SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN
Las edificacionesperuanasconstruidasenel sigloXXnose hanprobado aún bajocondiciones
sísmicasseverasyaunque no tenemoslacertidumbre de que se comportaranadecuadamente,
esperamosconfiadosque seráasí.
RIESGO SÍSMICO
El RiesgoSísmicopresentadosaspectosdiferentes,unocientíficoyotroeconómico. Este último,
aunque relacionadoconel primeroexcede lascompetenciasdelsismólogoydel ingeniero.
Desde el puntode vistacientífico,al sismólogole interesaenprimerlugar,laprobabilidadde que
ocurra un sismode ciertascaracterísticas yal ingenierole interesaque unaestructurase comporte
adecuadamente durante unsismo. En1980, laUNESCO propusorelacionartodoslosaspectosdel
problemaconla siguienteexpresión:
Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad * Valor Económico
De este modo,el riesgoenglobahastalosaspectoseconómicoscuya,valorizacióncorresponde a
losgobiernos,compañíasde seguro,etc.Lo másimportante enestarelaciónesque,si noexiste
peligro,noexiste riesgoalguno.
El terminoPeligro, estárelacionadoconlosterremotosyalude directamente alossismólogos;
mientrasque lavulnerabilidaddebe serevaluadaporel ingenieroaquienle interesael efecto
combinadode laocurrenciade diferentessismosylasdiversasrespuestasde unaestructuraen
particular.El peligrosísmicode un emplazamiento,áreaoregiónesdefinidocomolaprobabilidad
de que el parámetroque mide el movimientodel suelo,debidoalaocurrenciade un sismo,
sobrepase unnivel de umbral dadoparaun determinadoperiodode tiempo. Esdecir,se busca
conoceralgúnvalor que representelaintensidaddel movimientodel sueloendistintoslugaresde
una región,de formaque seanútilesenlaplanificaciónurbanísticay enel diseñoantisísmicode
lasconstrucciones.Porlotanto,evaluarel peligrosísmicode unaregiónrequiere conocerla
sismicidadde lamisma;identificadobienlospeligrosala que estáexpuesta.
Mapa de riesgo sísmico
El Perú tiene una ubicación geográfica que lo hace estar afecto a constantes movimientos
sísmicos, el siguiente mapa representa las áreas de peligro.
El Mapa de riesgo sísmico del Perú representa las zonas con mayor peligro para los
peruanos.
¿Qué es el cinturónde Fuego?
Américadel Sury por ende el Perú,esparte de la regiónconocidacomoCinturónde Fuegodel
Pacificoyen donde laTierraliberamásdel 85% del total de su energíaenformade terremotosy
erupcionesvolcánicas.
Este alto índice de sismicidadse debe aque enel borde Oeste de américadel Surse produce la
colisión entre lasplacasde Nazcay Sudamérica,laprimeramásdébil se introduce pordebajode la
segundaoriginandoel procesoconocidocomosubducción,el mismoque se constituye enla
principal fuente generadorade terremotosdel Perú.
ANÁLISIS DE PELIGRO SISMICO DETERMINISTICO
El análisisde peligrosísmicodeterminísticoinvolucrael desarrollode unterremotoescenariosobre
el cual se basa la evaluación del peligro del movimiento sísmico en un lugar. El escenario consiste
enlaocurrenciade unterremotodetamañoespecificadoenunaubicacióndeterminada.Unanálisis
típico de peligro sísmico determinístico puede ser descrito como un proceso de cuatro pasos,
consistentes en:
Identificaciónycaracterizaciónde todaslasfuentessismogénicascapacesde producirmovimientos
sísmicossignificativosenel sitiode interés.lacaracterizaciónde lafuenteincluyeladefiniciónde la
geometría de cada fuente y su potencial sísmico.
a) Selección del parámetro de distancia fuente-a-sitio para cada fuente. En la mayoría
de los análisis de peligro sísmico determinísticos, se selecciona la menor distancia
entre la fuente y el sitio de interés. La distancia puede estar expresada en distancias
epicentrales o hipocentrales, dependiendo de los valores usados en las relaciones
de predicción.
b) Selección del terremoto dominante (es decir, el terremoto que se espera que
produzca los mayores niveles de movimiento), generalmente expresado en término
de algún parámetro del movimiento sísmico en el sitio. la selección se hace
comparando elnivel de sacudimiento producido por los terremotos identificados en
el paso (a), asumiendo que éstos ocurren a las distancias determinadas en el paso
(b). El terremoto dominante se describe en términos de su tamaño (usualmente
expresado por la magnitud) y la distancia del sitio de interés.
c) El peligro en el sitio es formalmente definido, usualmente en términos del
movimiento sísmico producido en el sitio por el terremoto dominante. Sus
características son descritas por valores picos de aceleración, velocidades y
ordenadas del espectro de respuesta, parámetros que son obtenidos mediante
relaciones de predicción, basadas fundamentalmente en ecuaciones de atenuación
de ondas.
Como se observa en este procedimiento, el análisis de peligro sísmico determinístico es bastante
simple. Este método proporciona directamente la evaluación del movimiento sísmico para las
condicionesmásseverasygeneralmentese aplicaparael diseñode estructurascuyasfallaspodrían
tener consecuencias catastróficas, como es el caso de plantas nucleares o grandes presas. Sin
embargo,éste noproveeinformaciónsobrelaprobabilidadde ocurrenciadel terremotodominante,
ni de la probabilidad de que éste ocurra en la ubicación asumida. Tampoco provee información
sobre losnivelesdelmovimientosísmicoque puedenseresperadosenundeterminadoperiodode
tiempo (tal como la vida útil de la estructura), ni de los efectos de las incertidumbres de los
parámetros asumidos en el proceso de estimar las características del movimiento sísmico
Cabe resaltar que el análisis de peligro sísmico determinístico involucra decisiones subjetivas,
particularmente en el primer paso, para determinar el potencial sísmico, que puede requerir la
opinión y experiencia de sismólogos, geólogos, ingenieros, analistas de riesgo, economistas,
sociólogos y miembros del gobierno. El amplio rango de especialidades de estos profesionales,
muchasde ellasconmetasdivergentes,puede causardificultadesparaalcanzarun consensosobre
este tópico. Con el transcurso de los años se han definido muchos términos para describir el
potencial sísmico, dentro ellos tenemos: Sismo Máximo Creíble, Sismo Base de Diseño, Sismo
Máximo Probable, Sismo Base de Operación,etc. El sismo máximocreíble, por ejemplo, se define
usualmente comoel máximoterremotoque parece capazde ocurrirbajolascondicionestectónicas
conocidas. El sismo máximo probable ha sido definido como el máximo terremoto histórico y
también como el máximo terremoto que es probable que ocurra en un periodo de 100 años.
Desacuerdos en la definición y el uso de estos términos han ocasionado el retraso e incluso la
cancelación de la construcción de algunos grandes proyectos
ANALISIS DE PELIGRO SISMICO PROBABILÍSTICO
En los últimos 30 a 40 años, el uso de los conceptos probabilísticos ha permitido considerar
explícitamente el uso de las incertidumbres en el tamaño, ubicación y tasa de recurrencia de los
sismos, así como en la variación de las características del movimiento sísmico con el amaño y
ubicacióndel terremoto.El análisisde peligrosísmicoprobabilísticopermite identificar,cuantificar
y combinar en una manera racional estas incertidumbres, proporcionando una evaluación más
completa de la amenaza sísmica.
El análisisde peligrosísmicoprobabilísticotambiénpuede serdescritocomounproceso de cuatro
pasos, que tienen un grado de similitud con los pasos descritos para el método determinístico.
a) El primer paso, que consiste en la identificación y caracterización de las fuentes
sismogénicas, es idéntico al del método determinístico, excepto que se debe definir
la distribución de probabilidad de la ubicación potencial de las rupturas dentro de la
fuente. En la mayoría de los casos, a cada fuente se le asigna una distribución
uniforme de probabilidades, lo cual implica que el terremoto tiene igual
probabilidad de ocurrir en cualquier punto dentro de la fuente. Estas distribuciones
se combinan luego con la geometría de la fuente para obtener las correspondientes
distribuciones de probabilidad de la distancia fuente-a-sitio. Por el contrario, el
método determinístico implícitamente asume que la probabilidad de ocurrencia es
1 en los puntos de la fuente más cercanos al sitio de interés y cero en los otros
puntos.
b) Seguidamente, se debe caracterizar la sismicidad o distribución temporal de la
recurrencia sísmica. Esto se realiza usando una relación de recurrencia que
especifica la razón promedio en que un sismo de determinado tamaño será
excedido.
c) Mediante el uso de relaciones de predicción (leyes de atenuación) se debe
determinar el movimiento sísmico que puede ser producido en el sitio por
terremotos de cualquier tamaño posible que ocurran en cualquier punto de la
fuente. El método probabilístico permite considerar las incertidumbres inherentes
a las relaciones de predicción o ecuaciones de atenuación.
d) Finalmente, se combinan las incertidumbres en la ubicación, tamaño y en los
parámetros de predicción del movimiento sísmico para obtener la probabilidad de
que el parámetro del movimiento sísmico sea excedido durante un periodo de
tiempo particular.
VULNERABILIDAD EN NUESTRO PAIS.
Factores a tomar en cuenta:
Tipo de Suelo.-
Muchas de lasciudades,localidadesopobladosenel Perúse hanlevantadosobre cuencasy
riberasde ríos, laderasde montañasy quebradasdebidoaque el aguasiempre hasidovital para
la supervivenciadel hombre,porlotantohayque estar cerca de ella.Sinembargo,estoresulta
perjudicial porquelossuelossonsedimentariospocoonada consolidados.Este tipode suelo,
amplificalasondassísmicasgenerando másdañosensuperficie.De acuerdoal gradode
compactaciónde lossuelosse debendictarlasnormasantisísmicasa finde controlarla
construcciónde lasviviendas,edificios,hospitalesocolegios
Tipo de Construcción.-
Durante un terremoto,casi el 80% de las muertes
se debe al desplome de viviendasoedificios,
principalmente losde ladrillosypiedrassin
ningunaestructurade cemento,maderay/o
quincharesultanserlosmáspeligrosos.Así
mismo,grandesedificiosocomplejos
habitacionalesmal diseñadosyporlo tantomal
construidos,se conviertenenverdaderosasesinos
de personas.A finde teneruna ideade la
importanciade este parámetro,esnecesario
evaluarlosucedidoenlaciudadde Kobe con el terremotode Japonde 1995.
Edad de las viviendas y edificios.-
Las ciudades másimportantesenel mundo,comoesel caso de Lima,tienenmuchosañosde
fundadasypor lo tanto,algunosdistritospresentanviviendasy/oedificiosde siglosanterioresaun
enfuncionamiento (construidasbásicamenteconmaderay barro).Este tipode vivienda,dañada
por el pasode losaños,no esrecomendable paraviviroentodoscaso para protegerse ante la
ocurrenciade un terremotodebidoalaalta probabilidadde sufrircolapsosoincendios.
Rápido crecimiento de la Población.-
Hoy endía, en ciudadescomoLimaesimposible controlarel rápidocrecimientode lapoblación.
Los gruposde habitantes,los máspobres,se instalansincontrol enzonaspeligrosasdebidoaque
lasmenospeligrosasyaestánocupadas. Estosgruposhumanoscarecende losservicios más
esenciales,lasmunicipalidadesylosnuevos habitantestienenyademasiadosproblemasycomo
para preocuparse de prevenirde losdesastresque puedanproducirse.El desarrollourbanosin
control alteralosecosistemaslocalesyprovocano potencianlosdesastresnaturales.
Densidad de la Población.-
Los terremotoscausaranmayoresdesastresymuertossi lapoblaciónse encuentraconcentrada
enviviendaspequeñasozonaslimitadas.Ladensidadde lapoblaciónenlasgrandesciudades
como Lima,esmuy altay mucho más enlaszonas antiguasoen losnuevosasentamientos
humanos, constituyéndose enunpeligropotencial.
Dependencia de los Servicios.-
Todoslos habitantesde lasgrandesciudadesdependende lasinfraestructurasyserviciospúblicos,
siendodifícil paralapoblaciónvivirsincorriente eléctrica,sinteléfonoosinagua.La mala
distribuciónde estosservicioshace alasciudadesmasvulnerables.EnMexico,durante el
terremotode 1985 se produjoel desplomede unhospital muriendopersonal médico,enfermeras
y pacientes.
Perú: País con alto riesgo sísmico.
Se encuentraubicadoenel Cinturónde Fuegode Pacifico,zonade altaactividadsísmicay
volcánica.
Existe unagran probabilidadde ocurrenciade unSISMOde gran magnitudy el Perúesvulnerable
ante esta amenazapor:
 Predominaciónde laautoconstrucción
Elevadocostodel procesode formalizacióncuandoesafrontadoenformaindividual porlos
posesionarios.
 Suelosnoadecuados
Exposiciónal riesgoalto,suelosnoaptospara construcciónpor característicaso ubicación
 Invasiones.
Las invasionesllevaninformalidadentodoslados.
Una ciudad debe crecerporinversión,noporinvasión…porque unprocesode inversión,planifica,
sigue parámetros,pone pautasprocedimientos,permitetenerconstruccionesensuelossegurosy
permite el usode técnicasconstructivasadecuadas.
Encuesta Nacional de hogares (2013)
¿La vivienda cuenta con licencia de construcción?
- 62% - No cuentacon licenciade construcción
¿La vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto?
- 70% - No fui construidaporingenierociviloarquitecto.
La autoconstrucción informal representa el 60% de las viviendas del país.

Más contenido relacionado

DOCX
Actividad tema 8
PDF
Pruebas ss
DOCX
Guia sobre control_geotecnico_en_mineria
DOCX
Deber no1
PDF
Lecturas recomendadas 20
PPT
Material Didáctico para Funciones y sus Aplicaciones
DOC
Acciones sismicas en edificios de gran altura 2015
DOCX
Examen 2 sismo cenn
Actividad tema 8
Pruebas ss
Guia sobre control_geotecnico_en_mineria
Deber no1
Lecturas recomendadas 20
Material Didáctico para Funciones y sus Aplicaciones
Acciones sismicas en edificios de gran altura 2015
Examen 2 sismo cenn

La actualidad más candente (16)

PDF
Riesgo sismico
PDF
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 7
PDF
Historia de la Geotecnologia
PDF
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
PPTX
Sismologia power point
DOCX
19 sems y estructura atmosférica - v
DOCX
Trabajo de sismo
PDF
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
PDF
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
PPT
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
DOCX
Espectro (trabajo)
PPTX
Ponencia herl mazatlan14-2011
PDF
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
PPT
Fundaciones superficiales 02
PPTX
1624383046 (1)
PDF
9. ensayo de sísmica de refracción
Riesgo sismico
DESLIZAMIENTOS CAPITULO 7
Historia de la Geotecnologia
Respuesta sísmica de suelos (*) estratificados en régimen no lineal.pdf
Sismologia power point
19 sems y estructura atmosférica - v
Trabajo de sismo
Método equivalente lineal, espectro y amplificación
UN NUEVO MÉTODO SIMPLE PARA ANÁLISIS SÍSMICO DE EDIFICIOS
INGENIERÍA SÍSMICA-UNIDAD 1-INTRODUCCIÓN AL ANÁLISIS SISMICO
Espectro (trabajo)
Ponencia herl mazatlan14-2011
Criterios para determinar los parametros de perforacion y voladura a traves d...
Fundaciones superficiales 02
1624383046 (1)
9. ensayo de sísmica de refracción
Publicidad

Destacado (8)

PPTX
Communication technology in 2024 a
PDF
Post Bariatric Surgery Diet Guidelines
PPTX
Spring mvc presentation
PPTX
Agroro ca
PDF
Design hotspot With Opensource Tools
DOCX
Superestructura y subestructura de un puente
DOCX
assignment on power plant engineering
Communication technology in 2024 a
Post Bariatric Surgery Diet Guidelines
Spring mvc presentation
Agroro ca
Design hotspot With Opensource Tools
Superestructura y subestructura de un puente
assignment on power plant engineering
Publicidad

Similar a Antisismica word-quispe (20)

PDF
visioin geotecnica amenza sismica col sf.pdf
PPTX
PREGUNTA 3.pptx
PPTX
irregularidad estructural de un edificio.pptx
DOCX
3 microzonificación
PDF
SEMANA 2 PRACTICA- ML.pdf
PPTX
PELIGRO_SISMICO-ESPECTROS_-_Semana_2.pptx
PDF
cap 3. segmentacion de fallas geologicas.pdf
PDF
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
PDF
peligros sismico a nivel nacional del peru
PPT
DIAPOSITIVA TESINA IVAN (EVALUACION SOBRE EL PELIGRO SISMICO).ppt
PDF
Peligro, Riesgo, y Diseño Sísimico Óptimo
PDF
Evaluacion de amenazas
PDF
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
PDF
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
ODP
Tom riesgos volcánicos
PDF
Prodisis manual
PDF
77488213 prodisis-manual
PPT
Riesgos geológicos
PPT
Aplicaciones en la estabilidad de taludes
PPT
Tsunamis-Estudio y determinación de la peligrosidad.ppt
visioin geotecnica amenza sismica col sf.pdf
PREGUNTA 3.pptx
irregularidad estructural de un edificio.pptx
3 microzonificación
SEMANA 2 PRACTICA- ML.pdf
PELIGRO_SISMICO-ESPECTROS_-_Semana_2.pptx
cap 3. segmentacion de fallas geologicas.pdf
ettttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttttt
peligros sismico a nivel nacional del peru
DIAPOSITIVA TESINA IVAN (EVALUACION SOBRE EL PELIGRO SISMICO).ppt
Peligro, Riesgo, y Diseño Sísimico Óptimo
Evaluacion de amenazas
SISMOLOGÍA APLICADA A LA ESTIMACIÓN DE MOVIMIENTOS FUERTES
12951-Texto del artículo-13031-1-10-20110601.PDF
Tom riesgos volcánicos
Prodisis manual
77488213 prodisis-manual
Riesgos geológicos
Aplicaciones en la estabilidad de taludes
Tsunamis-Estudio y determinación de la peligrosidad.ppt

Más de Estrada Saavedra Fabian (8)

DOCX
Metodo de hunter
PPTX
DOCX
Número de Reynolds
PPT
PPTX
Diseño geometrico
DOCX
Riquezas Naturales
DOCX
DOCX
Problema económico en el Peru
Metodo de hunter
Número de Reynolds
Diseño geometrico
Riquezas Naturales
Problema económico en el Peru

Último (20)

PDF
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
PDF
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
PDF
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
PDF
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
PDF
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
PPTX
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
PPTX
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
PDF
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
PDF
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PPT
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
PDF
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
PDF
Armado de estructura Media tensión de 22.9
PDF
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
PDF
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
PDF
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
PDF
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
PDF
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
PDF
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
PDF
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
PDF
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf
Marcos legales de la gestion tecnologica en venezuela yefferson reyes.pdf
Primera formulación de cargos de la SEC en contra del CEN
Copia de Presentación Propuesta de Marketing Corporativo Blanco y Negro.pdf
Marco Legal de la Gestión Tecnológica en Venezuela - Enderson Mendez
MATRIZ IDENTIFICACIÓN EVALUACION CONTROL PRL.pdf
Cortinas-en-Presas-de-Gravedad-Vertedoras-y-No-Vertedoras.pptx
Contexto Normativo NSR10, presentacion 2025
Sustitucion_del_maiz_por_harina_integral_de_zapall.pdf
Módulo-de Alcance-proyectos - Definición.pdf
PRIMEROS AUXILIOS EN EL SECTOR EMPRESARIAL
GUÍA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN PARA LA REDUCCIÓN DEL RIESGO DE DESASTRES
Armado de estructura Media tensión de 22.9
FIJA NUEVO TEXTO DE LA ORDENANZA GENERAL DE LA LEY GENERAL DE URBANISMO Y CON...
fulguracion-medicina-legal-418035-downloable-2634665.pdf lesiones por descarg...
TESTAMENTO DE DESCRIPTIVA ..............
SUBDIVISIÓN URBANA PUEDE ENFRENTAR SERVIDUMBRE DE PASO.pdf
HISTORIA DE LA GRÚAA LO LARGO DE LOS TIEMPOSpdf
Oficio SEC de formulación de cargos por el apagón del 25F en contra del CEN
manual-electricidad-automotriz-sistemas-electricos-bateria-alumbrado-iluminac...
CI digitales -1. Introduccion 2024-25.pdf

Antisismica word-quispe

  • 1. INTRODUCCIÓN Las edificacionesperuanasconstruidasenel sigloXXnose hanprobado aún bajocondiciones sísmicasseverasyaunque no tenemoslacertidumbre de que se comportaranadecuadamente, esperamosconfiadosque seráasí. RIESGO SÍSMICO El RiesgoSísmicopresentadosaspectosdiferentes,unocientíficoyotroeconómico. Este último, aunque relacionadoconel primeroexcede lascompetenciasdelsismólogoydel ingeniero. Desde el puntode vistacientífico,al sismólogole interesaenprimerlugar,laprobabilidadde que ocurra un sismode ciertascaracterísticas yal ingenierole interesaque unaestructurase comporte adecuadamente durante unsismo. En1980, laUNESCO propusorelacionartodoslosaspectosdel problemaconla siguienteexpresión: Riesgo = Peligro * Vulnerabilidad * Valor Económico De este modo,el riesgoenglobahastalosaspectoseconómicoscuya,valorizacióncorresponde a losgobiernos,compañíasde seguro,etc.Lo másimportante enestarelaciónesque,si noexiste peligro,noexiste riesgoalguno. El terminoPeligro, estárelacionadoconlosterremotosyalude directamente alossismólogos; mientrasque lavulnerabilidaddebe serevaluadaporel ingenieroaquienle interesael efecto combinadode laocurrenciade diferentessismosylasdiversasrespuestasde unaestructuraen particular.El peligrosísmicode un emplazamiento,áreaoregiónesdefinidocomolaprobabilidad de que el parámetroque mide el movimientodel suelo,debidoalaocurrenciade un sismo, sobrepase unnivel de umbral dadoparaun determinadoperiodode tiempo. Esdecir,se busca conoceralgúnvalor que representelaintensidaddel movimientodel sueloendistintoslugaresde una región,de formaque seanútilesenlaplanificaciónurbanísticay enel diseñoantisísmicode lasconstrucciones.Porlotanto,evaluarel peligrosísmicode unaregiónrequiere conocerla sismicidadde lamisma;identificadobienlospeligrosala que estáexpuesta.
  • 2. Mapa de riesgo sísmico El Perú tiene una ubicación geográfica que lo hace estar afecto a constantes movimientos sísmicos, el siguiente mapa representa las áreas de peligro. El Mapa de riesgo sísmico del Perú representa las zonas con mayor peligro para los peruanos.
  • 3. ¿Qué es el cinturónde Fuego? Américadel Sury por ende el Perú,esparte de la regiónconocidacomoCinturónde Fuegodel Pacificoyen donde laTierraliberamásdel 85% del total de su energíaenformade terremotosy erupcionesvolcánicas. Este alto índice de sismicidadse debe aque enel borde Oeste de américadel Surse produce la colisión entre lasplacasde Nazcay Sudamérica,laprimeramásdébil se introduce pordebajode la segundaoriginandoel procesoconocidocomosubducción,el mismoque se constituye enla principal fuente generadorade terremotosdel Perú.
  • 4. ANÁLISIS DE PELIGRO SISMICO DETERMINISTICO El análisisde peligrosísmicodeterminísticoinvolucrael desarrollode unterremotoescenariosobre el cual se basa la evaluación del peligro del movimiento sísmico en un lugar. El escenario consiste enlaocurrenciade unterremotodetamañoespecificadoenunaubicacióndeterminada.Unanálisis típico de peligro sísmico determinístico puede ser descrito como un proceso de cuatro pasos, consistentes en: Identificaciónycaracterizaciónde todaslasfuentessismogénicascapacesde producirmovimientos sísmicossignificativosenel sitiode interés.lacaracterizaciónde lafuenteincluyeladefiniciónde la geometría de cada fuente y su potencial sísmico. a) Selección del parámetro de distancia fuente-a-sitio para cada fuente. En la mayoría de los análisis de peligro sísmico determinísticos, se selecciona la menor distancia entre la fuente y el sitio de interés. La distancia puede estar expresada en distancias epicentrales o hipocentrales, dependiendo de los valores usados en las relaciones de predicción. b) Selección del terremoto dominante (es decir, el terremoto que se espera que produzca los mayores niveles de movimiento), generalmente expresado en término de algún parámetro del movimiento sísmico en el sitio. la selección se hace comparando elnivel de sacudimiento producido por los terremotos identificados en el paso (a), asumiendo que éstos ocurren a las distancias determinadas en el paso (b). El terremoto dominante se describe en términos de su tamaño (usualmente expresado por la magnitud) y la distancia del sitio de interés. c) El peligro en el sitio es formalmente definido, usualmente en términos del movimiento sísmico producido en el sitio por el terremoto dominante. Sus características son descritas por valores picos de aceleración, velocidades y ordenadas del espectro de respuesta, parámetros que son obtenidos mediante relaciones de predicción, basadas fundamentalmente en ecuaciones de atenuación de ondas. Como se observa en este procedimiento, el análisis de peligro sísmico determinístico es bastante simple. Este método proporciona directamente la evaluación del movimiento sísmico para las condicionesmásseverasygeneralmentese aplicaparael diseñode estructurascuyasfallaspodrían tener consecuencias catastróficas, como es el caso de plantas nucleares o grandes presas. Sin embargo,éste noproveeinformaciónsobrelaprobabilidadde ocurrenciadel terremotodominante, ni de la probabilidad de que éste ocurra en la ubicación asumida. Tampoco provee información sobre losnivelesdelmovimientosísmicoque puedenseresperadosenundeterminadoperiodode tiempo (tal como la vida útil de la estructura), ni de los efectos de las incertidumbres de los parámetros asumidos en el proceso de estimar las características del movimiento sísmico
  • 5. Cabe resaltar que el análisis de peligro sísmico determinístico involucra decisiones subjetivas, particularmente en el primer paso, para determinar el potencial sísmico, que puede requerir la opinión y experiencia de sismólogos, geólogos, ingenieros, analistas de riesgo, economistas, sociólogos y miembros del gobierno. El amplio rango de especialidades de estos profesionales, muchasde ellasconmetasdivergentes,puede causardificultadesparaalcanzarun consensosobre este tópico. Con el transcurso de los años se han definido muchos términos para describir el potencial sísmico, dentro ellos tenemos: Sismo Máximo Creíble, Sismo Base de Diseño, Sismo Máximo Probable, Sismo Base de Operación,etc. El sismo máximocreíble, por ejemplo, se define usualmente comoel máximoterremotoque parece capazde ocurrirbajolascondicionestectónicas conocidas. El sismo máximo probable ha sido definido como el máximo terremoto histórico y también como el máximo terremoto que es probable que ocurra en un periodo de 100 años. Desacuerdos en la definición y el uso de estos términos han ocasionado el retraso e incluso la cancelación de la construcción de algunos grandes proyectos ANALISIS DE PELIGRO SISMICO PROBABILÍSTICO En los últimos 30 a 40 años, el uso de los conceptos probabilísticos ha permitido considerar explícitamente el uso de las incertidumbres en el tamaño, ubicación y tasa de recurrencia de los sismos, así como en la variación de las características del movimiento sísmico con el amaño y ubicacióndel terremoto.El análisisde peligrosísmicoprobabilísticopermite identificar,cuantificar y combinar en una manera racional estas incertidumbres, proporcionando una evaluación más completa de la amenaza sísmica. El análisisde peligrosísmicoprobabilísticotambiénpuede serdescritocomounproceso de cuatro pasos, que tienen un grado de similitud con los pasos descritos para el método determinístico. a) El primer paso, que consiste en la identificación y caracterización de las fuentes sismogénicas, es idéntico al del método determinístico, excepto que se debe definir la distribución de probabilidad de la ubicación potencial de las rupturas dentro de la fuente. En la mayoría de los casos, a cada fuente se le asigna una distribución uniforme de probabilidades, lo cual implica que el terremoto tiene igual probabilidad de ocurrir en cualquier punto dentro de la fuente. Estas distribuciones se combinan luego con la geometría de la fuente para obtener las correspondientes distribuciones de probabilidad de la distancia fuente-a-sitio. Por el contrario, el método determinístico implícitamente asume que la probabilidad de ocurrencia es 1 en los puntos de la fuente más cercanos al sitio de interés y cero en los otros puntos.
  • 6. b) Seguidamente, se debe caracterizar la sismicidad o distribución temporal de la recurrencia sísmica. Esto se realiza usando una relación de recurrencia que especifica la razón promedio en que un sismo de determinado tamaño será excedido. c) Mediante el uso de relaciones de predicción (leyes de atenuación) se debe determinar el movimiento sísmico que puede ser producido en el sitio por terremotos de cualquier tamaño posible que ocurran en cualquier punto de la fuente. El método probabilístico permite considerar las incertidumbres inherentes a las relaciones de predicción o ecuaciones de atenuación. d) Finalmente, se combinan las incertidumbres en la ubicación, tamaño y en los parámetros de predicción del movimiento sísmico para obtener la probabilidad de que el parámetro del movimiento sísmico sea excedido durante un periodo de tiempo particular. VULNERABILIDAD EN NUESTRO PAIS. Factores a tomar en cuenta: Tipo de Suelo.- Muchas de lasciudades,localidadesopobladosenel Perúse hanlevantadosobre cuencasy riberasde ríos, laderasde montañasy quebradasdebidoaque el aguasiempre hasidovital para la supervivenciadel hombre,porlotantohayque estar cerca de ella.Sinembargo,estoresulta perjudicial porquelossuelossonsedimentariospocoonada consolidados.Este tipode suelo, amplificalasondassísmicasgenerando másdañosensuperficie.De acuerdoal gradode compactaciónde lossuelosse debendictarlasnormasantisísmicasa finde controlarla construcciónde lasviviendas,edificios,hospitalesocolegios Tipo de Construcción.- Durante un terremoto,casi el 80% de las muertes se debe al desplome de viviendasoedificios, principalmente losde ladrillosypiedrassin ningunaestructurade cemento,maderay/o quincharesultanserlosmáspeligrosos.Así mismo,grandesedificiosocomplejos habitacionalesmal diseñadosyporlo tantomal construidos,se conviertenenverdaderosasesinos de personas.A finde teneruna ideade la importanciade este parámetro,esnecesario evaluarlosucedidoenlaciudadde Kobe con el terremotode Japonde 1995.
  • 7. Edad de las viviendas y edificios.- Las ciudades másimportantesenel mundo,comoesel caso de Lima,tienenmuchosañosde fundadasypor lo tanto,algunosdistritospresentanviviendasy/oedificiosde siglosanterioresaun enfuncionamiento (construidasbásicamenteconmaderay barro).Este tipode vivienda,dañada por el pasode losaños,no esrecomendable paraviviroentodoscaso para protegerse ante la ocurrenciade un terremotodebidoalaalta probabilidadde sufrircolapsosoincendios. Rápido crecimiento de la Población.- Hoy endía, en ciudadescomoLimaesimposible controlarel rápidocrecimientode lapoblación. Los gruposde habitantes,los máspobres,se instalansincontrol enzonaspeligrosasdebidoaque lasmenospeligrosasyaestánocupadas. Estosgruposhumanoscarecende losservicios más esenciales,lasmunicipalidadesylosnuevos habitantestienenyademasiadosproblemasycomo para preocuparse de prevenirde losdesastresque puedanproducirse.El desarrollourbanosin control alteralosecosistemaslocalesyprovocano potencianlosdesastresnaturales. Densidad de la Población.- Los terremotoscausaranmayoresdesastresymuertossi lapoblaciónse encuentraconcentrada enviviendaspequeñasozonaslimitadas.Ladensidadde lapoblaciónenlasgrandesciudades como Lima,esmuy altay mucho más enlaszonas antiguasoen losnuevosasentamientos humanos, constituyéndose enunpeligropotencial. Dependencia de los Servicios.- Todoslos habitantesde lasgrandesciudadesdependende lasinfraestructurasyserviciospúblicos, siendodifícil paralapoblaciónvivirsincorriente eléctrica,sinteléfonoosinagua.La mala distribuciónde estosservicioshace alasciudadesmasvulnerables.EnMexico,durante el terremotode 1985 se produjoel desplomede unhospital muriendopersonal médico,enfermeras y pacientes.
  • 8. Perú: País con alto riesgo sísmico. Se encuentraubicadoenel Cinturónde Fuegode Pacifico,zonade altaactividadsísmicay volcánica. Existe unagran probabilidadde ocurrenciade unSISMOde gran magnitudy el Perúesvulnerable ante esta amenazapor:  Predominaciónde laautoconstrucción Elevadocostodel procesode formalizacióncuandoesafrontadoenformaindividual porlos posesionarios.  Suelosnoadecuados Exposiciónal riesgoalto,suelosnoaptospara construcciónpor característicaso ubicación  Invasiones. Las invasionesllevaninformalidadentodoslados. Una ciudad debe crecerporinversión,noporinvasión…porque unprocesode inversión,planifica, sigue parámetros,pone pautasprocedimientos,permitetenerconstruccionesensuelossegurosy permite el usode técnicasconstructivasadecuadas. Encuesta Nacional de hogares (2013) ¿La vivienda cuenta con licencia de construcción? - 62% - No cuentacon licenciade construcción ¿La vivienda fue construida con asistencia técnica de un ingeniero civil o arquitecto? - 70% - No fui construidaporingenierociviloarquitecto. La autoconstrucción informal representa el 60% de las viviendas del país.