SlideShare una empresa de Scribd logo
APARATO DE GOLGI Consiste en una serie de sacos aplanados o cisternas formando pilas. Cada pila consiste de 3  a 6 cisternas y su número depende del tipo de célula.
COMPARTIMENTALIZACIÓN FUNCIONAL DEL APARATO DE  GOLGILas cisternas del Golgi están organizadas en una  serie de compartimentos de procesamiento: Red  Golgicis (CGN)
Cisternas cis,
Cisternas mediales,
Cisternas trans,
Red Golgitrans (TGN)Alberts et al, 2002
UNIDADES FUNCIONALES DEL APARATO DE GOLGI Conformado por una o varias unidades funcionales llamadas DICTIOSOMAS .El número de dictiosomas varía en las distintas clases de célulasLas células secretorias polarizadas poseen un solo dictiosomagrande ubicado entre el núcleo y la superficie celular, donde se libera la secreción: células de copa de la mucosa intestinal, de la tiroides y del páncreas exocrino.Otras células poseen variosdictiosomas pequeños distribuidos por todo el citoplasma: células plasmáticas, los hepatocitos y las neuronas.Alberts et al, 2002
APARATO DE GOLGI Cada DICTIOSOMA está integrado por:Una Red cis (CGN) quesólo reciben vesículas transportadoras Provenientes del RE.
Una Red Trans (TGN)
Una Cisterna Cis, Una cisterna Trans y una Cisterna mediaLas moléculas que arriban a la TGN son transferidas mediante vesículas transportadoras hacia la membrana plasmática,lisosomas o los endosomas.
citosolClase 1, TipoIIlumen GolgiPROTEÍNAS DEL APARATO DE GOLGILas proteínas que funcionan dentro del aparato de Golgi son retenidas como proteínas de  membrana . Las señales de retención de varias proteínas del Golgi están localizadas en sus dominios de transmembrana, lo que  previene que sean empacadas en vesículas que abandonan TGN. Sin embargo, no hay una secuencia común y es posible que la señal sea la estructura secundaria o la terciaria.Varias enzimas localizadas en la membrana del Golgi como  galactosiltransferasa y sialiltransferasa, tienen una estructura similar: un solo dominio de transmembrana con un corto N-terminal hacia el citosol y un largodominio C-terminal, que contiene el sitio catalítico hacia el lumen.Alberts et al, 2002
COPICOPIIERGICLAS PROTEÍNAS SON MODIFICADAS Y EN EL APARATO DE GOLGI Muchos de los grupos oligosacáridos adicionados a las proteínas  en el RE sufren modificaciones en el aparato de Golgi. Las proteínas solubles y de membrana  entran al Golgi cis en vesículas de transporte (COP-II), desde el RE. Si poseen  la señal de retenciónKDELvuelven al RE. Lis-Asp-Glu-Leu (KDEL) en vesículas (COP-I)  por la de vía de recuperación.Cooper, 2000
PROCESAMIENTO DE OLIGOSACÁRIDOSLa glucoproteína sintetizada en el RE llega al A.de Golgi mediante una vesícula transportadora para continuar procesándose.La cadena oligosacárida experimenta nuevos agregados y remociones de monosacáridos, según el tipo de glucoproteína que se requiere formar.Las enzimas responsables de este procesamiento obran secuencialmente, para lo cual se hallan distribuidas en las cisternas siguiendo el orden en que actúan.
GLICOSILACIÓN DE PROTEÍNAS DESTINADAS A LA MEMBRANA PLASMÁTICALos oligosacáridos son procesados en una secuencia ordenada de reacciones. 1º Remoción de 4 residuos manosa  (Golgi cis).2º Adición secuencial de una N-acetilglucosamina  , la remoción de otras dos manosas   y la adición de dos N-acetilglucosaminas   más. En esta etapa las proteínas se hacen resistentes a endoglicosidasas específicas3º Adicion al oligosacárido tres residuos galactosa    y tres ácido siálico    .
MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DESTINADAS A LISOSOMASLas proteínasdestinadasalisosomas son reconocidas y modificadas en el Golgi cis, por la adición al oligosacárido de  grupos fosfato :N-acetilglucosamina fosfato a residuos manosa Los grupos N-acetilglucosamina son luego removidos, dejando grupos manosa-6-fosfato (M6P)  en el oligosacárido. Esta modificación (fosforilacion) impide la remoción de estos residuos durante el procesamiento posterior.
DESTINACIÓN DE PROTEÍNAS A  LISOSOMASLas proteínas con el marcador M6P son reconocidas por proteínas receptoras presentes en las membranas de la TGN y transportadas  a lisosomas vía endosomas tardíos, en vesículas de transporte recubiertas de la proteína  CLATRINA.
lisosomaENDOSOMA TARDÍODESTINACIÓN DE PROTEÍNAS A  LISOSOMASAlberts et al, 2002
GLICOSILACIÓN DE UNIÓN-OEs la modificacion de proteínas por  adición de azúcares (oligosacáridos cortos de 1 a 4 residuos de azucares) a las cadenas laterales de residuos serina o treonina dentro de  secuencias específicas  de Aas, quienes generalmente unen N-acetilgalactosamina a la que se pueden agregar otros azúcares, de uno a la vez, y son catalizada por diferentes glicosiltransferasas.El proceso comienza en el Golgi cis y finaliza en el trans
TRANSPORTE DESDE EL APARATO DE  GOLGILas proteínas que salen por la TGN en vesículas de transporte son destinadas a la superficie celular u a otro compartimiento. En ausencia de señales específicas de destinación, las proteínas son llevadas a la membrana plasmática por SECRECIÓN CONSTITUTIVA
Alternativamente, en algunas celulas, las proteínas pueden ser destinadas a otros organelos (lisosomas): SECRECIÓN REGULADA donde las vesículas son retenidas en el citoplasma hasta la llegada de una sustancia inductora u otra señal que ordene su liberación.
TRANSPORTE DE PROTEÍNAS EN LAS CISTERNAS DEL GOLGIAlberts et al, 2002Modelo de transporte vesicular:  las cisternas son estructuras estáticas y las proteínas en tránsito se transportan en vesículas COP-Ique yeman de un compartimento y se funden con el siguiente. El flujo retrogado se haría también a través de vesículas COP-I.Modelo de maduración de las cisternas : Las cistenas son estructuras dinámicas que  maduran a medida que se movilizan al través de la pila. La compartimentalización de las enzimas del Golgi  se haría por flujo retrógrado en vesículas COP-I.
SECRECIÓN DE LIPIDOSLas lipoproteínas y la bilis en los hepatocitos pasan por el aparato de Golgi.
Los quilomicrones del intestino producidos por los enterocitos,
La síntesis de lípidos en glándulas sebáceas y sudoríparas,
La esteroidogénesis en las células de Leydig. En la enfermedad de células I (mucolipidosis II), a causa de transtornos genéticos los fibroblastos no poseen N-acetilglucosamina transferasa, de modo que no se forman manosas 6-fosfato para las enzimas hidrolíticas destinadas a los endosomas, se acumulan entonces sustratos no digeridos en los lisosomas
ENDOSOMA Son orgánulos (vesículas o cisternas relativamente pequeñas) localizados  funcionalmente entre el AG y la membrana plasmática.Su membrana pose una bomba protónica que cuando se activa transporta H+ del citosol, cuyo pH desciende a 6.Es el lugar de la célula donde convergen tanto los materiales que van a ser digeridos –ingresados por endocitosis- como las enzimas hidrolíticas encargadas de hacerlo. Se cree que la combinación de estos elementos convierte al endosoma en lisosoma.
EXISTEN DOS CLASE DE ENDOSOMASLOS PRIMARIOS (tempranos o iniciales) se localizan cerca de la membrana plasmática, sirve como estación de relevo para canalizar el material endocitado , además, devuelve a la membrana plasmatica las porciones de membrana y los receptores traídos por las vesículas pinocíticas.
Tiene un pH de 6,2 a 6,5.LOS SECUNDARIOS (tardios o finales, prelisosomas.) se localizan cerca del complejo de Golgi y del núcleoTienen una estructura mas compleja
Su pH es mas ácido, con un promedio de 5.5
Las sustancias que se transportan hacia los endosomas tardíos al final son degradas en los lisosomas en un proceso por defecto que no necesita ninguna señal adicionalENDOCITOSISSon procesos de transporte vesicular en los cuales las macromoléculas y las partículas entran en la célulaPINOCITOSIS: comprende el ingreso de líquidos junto con las macromoléculas y los solutos disueltos en ellos. Prácticamente todas las células del organismo realizan pinocitosisLA PINOCITOSIS INESPECÍFICA oendocitosisclatrina independiente ocurre en todos los tipos celulares.
PINOCITOSIS REGULADA  o endocitosis clatrina dependiente, las sustancias interactúan con receptores específicos localizados en la membrana plasmática y ello desencadena la formación de las vesículas pinocíticas.La GTPasa llamada DINAMINA media la liberación de la vesículas con cubierta de clatrina desde la membrana plasmática
     TRANSCITOSISlos materiales ingresados por endocitosis por una cara de la célula atraviesan el citoplasma y salen por exocitosis por la cara opuesta. POTOCITOSISMecanismo que interna solutos por  invaginaciones muy pequeñas a patir de las balsas lipídicas de la membrana plasmática 	Las caveolas son abundantes en las células endoteliales, musculares y adipocitos.
FAGOCITOSISo endocitosis clatrina independiente y actina-dependiente, la membrana emite prolongaciones envolventes que rodea el material hasta dejarlo englobado en el interior del citoplasma formando el FAGOSOMA.
Particularmente en los macrófagos y en los leucocitos neutrófilosLA FAGOCITOSIS es un proceso mediado por receptores en el cual los receptores de la superficie celular reconocen la fraccion Fc de los anticuerpos que revisten la superficie de un microorganismo invasor o una célula invasora.
Los materiales no biológicos inhalados, como partículas de carbón, polvos inorgánicos y fibras de asbesto, lo mismo que detritos biológicos productos de la inflamación y la cicatrización de heridas no requieren de los receptores Fc.FAGOLISOSOMASUna vez que el material fijado sobre la superficie externa de la membrana plasmática se emite prolongaciones envolventes que los rodean hasta dejarlo englobado en el interior del citoplasma, llamada fagosoma, el cual se fusiona con un endosoma secundario que recibe enzimas hidrolíticas del complejo de Golgi y se convierten en FAGOLISOSOMAS.El proceso culmina con la degradación de material por parte de las enzimas.
LISOSOMASSon organelos limitados por una membrana. Presentan una gran diversidad de formas y tamaños y contienen  un conjunto de enzimas hidrolíticas (~40 tipos), que catalizan  la digestión controlada de macromoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y  lípidos. Presentan gran diversidad morfológica y una variedad de funciones digestivas  que incluyen la degradación de componentes obsoletos de la célula y de material  extracelular (i.e. destrucción de microorganismos fagocitados).vesículas con hidrolasas   desde el GolgiVisualización histoquímica  de lisosomas:  se observan precipitados de fosfato de plomo  indicando la presencia de una fosfatasa ácida, marcadora de lisosomas.
H+lumencitosolLISOSOMASOrganelos que contienen hidrolasas ácidas (nucleasas, proteasas, glicosidasas, lipasas, etc),  enzimas  que requieren un pH de alrededor de 5,5 en su interior para su actividad óptima. La  membrana del lisosoma normalmente mantiene estas enzimas digestivas fuera del citosol,  aunque éstas no funcionarían allí pues éste tiene un pH de aprox. 7,2.El pH acídico del lumen del organelo se mantiene debido a la presencia de su membrana de una bomba de H+ tipo V que impulsa la acumulación de protones.

Más contenido relacionado

PDF
Concurso: La célula y los orgánulos celulares 3ºESO
PPSX
PresentacióN Teoria Celular
PDF
Historia de España (2º bachillerato)
PPTX
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
PPTX
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
PPTX
Diapositivas bacterias
PPTX
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
PPTX
Perfil lipidico
Concurso: La célula y los orgánulos celulares 3ºESO
PresentacióN Teoria Celular
Historia de España (2º bachillerato)
Biologia celular: Permeabilidad de membrana celular
Anestesia en Cirugía Maxilofacial
Diapositivas bacterias
Técnica de Sudan III y PAM (Azul de metileno)
Perfil lipidico

La actualidad más candente (20)

PPTX
Sintesis de la hemoglobina
PPT
B oxidacion
PPTX
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
PPT
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
PPTX
Retículo endoplasmatico rugoso
PDF
Uniones celulares
PPT
Endocitosis
PPTX
Lisosomas
PPTX
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
PPTX
Las enzimas en el diagnóstico clínico
PPTX
Transporte vesicular
PPT
Uniones celulares
PPT
Aparato de golgi Funciones y estructura
PPTX
Apoptosis Muerte Celular
PPTX
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
PPT
Bioquimica albumina
PPTX
Transporte de lípidos
PPTX
Aparato de Golgi
PDF
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA
Sintesis de la hemoglobina
B oxidacion
Organización funcional del cuerpo humano y control celular interno, líquido ...
BIOLOGIA DE LA APOPTOSIS
Retículo endoplasmatico rugoso
Uniones celulares
Endocitosis
Lisosomas
Autofagia, heterofagia, acumulaciones intracelulares, envejecimiento celular
Las enzimas en el diagnóstico clínico
Transporte vesicular
Uniones celulares
Aparato de golgi Funciones y estructura
Apoptosis Muerte Celular
Histología células y Matriz Extracelular (histology cells extracellular matrix)
Bioquimica albumina
Transporte de lípidos
Aparato de Golgi
IMPORTANCIA DE LA BIOQUÍMICA EN MEDICINA

Similar a APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS (20)

PPTX
Aparato de golgi
DOCX
Transpote de vesiculas
PDF
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
PDF
lisosoma de histologia en la esm por castillo
PDF
Aparato de Golgi
PDF
Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
DOCX
Aparato de golgi
PPTX
Presentación del sistema de endomembranas 2025.pptx
PPTX
Sistemas de membrana citoplásmica
PPT
aparato de golgi
PPTX
Organelos membranosos
PDF
semana 6 - organelas - PRISCILIA AGUILAR RAMIREZ 2023.pdf
PPTX
Trafico vesicular
PPTX
Organelos del tráfico vesicular
PPTX
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
PPTX
Citoplasma
PDF
Aparato de golgi biología celular 2
PDF
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
PPTX
Reticulo Endoplasmico
PDF
Organelos membranosos
Aparato de golgi
Transpote de vesiculas
Semana 08 (compartimientos intracelulares)
lisosoma de histologia en la esm por castillo
Aparato de Golgi
Clase_15_Golgi_lisosomas_y_vacuolas.pdf
Aparato de golgi
Presentación del sistema de endomembranas 2025.pptx
Sistemas de membrana citoplásmica
aparato de golgi
Organelos membranosos
semana 6 - organelas - PRISCILIA AGUILAR RAMIREZ 2023.pdf
Trafico vesicular
Organelos del tráfico vesicular
continental clase 6 Sistemas Endomembranas PAR1.pptx
Citoplasma
Aparato de golgi biología celular 2
Tema 9. Ribosomas y endomembranas 2023
Reticulo Endoplasmico
Organelos membranosos

Más de Johanna Rojas (15)

PPTX
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
PPTX
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
PPTX
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
PPTX
REA: MMII
PPTX
Artritis Reumatoide
PPTX
Artritis infecciosa
PPTX
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
PPTX
NEFRITIS LÚPICA
PPTX
PIELONEFRITIS
PPTX
ESCABIOSIS
PPTX
Enfoque Sindrómico de las ITS
PPTX
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
PPTX
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
PPT
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)
PPTX
EPIDEMIOLOGÍA AMBIENTAL
SALUD AMBIENTAL Y SU RELACIÓN CON LA IDENTIFICACIÓN DE RIESGOS
Gestión Ambiental sustentable en las ciudades: Manejo de las Áreas verdes
REA: MMII
Artritis Reumatoide
Artritis infecciosa
GLOMERULONEFRITIS MEMBRANO-PROLIFERATIVA
NEFRITIS LÚPICA
PIELONEFRITIS
ESCABIOSIS
Enfoque Sindrómico de las ITS
DERMATOFITOSIS -ONICOMICOSIS
INFECCIÓN DE TRANSMISIÓN SEXUAL
CLASE 1 - FISIOLOGIA DEL SISTEMA NERVIOSO (sensibilidad)

Último (20)

PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
PDF
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
PPTX
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
PDF
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
PDF
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PPTX
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PDF
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
PDF
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
PPTX
liquidos y electrolitos pediatria actual
PPTX
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
PPTX
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
5.Clinica Pediatrica I.pdf..............
Repaso Parcial Práctico Semioligia clinica.pdf
CONTROL_PRENATAL GABYCHU usfx internado r
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
TORCH.guias.chilenas.pdf modificadas 2025
enfermedad lupus-250620175626-afe5806b..
Clase numero 2 Sistema cardiovascular.pdf
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
Principios de la Anestesiologia Tomo 4.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
PRESENTACION DE ANALISIS PARA EL CURSO BASICO
PATOLOGIAS QUIRURGICAS ARTERIALES Y VENOSAS
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
MANUAL DE TOMA DE MUESTRAS DE ALIMENTOS Y BEBIDAS.pdf
Cuadro de infectologia para estudiantes de pregrado
liquidos y electrolitos pediatria actual
Dolor pélvico crónico CASO CLINICO MEDICINA
TRAUMATISMO DE TORAX CLASE BASICA . pptx

APARATO DE GOLGI, LISOSOMAS Y PEROXISOMAS

  • 1. APARATO DE GOLGI Consiste en una serie de sacos aplanados o cisternas formando pilas. Cada pila consiste de 3 a 6 cisternas y su número depende del tipo de célula.
  • 2. COMPARTIMENTALIZACIÓN FUNCIONAL DEL APARATO DE GOLGILas cisternas del Golgi están organizadas en una serie de compartimentos de procesamiento: Red Golgicis (CGN)
  • 7. UNIDADES FUNCIONALES DEL APARATO DE GOLGI Conformado por una o varias unidades funcionales llamadas DICTIOSOMAS .El número de dictiosomas varía en las distintas clases de célulasLas células secretorias polarizadas poseen un solo dictiosomagrande ubicado entre el núcleo y la superficie celular, donde se libera la secreción: células de copa de la mucosa intestinal, de la tiroides y del páncreas exocrino.Otras células poseen variosdictiosomas pequeños distribuidos por todo el citoplasma: células plasmáticas, los hepatocitos y las neuronas.Alberts et al, 2002
  • 8. APARATO DE GOLGI Cada DICTIOSOMA está integrado por:Una Red cis (CGN) quesólo reciben vesículas transportadoras Provenientes del RE.
  • 10. Una Cisterna Cis, Una cisterna Trans y una Cisterna mediaLas moléculas que arriban a la TGN son transferidas mediante vesículas transportadoras hacia la membrana plasmática,lisosomas o los endosomas.
  • 11. citosolClase 1, TipoIIlumen GolgiPROTEÍNAS DEL APARATO DE GOLGILas proteínas que funcionan dentro del aparato de Golgi son retenidas como proteínas de membrana . Las señales de retención de varias proteínas del Golgi están localizadas en sus dominios de transmembrana, lo que previene que sean empacadas en vesículas que abandonan TGN. Sin embargo, no hay una secuencia común y es posible que la señal sea la estructura secundaria o la terciaria.Varias enzimas localizadas en la membrana del Golgi como galactosiltransferasa y sialiltransferasa, tienen una estructura similar: un solo dominio de transmembrana con un corto N-terminal hacia el citosol y un largodominio C-terminal, que contiene el sitio catalítico hacia el lumen.Alberts et al, 2002
  • 12. COPICOPIIERGICLAS PROTEÍNAS SON MODIFICADAS Y EN EL APARATO DE GOLGI Muchos de los grupos oligosacáridos adicionados a las proteínas en el RE sufren modificaciones en el aparato de Golgi. Las proteínas solubles y de membrana entran al Golgi cis en vesículas de transporte (COP-II), desde el RE. Si poseen la señal de retenciónKDELvuelven al RE. Lis-Asp-Glu-Leu (KDEL) en vesículas (COP-I) por la de vía de recuperación.Cooper, 2000
  • 13. PROCESAMIENTO DE OLIGOSACÁRIDOSLa glucoproteína sintetizada en el RE llega al A.de Golgi mediante una vesícula transportadora para continuar procesándose.La cadena oligosacárida experimenta nuevos agregados y remociones de monosacáridos, según el tipo de glucoproteína que se requiere formar.Las enzimas responsables de este procesamiento obran secuencialmente, para lo cual se hallan distribuidas en las cisternas siguiendo el orden en que actúan.
  • 14. GLICOSILACIÓN DE PROTEÍNAS DESTINADAS A LA MEMBRANA PLASMÁTICALos oligosacáridos son procesados en una secuencia ordenada de reacciones. 1º Remoción de 4 residuos manosa (Golgi cis).2º Adición secuencial de una N-acetilglucosamina , la remoción de otras dos manosas y la adición de dos N-acetilglucosaminas más. En esta etapa las proteínas se hacen resistentes a endoglicosidasas específicas3º Adicion al oligosacárido tres residuos galactosa y tres ácido siálico .
  • 15. MODIFICACIÓN DE PROTEÍNAS DESTINADAS A LISOSOMASLas proteínasdestinadasalisosomas son reconocidas y modificadas en el Golgi cis, por la adición al oligosacárido de grupos fosfato :N-acetilglucosamina fosfato a residuos manosa Los grupos N-acetilglucosamina son luego removidos, dejando grupos manosa-6-fosfato (M6P) en el oligosacárido. Esta modificación (fosforilacion) impide la remoción de estos residuos durante el procesamiento posterior.
  • 16. DESTINACIÓN DE PROTEÍNAS A LISOSOMASLas proteínas con el marcador M6P son reconocidas por proteínas receptoras presentes en las membranas de la TGN y transportadas a lisosomas vía endosomas tardíos, en vesículas de transporte recubiertas de la proteína CLATRINA.
  • 17. lisosomaENDOSOMA TARDÍODESTINACIÓN DE PROTEÍNAS A LISOSOMASAlberts et al, 2002
  • 18. GLICOSILACIÓN DE UNIÓN-OEs la modificacion de proteínas por adición de azúcares (oligosacáridos cortos de 1 a 4 residuos de azucares) a las cadenas laterales de residuos serina o treonina dentro de secuencias específicas de Aas, quienes generalmente unen N-acetilgalactosamina a la que se pueden agregar otros azúcares, de uno a la vez, y son catalizada por diferentes glicosiltransferasas.El proceso comienza en el Golgi cis y finaliza en el trans
  • 19. TRANSPORTE DESDE EL APARATO DE GOLGILas proteínas que salen por la TGN en vesículas de transporte son destinadas a la superficie celular u a otro compartimiento. En ausencia de señales específicas de destinación, las proteínas son llevadas a la membrana plasmática por SECRECIÓN CONSTITUTIVA
  • 20. Alternativamente, en algunas celulas, las proteínas pueden ser destinadas a otros organelos (lisosomas): SECRECIÓN REGULADA donde las vesículas son retenidas en el citoplasma hasta la llegada de una sustancia inductora u otra señal que ordene su liberación.
  • 21. TRANSPORTE DE PROTEÍNAS EN LAS CISTERNAS DEL GOLGIAlberts et al, 2002Modelo de transporte vesicular: las cisternas son estructuras estáticas y las proteínas en tránsito se transportan en vesículas COP-Ique yeman de un compartimento y se funden con el siguiente. El flujo retrogado se haría también a través de vesículas COP-I.Modelo de maduración de las cisternas : Las cistenas son estructuras dinámicas que maduran a medida que se movilizan al través de la pila. La compartimentalización de las enzimas del Golgi se haría por flujo retrógrado en vesículas COP-I.
  • 22. SECRECIÓN DE LIPIDOSLas lipoproteínas y la bilis en los hepatocitos pasan por el aparato de Golgi.
  • 23. Los quilomicrones del intestino producidos por los enterocitos,
  • 24. La síntesis de lípidos en glándulas sebáceas y sudoríparas,
  • 25. La esteroidogénesis en las células de Leydig. En la enfermedad de células I (mucolipidosis II), a causa de transtornos genéticos los fibroblastos no poseen N-acetilglucosamina transferasa, de modo que no se forman manosas 6-fosfato para las enzimas hidrolíticas destinadas a los endosomas, se acumulan entonces sustratos no digeridos en los lisosomas
  • 26. ENDOSOMA Son orgánulos (vesículas o cisternas relativamente pequeñas) localizados funcionalmente entre el AG y la membrana plasmática.Su membrana pose una bomba protónica que cuando se activa transporta H+ del citosol, cuyo pH desciende a 6.Es el lugar de la célula donde convergen tanto los materiales que van a ser digeridos –ingresados por endocitosis- como las enzimas hidrolíticas encargadas de hacerlo. Se cree que la combinación de estos elementos convierte al endosoma en lisosoma.
  • 27. EXISTEN DOS CLASE DE ENDOSOMASLOS PRIMARIOS (tempranos o iniciales) se localizan cerca de la membrana plasmática, sirve como estación de relevo para canalizar el material endocitado , además, devuelve a la membrana plasmatica las porciones de membrana y los receptores traídos por las vesículas pinocíticas.
  • 28. Tiene un pH de 6,2 a 6,5.LOS SECUNDARIOS (tardios o finales, prelisosomas.) se localizan cerca del complejo de Golgi y del núcleoTienen una estructura mas compleja
  • 29. Su pH es mas ácido, con un promedio de 5.5
  • 30. Las sustancias que se transportan hacia los endosomas tardíos al final son degradas en los lisosomas en un proceso por defecto que no necesita ninguna señal adicionalENDOCITOSISSon procesos de transporte vesicular en los cuales las macromoléculas y las partículas entran en la célulaPINOCITOSIS: comprende el ingreso de líquidos junto con las macromoléculas y los solutos disueltos en ellos. Prácticamente todas las células del organismo realizan pinocitosisLA PINOCITOSIS INESPECÍFICA oendocitosisclatrina independiente ocurre en todos los tipos celulares.
  • 31. PINOCITOSIS REGULADA o endocitosis clatrina dependiente, las sustancias interactúan con receptores específicos localizados en la membrana plasmática y ello desencadena la formación de las vesículas pinocíticas.La GTPasa llamada DINAMINA media la liberación de la vesículas con cubierta de clatrina desde la membrana plasmática
  • 32. TRANSCITOSISlos materiales ingresados por endocitosis por una cara de la célula atraviesan el citoplasma y salen por exocitosis por la cara opuesta. POTOCITOSISMecanismo que interna solutos por invaginaciones muy pequeñas a patir de las balsas lipídicas de la membrana plasmática Las caveolas son abundantes en las células endoteliales, musculares y adipocitos.
  • 33. FAGOCITOSISo endocitosis clatrina independiente y actina-dependiente, la membrana emite prolongaciones envolventes que rodea el material hasta dejarlo englobado en el interior del citoplasma formando el FAGOSOMA.
  • 34. Particularmente en los macrófagos y en los leucocitos neutrófilosLA FAGOCITOSIS es un proceso mediado por receptores en el cual los receptores de la superficie celular reconocen la fraccion Fc de los anticuerpos que revisten la superficie de un microorganismo invasor o una célula invasora.
  • 35. Los materiales no biológicos inhalados, como partículas de carbón, polvos inorgánicos y fibras de asbesto, lo mismo que detritos biológicos productos de la inflamación y la cicatrización de heridas no requieren de los receptores Fc.FAGOLISOSOMASUna vez que el material fijado sobre la superficie externa de la membrana plasmática se emite prolongaciones envolventes que los rodean hasta dejarlo englobado en el interior del citoplasma, llamada fagosoma, el cual se fusiona con un endosoma secundario que recibe enzimas hidrolíticas del complejo de Golgi y se convierten en FAGOLISOSOMAS.El proceso culmina con la degradación de material por parte de las enzimas.
  • 36. LISOSOMASSon organelos limitados por una membrana. Presentan una gran diversidad de formas y tamaños y contienen un conjunto de enzimas hidrolíticas (~40 tipos), que catalizan la digestión controlada de macromoléculas: proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos y lípidos. Presentan gran diversidad morfológica y una variedad de funciones digestivas que incluyen la degradación de componentes obsoletos de la célula y de material extracelular (i.e. destrucción de microorganismos fagocitados).vesículas con hidrolasas desde el GolgiVisualización histoquímica de lisosomas: se observan precipitados de fosfato de plomo indicando la presencia de una fosfatasa ácida, marcadora de lisosomas.
  • 37. H+lumencitosolLISOSOMASOrganelos que contienen hidrolasas ácidas (nucleasas, proteasas, glicosidasas, lipasas, etc), enzimas que requieren un pH de alrededor de 5,5 en su interior para su actividad óptima. La membrana del lisosoma normalmente mantiene estas enzimas digestivas fuera del citosol, aunque éstas no funcionarían allí pues éste tiene un pH de aprox. 7,2.El pH acídico del lumen del organelo se mantiene debido a la presencia de su membrana de una bomba de H+ tipo V que impulsa la acumulación de protones.
  • 38. Los endosomas tardíos contienen el 20% del pool de hidrolasa total y son el principal sitio de proteólisis. Los lisosomas contienen la mayor parte del pool de hidrolasa pero solo el 20% de la proteólisis total se realiza en ellos. Se postula que los lisosomas principalmente serían organelos de almacenamiento de estas hidrolasas
  • 39. SISTEMAS DE TRANSPORTE EN LISOSOMASEn la membrana de los lisosomas existen proteínas de transporte lo que permite que los productos finales de la digestión de las macromoléculas tales como amino ácidos, azúcares, nucleótidos, etc., sean transportados al citosol donde pueden ser reutilizados o exportados fuera de la célula. Ej.:El cotransportador LYAAT1/PAT1 que exporta aminoácidos neutros y H+s al citosol.
  • 41. -Catabolismo incompleto del sustrato, con acumulación del metabolito insoluble.Organelos llenos de macromoléculas parcialmente digeridas, aumentan en cantidad y tamaño.
  • 42. Interferencia con función celular normal (enfermedad por almacenamiento lisosomal o tesaurismosis).La deficiencia de unaenzimafuncionallisosomal, genera:
  • 43. PEROXISOMASMorfológicamente son parecidos a los lisosomas: partículas esféricas limitadas por una membranaCon un diámetro variable entre 0.3 y 1.5 μm de diámetro, y con un contenido enzimático.Su membrana posee TRANSPORTADORES DE ELECTRONES como el citocromo b5, y las enzimas NADH-citocromo b5 reductasa y NADH-citocromo P450 reductasa.
  • 44. Su composición es similar a la del retículo endoplasmático.
  • 45. Presentan una matriz formada por proteínas enzimáticas, muchas de ellas peroxidasas, la que nunca suelen faltar es la CATALASAORIGEN DE LOS PEROXISOMASSe cree que se originarían como una gemación de RER.En la membrana del peroxisoma hay unas proteínas que son comunes a la membrana del RER y a la del peroxisoma.También se cree que sean capaces de reproducirse, previo crecimiento seguido de fisión. En tal caso los componentes de la membrana serían importados del citoplasma a través de proteínas translocadoras.
  • 46. Contienen enzimas que utilizan el oxígeno molecular para eliminar átomos de hidrógeno de sustratos específicos, a través de una reacción oxidativa que produce H2O2 RH + O2 R + H2O2El H2O2 resultado de la reacción es un producto altamente tóxico que es eliminado por otra enzima del peroxisoma, la catalasa, según la reacción: 2 H2O2 2 H2O + O2FUNCION Actividad enzimática
  • 47. Catabolismo de las purinas
  • 48. β-oxidación de los ácidos grasos
  • 49. DetoxificaciónJunto a las mitocondrias, son los principales sitios de utilización de oxígeno.
  • 50. METABOLISMO DE LOS LIPIDOS: B-Oxidación de los ácidos grasos. Entre un 10 a 25% de los ácidos grasos se degradan en los peroxisomas y el resto en las mitocondrias.El proceso de degradación conduce a la formación de acetil CoA.
  • 51. Durante la oxidación de los ácidos grasos en los peroxisomas, los electrones transferidos a FAD y NAD+ durante las reacciones de oxidación son posteriormente transferidos al O2, formando H2O2, sustancia tóxica para la célula (genera radicales libres, compuestos con electrones desapareados) que es convertida en agua y oxígeno por una catalasaEn contraste con las mitocondrias, donde la oxidación de los ácidos grasos está acoplada a la formación de ATP, aquí la energía liberada es convertida en calor.
  • 52. IMPORTACIÓN DE PROTEÍNAS A LOS PEROXISOMASMuchas proteínas de la matriz peroxisómica utilizan una secuencia señal SKL (Ser-Lis-Leu), ubicada en el extremo C-terminal que no se separa tras la importación. Estas proteínas se unen al receptor citosólico PTS1.
  • 53. FUNCIONESTambien están, involucrados en la biosíntesis de lípidos, colesterol . En el hígado participan en la síntesis de ácidos biliares que derivan del colesterol.
  • 54. ENFERMEDADES ORIGINADAS EN LOS PEROXISOMASa) Síndrome Zellweger b) Adrenoleucodristofia neonatal c) Enferm. de Refsum infantil.