorando las clases
PPTX
Farmacologia del sistema endocrino y metabolico
PDF
Antiinflamatorios Esteroideos - conceptos
PDF
DIAPOSITIVAS FARMACO DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.pdf
PPTX
CORTICOIDES
PPTX
Farmacología jime adrenales
DOC
Meprednisona velazco laura
PPT
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
PPT
Anti-inflamatorios.ppt Investigación Científica
PPT
Teorico de Glucocorticoides II
PPT
Farmacologia De Los Glucocorticoides
PPTX
Corticoides. Glucocorticoides y Mineralocorticoides
PDF
Presentación, dosificación y mecanismo de acción de glucocorticoides
PDF
Farmacología del sistema endócrino y sus glándulas
PDF
USO DE CORTICOIDES EN MEDICINA INTERNA.pdf
Farmacos utilizados en neumonias
Corticoidesresumen.pptx
GLUCOCORTICOIDES: DEXAMETAZONA, METILPREDNISOLONA Y PREDNISONA
Corticoides.pptx
ATI ESTEROIDEO ppt.pptx
GLUCOCORTICOIDES.ppt y seguir mejorando las clases
Farmacologia del sistema endocrino y metabolico
Antiinflamatorios Esteroideos - conceptos
DIAPOSITIVAS FARMACO DE LA CORTEZA SUPRARRENAL.pdf
CORTICOIDES
Farmacología jime adrenales
Meprednisona velazco laura
Anti-inflamatorios.ppt doluciones electroliticad
Anti-inflamatorios.ppt Investigación Científica
Teorico de Glucocorticoides II
Farmacologia De Los Glucocorticoides
Corticoides. Glucocorticoides y Mineralocorticoides
Presentación, dosificación y mecanismo de acción de glucocorticoides
Farmacología del sistema endócrino y sus glándulas
USO DE CORTICOIDES EN MEDICINA INTERNA.pdf

Último (20)

PPTX
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
PPTX
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
PDF
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
PPTX
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
PPTX
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
PPTX
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
PPTX
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
PPTX
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
PPTX
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
PPTX
GRAN RONDA DE PREGUNTAS QUE VANA AHCER PARA OBTENER UN BENEFICIO ACADEMICO
PDF
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
PPTX
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
PDF
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
PPTX
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
PDF
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
PPTX
Gobierno corporativo talento humano gth.
PPTX
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
PPTX
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
PPTX
Tomografia computarizada de oido medio.pptx
MATBA APLI_shhfdrgbttjjnnhjjkijjjggtt.pptx
COMITE DE CONTRATISTAS DE MINERIA A TAJO.pptx
Presentacion seminariooooooooooooooooooo
Envejecimiento_Activo_Mireya_Mejorada.pptx
2023-Injuria-02A-Virus hemorragicos.pptx
INTRODUCCION A LA BIBLIA NUEVOS CREYENTES.pptx
Conceptos e importancia de la calidad.pptx
contineffffffffntes_aspectos_detallado.pptx
Clase 13.pptxsssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssssss
RIESGO MECANICO USO DE HERRAMIENTAS MANUALES Y ELECTRICAS.pptx
GRAN RONDA DE PREGUNTAS QUE VANA AHCER PARA OBTENER UN BENEFICIO ACADEMICO
CAJA HERRAMIENTAS DEMANDANTE EMPLEO V141 ILLES BALEARS.pdf
Micosis sistémicas.pptx para medicina UNR
BIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdfBIOSEGURIDAD.pdf
Hpetatitis A y E hjfyfhgffxffgff(2).pptx
Tríptico Español_.pdfjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj
Gobierno corporativo talento humano gth.
ssdvnsjdfvnmsjcvldxnojlsdclknsdxlcnsss.pptx
CASAMbgvgtvghvgfv_Aportes_Llamativo.pptx
Tomografia computarizada de oido medio.pptx

Antiinlfamatorios esteroideos (1)

  • 1. Universidad Autónoma "Benito Juárez D e Oa x a c a ” Facultad De Enfermería y Ob s t e t r i c i a Li c e nc i a t u r a en enfermería • F A R MA C O L O G I A • Antiinflamatorios esteroideos I nt e gr a nt e s : • Bautista Hernández N a y e l i • García Pérez L i z e t • Hernández Jiménez A l o n d r a I t z e l • Martínez Martínez A d r i a n a A n a i • Reyes Juárez J u a n a Do c e n t e : L i c . E n E n f . Nydia Isabel Ruiz Antonio
  • 4. Trastornos reumáticos • Enfermedades del colágeno • Estados alérgicos • Alteraciones hematológicas • Estados edematosos • Padecimientos gastrointestinales:
  • 5. • Inhiben la síntesis proteica, aumentan la actividad proteolítica y estimulan la degradación de las proteínas del músculo esquelético, hueso y tejido conjuntivo, en aminoácidos que se utilizan en la síntesis de glucosa.
  • 6. ABSORCION DISTRIBUCION METABOLISMO ELIMINACION Es absorbido Se distribuye En el hígado mayoritariamente rápidamente a rápidamente a los con la orina través del músculos, hígado, sistema piel, intestino y gastrointestinal riñones. Difunde a través de la barrera hematoencefálica, placentaria
  • 7. • Niños: - Insuficiencia corticosuprarrenal aguda: 1-2 mg/día • Adultos: -Terapia de reemplazamiento: 20-30 mg/día (oral)
  • 8. Alteración de líquidos y electrólitos • Aparato músculoesquelético • Gastrointestinales: • Neurológicas • Endocrinológicas • Oftalmológicas
  • 9. Hipersensibilidad  Lactancia  Embarazo  Micosis sistémicas  Estados convulsivos  Psicosis grave  Ulcera péptica activa
  • 12. Está indicada en el tratamiento de diversas enfermedades reumáticas del colágeno. • Alergias. • Enfermedades Reumáticas. • Enfermedades Pulmonares. • Enfermedades de piel. • Dermatosis inflamatoria severa • Hepáticas • Renales. • y otras que respondan a la cortico terapia
  • 13. • Interacciona con receptores citoplasmáticos intracelulares específicos, formando el complejo receptor glucocorticoide, éste penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.
  • 14. Absorción Distribución Metabolismo Eliminación Hígado Orina Tubo Atraviesa Leche digestivo barrera materna placentaria, riñón.
  • 15. • La vía de administración de PREDNISONA es oral. • El régimen posológico varía y se debe determinar individualmente de acuerdo con la enfermedad especí-fica su gravedad y la respuesta del paciente.
  • 16. • Hipersensibilidad. • Osteomalacia y osteoporosis. • Diabetes grave. • Úlcera péptica • Estados infecciosos. • Enfermedades víricas (herpes simple ocular, varicela), antes e inmediatamente después de una vacunación preventiva. • Infecciones fúngicas. Linfomas secundarios de una vacunación con B.C.G. Amebiasis y micosis sistémicas. • Embarazo y lactancia.
  • 17. Hiperglucemia  Polifagia Osteoporosis Úlcera Gástrica Retraso En Cicatrización De Heridas  Retraso De Crecimiento En Niños  Glaucoma Cataratas
  • 19. Indicaciones • Traumatismos oculares • Inflamación crónica del ojo • Postoperatorio de catarata, cornea, conjuntiva y retina • Cuadros de uveítis
  • 20. Dosis Se pueden aplicar 1 a 2 gotas en fondo de saco conjuntival inferior tan frecuentemente como se requiera, de acuerdo con la intensidad del cuadro a tratar. En condiciones agudas de inflamación intraocular se recomienda aplicar 1 gota cada minuto por 5 dosis y repetir las 5 aplicaciones cada hora durante los primeros 2 a 5 días hasta que la inflamación empiece a disminuir.
  • 24. Reacciones adversas • Aumento de la presión -intraocular con posible aparición de glaucoma • Formación de catarata subcapsular posterior • Infecciones oculares • Retraso en la cicatrización de las heridas. • Miopatía • Ligera midriasis
  • 25. • 5 mg/ml Envase frasco gotero
  • 27. • Está indicado el uso intravenoso o intramuscular de metilprednisolona en: • Trastornos endocrinos • Trastornos reumáticos • Enfermedades del colágeno • Púrpura trombo-citopénica idiopática • Para inducir diuresis o remisión de la proteinuria en el síndrome nefrótico. • Para ayudar al paciente en un periodo crítico de la enfermedad en colitis ulcerativa
  • 28. Penetra en el núcleo, donde interactúa con secuencias específicas de ADN, que estimulan o reprimen la trascripción génica de ARNm específicos que codifican la síntesis de determinadas proteínas en los órganos diana, que, en última instancia, son las auténticas responsables de la acción del corticoide.
  • 29. absorción distribución metabolismo eliminación = Higado,riñones = =
  • 30. Dosis en adultos Dosis en niños Generalmente: Dosis de inicio, 12-80 0,8-1,5 mg/kg/día sin rebasar los 80 mg mg/día diario Mantenimiento: 4-16 mg/día 2-8 mg/día
  • 33. • La betametasona y sus derivados, el fosfato sódico de betametasona y el acetato de betametasona, es un glucocorticoide sintético que se utilizan como agente inmunosupresor y anti- inflamatorio. • Este fármaco tiene una pequeña actividad mineral corticoide en el tratamiento de la insuficiencia adrenal.
  • 34. Administración: vía oral y absorción rápida. FOSFATO SÓDICO Administración: I.V, I.M, Intrasinovial, Interarticular. Concentración plasmática: 1-2 horas. Semi-vida biológica: 35 a 54 horas Absorción: riñón Excreción: la que no se metaboliza es eliminada por la orina.
  • 35. • Reduce la concentración de los componentes del complemento, inhibiendo la liberación de histamina y cininas, e interfiere con la formación de tejido fibroso.
  • 36. Tratamiento de la enfermedad injerto frente a huésped:  ADMINISTRACION VIA INTRAMUSCULAR: Adultos y niños: 0.5-9 mg/día por vía I.M. Las dosis suelen ser de un tercio a un medio las dosis orales normales, administradas cada 12 horas.
  • 37. Pacientes con infecciones víricas o bacterianas que no estén controladas adecuadamente. Efectos tópicos: dermatitis de contacto, foliculitis, hipertricosis, irritación, miliaria, dermatitis perioral, prurito, atrofia de la piel, hipo pigmentación, estrías y xerosis.
  • 40. Tratamiento de la otitis externa Insuficiencia adrenocortical. Hiperplasia adrenal congénita Enfermedad de Addison o síndrome adrenogenital. Prueba para el diagnóstico del síndrome de Cushing: Tratamiento de desórdenes hematológicos Tratamiento de un choque anafiláctico: Tratamiento de edema cerebral
  • 41. • Se unen a unos receptores citoplasmáticos específicos, induciendo una serie de respuestas que modifican la transcripción y, por tanto, la síntesis de proteínas.
  • 42. Absorción Distribución Metabolismo Eliminación Vía oral: aparato En los riñones, Hígado Orina y leche digestivo. intestinos, piel y materna Oftálmica: músculos. sistémica
  • 43. • Vía parenteral: es de 1 a 5 ml (4 a 20 mg), dependiendo de la severidad del caso. En caso necesario puede repetirse. • Después de la mejoría inicial, dosis únicas de 0.5 a 1 ml (de 2 a 4 mg), repetidas cuantas veces sea necesario. • Ajustes dependiendo de la patología.
  • 44. • En infecciones por herpes simple ocular, psicosis agudas, tuberculosis activa, cuadros infecciosos crónicos, úlcera gastroduodenal activa o latente, insuficiencias renal e hipertensión. Hipersensibilidad a cualquier componente de este producto, incluyendo sulfitos.
  • 45. • Alteraciones en líquidos y electrólitos. • Musculosqueléticas. • Gastrointestinales • Dermatológicas • Neurológicas • Cardiovasculares • Metabólicas • Oftálmicas • Sistema endocrino
  • 48. • Tratamiento de mantenimiento para la inflamación subyacente de vías respiratorias en asma bronquial y EPOC.
  • 49. Dosis
  • 50. Vía de administración •Inhalatoria
  • 52. Reacciones adversas • Irritación leve de garganta y de mucosa oral • Disfonía • Dificultad para tragar • Candidiasis orofaríngea • Ronquera • Tos
  • 54. • Antiinflamatoria, • Psoriasis, eczemas antipruriginosa y recalcitrantes, liquen vasoconstrictora. plano, lupus eritematoso • Posología discoide y otras afecciones • Tópica. Crema, pomada: 1-2 aplic./día, máx. 4 sem. de piel que no responden Psoriasis en cuero cabelludo, de forma satisfactoria a ads.: espuma: 2 aplic./día, esteroides menos activos. máx. 2 sem y no más de 25 mg/sem; champú: 1 aplic/día, dejar 15 min y aclarar, máx. 4 sem.
  • 55. • Evitar tto continuado prolongado (riesgo de supresión suprarrenal), principalmente en niños • Evitar contacto con ojos, heridas • Hipersensibilidad; ulcerosas, vendaje oclusivo. quemaduras; rosácea; acné • Riesgo de tolerancia, recaída por rebote, de psoriasis pustular vulgar; dermatitis perioral; generalizada y toxicidad local o prurito perianal y genital; sistémica. I.H. demostrada lesiones cutáneas infectadas 1 (espuma). No deberá utilizarse en arias por infecciones la cara. • Insuficiencia hepática víricas, fúngicas, bacterianas o • Embarazo parasitarias y enf. específicas • Lactancia de piel (tuberculosis cutánea, enf. cutáneas causadas por lúes). Niños < 2 años.
  • 56.  Reacciones en lugar de aplic. (espuma), malestar de piel, acné/foliculitis, picor y quemazón en ojos (champú).  Poco frecuentes: estrías, adelgazamiento de la piel, atrofia cutánea, dilatación de vasos sanguíneos superficiales, cambios de pigmentación, reacciones de hipersensibilidad.
  • 58. La mometasona es un corticosteroide sintético de potencia media con propiedades anti- inflamatorias, antipruríticas y vasoconstrictoras Se utiliza tópicamente para aliviar las manifestaciones pruríticas e inflamatorias de algunas dermatosis que responden a los corticoides. Intranasalmente, se utiliza para aliviar los síntomas de las rinitis alérgicas.
  • 59. Mecanismo de Acción • Los corticoides poseen propiedades anti-inflamatorias, anti-pruriginosas y vasoconstrictoras. • En las alergias, los corticosteroides reducen las respuestas alérgicas de varios tipos de células (p.ej. mastocitos y eosinófilos) implicadas en las respuestas alérgicas. • A nivel molecular, los corticosteroides circulantes en la sangre cruzan fácilmente las membranas celulares y se unen, con gran afinidad, a receptores citoplasmáticos específicos. El resultado final es la transcripción y la síntesis de proteínas.
  • 60. Se administra por vía tópica en la piel en forma una crema, loción o ungüento, y por vía intranasal en forma de aerosol. La absorción tópica está determinado por varios factores, incluyendo el vehículo, la integridad de la barrera epidérmica y el uso de vendajes oclusivos. En crema y loción se absorben en un grado similar. Una vez en la circulación sistémica, experimenta un extenso metabolismo de múltiples metabolitos. La excreción es principalmente en la bilis, y en la orina.
  • 61. Tratamiento de dermatosis que responden a corticosteroides (como la dermatitis atópica, dermatitis por contacto, dermatitis, lupus eritematoso discoide, eczema, dermatitis exfoliativa, granuloma anular, queloides, liquen plano, simple, striatus, necrobiosis lipoídica diabética, el pénfigo , la pitiriasis rosada, la erupción polimorfa lumínica, psoriasis prurito, la sarcoidosis, la dermatitis seborreica y xerosis):Adm. tópica Profilaxis y el tratamiento de los síntomas nasales de la rinitis alérgica estacional o para el tratamiento de los síntomas nasales de la rinitis alérgica perenne; Adm. intranasal: Tratamiento del asma y en la EPOC (sola o en combinación con el fenoterol)Adm. aerosol:
  • 62. • Hipersensibilidad a otros corticosteroides • El reemplazo de un corticoide sistémico con mometasona intranasal o tópica puede estar acompañada de signos de insuficiencia suprarrenal. Algunos pacientes pueden experimentar síntomas de abstinencia como dolor en las articulaciones y/o muscular, cansancio y depresión • La absorción sistémica de corticosteroides tópicos ha producido la supresión reversible hipotalámico- pituitario-adrenal (HPA), las manifestaciones del síndrome de Cushing, así como hiperglucemia y glucosuria en algunos pacientes.
  • 63. • Los corticosteroides nasales deben usarse con precaución en pacientes con tuberculosis activa o latente de las vías respiratorias, o en una infección no tratada por hongos, una infección bacteriana, una infección viral sistémica o infección ocular debido al herpes. Además, el uso prolongado de corticoides puede aumentar la propensión a desarrollar infecciones secundarias causadas por hongos o virus.
  • 64. Mometasona Otras reacciones intranasal: son mocos, adversas: artralgia, tos, dismenorrea, bronquitis, epistaxis, mucosidad broncoespasmo, dolor teñida de sangre, dolor en el pecho, diarrea, de cabeza, dolor conjuntivitis, dispepsia, musculoesquelético, síntomas como de faringitis, sinusitis, gripe, mialgia, infección del tracto náuseas/vómitos, respiratorio superior, e otalgia, y rinitis. infección viral.
  • 65. Mometasona tópica se Puede ocurrir la debe a erupciones supresión del eje acneiformes, foliculitis, hipotalámico-pituitario- forunculosis, atrofia de adrenal (HPA), el la piel, irritación de la síndrome de Cushing, y piel (ardor, escozor, un aumento de la hormigueo prurito). presión intracraneal en niños tratados con corticosteroides tópicos.
  • 67. Mecanismo de accion • Inhalatoria: antiinflamatorio glucocorticoideo potente en interior de los pulmones. • Reduce síntomas del asma y EPOC, y exacerbaciones del asma; mejora la función pulmonar.
  • 68. Farmacocinética Absorción Distribución Metabolismo Eliminación experimenta un En proteinas Hígado Heces amplio metabolismo plasmaticas, en principalmente de primer paso y los riñones, una absorción intestinos, piel y incompleta en el hígado e intestinos, músculos. lo cual da como resultado una exposición sistémica insignificante.
  • 69. Farmacodinamia • El furoato de fluticasona es un corticoesteroide sintético trifluorinatado, que posee una afinidad muy alta por el receptor glucocorticoide y exhibe una potente acción antiinflamatoria.
  • 70. • Inhalatoria: • - Susp. para inhalación en envase a presión y polvo para inhalación: a) Tto. profiláctico del asma. Ads. y niños > 16 años, inicial; asma leve: 100-250 mcg 2 veces/día; asma moderado: 250-500 mcg 2 veces/día; asma grave: 500-1.000 mcg 2 veces/día. Niños > 4 años, inicial: 50-100 mcg, 2 veces/día. Ajustar a dosis mín. eficaz según respuesta individual. Niños 1-4 años: 100 mcg, 2 veces/día (administrado con dispositivo espaciador). b) Tto. sintomático de EPOC. Ads.: 500 mcg, 2 veces/día. Beneficio tras 3-6 meses, si no hay mejoría reevaluar. - Susp. para inhalación por nebulizador. Exacerbación aguda (moderada a grave) del asma en niños y adolescentes de 4-16 años: 1.000 mcg, 2 veces/día, 7 días.
  • 71. Reacciones adversas • Candidiasis oro faríngea. • Cefalea. • Ronquera. • Irritación de garganta. • Contusiones. • En EPOC, neumonía y bronquitis. • Riesgo de aumento de glucemia.
  • 72. • Hipersensibilidad. • Insuficiencia hepática • Embarazo: Sin evidencia suficiente de seguridad en embarazo. Valorar beneficio/riesgo, administrar dosis mín. eficaz. Precaución con: inhibidores potentes de citocromo P450 3A4 (p.ej. ketoconazol).