SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción
No es necesario saber Filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el
hombre común siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o
psíquico, también su origen, naturaleza y destino.
El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se
llama Antropología Filosófica, verdadero centro y culminación del filosofar.
Porque, finalmente, ¿Qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente a un
todo, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente
alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le son
invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver
la nada de donde ha sido sacado y el infinito en el que se halla sumido. Puedo
concebir al hombre sin manos, pies ni cabeza (pues sólo la experiencia nos
enseña que la cabeza es más necesaria que los pies), pero no puedo concebir
al hombre sin pensamientos: sería una piedra o un bruto.
"El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es
una caña pensante, no hace falta que el universo entero se arme de valor para
aplastarlo: un poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero
aun cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo
que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre
él; el universo lo ignora
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL
Dar a conocer que es antropología en la filosofía y entender y analizar todos
sus componentes
OBJETIVOS ESPECIFICOS
 Enseñar que tan importante puede ser la antropología en la vida
cotidiana
 Proyectar que parámetros conllevan la antropología como tal
 Porque la antropología va de la mano con la filosofía
 Porque es importante la antropología filosófica
 Hace cuanto existe la recientemente mencionada
 Quien hace parte de esta antropología
 Que filósofos interfieren en esta antropología
Antropología filosófica
Viviana Andrea becerra rojas
Natalia gil López
Institución educativa Gustavo rojas pinilla
Tunja
Boyacá
2015
Antropología filosófica
Viviana Andrea becerra rojas
Natalia gil López
Licenciada en ciencias políticas y económicas
Luz Mery cazallas holaya
10-2
Institución educativa Gustavo rojas pinilla
Tunja
Boyacá
2015
Que es la antropología filosófica
El término antropología deriva de los griegos antrhopos (hombre) y logos
(estudio, tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del
ser humano. En filosofía, la antropología remite a las distintas teorías o
interpretaciones que los filósofos han hecho del ser humano, en
consonancia con sus posiciones filosóficas. Así, hablamos de la
antropología de Platón o de Kant para remitirnos a sus distintas
concepciones del ser humano.
La antropología nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es
educable: "homo educandus". La investigación en este campo sigue dos
trayectorias distintas pero complementarias. La más antigua, de tradición
germánica, supone una especialización de la antropología filosófica; la
segunda, más desarrollada en el ámbito anglosajón, concreta la
antropología cultural o etnografía que adopta un método empírico.
Mientras que la antropología filosófica busca el conocimiento del ser
humano en general, lo común entre todos los seres humanos de todos
los tiempos, y procedencias, la antropología cultural se centra en el
Estudio del ser humano en cada cultura, de una determinada época y
lugar.
Concepto según los filósofos
KANT HEIDEGGER Y HORKHEIMER
Kant define al hombre como un ser terrenal dotado de razón por su esencia
específica; es decir, para este filósofo encontramos en todos los hombres las
mismas disposiciones originarias pero lo que los distingue son las capacidades
de cada uno para ponerlas en práctica.
Ahora bien, leyendo el
artículo Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, parecería ser
que el avance del hombre, su desarrollo histórico es concebido en
tanto género humano como un todo (especie humana), lo que a su vez se
conecta con la noción kantiana de ciudadano del mundo.
Una de las preguntas que nos surgen a partir de esto es si Kant cae dentro de
la definición de antropología filosófica moderna postulada por Horkheimer, es
decir, si busca encontrar una norma o principio absoluto que le otorgue un
sentido a la acción de los individuos junto con una destinación para toda
la historia.
Como todos sabemos, Kant forma parte de lo que comúnmente se conoce
como filosofía especulativa de la historia, lo cual nos haría pensar en una
respuesta afirmativa para la consulta previa, en tanto esta concepción suele
relacionarse con una idea de sujeto histórico pasivo que se ve inmerso dentro
de un progreso dirigido a una cierta meta que lo excede.
¿Postula realmente Kant una esencia del hombre invariable a lo largo de la
historia, se refiere como diría Horkheimer a un hombre en general sin importar
su determinación histórica? No sé si estamos en condiciones de responder a
este cuestionamiento de manera tajante, pero sí de dejarlo planteado teniendo
en cuenta distintas aristas.
Por un lado, es claro que Kant postula, por ejemplo, la idea de una sociedad
civil universal y de la paz perpetua, partiendo de su dialéctica de
insociabilidad/sociabilidad (recordemos la distinción egoísmo/pluralismo en el
§2 de su Antropología en sentido pragmático), pero también es cierto que
parece sostenerlas como ideas regulativas, las cuales le sirven para guiar o
motivar al hombre en la práctica, en su propia práctica frente a una realidad
caótica, pero sabiendo de antemano su inalcanzabilidad
CARACTERISTICAS DE LA ANTROPOLOGIA.
La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las
ciencias naturales (biología, zoología, etología, paleo antropología, etc.) y las
ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie
humana, su posición específica en el mundo en el entorno natural.
Sus principales representantes son Max Scheler (1874-1928), Helmut Plessner
(1892-1985) y Arnold Gehlen (1904-1976).
También, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard Günther (1900-1984),
Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk.
se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que proponen una visión
sobre lo que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de una
radicalización de las posturas surgidas en la Edad Moderna.
Por un lado se posiciona fuertemente una visión materialista sobre el hombre,
según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer
materiales.
Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido
considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría han
intentado esgrimirse argumentos surgidos de la teoría de la evolución de
Darwin.
Por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en hombre se de una
esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todo
indeterminación y libertad pura.
En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la
autodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo, con el
peligro de caer en el relativismo ético.
Problema de la naturaleza del hombre (esencia)
Podemos empezar enumerando tres tesis: "Naturalista o Monismo",
"Esencialista o Dualista", y las contribuciones de la Filosofía hermenéutica.
No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de
grado,Las formas más altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte,
etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesos inherentes a las
manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son:
la concepción mecánico-formal:
el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos
físicos-químicos;
el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos
son formas más complejas de los datos sensibles.
la concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el
hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta
concepción se diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad
de los impulsos vitales.
Esencialista, dualista o dual
El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras:
según el hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener
raciocinio no puede razonar al hombre. Según autores del mundo antiguo y
medieval, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de
que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos
materiales que componen el cuerpo humano.
Hermenéutica
El hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a
través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones
culturales.
El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El
ser humano se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un
“proyecto” que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado.
Preguntas fundamentales a las que se intenta responder
¿Qué es el hombre?
¿De dónde venimos?
¿Hacia dónde vamos?
¿Qué es la muerte?
La tarea de la antropología filosófica es reunir las conclusiones de las ciencias
especializadas y las disciplinas filosóficas, por lo que las respuestas se pueden
dar de una manera sistemática a este tipo de cuestiones.
En si se trata de identificar dónde existen las respuestas evidentes o hipótesis
metafísicas; pero algo queda en claro la antropologia filosofica solo puede dar
respuestas relativas osea sujetas a cambios pues todas las preguntas
fundamentales de la existencia humana, no tienen una conclusión absoluta
Importancia de la antropología en la filosofía
La Antropología Filosófica considera al hombre completo (alma y cuerpo)
desde las causas radicales de la entidad propia del hombre, o sea, una
sabiduría acerca del hombre (antroposofía). Aconsejo leer la en fuentes para
conocer cuál es su importancia a lo largo de la historia
Época Contemporánea. Está representada por el Vitalismo, el pragmatismo, la
Fenomenología, el existencialismo, la Filosofía analítica, el estructuralismo y
otras posturas que intentan repensar ciertas filosofías modernas como
Neopositivismo, Neo marxismo, etc.. La Antropología Filosófica contemporánea
rica en temáticas y direcciones y asimismo, es compleja, desarticulada y se
encuentra en crisis.
El pensamiento cristiano contemporáneo se inicia con la restauración a fines
del siglo XIX con la obra de León XIII.
La antropología Filosófica busca llegar a la raíz de la realidad vital del hombre,
determinar la estructura substancial que manifiestan los fenómenos; o también
la existencia y naturaleza de los principios que cimentan y posibilitan las
actividades anímicas, y que dan razón de la unidad y el orden de las múltiples
actividades vitales; fundamenta la existencia humana el de dónde vengo, qué
soy, qué sentido tiene mi existencia y cuál es mi destino.
Pertenece a la Filosofía de la Naturaleza. La cuestión medular de es: ¿cómo
debe ser en general un ente, y en particular el hombre para que tenga actividad
vital?
Método e Importancia de la Antropología Filosófica (Aconsejo leer los puntos 4
y 5 con detenimiento)
Toda actividad humana depende del conocimiento, cuanto la actividad humana
se aparta de la verdad o la ignora, sus actos y libertad se corrompen.
Si existe un fin de nuestros actos querido por sí mismo, y los demás por él, ese
fin no solo será bien, sino bien soberano.
Nuestros tiempos, que ofrecen las maravillas de una civilización técnica
sorprendente e inconmensurable, reclaman angustiosamente la presencia y
orientación de una sabiduría de lo humano, una antroposofía, que recupere la
dignidad humana y el puesto directivo del ser del hombre en el universo; la
técnica es para el hombre, no el hombre para la técnica; “el hombre más vale
por lo que es que por lo que fabrica”.
BIBLIOGRAFIA
https://es.wikipedia.org/wiki/Antropolog%C3%ADa
http://definicion.de/antropologia/
http://www.liceus.com/cgi-bin/aco/ant/0140.asp
http://www.filosofia.tk/soloapuntes/primero/antropo1/t20ant.html
CONTENIDO
Introducción
1. Que es la antropología
2. Conceptos según los filósofos
3. Características de la antropología
4. Importancia de la antropología en la filosofía

Más contenido relacionado

PDF
Guia nº 11
halberg20
 
DOCX
Hombre deshumanizado
Leonor Velazquez Cruz
 
PPTX
Antropologia Jolman Assia
Jolman Assia
 
PPTX
La idea del hombre
Aiavto
 
PDF
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Andeka
 
PDF
Antropología filosófica
pedrito987521
 
PPSX
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
faropaideia
 
PPTX
Racionalismo científico de Augusto Comte
Carmen María Contreras
 
Guia nº 11
halberg20
 
Hombre deshumanizado
Leonor Velazquez Cruz
 
Antropologia Jolman Assia
Jolman Assia
 
La idea del hombre
Aiavto
 
Epistemología de las ciencias humanas. (Garikoitz Gamarra)
Andeka
 
Antropología filosófica
pedrito987521
 
Husserl vs la crisis de la razón (2010)
faropaideia
 
Racionalismo científico de Augusto Comte
Carmen María Contreras
 

La actualidad más candente (20)

PDF
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
PPTX
Ontologia
Cata Rios
 
DOCX
epistemología de las ciencias humanas y sociales
Saul Vargas
 
DOCX
Representantes de la epistemología antigua y moderna
piesdescalzossss
 
PPT
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
PDF
Corrientes filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
PPT
La deshumanización de la ciencia
Diffusor Fidei
 
PPT
historia
lizetcab
 
PPTX
Saberfilosofico
Esther Tigrilla
 
DOC
Resumen[1]
yneslytdadoc
 
PPTX
Ontologia
Camilo Acevedo
 
PDF
Ensayo de la epistemologia
Bellanira Morales Esteban
 
PDF
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
PPT
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández
 
PDF
Antropología filosófica
Yvonee *
 
PPTX
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
PDF
U iii max scheler -jean-paul sartre -josé ortega y gasset - friedrich nietzs...
rammsteinruben
 
PPTX
5 -filosofia moderna
EDUIN Silva
 
PPTX
Tipos de ontologia
Camilo Acevedo
 
PPTX
Unimex filosofía medieval
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Cuadro comparativo de filosofia
NESTOR1625
 
Ontologia
Cata Rios
 
epistemología de las ciencias humanas y sociales
Saul Vargas
 
Representantes de la epistemología antigua y moderna
piesdescalzossss
 
1 saberfilosofico facienciayotros
Nombre Apellidos
 
Corrientes filosóficas
Marjorie Reyes Zambrano
 
La deshumanización de la ciencia
Diffusor Fidei
 
historia
lizetcab
 
Saberfilosofico
Esther Tigrilla
 
Resumen[1]
yneslytdadoc
 
Ontologia
Camilo Acevedo
 
Ensayo de la epistemologia
Bellanira Morales Esteban
 
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
Tema I- Mito, ciencia y filosofía
Marga Fernández
 
Antropología filosófica
Yvonee *
 
Racionalismo Científico de Auguste Comte y La Lógica del Conocimiento Científ...
Maigualida Mendoza
 
U iii max scheler -jean-paul sartre -josé ortega y gasset - friedrich nietzs...
rammsteinruben
 
5 -filosofia moderna
EDUIN Silva
 
Tipos de ontologia
Camilo Acevedo
 
Unimex filosofía medieval
Ulises Humberto Guillén Urbina
 
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Amf 13045 note
Joseph Nodin
 
PDF
Hessen it
Connected-Blog
 
PDF
SharePoint en action 2013 - AFF-01 - Nouveautés sharepoint 2013 - Marc Gagnon...
Marc Gagnon
 
PPTX
La troisième voix
Biblioteca Infanta D. Mafalda
 
PDF
Bilan 2012 arjel
Jerome ATDPF
 
PPTX
RSS introducción en UNAD
phcordon
 
PDF
Sicherheitswirtschaft in Berlin und Brandenburg
Projekt Zukunft Berlin
 
PPSX
Le langagier 2.0
François Abraham, trad. a.
 
PDF
Cataloguecarnetsfare
fare31
 
DOCX
PROYECTO GRUPO 6
Dayana Mora
 
PDF
Jaguar xk100 de_de
Cowboy's Thoughts
 
PPTX
Exposiciones economia ambiental leyes y decretos
Lili Sanchez
 
ODP
5 lieux à visiter dans la ville de Nantes
Caligostro
 
DOCX
PROYECTO GRUPO 7
Dayana Mora
 
PPTX
La sécurité toujours en éveil au cœur du processeur avec Intel et McAfee
Microsoft Décideurs IT
 
PDF
Cours 2 intro aux ressources en ligne diapo v2
Virginie Delaine
 
PPT
Dossier de production
Kentin Lamoine
 
PDF
Formación donosti noviembre 2015
Migranodearena
 
PPT
Nayarith castro
nayarith89
 
PPTX
Rss
yovanypardo
 
Amf 13045 note
Joseph Nodin
 
Hessen it
Connected-Blog
 
SharePoint en action 2013 - AFF-01 - Nouveautés sharepoint 2013 - Marc Gagnon...
Marc Gagnon
 
La troisième voix
Biblioteca Infanta D. Mafalda
 
Bilan 2012 arjel
Jerome ATDPF
 
RSS introducción en UNAD
phcordon
 
Sicherheitswirtschaft in Berlin und Brandenburg
Projekt Zukunft Berlin
 
Le langagier 2.0
François Abraham, trad. a.
 
Cataloguecarnetsfare
fare31
 
PROYECTO GRUPO 6
Dayana Mora
 
Jaguar xk100 de_de
Cowboy's Thoughts
 
Exposiciones economia ambiental leyes y decretos
Lili Sanchez
 
5 lieux à visiter dans la ville de Nantes
Caligostro
 
PROYECTO GRUPO 7
Dayana Mora
 
La sécurité toujours en éveil au cœur du processeur avec Intel et McAfee
Microsoft Décideurs IT
 
Cours 2 intro aux ressources en ligne diapo v2
Virginie Delaine
 
Dossier de production
Kentin Lamoine
 
Formación donosti noviembre 2015
Migranodearena
 
Nayarith castro
nayarith89
 
Publicidad

Similar a Antropologia (20)

PPTX
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Vasti rinc?
 
PPTX
la antropologia
guestd08d66
 
PPTX
la antropologia
guestd08d66
 
PPTX
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Vasti rinc?
 
PPTX
albun de angie vanesa barandica
Julian David
 
PPT
Antropología filosófica
gramaujo
 
PPT
Antropología filosófica
gramaujo
 
PPT
Antropología filosófica
gramaujo
 
PPT
Antropología filosófica
gramaujo
 
PPT
Filosofia antropologica
Carolis Trinidad
 
PDF
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
AriadnalvarezGavela
 
PPTX
Antropologia
Jose Luis Chino Vanegas
 
PPTX
Antropologia filosofica
Yolanda Lucia Diaz Jimenez
 
PPTX
Antropología.pptx
EtmerBuendia1
 
PPTX
Antropologia Jolman Assia
Jolman Assia
 
PPTX
expoccion de filosofia.pptx
KarlydanitzaNegretem
 
DOCX
Antropologia
Jesus Vergara Huamanñahui
 
PPTX
Estatuto epistemológico
03Sonny
 
PPT
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.ppt
mariatrinidadfuentes1
 
DOCX
Antropología
Marceliitha Diaz Z
 
Antropologia segundo periodo vasti muñoz
Vasti rinc?
 
la antropologia
guestd08d66
 
la antropologia
guestd08d66
 
Antropologia segundo periodo grado decimo (Vasti evet Muñoz)
Vasti rinc?
 
albun de angie vanesa barandica
Julian David
 
Antropología filosófica
gramaujo
 
Antropología filosófica
gramaujo
 
Antropología filosófica
gramaujo
 
Antropología filosófica
gramaujo
 
Filosofia antropologica
Carolis Trinidad
 
Tema 1. Introducción_ la Antropología filosófica, una disciplina en disputa.pdf
AriadnalvarezGavela
 
Antropologia filosofica
Yolanda Lucia Diaz Jimenez
 
Antropología.pptx
EtmerBuendia1
 
Antropologia Jolman Assia
Jolman Assia
 
expoccion de filosofia.pptx
KarlydanitzaNegretem
 
Estatuto epistemológico
03Sonny
 
PRESENTACIÓN E INTRODUCCIÓN A LA MATERIA.ppt
mariatrinidadfuentes1
 
Antropología
Marceliitha Diaz Z
 

Último (20)

PPTX
DOC-20250320-WA0008.pptxidksksjdkdjkdkdkd
IANNORIEGAALVES4
 
PDF
MYP-PETS-PP-NCL-08 CAMBIO DE ROTORES Y ESTATORES, LOWER SHAFT (1).pdf
WillJavierLeonardoCo
 
PPTX
TEMA 1 Contamiancion clasificada Hidrica 2.pptx
BrayanEduardOconer
 
PPTX
FUEL BOEING............................................
lchango3622
 
PPTX
CÁNCER DE CÉRVIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIX.pptx
andyjosuePeafielsala
 
PPTX
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
BetzaidasalometCerez4
 
PPTX
S02A_Material_S15.sddddddddddddddd1 (1).pptx
DanielaBlas2
 
PPTX
RENDIMIENTO2_ECO-PAÍS_MAZDA_CX-3[1].pptx
floresisaac99
 
PDF
439220447-PPT-KOMATSU-930-E4-SE-1-pptx.pdf
mateusgarcia56
 
DOCX
INFORME CAMION FUERA DE RUTA MILICIC REV01.docx
MatiasLazaro2
 
PPTX
2025.04.13_Informe_SEM_02_-_MES_04_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
PDF
INDUCCION DE MOTORES Allison 250-C20/C20B/C20J/C30
JenerAndresHernandez
 
PPTX
Actividades P2 para la clase de ce-T1.pptx
teresamota19
 
PDF
El plástico en la industria automotriz .pdf
quispequispe453
 
PPTX
2024.10.13_Informe_SEM_02__-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
PPTX
anacondaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
grupoolram02
 
PDF
Lactancia materna (1).pdfkdksksjdjkdkdkddk
IANNORIEGAALVES4
 
PPTX
DOC-20250320-WA0008.pptxjddudjjddjjdjdjjjf
IANNORIEGAALVES4
 
PPTX
Fundamentos sobre la persona y el amor humano (Rel).pptx
JuanPabloPelezMontoy
 
PPTX
Presentacion Diesel Bomba rotativa vp-44.pptx
miguelfernandezh5
 
DOC-20250320-WA0008.pptxidksksjdkdjkdkdkd
IANNORIEGAALVES4
 
MYP-PETS-PP-NCL-08 CAMBIO DE ROTORES Y ESTATORES, LOWER SHAFT (1).pdf
WillJavierLeonardoCo
 
TEMA 1 Contamiancion clasificada Hidrica 2.pptx
BrayanEduardOconer
 
FUEL BOEING............................................
lchango3622
 
CÁNCER DE CÉRVIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIIX.pptx
andyjosuePeafielsala
 
Lactancia materna. Presente y futuro.pptx
BetzaidasalometCerez4
 
S02A_Material_S15.sddddddddddddddd1 (1).pptx
DanielaBlas2
 
RENDIMIENTO2_ECO-PAÍS_MAZDA_CX-3[1].pptx
floresisaac99
 
439220447-PPT-KOMATSU-930-E4-SE-1-pptx.pdf
mateusgarcia56
 
INFORME CAMION FUERA DE RUTA MILICIC REV01.docx
MatiasLazaro2
 
2025.04.13_Informe_SEM_02_-_MES_04_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
INDUCCION DE MOTORES Allison 250-C20/C20B/C20J/C30
JenerAndresHernandez
 
Actividades P2 para la clase de ce-T1.pptx
teresamota19
 
El plástico en la industria automotriz .pdf
quispequispe453
 
2024.10.13_Informe_SEM_02__-_MES_10_-_CELICON_INGENIEROS[1].pptx
ErickDanielMoralesVi
 
anacondaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaaa.pptx
grupoolram02
 
Lactancia materna (1).pdfkdksksjdjkdkdkddk
IANNORIEGAALVES4
 
DOC-20250320-WA0008.pptxjddudjjddjjdjdjjjf
IANNORIEGAALVES4
 
Fundamentos sobre la persona y el amor humano (Rel).pptx
JuanPabloPelezMontoy
 
Presentacion Diesel Bomba rotativa vp-44.pptx
miguelfernandezh5
 

Antropologia

  • 1. Introducción No es necesario saber Filosofía para interrogarse sobre sí mismo; el hombre común siente la necesidad de conocer, no sólo su ser biológico o psíquico, también su origen, naturaleza y destino. El problema del hombre es tratado por una rama de la Filosofía que se llama Antropología Filosófica, verdadero centro y culminación del filosofar. Porque, finalmente, ¿Qué es el hombre en la naturaleza? Una nada frente a un todo, un todo frente a la nada, un medio entre nada y todo. Infinitamente alejado de comprender los extremos, el fin de las cosas y su principio le son invenciblemente ocultos en un secreto impenetrable, igualmente incapaz de ver la nada de donde ha sido sacado y el infinito en el que se halla sumido. Puedo concebir al hombre sin manos, pies ni cabeza (pues sólo la experiencia nos enseña que la cabeza es más necesaria que los pies), pero no puedo concebir al hombre sin pensamientos: sería una piedra o un bruto. "El hombre no es más que una caña, la más débil de la naturaleza, pero es una caña pensante, no hace falta que el universo entero se arme de valor para aplastarlo: un poco de vapor, unas gotas de agua bastan para matarlo. Pero aun cuando el universo le aplastara, el hombre sería todavía más noble que lo que le mata, porque sabe que muere y lo que el universo tiene de ventaja sobre él; el universo lo ignora
  • 2. OBJETIVOS OBJETIVO GENERAL Dar a conocer que es antropología en la filosofía y entender y analizar todos sus componentes OBJETIVOS ESPECIFICOS  Enseñar que tan importante puede ser la antropología en la vida cotidiana  Proyectar que parámetros conllevan la antropología como tal  Porque la antropología va de la mano con la filosofía  Porque es importante la antropología filosófica  Hace cuanto existe la recientemente mencionada  Quien hace parte de esta antropología  Que filósofos interfieren en esta antropología
  • 3. Antropología filosófica Viviana Andrea becerra rojas Natalia gil López Institución educativa Gustavo rojas pinilla Tunja Boyacá 2015
  • 4. Antropología filosófica Viviana Andrea becerra rojas Natalia gil López Licenciada en ciencias políticas y económicas Luz Mery cazallas holaya 10-2 Institución educativa Gustavo rojas pinilla Tunja Boyacá 2015
  • 5. Que es la antropología filosófica El término antropología deriva de los griegos antrhopos (hombre) y logos (estudio, tratado) y que etimológicamente significa estudio o tratado del ser humano. En filosofía, la antropología remite a las distintas teorías o interpretaciones que los filósofos han hecho del ser humano, en consonancia con sus posiciones filosóficas. Así, hablamos de la antropología de Platón o de Kant para remitirnos a sus distintas concepciones del ser humano. La antropología nos acerca al estudio del ser humano en cuanto es educable: "homo educandus". La investigación en este campo sigue dos trayectorias distintas pero complementarias. La más antigua, de tradición germánica, supone una especialización de la antropología filosófica; la segunda, más desarrollada en el ámbito anglosajón, concreta la antropología cultural o etnografía que adopta un método empírico. Mientras que la antropología filosófica busca el conocimiento del ser humano en general, lo común entre todos los seres humanos de todos los tiempos, y procedencias, la antropología cultural se centra en el Estudio del ser humano en cada cultura, de una determinada época y lugar.
  • 6. Concepto según los filósofos KANT HEIDEGGER Y HORKHEIMER Kant define al hombre como un ser terrenal dotado de razón por su esencia específica; es decir, para este filósofo encontramos en todos los hombres las mismas disposiciones originarias pero lo que los distingue son las capacidades de cada uno para ponerlas en práctica. Ahora bien, leyendo el artículo Idea de una historia universal en sentido cosmopolita, parecería ser que el avance del hombre, su desarrollo histórico es concebido en tanto género humano como un todo (especie humana), lo que a su vez se conecta con la noción kantiana de ciudadano del mundo. Una de las preguntas que nos surgen a partir de esto es si Kant cae dentro de la definición de antropología filosófica moderna postulada por Horkheimer, es decir, si busca encontrar una norma o principio absoluto que le otorgue un sentido a la acción de los individuos junto con una destinación para toda la historia. Como todos sabemos, Kant forma parte de lo que comúnmente se conoce como filosofía especulativa de la historia, lo cual nos haría pensar en una respuesta afirmativa para la consulta previa, en tanto esta concepción suele relacionarse con una idea de sujeto histórico pasivo que se ve inmerso dentro de un progreso dirigido a una cierta meta que lo excede. ¿Postula realmente Kant una esencia del hombre invariable a lo largo de la historia, se refiere como diría Horkheimer a un hombre en general sin importar su determinación histórica? No sé si estamos en condiciones de responder a este cuestionamiento de manera tajante, pero sí de dejarlo planteado teniendo en cuenta distintas aristas. Por un lado, es claro que Kant postula, por ejemplo, la idea de una sociedad civil universal y de la paz perpetua, partiendo de su dialéctica de insociabilidad/sociabilidad (recordemos la distinción egoísmo/pluralismo en el §2 de su Antropología en sentido pragmático), pero también es cierto que parece sostenerlas como ideas regulativas, las cuales le sirven para guiar o motivar al hombre en la práctica, en su propia práctica frente a una realidad caótica, pero sabiendo de antemano su inalcanzabilidad
  • 7. CARACTERISTICAS DE LA ANTROPOLOGIA. La base de su planteamiento consistía en utilizar las enseñanzas de las ciencias naturales (biología, zoología, etología, paleo antropología, etc.) y las ciencias humanas para tratar de identificar las características de la especie humana, su posición específica en el mundo en el entorno natural. Sus principales representantes son Max Scheler (1874-1928), Helmut Plessner (1892-1985) y Arnold Gehlen (1904-1976). También, cerca de esta corriente, destacan: Gotthard Günther (1900-1984), Helmut Schelsky, Erich Rothacker y Peter Sloterdijk. se abre espacio a una amplia diversidad de corrientes que proponen una visión sobre lo que es el hombre. La mayoría de éstas son el resultado de una radicalización de las posturas surgidas en la Edad Moderna. Por un lado se posiciona fuertemente una visión materialista sobre el hombre, según la cual en el ser humano no existe más que el ser y el acontecer materiales. Se niega con ello lo espiritual en el hombre, que siglos antes había sido considerado como la esencia misma del ser humano. A favor de esta teoría han intentado esgrimirse argumentos surgidos de la teoría de la evolución de Darwin. Por otro lado, la corriente existencialista ha negado que en hombre se de una esencia que lo determine, abogando que el hombre es ante todo indeterminación y libertad pura. En esta doctrina se enfatiza la inmediatez de la experiencia personal y la autodeterminación de la propia existencia por parte de cada individuo, con el peligro de caer en el relativismo ético. Problema de la naturaleza del hombre (esencia) Podemos empezar enumerando tres tesis: "Naturalista o Monismo", "Esencialista o Dualista", y las contribuciones de la Filosofía hermenéutica. No hay una diferencia esencial entre el hombre y el animal, sino diferencias de grado,Las formas más altas de la vida humana (pensamiento, lenguaje, arte, etc.) no son más que las resultantes genéticas de procesos inherentes a las manifestaciones más elementales. Las dos variantes de esta teoría son: la concepción mecánico-formal: el materialismo, que reduce los fenómenos vitales y psíquicos a fenómenos físicos-químicos; el sensualismo, que considera que todas las formas de fenómenos psíquicos son formas más complejas de los datos sensibles. la concepción vitalista: que explica al hombre en su integridad por la vida: el hombre se convierte en el último producto de la evolución vital. Esta concepción se diversifica según qué se considere como decisivo en la variedad de los impulsos vitales.
  • 8. Esencialista, dualista o dual El principio que diferencia al hombre puede concebirse de distintas maneras: según el hombre es el que razona al animal, en cambio el animal por no tener raciocinio no puede razonar al hombre. Según autores del mundo antiguo y medieval, la diferencia básica entre hombres y animales está en el hecho de que el hombre poseería un alma espiritual, no reducible a los elementos materiales que componen el cuerpo humano. Hermenéutica El hombre no es algo que viene dado “esencialmente”, sino que se configura a través de sus relatos, mitos, narraciones, saberes, creencias, construcciones culturales. El hombre no está “atado” a algo fijo o estático, sino que se va configurando. El ser humano se debe a un desarrollo temporal (historia) y a la vez a un “proyecto” que le configura como alguien en desarrollo, nunca acabado. Preguntas fundamentales a las que se intenta responder ¿Qué es el hombre? ¿De dónde venimos? ¿Hacia dónde vamos? ¿Qué es la muerte? La tarea de la antropología filosófica es reunir las conclusiones de las ciencias especializadas y las disciplinas filosóficas, por lo que las respuestas se pueden dar de una manera sistemática a este tipo de cuestiones. En si se trata de identificar dónde existen las respuestas evidentes o hipótesis metafísicas; pero algo queda en claro la antropologia filosofica solo puede dar respuestas relativas osea sujetas a cambios pues todas las preguntas fundamentales de la existencia humana, no tienen una conclusión absoluta
  • 9. Importancia de la antropología en la filosofía La Antropología Filosófica considera al hombre completo (alma y cuerpo) desde las causas radicales de la entidad propia del hombre, o sea, una sabiduría acerca del hombre (antroposofía). Aconsejo leer la en fuentes para conocer cuál es su importancia a lo largo de la historia Época Contemporánea. Está representada por el Vitalismo, el pragmatismo, la Fenomenología, el existencialismo, la Filosofía analítica, el estructuralismo y otras posturas que intentan repensar ciertas filosofías modernas como Neopositivismo, Neo marxismo, etc.. La Antropología Filosófica contemporánea rica en temáticas y direcciones y asimismo, es compleja, desarticulada y se encuentra en crisis. El pensamiento cristiano contemporáneo se inicia con la restauración a fines del siglo XIX con la obra de León XIII. La antropología Filosófica busca llegar a la raíz de la realidad vital del hombre, determinar la estructura substancial que manifiestan los fenómenos; o también la existencia y naturaleza de los principios que cimentan y posibilitan las actividades anímicas, y que dan razón de la unidad y el orden de las múltiples actividades vitales; fundamenta la existencia humana el de dónde vengo, qué soy, qué sentido tiene mi existencia y cuál es mi destino. Pertenece a la Filosofía de la Naturaleza. La cuestión medular de es: ¿cómo debe ser en general un ente, y en particular el hombre para que tenga actividad vital? Método e Importancia de la Antropología Filosófica (Aconsejo leer los puntos 4 y 5 con detenimiento) Toda actividad humana depende del conocimiento, cuanto la actividad humana se aparta de la verdad o la ignora, sus actos y libertad se corrompen. Si existe un fin de nuestros actos querido por sí mismo, y los demás por él, ese fin no solo será bien, sino bien soberano. Nuestros tiempos, que ofrecen las maravillas de una civilización técnica sorprendente e inconmensurable, reclaman angustiosamente la presencia y orientación de una sabiduría de lo humano, una antroposofía, que recupere la dignidad humana y el puesto directivo del ser del hombre en el universo; la técnica es para el hombre, no el hombre para la técnica; “el hombre más vale por lo que es que por lo que fabrica”.
  • 11. CONTENIDO Introducción 1. Que es la antropología 2. Conceptos según los filósofos 3. Características de la antropología 4. Importancia de la antropología en la filosofía