6
Anticoagulación oral en Atención Primaria
Montero Fernández, MJ.
Farmacéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo
La medicación anticoagulante oral (AO) es muy útil a largo plazo en aquellos pacientes con prótesis valvulares, lesiones
mitrales y fibrilación auricular (1). Su principal problema es el manejo (hemorragias, interacciones, etc.), sus posibles restricciones
de uso y las peculiaridades de cada paciente.
Los AO que se utilizan en la práctica clínica son los derivados cumarínicos. Entre ellos tenemos el acenocumarol (Sintrom®),
más usado en nuestro entorno y la warfarina (Aldocumar® y Tedicumar®), más usada en el mundo anglosajón. La mayoría de
los estudios inciden en el uso y la interacción con warfarina, por ser el medicamento que más se usa en estos países.
MECANISMO DE ACCIÓN
Los derivados de la cumarina actúan como antagonistas de
la Vitamina K, bloqueando la síntesis de los factores de coa-
gulación II, VII, IX y X (2). Al no actuar sobre los factores ya
circulantes, el efecto completo no aparece hasta aproximada-
mente la semana de tratamiento (3).
INDICACIONES (4)
Indicado en profilaxis y/o tratamiento de trombosis veno-
sas, y en el embolismo pulmonar. Profilaxis y/o tratamiento de
las complicaciones tromboembólicas asociadas con fibrilación
auricular y/o sustitución de válvulas cardiacas.
Después de un infarto de miocardio, reduce el riesgo de
muerte por infarto de miocardio recurrente, así como, por epi-
sodios tromboembólicos tales como ictus o embolización sis-
témica.
La asociación de AO y dosis bajas de aspirina reduce el
riesgo de embolismo y muerte en los pacientes con prótesis
valvulares mecánicas.
EFECTOS SECUNDARIOS (2,3)
El efecto secundario más temido es la hemorragia por
sobredosificación. Entre los factores que se asocian a mayor
riesgo se encuentra:
- Edad > 65 años
- Existencia de enfermedad concomitante como la anemia,
I. renal, ACV, gastrolesiones. HTA mal controlada, consumo
de alcohol e inmovilización.
Según su gravedad las hemorragias se pueden clasificar en
3 niveles:
1. Poco significativas: hiposfagma, epistaxis leve, gingi-
vorragia, esputo sanguinolento, equimosis aislada,
hematoquecia, metrorragia.
2. Importantes: epistaxis o gingivorragia recidivante,
equimosis abundante espontánea, esputo hemoptoico,
hematuria.
3. Graves: cefalea brusca intensa, pérdida de conciencia,
focalidad neurológica, disnea brusca asociada a dolor
torácico, hemoptisis, hematemesis, melenas.
Cuando el sangrado sea poco significativo, será opcional
realizar el INR, siendo suficiente llevar a cabo un control clíni-
co evolutivo. Ante hemorragias clasificadas en el segundo
grupo es obligado realizar el control del INR, con la conse-
cuente modificación de la pauta de tratamiento según el grado
de variación de su rango. Por último, cuando el sangrado sea
grave nos hallaremos ante una urgencia que requerirá siempre
derivación hospitalaria (2).
Los pacientes con déficit de proteínas C o S pueden pre-
sentar necrosis del tejido subcutáneo entre el tercer y décimo
día de tratamiento (3).
Puede aparecer también el síndrome del dedo púrpura,
hipersensibilidad, osteoporosis, intolerancia digestiva, prurito,
urticaria y uricosuria (3).
Instauración del tratamiento (2)
1. Se aconseja tomar el medicamento entre las 19.00 y las
20.00 h. Hay que administrarlo alejado de las comidas
para optimizar su absorción, y en segundo lugar porque
esto nos permite modificar la dosis el mismo día si encon-
tramos el INR fuera de los rangos terapéuticos.
2. Existen múltiples pautas de inicio. En este sentido, el ser-
vicio de Hematología las realiza en cada provincia.
La SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y
Comunitaria) recomienda la siguiente pauta:
- Menores de 65 años: empezar con 14 mg semanales
de acenocumarol (equivale a 2 mg/día); por tanto,
medio comprimido cada día.
- Mayores de 65 años: la mitad, es decir, 7 mg semana-
les (1 mg/día); un cuarto de comprimido.
3. El primer control debe realizarse el cuarto día de trata-
miento.
4. El segundo, a los 7 días.
Indicaciones Duración INR
Enfermedades de las cavidades cardiacas
Prevención primaria C. isquémica No 1.ª elección
IAM [IAM con extensas áreas discinéticas, IAM 3 meses 2-3
anterior, IAM con disfunción sistólica (FE < 35%),
embolia previa o trombosis parietal]
Miocardiopatía dilatada (Si fibrilación auricular
o FE < 20%) Indefinida 2-3
Fibrilación auricular no valvular Indefinida 2-3
TVP, TEP
Postoperatorio, inmovilización prolongada 3-6 mes 2-3
Idiopática 6-12 mes 2-3
Causas persistentes Indefinida 2-3
Idiopática recurrente Indefinida 2-3
Patología valvular
Estenosis mitral (Si FA, aurícula izquierda >55 mm Indefinida 2-3
o embolia previa)
Prolapso valvular mitral (si embolia sistémica, Indefinida 2-3
FA o TIA de repetición)
Calcificación anillo mitral y regurgitación no Indefinida 2-3
reumática (si embolia sistém.y/o FA)
Prótesis biológicas (si embolia sistémica, trombo Indefinida 2,5-3,5
auricular y/o FA)
Prótesis valvulares mecánicas
Tabla 1. Indicaciones de los AO (2).
INR: international normalizad ratio, tiempo de protombina del paciente en
segundos/ tiempo de protombina estándar normal en segundos; TVP: trom-
bosis venosa profunda; TEP tromboembolia pulmonar.
7
5. Los siguientes, a las 4-6 semanas, siempre según los resul-
tados obtenidos.
Se realiza midiendo el grado de anticoagulación por medio
del INR (International Normalised Ratio).
El efecto del acenocumarol desaparece en 48-72 horas
tras supresión. La vitamina K tarda entre 12-36 h en hacer
efecto.
En adultos, el tratamiento empieza, generalmente, con
dosis de 1 mg durante dos días; posteriormente, la dosis se
ajusta mediante el INR dentro del rango específico, depen-
diendo de la situación.
CONTRAINDICACIONES
INTERVENCIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS
Olvido de dosis: se recomienda, si éste se produce
durante el mismo día, tomar la dosis que corresponde; si es al
día siguiente es recomendable aumentar la dosis de ese día en
un cuarto (2).
Biopsia cutánea: no hay que alterar la dosis. En caso de
hemorragia prolongada puede utilizarse una irrigación con
ácido tranexámico o aminocaproico (2).
Inyectables y vacunas: sólo subcutánea y se desaconse-
ja la vía intramuscular, debido a un posible aumento del riesgo
de desarrollar hematomas musculares. Respecto a la vacuna
antigripal, los centros para el control de enfermedades (CDC)
recomiendan la vía intramuscular en el músculo deltoides (2).
Infiltraciones: se desaconseja su uso, ya sea con finali-
dad diagnóstica o terapéutica (2).
Extracción dental (2,5,6): las evidencias disponibles
son escasas para unificar los criterios de actuación, sin embar-
go, a nivel general, muchos recomiendan:
No Alterar el tratamiento con AO, realizará un INR previo
de control; después de la extracción, tratamiento local con
ácido tranexámico o aminocaproico y hacer compresión acti-
va con una gasa empapada en dicho fármaco. Durante 2 días
pueden realizarse enjuagues cada 6 h con el contenido de una
ampolla de ácido tranexámico, que no debe tragarse, evitan-
do la ingesta durante una hora (2).
Limpieza bucal: se recomiendan enjuagues con ácido
tranexámico o aminocaproico durante la limpieza y después
de ella, si persiste el sangrado (2).
Lactancia: los AO no están contraindicados durante la
lactancia (2).
Dispositivos intrauterinos (DIU): no están contraindi-
cados, pero si se presentan hemorragias deben retirarse (2).
Exploraciones endoscópicas: suspender el AO 48 h
antes de la prueba y reintroducir el día en que ésta se vaya a
realizar. Asimismo, se debe administrar HBPM desde el día
antes, hasta el día siguiente (2).
Heridas: realizar una compresión más prolongada sobre
la zona. Si la herida es importante, remitir al hospital para
poner puntos de sutura, o bien, si es posible, realizarlos en el
centro de atención primaria. Traumatismo sin herida abierta:
vendaje compresivo inmediato sobre la zona y aplicar com-
presas de hielo, el vendaje se mantiene al menos 12 h.
Fractura ósea: aplicar hielo si no es posible mantener la com-
presión y trasladar al hospital. Traumatismos mínimos: como
primera medida siempre se debe proceder a la compresión (2).
Cirugía menor:
- Día –2: no tomar AO.
- Día –1: no tomar AO. HBPM (heparinas de bajo peso
molecular), 0,3 ml, s.c., por la tarde.
- Día 0: cirugía. No administrar AO. HBPM, 0,3 ml a las
24 h de la anterior.
- Día 1: AO a la dosis habitual en la cena. HBPM, 0,3 ml.
- Días 2 al 5: AO. HBPM. Hasta que el INR se norma-
lice (2).
Embarazo: la gestación está desaconsejada en las muje-
res fértiles anticoaguladas, sobre todo, en las portadoras de
prótesis valvulares mecánicas (3). Mirar en el capítulo de
HBPM.
Recomendaciones dietéticas: los alimentos con alto
contenido en Vitamina K pueden antagonizar el efecto de los
AO. La cantidad de Vitamina K en algunos alimentos se mues-
tra a continuación:
• 1-10 mcg/100 g: leche vaca, ac.oleico, aceite de palma
y coco, manzana, naranja, remolacha, pepino, setas.
• 11-50 mcg/100 g: café seco, miel, fresas, harina,
hígado de conejo, carne de ternera, huevo entero,
espárrago, zanahorias, judías verdes, patatas, tomates.
• 51-100 mcg/100 g: maíz, avena, salvado de trigo,
hígado de pollo, hígado de cerdo, guisantes, lechuga.
• 101-200 mcg/100 g: yema de huevo, brócoli, col,
coliflor, lechuga iceberg, semilla de soja.
• 201-500 mcg/100 g: garbanzos, lentejas, espinacas.
• 500 mcg/100 g: té seco verde, aceite de soja, coles de
Bruselas, algas, nabo.
El zumo de pomelo no influye sobre el acenocumarol, pero
posiblemente causa un ligero aumento del INR en unos pocos
individuos tratados con warfarina.
No hay Vitamina K en: aceite de oliva y cacahuete; riño-
nes; hígado de cordero, paloma y pavo.
¿Cómo se pueden evitar las interacciones con AO?
- Conociendo todos los fármacos que el paciente está
tomando
- Restringiendo los fármacos, suplementos nutricionales
y plantas medicinales a aquellos estrictamente indica-
dos, haciendo la terapia lo más simple posible.
- Educando al paciente acerca de la importancia de no
cambiar, ni añadir nada a su medicación, ni medica-
mentos sin receta sin consultar al médico u otro profe-
sional sanitario.
- Evitando el uso ocasional de fármacos que causan inte-
racciones clínicamente relevantes.
- Si se introduce un nuevo medicamento, se debe hacer
unos días antes del siguiente control para valorar la
posible incidencia en el INR y ajustar bien las dosis de
anticoagulante.
CONCLUSIONES
Los anticoagulantes orales son fármacos muy útiles en
los pacientes que así lo requieran, vigilando sus efectos
secundarios, interacciones y características personales del
paciente en cuanto al ajuste de dosis.
Ya conociendo sus limitaciones, los AO son seguros y
de gran utilidad.
Absolutas Relativas
Alergia a la terapia anticoagulante Retinopatía hemorrágica
oral (dependiendo de la gravedad)
Hemorragia activa (ulcus sangrante, Ulcus gastroduodenal activo
neoplasia ulcerada)
HTA grave no controlada (PA > Alteraciones mentales (especialmente
180/120 mmHg) con tendencia al suicidio)
Diátesis hemorrágica Escaso nivel mental
Aneurisma intracerebral Alcoholismo activo
Hemorragia intracraneal reciente Epilepsia
Mala absorción intestinal
Pericarditis con derrame
Gestación (primer y tercer trimestres)
Tabla 2 (3).
A. Locomotor Alopurinol, mesalazina Ac. Mefenámico, dextropopoxifeno Paracetamol, codeína,
Celecoxib, diflunisal, fenoprofeno, diclofenaco, ibuprofeno,
flurbiprofeno, indometazina, ketoprofeno, nabumetona, naproxeno,
metamizol, paracetamol (altas dosis), meloxicam, colchicina (si
rofecoxib, sulfinpirazona, sulindaco, no provoca diarrea).
tramadol. .
Antiagregantes Ticlopidina
Antiinfecciosos/ Clotrimoxazol, fluconazol, Aminoglucósidos, azitromicina, Amoxicilina,
antimicóticos ketoconazol, metronidazol, isoniazida, cefalosporinas, ciprofloxacino, Amoxicilina/clavulánico
miconazol, norfloxacino, claritromicina, clindamicina, cloxacilina, josamicina, pipemídico,
tetraciclinas, trimetoprim, dicloxacilina, eritromicina, cloramfenicol, norfloxacino, mebendazol.
sulfonamidas. Griseofulvina, Penicilina G (altas dosis), quinina, quinidina,
rifampicina, quinolonas; Vigilar: vacuna influenzae.
Cardiovascular Amiodarona Clortalidona, diazósido, dipiridamol, Antagonistas del calcio, IECAS,
fosinopril, metildopa, pentoxifilina, ARA II, hidroclorotiazida,
propafenona, propanolol, isosorbide, nitroglicerina,
espironolactona, indapamida. furosemida, digoxina.
Digestivo Cimetidina, omeprazol (warfarina), Ranitidina, famotidina,
antiácidos con Mg., sucralfato. almagato, magaldrato,
metoclopramida, loperamida,
pantoprazol, lactulosa,
omeprazol 20 mg con
acenocumarol
Endocrino Acarbosa, Anticonceptivos orales, Insulina, glibenclamida.
raloxifeno, sulfonilureas, carbimazol,
danazol, esteroides anabolizantes,
estrógenos, glucagón, tiroxina,
tolbutamida, prednisona a dosis altas.
Hipolipemiantes Bezafibrato, clofibrato, Simvastatina, fluvastatina, gemfibrozilo, Atorvastatina, cerivastatina.
fenofibrato. Colestiramina lovastatina, probucol, colestipol.
S. Nervioso Fenitonina Antidepresivos, disulfiram, barbitúricos, Diazepam, clorazepato,
carbamazepina, clordiazepóxido, ergotamina, levodopa,
haloperidol, meprobamato, primidona, biperideno, mianserina,
trazodona, valproato. triazolam.
Otros Alcohol (consumo agudo y crónico), Difenhidramina,
vitaminas A y E a dosis altas, broncodilatadores.
Cafeina, teína, Ginseng, Vitamina K.
Grupo Evitar Precaución
Recomendados
(interacciones sin relevancia)
TABLA 3. Interacciones con los anticoagulantes orales (7-10).
BIBLIOGRAFÍA:
1. Salazar E, Izaguirre R. Cardiopatía, anticoagulantes y embarazo. Rev
Esp Cardiol. 2001; 54[supl 1]: 8-16.
2. Anticoagulación oral. Formación Médica Continuada, Protocolo_1
2004 ; 11: 18-20
3. L.M. Biurrun Martínez, M.S. Esteban Cortijo y A. Díaz Herrero.
Manejo de los anticoagulantes orales en atención primaria. SEMER-
GEN: 2001; 27: 301-312.
4. Ficha técnica Aldocumar®. Laboratorio Aldo Unión.
5. ¿Debería interrumpirse el tratamiento anticoagulante oral antes de una
intervención dental? Bol Ter Andal 2004; 20 (6): 23-24.
6. Anticoagulación oral. En Guía Terapéutica de la SEMFYC basada en
la evidencia 2003: 92-93.
7. Gómez MM, Gomez MC. Interacciones medicamentosas del acenocu-
marol (tabla II). Manejo de los anticoagulantes orales en Atención
Primaria. Salud rural 2002; 19 (12): 24-27.
8. Anticoagulant therapy. Electronic MeReC bulletin. 1997; 1.
9. 1974 - 2004 Thomson MICROMEDEX. Healthcare Series Vol. 121
expires 9/2004.
10. Stockley. Interacciones Farmacológicas. 2004 Pharma editores, SL.
11. N. Puche López, R. Alonso Roca, F.J. Gordillo López y S. Díaz
Sánchez. Anticoagulación. Aten Primaria 2002. 15 de noviembre. 30
(8): 521-525.
Comité de Redacción:
Arroyo Pineda V, Fernández-Corada Sánchez A, Horta Hernández A, Martínez Cruz S, Pérez Rodríguez I, Rosa Rubio A, González Alcázar A, Alejandro Lázaro G, Macía Martínez MA, Jiménez de
Andrés E.
Consejo Editorial:
Área de Farmacia del SESCAM; Comisiones del Uso Racional del Medicamento de las Gerencias de Atención Primaria de Albacete, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara,
Puertollano, Talavera de la Reina, Toledo y Comisiones de Farmacia y Terapéutica del Complejo Hospitalario de Albacete, Hospital Comarcal de Hellín, Complejo Hospitalario de Ciudad Real,
Hospital La Mancha Centro, Hospital Virgen de Altagracia, Hospital Gutiérrez Ortega, Hospital Santa Bárbara, Hospital Virgen de la Luz, Hospital General Universitario de Guadalajara, Hospital
Virgen de la Salud de Toledo, Hospital Nacional de Parapléjicos, Hospital Virgen del Valle y Hospital Ntra. Sra. del Prado.
Edita SESCAM - Área de Farmacia.
Dirección de correo: Eduardo Jiménez de Andrés. Secretaría Comité de Redacción. Área de Farmacia SESCAM.
C/Huérfanos Cristinos 5. Toledo 45005. Teléfono: 925/27.43.90 Fax: 925/27.41.44 e- mail: burm@sescam.jccm.es
I.S.S.N.: 1576-2408
D.L.: M-31461-2004
NIPO: 352-00-029-6

Más contenido relacionado

PPTX
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
PDF
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
PPT
Anticoagulación y antiagregación
PDF
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
PDF
Sintrom, guía del paciente anticoagulado
PPT
Recomendaciones sintron
DOCX
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
PDF
Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.
Protocolo de atención en pacientes anticoagulados
Preguntas frecuentes del paciente anticoagulado
Anticoagulación y antiagregación
Anticonceptivos hormonales: Selección adecuada
Sintrom, guía del paciente anticoagulado
Recomendaciones sintron
(2014-03-18) Anticoagulación oral en AP (doc)
Entrevista al Dr. Juan Carlos Souto sobre el autocontrol del Sintrom.

La actualidad más candente (20)

PPT
ANTICOAGULANTE/SINTROM
PPS
Anticoagulantes orales y vitamina k
PPT
Tratamiento Anticoagulante oral
PDF
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
PPS
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
PPTX
PPTX
Anticoagulación perioperatoria
PDF
Sindrome de ovario poliquistico
PPTX
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
PPTX
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
PDF
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
PPTX
Warfarina
PDF
Endocrino resumen 2004 2005
PDF
Endocrino preguntas 1 2004 2005
PPT
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
PPT
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
PPTX
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
PPTX
Anticoagulantes orales
ANTICOAGULANTE/SINTROM
Anticoagulantes orales y vitamina k
Tratamiento Anticoagulante oral
Heparinas de bajo peso molecular en AP: enfermedad tromboembólica venosa
Guía de Tromboprofilaxis Pacientes Cirugía
Anticoagulación perioperatoria
Sindrome de ovario poliquistico
Tratamiento anticoagulante oral.definitivo def.ppt
Anticonceptivos hormonales combinados orales ¿de qué generación?
264330585 chest-guias-americanas-2012-anticoagulacion-pdf
Warfarina
Endocrino resumen 2004 2005
Endocrino preguntas 1 2004 2005
terapia antitrombitica en hemorragia digestiva
Anticoagulacion Oral En Cardiologia
NáUsea Y VóMito Postoperatorio En CirugíA Ambulatoria
Anticoagulantes orales
Publicidad

Similar a Antocoagulacion oral en atencion primaria (20)

PPTX
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
PDF
(2017-11-28) Anticoagulacíón oral (DOC)
PPT
Farmacologia de la hemostacia
PPT
Anticoagulación y trombolisis.ppt Presentación
PPS
Caso clinoc anticoagulacion
PPTX
anticoagulacion.pptx
PPT
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
PDF
Sintrom. Guía del paciente anticoagulado creada por Monitor Medical, centro s...
PPTX
Antitromboticos.pptx
PPT
AnticoagulacióN Oral
PPTX
Anticoagulantes orales
DOCX
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
PDF
Guia tao aragon
PPTX
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
PDF
Sangre y organos linfo
PPTX
WARFARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES PRESENTACIÓN
PPT
Anticoagulantes
PPT
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
PPT
tromboprofilaxis.ppt
PPTX
anticoagulacion farmacos clasificacion teoria
(2014-03-18) Anticoagulación oral (PPT)
(2017-11-28) Anticoagulacíón oral (DOC)
Farmacologia de la hemostacia
Anticoagulación y trombolisis.ppt Presentación
Caso clinoc anticoagulacion
anticoagulacion.pptx
(2015-09-15) ANTICOAGULACIÓN (PPT)
Sintrom. Guía del paciente anticoagulado creada por Monitor Medical, centro s...
Antitromboticos.pptx
AnticoagulacióN Oral
Anticoagulantes orales
(2022-06-14) Manejo ACOD en Atención Primaria (DOC).docx
Guia tao aragon
(2019-11-05) TRATAMIENTO ANTITROMBOTICO (PPT)
Sangre y organos linfo
WARFARINA Y ANTICOAGULANTES ORALES PRESENTACIÓN
Anticoagulantes
Anticoagulantes 130111134009-phpapp02
tromboprofilaxis.ppt
anticoagulacion farmacos clasificacion teoria
Publicidad

Más de MedyHard Rock (20)

PDF
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
PDF
Curacion avanzada del pie diabetico
PDF
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
PDF
Sueroterapia fluidoterapia
PDF
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
PDF
Manual de medicina paliativa puc
PDF
Farmacos antiarritmicos. guia de utilizacion clinica
PDF
Drogas y atencion primaria. guia practica de intervencion sobre el abuso de a...
PDF
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugia
PDF
Coloides versus cristaloides para la reanimacion con liquidos en pacientes en...
PDF
Ciclovitalfamiliarrenecastilloflores2013 130804125414-phpapp02
PDF
Guia alimentacion
PDF
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
PDF
Guia farmacoterapeutica de atencion primaria osakidetza 2007
PDF
Farmacologia general
PDF
17 psiquiatria by medikando
PDF
Depresion
PDF
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
DOCX
Catarata apunte, dr echeverría
PDF
Fluidoterapia intravenosa en urgencias y emergencias
Curacion avanzada del pie diabetico
Guias de dialisis peritoneal y la practica diaria
Sueroterapia fluidoterapia
Guia de administracion segura de medicamentos via parenteral 2011
Manual de medicina paliativa puc
Farmacos antiarritmicos. guia de utilizacion clinica
Drogas y atencion primaria. guia practica de intervencion sobre el abuso de a...
Curacion avanzada de heridas rev. chil cirugia
Coloides versus cristaloides para la reanimacion con liquidos en pacientes en...
Ciclovitalfamiliarrenecastilloflores2013 130804125414-phpapp02
Guia alimentacion
Manual de medicamentos endovenosos unidad de paciente critico hospital dr. e...
Guia farmacoterapeutica de atencion primaria osakidetza 2007
Farmacologia general
17 psiquiatria by medikando
Depresion
Revista chilena neuro_psiquiatria_v47_n1_ene_marz_2009
Catarata apunte, dr echeverría

Antocoagulacion oral en atencion primaria

  • 1. 6 Anticoagulación oral en Atención Primaria Montero Fernández, MJ. Farmacéutica de la Gerencia de Atención Primaria de Toledo La medicación anticoagulante oral (AO) es muy útil a largo plazo en aquellos pacientes con prótesis valvulares, lesiones mitrales y fibrilación auricular (1). Su principal problema es el manejo (hemorragias, interacciones, etc.), sus posibles restricciones de uso y las peculiaridades de cada paciente. Los AO que se utilizan en la práctica clínica son los derivados cumarínicos. Entre ellos tenemos el acenocumarol (Sintrom®), más usado en nuestro entorno y la warfarina (Aldocumar® y Tedicumar®), más usada en el mundo anglosajón. La mayoría de los estudios inciden en el uso y la interacción con warfarina, por ser el medicamento que más se usa en estos países. MECANISMO DE ACCIÓN Los derivados de la cumarina actúan como antagonistas de la Vitamina K, bloqueando la síntesis de los factores de coa- gulación II, VII, IX y X (2). Al no actuar sobre los factores ya circulantes, el efecto completo no aparece hasta aproximada- mente la semana de tratamiento (3). INDICACIONES (4) Indicado en profilaxis y/o tratamiento de trombosis veno- sas, y en el embolismo pulmonar. Profilaxis y/o tratamiento de las complicaciones tromboembólicas asociadas con fibrilación auricular y/o sustitución de válvulas cardiacas. Después de un infarto de miocardio, reduce el riesgo de muerte por infarto de miocardio recurrente, así como, por epi- sodios tromboembólicos tales como ictus o embolización sis- témica. La asociación de AO y dosis bajas de aspirina reduce el riesgo de embolismo y muerte en los pacientes con prótesis valvulares mecánicas. EFECTOS SECUNDARIOS (2,3) El efecto secundario más temido es la hemorragia por sobredosificación. Entre los factores que se asocian a mayor riesgo se encuentra: - Edad > 65 años - Existencia de enfermedad concomitante como la anemia, I. renal, ACV, gastrolesiones. HTA mal controlada, consumo de alcohol e inmovilización. Según su gravedad las hemorragias se pueden clasificar en 3 niveles: 1. Poco significativas: hiposfagma, epistaxis leve, gingi- vorragia, esputo sanguinolento, equimosis aislada, hematoquecia, metrorragia. 2. Importantes: epistaxis o gingivorragia recidivante, equimosis abundante espontánea, esputo hemoptoico, hematuria. 3. Graves: cefalea brusca intensa, pérdida de conciencia, focalidad neurológica, disnea brusca asociada a dolor torácico, hemoptisis, hematemesis, melenas. Cuando el sangrado sea poco significativo, será opcional realizar el INR, siendo suficiente llevar a cabo un control clíni- co evolutivo. Ante hemorragias clasificadas en el segundo grupo es obligado realizar el control del INR, con la conse- cuente modificación de la pauta de tratamiento según el grado de variación de su rango. Por último, cuando el sangrado sea grave nos hallaremos ante una urgencia que requerirá siempre derivación hospitalaria (2). Los pacientes con déficit de proteínas C o S pueden pre- sentar necrosis del tejido subcutáneo entre el tercer y décimo día de tratamiento (3). Puede aparecer también el síndrome del dedo púrpura, hipersensibilidad, osteoporosis, intolerancia digestiva, prurito, urticaria y uricosuria (3). Instauración del tratamiento (2) 1. Se aconseja tomar el medicamento entre las 19.00 y las 20.00 h. Hay que administrarlo alejado de las comidas para optimizar su absorción, y en segundo lugar porque esto nos permite modificar la dosis el mismo día si encon- tramos el INR fuera de los rangos terapéuticos. 2. Existen múltiples pautas de inicio. En este sentido, el ser- vicio de Hematología las realiza en cada provincia. La SEMFYC (Sociedad Española de Medicina Familiar y Comunitaria) recomienda la siguiente pauta: - Menores de 65 años: empezar con 14 mg semanales de acenocumarol (equivale a 2 mg/día); por tanto, medio comprimido cada día. - Mayores de 65 años: la mitad, es decir, 7 mg semana- les (1 mg/día); un cuarto de comprimido. 3. El primer control debe realizarse el cuarto día de trata- miento. 4. El segundo, a los 7 días. Indicaciones Duración INR Enfermedades de las cavidades cardiacas Prevención primaria C. isquémica No 1.ª elección IAM [IAM con extensas áreas discinéticas, IAM 3 meses 2-3 anterior, IAM con disfunción sistólica (FE < 35%), embolia previa o trombosis parietal] Miocardiopatía dilatada (Si fibrilación auricular o FE < 20%) Indefinida 2-3 Fibrilación auricular no valvular Indefinida 2-3 TVP, TEP Postoperatorio, inmovilización prolongada 3-6 mes 2-3 Idiopática 6-12 mes 2-3 Causas persistentes Indefinida 2-3 Idiopática recurrente Indefinida 2-3 Patología valvular Estenosis mitral (Si FA, aurícula izquierda >55 mm Indefinida 2-3 o embolia previa) Prolapso valvular mitral (si embolia sistémica, Indefinida 2-3 FA o TIA de repetición) Calcificación anillo mitral y regurgitación no Indefinida 2-3 reumática (si embolia sistém.y/o FA) Prótesis biológicas (si embolia sistémica, trombo Indefinida 2,5-3,5 auricular y/o FA) Prótesis valvulares mecánicas Tabla 1. Indicaciones de los AO (2). INR: international normalizad ratio, tiempo de protombina del paciente en segundos/ tiempo de protombina estándar normal en segundos; TVP: trom- bosis venosa profunda; TEP tromboembolia pulmonar.
  • 2. 7 5. Los siguientes, a las 4-6 semanas, siempre según los resul- tados obtenidos. Se realiza midiendo el grado de anticoagulación por medio del INR (International Normalised Ratio). El efecto del acenocumarol desaparece en 48-72 horas tras supresión. La vitamina K tarda entre 12-36 h en hacer efecto. En adultos, el tratamiento empieza, generalmente, con dosis de 1 mg durante dos días; posteriormente, la dosis se ajusta mediante el INR dentro del rango específico, depen- diendo de la situación. CONTRAINDICACIONES INTERVENCIÓN EN SITUACIONES ESPECÍFICAS Olvido de dosis: se recomienda, si éste se produce durante el mismo día, tomar la dosis que corresponde; si es al día siguiente es recomendable aumentar la dosis de ese día en un cuarto (2). Biopsia cutánea: no hay que alterar la dosis. En caso de hemorragia prolongada puede utilizarse una irrigación con ácido tranexámico o aminocaproico (2). Inyectables y vacunas: sólo subcutánea y se desaconse- ja la vía intramuscular, debido a un posible aumento del riesgo de desarrollar hematomas musculares. Respecto a la vacuna antigripal, los centros para el control de enfermedades (CDC) recomiendan la vía intramuscular en el músculo deltoides (2). Infiltraciones: se desaconseja su uso, ya sea con finali- dad diagnóstica o terapéutica (2). Extracción dental (2,5,6): las evidencias disponibles son escasas para unificar los criterios de actuación, sin embar- go, a nivel general, muchos recomiendan: No Alterar el tratamiento con AO, realizará un INR previo de control; después de la extracción, tratamiento local con ácido tranexámico o aminocaproico y hacer compresión acti- va con una gasa empapada en dicho fármaco. Durante 2 días pueden realizarse enjuagues cada 6 h con el contenido de una ampolla de ácido tranexámico, que no debe tragarse, evitan- do la ingesta durante una hora (2). Limpieza bucal: se recomiendan enjuagues con ácido tranexámico o aminocaproico durante la limpieza y después de ella, si persiste el sangrado (2). Lactancia: los AO no están contraindicados durante la lactancia (2). Dispositivos intrauterinos (DIU): no están contraindi- cados, pero si se presentan hemorragias deben retirarse (2). Exploraciones endoscópicas: suspender el AO 48 h antes de la prueba y reintroducir el día en que ésta se vaya a realizar. Asimismo, se debe administrar HBPM desde el día antes, hasta el día siguiente (2). Heridas: realizar una compresión más prolongada sobre la zona. Si la herida es importante, remitir al hospital para poner puntos de sutura, o bien, si es posible, realizarlos en el centro de atención primaria. Traumatismo sin herida abierta: vendaje compresivo inmediato sobre la zona y aplicar com- presas de hielo, el vendaje se mantiene al menos 12 h. Fractura ósea: aplicar hielo si no es posible mantener la com- presión y trasladar al hospital. Traumatismos mínimos: como primera medida siempre se debe proceder a la compresión (2). Cirugía menor: - Día –2: no tomar AO. - Día –1: no tomar AO. HBPM (heparinas de bajo peso molecular), 0,3 ml, s.c., por la tarde. - Día 0: cirugía. No administrar AO. HBPM, 0,3 ml a las 24 h de la anterior. - Día 1: AO a la dosis habitual en la cena. HBPM, 0,3 ml. - Días 2 al 5: AO. HBPM. Hasta que el INR se norma- lice (2). Embarazo: la gestación está desaconsejada en las muje- res fértiles anticoaguladas, sobre todo, en las portadoras de prótesis valvulares mecánicas (3). Mirar en el capítulo de HBPM. Recomendaciones dietéticas: los alimentos con alto contenido en Vitamina K pueden antagonizar el efecto de los AO. La cantidad de Vitamina K en algunos alimentos se mues- tra a continuación: • 1-10 mcg/100 g: leche vaca, ac.oleico, aceite de palma y coco, manzana, naranja, remolacha, pepino, setas. • 11-50 mcg/100 g: café seco, miel, fresas, harina, hígado de conejo, carne de ternera, huevo entero, espárrago, zanahorias, judías verdes, patatas, tomates. • 51-100 mcg/100 g: maíz, avena, salvado de trigo, hígado de pollo, hígado de cerdo, guisantes, lechuga. • 101-200 mcg/100 g: yema de huevo, brócoli, col, coliflor, lechuga iceberg, semilla de soja. • 201-500 mcg/100 g: garbanzos, lentejas, espinacas. • 500 mcg/100 g: té seco verde, aceite de soja, coles de Bruselas, algas, nabo. El zumo de pomelo no influye sobre el acenocumarol, pero posiblemente causa un ligero aumento del INR en unos pocos individuos tratados con warfarina. No hay Vitamina K en: aceite de oliva y cacahuete; riño- nes; hígado de cordero, paloma y pavo. ¿Cómo se pueden evitar las interacciones con AO? - Conociendo todos los fármacos que el paciente está tomando - Restringiendo los fármacos, suplementos nutricionales y plantas medicinales a aquellos estrictamente indica- dos, haciendo la terapia lo más simple posible. - Educando al paciente acerca de la importancia de no cambiar, ni añadir nada a su medicación, ni medica- mentos sin receta sin consultar al médico u otro profe- sional sanitario. - Evitando el uso ocasional de fármacos que causan inte- racciones clínicamente relevantes. - Si se introduce un nuevo medicamento, se debe hacer unos días antes del siguiente control para valorar la posible incidencia en el INR y ajustar bien las dosis de anticoagulante. CONCLUSIONES Los anticoagulantes orales son fármacos muy útiles en los pacientes que así lo requieran, vigilando sus efectos secundarios, interacciones y características personales del paciente en cuanto al ajuste de dosis. Ya conociendo sus limitaciones, los AO son seguros y de gran utilidad. Absolutas Relativas Alergia a la terapia anticoagulante Retinopatía hemorrágica oral (dependiendo de la gravedad) Hemorragia activa (ulcus sangrante, Ulcus gastroduodenal activo neoplasia ulcerada) HTA grave no controlada (PA > Alteraciones mentales (especialmente 180/120 mmHg) con tendencia al suicidio) Diátesis hemorrágica Escaso nivel mental Aneurisma intracerebral Alcoholismo activo Hemorragia intracraneal reciente Epilepsia Mala absorción intestinal Pericarditis con derrame Gestación (primer y tercer trimestres) Tabla 2 (3).
  • 3. A. Locomotor Alopurinol, mesalazina Ac. Mefenámico, dextropopoxifeno Paracetamol, codeína, Celecoxib, diflunisal, fenoprofeno, diclofenaco, ibuprofeno, flurbiprofeno, indometazina, ketoprofeno, nabumetona, naproxeno, metamizol, paracetamol (altas dosis), meloxicam, colchicina (si rofecoxib, sulfinpirazona, sulindaco, no provoca diarrea). tramadol. . Antiagregantes Ticlopidina Antiinfecciosos/ Clotrimoxazol, fluconazol, Aminoglucósidos, azitromicina, Amoxicilina, antimicóticos ketoconazol, metronidazol, isoniazida, cefalosporinas, ciprofloxacino, Amoxicilina/clavulánico miconazol, norfloxacino, claritromicina, clindamicina, cloxacilina, josamicina, pipemídico, tetraciclinas, trimetoprim, dicloxacilina, eritromicina, cloramfenicol, norfloxacino, mebendazol. sulfonamidas. Griseofulvina, Penicilina G (altas dosis), quinina, quinidina, rifampicina, quinolonas; Vigilar: vacuna influenzae. Cardiovascular Amiodarona Clortalidona, diazósido, dipiridamol, Antagonistas del calcio, IECAS, fosinopril, metildopa, pentoxifilina, ARA II, hidroclorotiazida, propafenona, propanolol, isosorbide, nitroglicerina, espironolactona, indapamida. furosemida, digoxina. Digestivo Cimetidina, omeprazol (warfarina), Ranitidina, famotidina, antiácidos con Mg., sucralfato. almagato, magaldrato, metoclopramida, loperamida, pantoprazol, lactulosa, omeprazol 20 mg con acenocumarol Endocrino Acarbosa, Anticonceptivos orales, Insulina, glibenclamida. raloxifeno, sulfonilureas, carbimazol, danazol, esteroides anabolizantes, estrógenos, glucagón, tiroxina, tolbutamida, prednisona a dosis altas. Hipolipemiantes Bezafibrato, clofibrato, Simvastatina, fluvastatina, gemfibrozilo, Atorvastatina, cerivastatina. fenofibrato. Colestiramina lovastatina, probucol, colestipol. S. Nervioso Fenitonina Antidepresivos, disulfiram, barbitúricos, Diazepam, clorazepato, carbamazepina, clordiazepóxido, ergotamina, levodopa, haloperidol, meprobamato, primidona, biperideno, mianserina, trazodona, valproato. triazolam. Otros Alcohol (consumo agudo y crónico), Difenhidramina, vitaminas A y E a dosis altas, broncodilatadores. Cafeina, teína, Ginseng, Vitamina K. Grupo Evitar Precaución Recomendados (interacciones sin relevancia) TABLA 3. Interacciones con los anticoagulantes orales (7-10). BIBLIOGRAFÍA: 1. Salazar E, Izaguirre R. Cardiopatía, anticoagulantes y embarazo. Rev Esp Cardiol. 2001; 54[supl 1]: 8-16. 2. Anticoagulación oral. Formación Médica Continuada, Protocolo_1 2004 ; 11: 18-20 3. L.M. Biurrun Martínez, M.S. Esteban Cortijo y A. Díaz Herrero. Manejo de los anticoagulantes orales en atención primaria. SEMER- GEN: 2001; 27: 301-312. 4. Ficha técnica Aldocumar®. Laboratorio Aldo Unión. 5. ¿Debería interrumpirse el tratamiento anticoagulante oral antes de una intervención dental? Bol Ter Andal 2004; 20 (6): 23-24. 6. Anticoagulación oral. En Guía Terapéutica de la SEMFYC basada en la evidencia 2003: 92-93. 7. Gómez MM, Gomez MC. Interacciones medicamentosas del acenocu- marol (tabla II). Manejo de los anticoagulantes orales en Atención Primaria. Salud rural 2002; 19 (12): 24-27. 8. Anticoagulant therapy. Electronic MeReC bulletin. 1997; 1. 9. 1974 - 2004 Thomson MICROMEDEX. Healthcare Series Vol. 121 expires 9/2004. 10. Stockley. Interacciones Farmacológicas. 2004 Pharma editores, SL. 11. N. Puche López, R. Alonso Roca, F.J. Gordillo López y S. Díaz Sánchez. Anticoagulación. Aten Primaria 2002. 15 de noviembre. 30 (8): 521-525. Comité de Redacción: Arroyo Pineda V, Fernández-Corada Sánchez A, Horta Hernández A, Martínez Cruz S, Pérez Rodríguez I, Rosa Rubio A, González Alcázar A, Alejandro Lázaro G, Macía Martínez MA, Jiménez de Andrés E. Consejo Editorial: Área de Farmacia del SESCAM; Comisiones del Uso Racional del Medicamento de las Gerencias de Atención Primaria de Albacete, Alcázar de San Juan, Ciudad Real, Cuenca, Guadalajara, Puertollano, Talavera de la Reina, Toledo y Comisiones de Farmacia y Terapéutica del Complejo Hospitalario de Albacete, Hospital Comarcal de Hellín, Complejo Hospitalario de Ciudad Real, Hospital La Mancha Centro, Hospital Virgen de Altagracia, Hospital Gutiérrez Ortega, Hospital Santa Bárbara, Hospital Virgen de la Luz, Hospital General Universitario de Guadalajara, Hospital Virgen de la Salud de Toledo, Hospital Nacional de Parapléjicos, Hospital Virgen del Valle y Hospital Ntra. Sra. del Prado. Edita SESCAM - Área de Farmacia. Dirección de correo: Eduardo Jiménez de Andrés. Secretaría Comité de Redacción. Área de Farmacia SESCAM. C/Huérfanos Cristinos 5. Toledo 45005. Teléfono: 925/27.43.90 Fax: 925/27.41.44 e- mail: [email protected] I.S.S.N.: 1576-2408 D.L.: M-31461-2004 NIPO: 352-00-029-6