1. 12/03/2025
1
Farmacología
ANTIBIÓTICOS
Q.F. Carmela Ferreyra Paredes
Ica - 2024
UNIVERSIDAD NACIONAL SAN LUIS GONZAGA DE ICA
FACULTAD DE ENFERMERÍA
El término antimicrobianos incluye a los medicamentos utilizados en la
prevención y el tratamiento de las enfermedades infecciosas, se caracterizan
por actuar sobre células distintas de las del paciente, busca eliminar el agente
infectante sin que, en lo posible, se lesionen las células infectadas.
Antimicrobianos
Se usa de manera indistinta los términos: antibiótico, antimicrobiano, o
quimioterápico, además antibiótico se usa como sinónimo de antibacteriano y
quimioterápico se asocia a fármacos para el tratamiento del cáncer.
Antibióticos: Sustancia química producida por un m.o. que elimina o inhibe el
crecimiento de otros m.o. infecciosos. Ej. Naturales: PENICILINA
Quimioterápico: Compuestos obtenidos por síntesis o semisíntesis química, que
poseen actividad antimicrobiana. Ej. SULFONAMIDAS, AZITROMICINA,
La eficacia de los antimicrobianos en el tratamiento de las infecciones se basa
en la acción selectiva o toxicidad selectiva sobre la bacteria, es decir deben
deben ser capaces de lesionar o destruir el m.o. invasor sin perjudicar las
células del huésped, lo que se basa en diferencias bioquímicas y estructurales
que existen entre los microorganismos y el ser humano.
Toxicidad selectiva:
Pared celular: exclusivo de células procarióticas.
Ribosomas: Las bacterias constan de subunidades 30S y 50S.
Ácidos nucleicos: necesarios para la síntesis de ADN (más accesible en bacterias)
Membrana plasmática: se desorganiza fácilmente en ciertas bacterias.
Órganos intracelulares: microtúbulos: su formación es inhibida por algunos
antihelmínticos
Fibras musculares: los Q.T. producen parálisis en helmintos.
Inhibición de la síntesis de pared celular bacteriana: lactámicos, glucopéptidos,
bacitracina, Isoniacida, Etambutol, antimicóticos imidazólicos
Alteración de la permeabilidad de membrana celular: Colistina, Polimixina, Nistatina.
Alteración de la función ribosomal: (síntesis proteica):
- Inhibición reversible (bacteriostáticos): Cloranfenicol, Tetraciclinas, macrólidos,
clindamicina.
- Inhibición irreversible (bactericidas) 30-S: Aminoglucósidos
Alteración de la síntesis y/o metabolismo de ácidos nucleicos: Quinolonas,
Griseofulvina, rifamicinas.
Inhibición de vías metabólicas: Sulfonamidas, Trimetoprim.
Mecanismo de acción de los antimicrobianos
2. 12/03/2025
2
a) Modificación del sitio de acción del ATB: Ej modificación de las proteínas que fijan a la
penicilina.
b) Disminución de cc de antimicrobiano en sitio de acción:
- Alteración del influjo: Ej ausencia o mutación de porinas que disminuye ingreso de
antibióticos hidrofílicos.
- Alteración de sistemas de transporte de la membrana celular para el ingreso a la
célula bacteriana.
- Existencia de bombas de salida que transportan fármacos hacia el exterior.
Resistencia bacteriana: Mecanismos bioquímicos:
c) Inactivación enzimática: producción por la bacteria de enzimas que inactivan al
fármaco: Ej. Ej. Β lactamasas que inactivan a β lactámicos.
d) Desarrollo de vías metabólicas alternas, distintas a las inhibidas por el antibiótico,
insensibles al AM.
Modelos que ilustran la resistencia a los antibióticos
Constituyen la familia más numerosa de antimicrobianos y la más utilizada en la práctica
clínica, debido a las siguientes características:
Efecto bactericida, destruyen bacterias en crecimiento activo
Presentan características farmacocinéticas favorables: absorción oral, buena difusión
tisular y mayor duración de acción con algunos derivados. La mayoría se elimina sin
cambios por el riñón útiles en ITU
Escasa toxicidad, residiendo fundamentalmente en problemas gastrointestinales. (sólo
10% presentan reacciones alérgicas) y
poseen un amplio margen terapéutico.
Relativamente seguros en gestación.
ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS
Penicilinas
Cefalosporinas
Carbapenems
Monobactámicos
3. 12/03/2025
3
ANTIBIÓTICOS BETA LACTÁMICOS
Mecanismo: Interfieren en la síntesis de la pared celular bacteriana, inhibiendo la
síntesis de peptidoglucano (principal componente de la pared celular) mediante un
bloqueo en la última etapa de su producción por unión covalente a proteínas
fijadoras de penicilina, (PFP ó PBP), enzimas que permiten el acoplamiento cruzado
de las cadenas peptídicas.
Resistencia: Se da principalmente por
Producción de lactamasas. Enzimas que
destruyen el fármaco.
A) PENICILINAS: CLASIFICACIÓN
I: Penicilinas naturales o estándar
a) Parenterales:
- Penicilina G o bencilpenicilina, soluble (i.v. i.m.), t ½ breve
- Penicilina G procaina: duración 12-24 h
- Penicilina G benzatínica: duración 3-4 semanas
b) Orales:
- Penicilina V o Fenoximetilpenicilina
II: Penicilinas resistentes a lactamasa o antiestafilocócicas:
Oxacilina, Cloxacilina, Dicloxacilina (más activa)
III: Penicilinas de amplio espectro: (susceptibles a lactamasa)
- Ampicilina, Amoxicilina
IV: Penicilinas antipseudomonas o de espectro extendido:
- Piperacilina
Acción prolongada
A) PENICILINAS: FARMACOCINÉTICA
• ABSORCIÓN: incompleta para la mayoría, excepto amoxicilina, alimentos
absorción. 1- 2 h. antes ó 2 a 3 h después de alimentos. Parenteral rápida y
completa, excepto P. procaina y P. benzatínica que se absorben lentamente
• DISTRIBUCIÓN: - Amplia, cantidades importantes en líquido articular, pleural,
pericárdico, bilis, saliva, placenta. Poco en próstata, ojo, aumentando en
inflamación.
- LCR: < de 1% del plasma, mejora en meningitis
• ELIMINACIÓN: - Mayormente por excreción renal (60-90%). Menor en
lactantes y neonatos. Nafcilina, piperacilina también por bilis
- Pequeña fracción por bilis y otras vías. (saliva, leche)
A) PENICILINAS: RAM
• Reacciones de Hipersensibilidad:
- Todas la misma capacidad alergizante
- En orden decreciente de frecuencia: erupción máculopapular, urticaria, fiebre,
broncoespasmo, vasculitis, enfermedad del suero, dermatitis exfoliativa,
síndrome de Steven Johnson y anafilaxia. (0,004 a 0,04 % de pacientes)
- Las más graves: angioedema, edema de labios, cara, lengua, tejidos periorbitarios
a veces sibilancias y pápulas gigantes.
- Se da con todo el grupo de penicilinas y por cualquier vía
- Existe sensibilidad cruzada entre ellas
• Otras: alteraciones hematológicas, flebitis, nauseas, vómitos. Los de amplio
espectro V.O. (ampicilina) infecciones sobreañadidas por alteración de flora bac.
4. 12/03/2025
4
INHIBIDORES DE LACTAMASA
• Ácido clavulánico, Sulbactan, Tazobactan, Avibactam
Restablecen la actividad de los antibióticos β lactámicos al evitar su destrucción
enzimática por las β lactamasas bacterianas.
Ejemplos:
• Amoxicilina + Acido Clavulánico: V.O. Infecciones urinarias, respiratorias altas
y bajas
• Ampicilina + Sulbactan o Tazobactan: PAR. Infecciones ginecológicas e
intraabdominales, respiratorias altas y bajas, piel y tejidos blandos, huesos.
• Piperacilina + Tazobactam: PAR: Infecciones intraabdominales y pélvicas, de piel
y tejidos blandos, pie diabético, neumonía adquirida en la comunidad de
moderada a severa, osteomielitis.
A) PENICILINAS: Usos Ejem.
• Meningitis bacteriana: Bencilpenicilina dosis altas vía I.V.
• Infecciones óseas y articulares: Dicloxacilina
• Infecciones cutáneas y de tejidos blandos: Penicilina G, dicloxacilina.
Mordeduras de animales: amoxicilina + Ac. clavulánico
• Infecciones de vías respiratorias superiores: sinusitis, otitis, faringitis,
bronquitis crónica: Amoxicilina V.O.
• Infecciones del tracto urinario: Amoxicilina V.O.
• Gonorrea: Amoxicilina + otros antibióticos
• Sífilis: Penicilina G benzatínica I.M. (1 vez x semana ,1-3 sem)
• Endocarditis: Penicilina G + aminoglucósido
• Infecciones graves por pseudomona: Piperacilina I.V.
B) CEFALOSPORINAS: CLASIFICACIÓN
I: CEFALOSPORINAS DE 1° GENERACIÓN:
- Cefalotina sódica - Cefadroxilo - Cefalexina
- Cefazolina sódica - Cefradina
II: CEFALOSPORINAS DE 2° GENERACIÓN:
- Cefuroxima - Cefaclor - Cefamandol
III: CEFALOSPORINAS DE 3° GENERACIÓN:
- Cefotaxima - Ceftazidima - Ceftriaxona - Cefoperazona sódica
IV: CEFALOSPORINAS DE 4° GENERACIÓN:
- Cefpirone - Cefepime
Las de 3° y 4° resisten mejor a la acción de lactamasas
Su espectro incluye bacterias gram + y sobre todo gram -, el que aumenta conforme han ido
apareciendo la nuevas generaciones.
B) CEFALOSPORINAS - FARMACOCINÉTICA
• ABSORCIÓN: - Algunas cefalosporinas de 1°, 2° y 3° generaciones se absorben
bien por vía oral. (la absorción de Cefaclor con alimentos. Otras por su escasa
absorción deben administrarse por vía i.v o i.m.
• DISTRIBUCIÓN: Ampliamente. Pasan a líquido pleural, sinovial, pericárdico y a
través de la placenta.
- LCR: Escaso para 1° y 2° G (excepto cefuroxima), mejor pasaje para 3° y 4° G.
- La mayoría alcanzan músculo, tejidos blandos, huesos.
- vida media breve, mayor para 3° G (Ceftriaxona 8 h)
• METABOLISMO: Cefalotina, cefotaxima forman metabolitos < activos
• EXCRECIÓN: Renal. Cefoperazona, ceftriaxona, cefotaxima: también por Bilis.
5. 12/03/2025
5
B) CEFALOSPORINAS:RAM
• Hipersensibilidad: Reacción cruzada con penicilinas (10%)
- Anafilaxia, urticaria, broncospamo, rash máculopapular.
• Potencial nefrotoxicidad (cefradina: con aminoglucúsidos)
- Cefalotina: necrosis tubular, especialmente en ancianos.
• Por vía oral: vómitos, dolor abdominal
• Por vía I.V. Flebitis
• Diarrea con Cefoperazona
USOS para tratar infecciones provocadas por microorganismos sensibles:
– Septicemia (p. ej., cefuroxima, cefotaxima).
– Neumonía por microorganismos sensibles.
– Meningitis (p. ej., ceftriaxona, cefotaxima).
– Infecciones biliares.
– Infecciones urinarias (en gestación, o cuando no responden a otros fármacos).
– Sinusitis (p. ej., cefadroxilo).
C) MONOBACTÁMICOS o lactámicos monocíclicos
AZTREONAM : Estable frente a lactamasa
• Espectro: Estrecho: aerobios Gram (-), enterobacterias y pseudomonas
• Administración intravenosa. Penetra BHE aun en ausencia de inflamación.
• No alergénico. Poca toxicidad.
• Usos: Tratamiento empírico de las sepsis graves (Infecciones del tracto
respiratorio, especialmente neumonía nosocomial; sepsis urinaria del
paciente hospitalizado; sepsis ortopédica y del SNC.), en pacientes con
antecedentes de alergia a penicilinas o cefalosporinas:
D) CARBAPENEMS:
IMIPENEM, MEROPENEM ERTAPENEM DORIPENEM
• Amplio espectro: aerobios y anaerobios, Gram (+) y Gram (-), incluyendo,
pseudomonas, y la mayoría de enterobacterias.
• Estable frente a la mayoría de lactamasa.
• Imipenem: metabolito nefrotóxico administrar con Cilastatina (inhibidor)
• RAM: Nefrotoxicidad (convulsiones)
• Usos: infecciones hospitalarias graves: infecciones urinarias, respiratorias
(neumonía intrahospitalaria), intrabdominales, aparato reproductor, piel,
tejidos blandos, oteoarticulares.
INHIBIDORES DE SÍNTESIS
PROTEICA BACTERIANA
6. 12/03/2025
6
son predominantemente bacteriostáticos a excepción de aminoglucósidos que son bactericidas.
A: Fármacos que inhiben la síntesis proteica por unión a
subunidad 30 S:
- AMINOGLUCÓSIDOS: bloquean el inicio de la síntesis
proteica bacteriana: Gentamicina, amikacina.
- TETRACICLINAS: impiden la adición de aminoácidos
al péptido en crecimiento: Oxitetraciclina, Doxicicina
B: Fármacos que inhiben la síntesis proteica por unión a
subunidad 50 S:
INHIBIDORES DE SÍNTESIS PROTEICA BACTERIANA
- FENICOLES: Inhiben proceso de transpetidación: Cloranfenicol
- MACRÓLIDOS: Inhiben proceso de translocación: Eritromicina, Claritromicina
- LINCOSAMIDAS: Inhiben proceso de tranpeptidación: Clindamicina, lincomicina
AMINOGLUCÓSIDOS
Los aminoglucósidos son un grupo de antibióticos bactericidas cuyo espectro
antibacteriano incluye principalmente bacilos gramnegativos (enterobacterias
pseudomonas). Los principales fármacos son la gentamicina, la estreptomicina, la
amikacina, la tobramicina y la neomicina.
Mecanismo: El fármaco pasa hacia la
bacteria, ahí se une a los ribosomas
ocasionando inhibición irreversible de la
síntesis de proteínas bacterianas, por
unión a subunidad 30 S.
Su efecto se potencia por los fármacos que
interfieren en la síntesis de la pared celular.
ABSORCIÓN: Se absorben mal en tracto GI se utiliza dosis grandes por vía
oral para disminuir el número de bacterias intestinales y “esterilizar el intestino”.
La vía de aplicación común para obtener efectos sistémicos es IM o IV.
DISTRIBUCIÓN: - concentraciones altas en corteza, túbulo renal y oído interno.
- Atraviesan barrera placentaria.
ELIMINACIÓN: no se metabolizan de manera significativa y son excretados casi
sin cambios por la orina. se obtienen concentraciones urinarias altas útiles
en ITU. Se excretan en la leche materna.
Farmacocinética
- No deben utilizarse durante el embarazo. Pueden causar pérdida de la
audición y sordera.
- No administrar con otros fármacos ototóxicos o nefrotóxicos (AINE)
Contraindicaciones y precausiones
- Vía oral: náuseas, vómito y diarrea.
- Vía parenteral, los dos efectos adversos más notables son:
• Nefrotoxicidad: aumento de proteínas en la orina y oliguria.
• Ototoxicidad. impiden la función del nervio auditivo. Los síntomas tempranos son
tinnitus y deterioro transitorio de la audición. El uso por periodos extensos
ocasiona daño irreversible y pérdida permanente de la audición.
• También producen neurotoxicidad y bloqueo neuromuscular.
• Menos frecuente alergias y discrasias sanguíneas.
RAM
USOS
• Infecciones por bacterias gram negativas: respiratorias, urinarias, ginecológicas, sepsis.
• Amikacina: infecciones intrahospitalarias graves (menos resistencia)
• Gentamicina: amplio uso en ITU no complicadas.
• Kanamicina: < efectividad > toxicidad vía oral. Se usa con estreptomicina para TBC
• Neomicina: muy nefrotóxica sólo vía tópica y V.O. para “esterilización” en cirugía int.
No se deben usar
más de 7-8 días
7. 12/03/2025
7
TETRACICLINAS
Las tetraciclinas son un grupo de antibióticos bactetiotáticos de amplio espectro:
grampositivos y gramnegativos, mycoplasmas, clamidias, espiroquetas, ricketsia
Los principales fármacos son: Tetraciclina, oxitetraciclina, docixiclina, minociclina.
Mecanismo: Inhibición reversible de
unidad 30 S ribosomal, bloqueando la
unión del ARNt al complejo ARNm-
Ribosoma.
T
ABSORCION: Se administran por vía oral y tópica (doxiciclina también por via
parenteral), su absorción oral disminuye con antiácidos (Ca, Mg, Al), productos
lácteos, suplementos de Ca o sucralfato, por formación de quelatos. Administrar
2 h. antes o 2 h. después de las comidas. Dociciclina y minociclina mejor
absorción.
DISTRIBUCIÓN: Amplia, se concentran en el interior de las células, siendo útiles
en infecciones intracelulares. Alcanzan concentraciones importantes en bilis. Cc
bajas en LCR y atraviesan la barrera placentaria.
ELMINACIÓN: Se excretan por el riñón y por la bilis, la doxiciclina principalmente
por las heces.
Farmacocinética
RAM
USOS
- Transtornos GI: por su acción irritante.
- Sobreinfecciones: en especial por hongos (Candida albicans) por modificación de la
flora bacteriana intestinal.
- Tienen afinidad por el hueso y dientes en desarrollo depresión del crecimiento óseo y
color amarillo marrón permanente; por lo que están contraindicadas en mujeres
gestantes, período de lactancia y en niños menores de 8 años.
- Fotosensibilidad (evitar exposición al sol). Hepatotoxicidad.
- Reacciones alérgicas.
Por la aparición de resistencia, principalmente en infecciones causadas por Rickettsia
(tifus), Mycoplasma pneumoniae, Vibrio cholerae (cólera), Chlamydia trachomatis (uretritis).
La minociclina en acné vulgar. Poseen antagonismo con penicilina
FENICOLES
CLORANFENICOL: De amplio espectro, gram +, gram – clamidias, ricketsias.
bacteriostático.
Mecanismo: Unión reversible a unidad 50 S, evita la unión de aminoácidos del
ARNt a la cadena peptídica. (transpeptidación)
8. 12/03/2025
8
ABSORCIÓN: - Se administra por vía oral, i.m., e.v. y tópica (oftálmica).
- Se recomienda administrar con alimentos.
DISTRIBUCION: Amplia, cc terapéuticas en casi todos los órganos y líquidos
corporales, pasa al LCR y parénquima cerebral, incluso en ausencia de
meningitis, siendo útil en absceso cerebral. Atraviesa la placenta.
METABOLISMO: Amplio a nivel hepático, por conjugación, por lo que en
neonatos que tiene menor capacidad para conjugar se produce toxicidad por
concentraciones elevadas, llamado “síndrome de niño gris”, caracterizado por
distensión abdominal, hipotensión, vómitos, cianosis.
EXCRECIÓN: Principalmente renal, pequeñas cantidades por bilis.
Farmacocinética RAM
USOS
- Depresión de la médula ósea: (disminución de la producción de eritrocitos, leucocitos o
plaquetas) es frecuente y reversible, dependiente de dosis y duración del tratamiento.
- Anemia aplásica: (falta de función de la médula ósea) que es irreversible sin relación
con la dosis y puede ser mortal.
- Neuropatías
- Síndrome de niño gris: En neonatos no dar más de 25 -50 mg/Kg/día
- Transtornos GI, alteración de la flora microbiana intestinal, oral y vaginal.
En infecciones severas, cuando otro antibiótico igualmente eficaz pero menos
tóxico esta contraindicado. Meningitis bacteriana en alérgicos a cefalosporinas,
absceso cerebral, fiebre tifoidea, otras infecciones por salmonela, infecciones
por anaerobios, rickettsias, clamydia
MACRÓLIDOS
Eritromicina, Claritromicina, Azitromicina
Generalmente bactericidas. Activos frente a: Bacterias gram (+): Estreptococos,
estafilococos, Corynebacterium diphteriae, Mycoplasma neumoniae, Treponema,
Clamidia, especies de Helicohacter. No es activa contra la mayoría de bacilos
aerobios gram (-)
Mecanismo: Unión reversible a unidad
50 S, bloqueando la translocación
Farmacocinética
ABSORCIÓN: Se administran por vía oral, parenteral, también en
lociones para el acné. Rápida absorción, eritromicina y azitromicina
con alimentos cuando se administra en forma de estearato.
DISTRIBUCIÓN: Amplia, las cc en tejidos pueden ser > que las
plasmáticas. Altas cc intracelulares, alcanza bajas cc en LCR en cc
terapéuticas.
Azitromicina > duración de acción 1v/día
ELIMINACIÓN: Biotransformación hepática dando lugar a metabolitos
activos. Se excreta en forma activa por la bilis, poco en orina
9. 12/03/2025
9
- Producen dispepsia, nauseas y vómitos, dolor abdominal por aumento de
motilidad GI. Alteraciones del gusto (claritromicina, azitromicina)
- Reacciones alérgicas. Con los nuevos macrólidos se presentan < efectos
adversos.
- Con antihistamínicos de 2° generación produce arritmias que pueden ser
fatales.
- Aumentan cc plasmáticas de teofilina,
RAM
USOS
Infecciones del tracto respiratorio (faringitis, amigdalitis, otitis media, neumonía),
alternativa de penicilinas en pacientes alérgicos a las mismas.
La claritromicina es activa frente a Helicobacter pylori úlcera, azitromicina en
uretritis, cervivitis por clamidia trachomatis, especialmente en gestación cuando no se
puede usar tetraciclinas. También como alternativa de beta lactámicos en infecciones
de la piel y los tejidos blandos.
ANTIMETABOLITOS:
ANTIFOLATOS:
Sulfonamidas
Cotrimoxazol
Sulfonamidas:
Mecanismo de acción
Las sulfamidas y Trimetoprim actúan sobre bacterias
en crecimiento inhibiendo la síntesis de ácido fólico.
Trimetoprim
Sulfametoxazol
Dihidropteroato-sintetasa
Dihidrofolato-reductasa
Cotrimixazol bloquea la síntesis de ácido fólico en dos
etapas diferentes potenciándose el efecto.
antibacteriano. Amplio espectro, activo frente a
bacterias grampositivas y gramnegativas.
Sulfametizol
Sulfametoxazol
Sulfadiazina
Sulfacetamida
Sulfadiazina de plata
Uso sistémico
Uso tópico
Cotrimoxazol: Es la combinación fija de
sulfametoxazol con trimetoprim en proporción 5:1.
Farmacocinética
Absorción :
• Rápida en TGI (estómago e intestino delgado).
• Absorción reducida por otras vías (rectal, piel o mucosas), aunque se
detectan niveles en sangre con la administración tópica cutánea.
Distribución:
• Se distribuyen bien a todos los tejidos y líquidos, incluyendo LCR, sinovial,
pleural y peritoneal. Aumenta en inflamación.
• Atraviesan la placenta.
Metabolismo:
• Hepático forma un derivado acetilado que es más tóxico e inactivo.
Excreción:
• El fármaco activo y sus metabolitos se eliminan por orina.
• Pequeñas cantidades en bilis, saliva, sudor, lágrimas y leche.
• Su depuración aumenta en orina alcalina.
Corresponde a los productos individuales.
10. 12/03/2025
10
RAM
• Las más frecuentes son las gastrointestinales: náuseas, vómitos y diarrea.
• Reacciones de hipersensibilidad: fiebre, erupción cutánea, dermatitis exfoliativa,
síndrome de Stevens-Jonhson; es más frecuente en niños, pacientes con VIH
• Se pueden producir también estomatitis, vaginitis, conjuntivitis o fotosensibilidad.
• Depresión medular: anemia hemolítica, leucopenia, trombocitopenia, raramente
anemia aplásica.
• Trastornos neurológicos: cefalea, mareo, depresión, vértigo, reacciones psicóticas,
convulsiones, alucinaciones o insomnio
• Puede haber alergia cruzada con diuréticos sulfamídicos, antidiabéticos del grupo de
las sulfonilureas, novocaína
• Mayor frecuencia de efectos adversos en pacientes con SIDA
EXANTEMA POR TMP/SMX
STEVEN JOHNSON SMX/TMP,
RADIOTERAPIA,
SULFONAMIDAS,
BARBITURICOS, DFH Y
FENILBUTAZONA)
Secreciones respiratorias
Parénquima pulmonar
Corazón
Riñones
Orina
Hígado
Bilis
Piel y tejidos blandos
Polimorfonucleares
Secreciones vaginales
Próstata
Líquido prostático
Hueso
Líquido sinovial
Liquido cefaloraquídeo
Humor acuoso
Oído medio
Penetración de TMP – SMX Contraindicaciones
• Evitar administración en los últimos meses del embarazo: producen
hiperbilirrubinemia en el feto con riesgo de kernicterus.
• Deben evitarse en los primeros meses de vida. Se han descrito embriopatías en
animales de experimentación en tratamiento con sulfamidas de larga duración.
Usos de sulfonamidas
-Sulfacetamida: uso oftálmico (conjuntivitis, queratitis)
- Sulfadiazina de plata: Tópica (quemaduras)
- Sulfasalazina: artritis reumatoide y enfermedad inflamatoria intestinal.
11. 12/03/2025
11
Usos de Cotrimoxazol (TMP-SMX)
• ITU agudas y crónicas.
• Infecciones del tracto respiratorio (bronquitis, otitis, sinusitis).
• Infecciones digestivas: shigellosis como alternativa a quinolonas, tifoidea (no
de elección), diarrea aguda de origen bacteriano o diarrea del viajero por E.
coli.
• Profilaxis de los pacientes con alto riesgo de desarrollar peritonitis
bacteriana primaria.
• De elección para prevención y tratamiento de neumonía por P. carini o P.
jiriveci
No administrar en embarazo a término, lactancia y menores de 2
meses
Fármacos que alteran la síntesis
de ácidos nucleicos:
Quinolonas - Fluorquinolonas
Clasificación y espectro:
Primera generación: No fluoradas: Ac. nalidíxico, Espectro limitado a gram (-),
rápida resistencia.
Segunda generación: Fluorquinolonas: Norfloxacino Ciprofloxacino,
Levofloxacino, Gatifloxacino, Moxifloxacino
Gram (-): E. coli, salmonella, shigella, neisseria.
Gram (+): S. aureus, Haemophilus influenzae, Neumococos, Streptococcus,
P.aeruginosa, Chlamydia y Mycoplasma.
Ciprofloxacino, ofloxacino: Mycobacterium tuberculosis
Mecanismo de acción Efecto bactericida al inhibir la síntesis de ADN.
Resistencia: No parece que exista resistencia cruzada entre ambos grupos ni
con otros agentes quimioterapéuticos y antibióticos.
Farmacocinética:
Buena absorción oral y parenteral. Mayor absorción en ayunas.
por sales de aluminio o magnésio por formación de complejos.
1° G. Cc plasmáticas bajas y de corta duración.
2° G (fluorquinolonas) Altas cc en mucosa bronquial y gástrica, riñón, próstata,
líquido sinovial, bilis y pulmón. Ciprofloxacina, oxfloxacina buena penetración
LCR
Atraviesan la placenta.
Metabolismo hepático variable.
Excreción principalmente renal, biliar, algo por leche materna.
Vida media aumenta en insuficiencia renal.
12. 12/03/2025
12
RAM:
Transtornos GI: nauseas leves, vómitos, diarrea, dolores abdominales
Toxicidad central: cefaleas, mareos. alucinaciones (raro), convulsiones,
insomnio y parestesias ( con teofilina y AINE)
Reacciones alérgicas: urticaria, prurito, fotosensibilidad
Tendinitis, dolor muscular
Cristaluria especialmente en orina alcalina.
Contraindicadas en: En lactantes niños y adolescentes, gestantes (1º y 3° trimestre) por
lesiones en cartílago de los huesos y artropatía. En IR, IH, lesiones del SNC.