Aparato digestivo
El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del
proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser
absorbidos y utilizados por las células del organismo.
La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos),
absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación).
El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar
los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas,
para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre.
Descripción y funciones
Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca
empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las
secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición
química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza
la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y
medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo
gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo.
A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis
metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción
o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas.
Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los
alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud.
Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los
restos indigeribles de los alimentos.
Estructura del tubo digestivo
Capas del tubo digestivo
1. Epitelio de la mucosa
2. Lámina propia de la mucosa
3. Músculos de la mucosa, muscularis mucosae
4. Lumen
5. Tejido linfático
6. Conducto de la glándula fuera del tubo
7. Glándula en mucosa
8. Submucosa
9. Glándula en submucosa
10. Plexo submucoso de Meissner
11. Vena
12. Músculo circular
13. Músculo longitudinal
14. Tejido conectivo areolar
15. Epitelio
16. Plexo mientérico de Auerbach
17. Nervio
18. Arteria
19. Mesenterio
El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto
gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende
hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la
longitud total del cuerpo.
En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral.
Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del
cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto
respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y
el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato
genitourinario.
El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato
respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas
salivales,hígado y páncreas), forman el aparato digestivo.
Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia
afuera:
1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco
y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular
interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna y una
longitudinal externa de músculo liso.
2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La
capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un
componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en
menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas.
3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una
capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el
esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los
movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo
digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso
entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa.
4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que
reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La
adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando
el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por
el peritoneo.
Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se
distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano.
Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo.
El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de
secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de
las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares.
A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta
directamente con el estómago.
Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede
presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde
aparecen los apéndices epiploicos.
Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener solo músculo
longitudinal o longitudinal y circular.
La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues
permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de
estirar, no así la válvula connivente.
El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede
ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o
un prismático simple con microvellosidades.
En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la
submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el
pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la submucosa.
El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de Kerckring.
La válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente
es perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado.
Descripción anatómica
Esófago
Artículo principal: Esófago
El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta
el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el
estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa
al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad
virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo
alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas
de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago.
Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el
avance del alimento hacia el estómago. Es solo una zona de paso del bolo alimenticio, y es
la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe.
Estómago
Artículo principal: Estómago
El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de
repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se
halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo,
antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura
mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el
estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias
al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm.
Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman
el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la
boca).
En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las
cuales secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada
en la absorción de vitamina B12en el intestino delgado; además contiene las células
principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa
con el HCl formando 3 pepsinas cada uno.
La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema
endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el
péptido inhibidor gástrico (PIG).
En el estómago se realiza la digestión de:
 Proteínas (principalmente pepsina).
 Lípidos.
 No ocurre la digestión de carbohidratos.
 Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los
alimentos por acción del ácido clorhídrico.
Páncreas
Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto,
segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte
al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus
secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos.
Hígado
El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos,
derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos.
Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al
duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí
formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto
cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión
de los conductos císticos y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en
el que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es una
víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el
hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y
expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y
su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm.
Bazo
El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el
cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el
diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele
tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de
200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas
viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema
linfático y es el centro de actividad del sistema inmune.
Intestino delgado
El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal,
por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre
disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7
metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro.
En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está
repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción.
El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el
intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre
las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a
partir del píloro.
El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos
extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita
con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero
progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es
apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan
la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado,
principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo
pancreático.
Intestino grueso
El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado
ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto
describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno
íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente,
siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea
donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una
longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una
longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con
10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la
parte terminal del tubo digestivo.
Glosario
Areolar: Zona circular pigmentada que rodea el pezón en la glándula mamaria
Arteria: Vaso que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo
Abdominal: Del abdomen o relativo a esta cavidad del cuerpo comprendida entre el tórax y
la pelvis
Anexas: Tejidos, estructuras o partes accesorias de un órgano
Adventicia: [Órgano o parte de los animales o vegetales] que se desarrolla ocasionalmente
en un sitio que no le corresponde
Ano: Orificio del conducto digestivo por el cual se expele el excremento
Apéndices: Prolongación delgada y hueca, de longitud variable, que se halla en la parte
inferior del intestino ciego
Azúcares: Nombre de un compuesto de distintas sustancias que se encuentran en los seres
vivos y que proporciona energía al organismo
Ácido: Compuesto que en disolución acuosa aumenta la concentración de iones de
hidrógeno y que es capaz de formar sales por reacción con algunos metales y con las bases
Bilis: Sustancia amarga, de color amarillo o verdoso, segregada por el hígado
Borde: En las vasijas, orilla o labio que tienen alrededor de la boca.
Conjunto: Que está unido, concurre o tiene la misma finalidad que otra cosa:
Conducto: Canal, comúnmente cubierto, que sirve para dar paso y salida a las aguas y otras
cosas:
Conectivo: Que une, relacionando partes de un mismo sistema o aparato:
Capa: Pretexto o apariencia con que se encubre algo:
Connivente: Que actúa con tolerancia o connivencia:
Cornificado: Término usado para describir los cambios físicos y químicos que se producen
en las fibras vegetales durante el secado, principalmente encogido, formación de enlaces
hidrógeno internos y pérdida irreversible de la capacidad de absorción de agua e
hinchamiento.
Cardias: Orificio superior del estómago que comunica con el esófago.
Curvatura: Calidad de curvo, desviación continua respecto de la línea recta:
Caudado: Se dice de la estrella o cometa que presenta una estela o una punta que resalte
del resto por tener mayor tamaño y color o metal diferente
Confluyen: Juntarse en un mismo punto o lugar varias líneas, cosas o personas:
Císticos: el conducto breve que une la vesícula al colédoco. Generalmente está junto a
la arteria cística. De longitud variable. Tiene una 'valvula espiral', que no brinda mucha
resistencia al flujo biliar.
Colon: Parte central del intestino grueso situada entre el ciego o el íleon y el recto.
Digestión: Conjunto de procesos que transforman los alimentos en sustancias más simples,
asimilables por el organismo:
Descomposición: Separación de las partes de un compuesto o un todo.
Duodeno: Parte inicial del intestino delgado que lo une con el estómago y donde vierten sus
jugos el hígado y el páncreas:
Discurre: Reflexionar, pensar:
Denso: Compacto, muy pesado en relación con su volumen:
Desembocan: Acabar, terminar, tener su desenlace:
Descendente: Que desciende:
Diafragma: Membrana musculosa que en el cuerpo de los mamíferos separa la cavidad
torácica de la abdominal:
Distal: En anatomía, el término distal (T.A.: distalis, del latín distans, 'distante', 'alejado') es
un adjetivo que indica lejanía hacia el punto de origen o inserción de un órgano, una parte, o
cualquier punto de referencia.
Enzimas: molécula formada principalmente por proteína que producen las células vivas y
que actúa como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo:
Endodermo: Capa interna de las células del blastodermo.
Esófago: Conducto del sistema digestivo que va desde la faringe hasta el estómago y por el
que pasan los alimentos:
Epitelio: Tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que constituyen la
capa externa de la mucosa que recubre las cavidades externas, los conductos del cuerpo y
la piel
Estriado: Que tiene estrías
Entérico: Del intestino o relativo a él.
Elongacion: es el aumento accidental de la longitud de un miembro o un nervio, y la lesión
producida por ese alargamiento.
Fibroelástico: tejido fibroso.
Fibras: Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos
vegetales o animales, de ciertos minerales y de algunos productos químicos
Faringe: Conducto musculoso situado entre la boca, la parte posterior de las fosas nasales y
el esófago
Friable: Que se desmenuza fácilmente
Glúcidos: Sustancia orgánica compuesta de oxígeno, carbono e hidrógeno
gástrico: Del estómago o relativo a él
Glándula: Cualquiera de los órganos vegetales o animales que segregan las sustancias
necesarias para el organismo y expulsan las innecesarias
Gastrointestinal: estómago y los intestinos o relativo a estos órganos.
Grueso: [Porción de intestino] que va del íleon al recto.
Gastrina: es una hormona polipeptídica segregada por las glándulas pilóricas del antro
del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago
Hígado: Órgano glandular del aparato digestivo del hombre y demás mamíferos, de color
rojo oscuro, que realiza importantes funciones metabólicas como segregar la bilis y
desintoxicar la sangre:
Hormonas: roducto de la secreción de ciertas glándulas del cuerpo de animales y plantas
que, transportado por la sangre o por la savia, regula la actividad de otros órganos
Hepático: Que padece de hígado:
Intestinales: Del intestino o relativo a él:
Indigeribles: Que no se puede digerir.
Inmune: Protegido contra ciertas enfermedades:
Ileocecal: también llamada unión iliocecal se comporta como un esfínter tanto desde el
punto de vista anatómico como funcional.
Jugos digestivos: Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es
decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las
células del organismo.
Linfático: Líquido incoloro compuesto básicamente de glóbulos blancos que forma parte del
plasma sanguíneo;
circula por los vasos linfáticos hasta incorporarse a la sangre venosa.
Lípidos: Cada una de las sustancias orgánicas que se caracterizan por ser solubles en
disolventes orgánicos e insolubles en agua y constituyen las reservas de energía de los
seres vivos
Longitudinal: Hecho o colocado en el sentido o dirección de la longitud:
Linfoides: De la linfa, relativo a este componente del plasma sanguíneo o a alguno de sus
elementos.
Laxo: Flojo, falto de fuerza:
Laringe: De la laringe o relativo a ella
Monogástricos: son los animales que presentan un estómago simple, con una capacidad de
almacenamiento pequeña.
Mucosa: Semejante al moco:
Mesenterio: Repliegue del peritoneo formado de tejido conjuntivo, que contiene numerosos
vasos sanguíneos y linfáticos y une el estómago y el intestino con las paredes
abdominales:
Motilidad: Capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados en respuesta a
estímulos determinados:
Mientérico: es una parte del sistema nervioso entérico, existente entre las capas longitudinal
y circular de la capa muscular externa del tracto gastrointestinal y provee inervación
motora a ambas capas e inervación secretomotora a la mucosa, teniendo
componentes simpático y parasimpático, frente al plexo de Meissner, compuesto
únicamente por fibras parasimpáticas
Nervio: Cordón compuesto de muchos filamentos o fibras nerviosas que,partiendo del
cerebro,la médula espinal u otros centros,se distribuyen por todas las partes del
cuerpo,conduciendo los impulsos nerviosos
Nódulos: grupación celular o fibrosa en forma de nudo o corpúsculo
Plexo: Red formada por varios filamentos nerviosos o vasculares entrelazados.
Prototípica: Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de
la misma clase.
Peritoneo: Membrana serosa que reviste la cavidad abdominal de los vertebrados y otros
animales y forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad.
Reviste: fectar o simular una cosa
Retroperitoneal: es la región visceral abdominopélvica, limitada superiormente por el
músculo diafragma, inferiormente por el periné, anteriormente por
el peritoneo parietal posterior, y posteriormente por la pared posterior del abdomen.

Más contenido relacionado

DOCX
Aparato digestivo anatomia
DOCX
Aparato digestivo
DOCX
Aparato digestivo
PPTX
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
DOCX
Aparato digestivo
PDF
Aparato digestivo
DOCX
Aparato digestivo
DOC
Aparato digestivo
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo por Jessica Quinchiguango
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo

La actualidad más candente (19)

DOCX
Aparato digestivo anatomia
DOCX
Aparato digestivo
PPTX
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
DOCX
Aparato digestivo
PPTX
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PPT
Aparato Digestivo
PPTX
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
PDF
Práctica de sistema digestivo
PPTX
Histología veterinaria sistema digestivo
DOCX
El aparato digestivo 2
PPTX
Generalidades del aparato digestivo
PPTX
Sistema digestivo 01
PDF
fisiología del aparato digestivo
PPTX
Aparato digestivo nilda
PDF
Sistema digestivo
PPT
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
PDF
Fisiosistdigmonogas
Aparato digestivo anatomia
Aparato digestivo
fisiologia a. digestivo parte 1 MoonseMJ
Aparato digestivo
Cavidad Bucal y Sistema digestivo
Sistema digestivo
Aparato Digestivo
HISTOLOGÍA DEL SISTEMA DIGESTIVO Y EL PROCESO DE ABSORCIÓN
Práctica de sistema digestivo
Histología veterinaria sistema digestivo
El aparato digestivo 2
Generalidades del aparato digestivo
Sistema digestivo 01
fisiología del aparato digestivo
Aparato digestivo nilda
Sistema digestivo
Anatomia y fisiologia_del_tubo_digestivo
Fisiosistdigmonogas
Publicidad

Similar a Aparato digestivo (20)

DOCX
Aparato digestivo
DOCX
Aparato digestivo
DOCX
Aparato digestivo
PPTX
Aparato digestivo
PPTX
Aparato digestivo
PPTX
Aparato digestivo (Práctica)
PPTX
diapositiva anatomia sistema digestivo.pptx
PPTX
aparato digestivo
PPTX
Fisiologia digestiva
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
PPTX
PPS
2º parte sistema digestivo
PPT
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
PPT
Sistema digestivo Nv.ppt
PDF
PDF
PPT
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
PPTX
Biologia y conducta sistema digestivo
PPTX
Biologia y conducta sistema digestivo
PPTX
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo
Aparato digestivo (Práctica)
diapositiva anatomia sistema digestivo.pptx
aparato digestivo
Fisiologia digestiva
SISTEMA DIGESTIVO (IV).pptx
2º parte sistema digestivo
SISTEMA DIGESTIVO-2.ppt
Sistema digestivo Nv.ppt
Tema 32 Pg SíNtomas Y Signos De La PatologíA Digestiva
Biologia y conducta sistema digestivo
Biologia y conducta sistema digestivo
Elsdigestivo 101130153456-phpapp02
Publicidad

Último (20)

PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
PDF
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PDF
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
BIZANCIO. EVOLUCIÓN HISTORICA, RAGOS POLÍTICOS, ECONOMICOS Y SOCIALES
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELIGIÓN MUSULMANA Y LA FORMACIÓN DEL IMPERIO MUSULMAN
Ficha de Atencion a Estudiantes RE Ccesa007.pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
UNIDAD 2 | La noticia como género: Informar con precisión y criterio
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.

Aparato digestivo

  • 1. Aparato digestivo El aparato digestivo o sistema digestivo es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir, la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. La función que realiza es la de transporte (alimentos), secreción (jugos digestivos), absorción (nutrientes) y excreción (mediante el proceso de defecación). El proceso de la digestión es el mismo en todos los animales monogástricos: transformar los glúcidos, lípidos y proteínas en unidades más sencillas, gracias a las enzimas digestivas, para que puedan ser absorbidas y transportadas por la sangre. Descripción y funciones Desde la boca hasta el ano, el tubo digestivo mide unos once metros de longitud. En la boca empieza propiamente la digestión. Los dientes trituran los alimentos y las secreciones de las glándulas salivales los humedecen e inician su descomposición química transformándose en el bolo alimenticio. Luego, el bolo alimenticio cruza la faringe, sigue por el esófago y llega al estómago, una bolsa muscular de litro y medio de capacidad, en condiciones normales, cuya mucosa segrega el potente jugo gástrico, en el estómago, el alimento es agitado hasta convertirse en el quimo. A la salida del estómago, el tubo digestivo se prolonga con el intestino delgado, de unos seis metros de largo, aunque muy replegado sobre sí mismo. En su primera porción o duodeno recibe secreciones de las glándulas intestinales, la bilis y los jugos del páncreas. Todas estas secreciones contienen una gran cantidad de enzimas que degradan los alimentos y los transforman en sustancias solubles simples.
  • 2. El tubo digestivo continúa por el intestino grueso, de algo más de metro y medio de longitud. Su porción final es el recto, que termina en el ano, por donde se evacuan al exterior los restos indigeribles de los alimentos. Estructura del tubo digestivo Capas del tubo digestivo 1. Epitelio de la mucosa 2. Lámina propia de la mucosa 3. Músculos de la mucosa, muscularis mucosae 4. Lumen 5. Tejido linfático 6. Conducto de la glándula fuera del tubo 7. Glándula en mucosa 8. Submucosa 9. Glándula en submucosa 10. Plexo submucoso de Meissner 11. Vena 12. Músculo circular 13. Músculo longitudinal 14. Tejido conectivo areolar 15. Epitelio 16. Plexo mientérico de Auerbach 17. Nervio 18. Arteria 19. Mesenterio El tubo digestivo, es un órgano llamado también conducto alimentario o tracto gastrointestinal, presenta una sistematización prototípica, comienza en la boca y se extiende
  • 3. hasta el ano. Su longitud en el hombre es de 10 a 12 metros, siendo seis o siete veces la longitud total del cuerpo. En su trayecto a lo largo del tronco del cuerpo, discurre por delante de la columna vertebral. Comienza en la cara, desciende luego por el cuello, atraviesa las tres grandes cavidades del cuerpo: torácica, abdominal y pélvica. En el cuello está en relación con el conducto respiratorio, en el tórax se sitúa en el mediastino posterior entre los dos pulmones y el corazón, y en el abdomen y pelvis se relaciona con los diferentes órganos del aparato genitourinario. El tubo digestivo procede embriológicamente del endodermo, al igual que el aparato respiratorio. El tubo digestivo y las glándulas anexas (glándulas salivales,hígado y páncreas), forman el aparato digestivo. Histológicamente está formado por cuatro capas concéntricas que son de adentro hacia afuera: 1. Capa interna o mucosa (donde pueden encontrarse glándulas secretoras de moco y HCl, vasos linfáticos y algunos nódulos linfoides). Incluye una capa muscular interna o muscularis mucosae compuesta de una capa circular interna y una longitudinal externa de músculo liso. 2. Capa submucosa compuesta de tejido conectivo denso irregular fibroelástico. La capa submucosa contiene el llamado plexo submucoso de Meissner, que es un componente del sistema nervioso entérico y controla la motilidad de la mucosa y en menor grado la de la submucosa, y las actividades secretorias de las glándulas. 3. Capa muscular externa, compuesta al igual que la muscularis mucosae, por una capa circular interna y otra longitudinal externa de músculo liso (excepto en el esófago, donde hay músculo estriado). Esta capa muscular tiene a su cargo los movimientos peristálticos que desplazan el contenido de la luz a lo largo del tubo digestivo. Entre sus dos capas se encuentra otro componente del sistema nervioso entérico, el plexo mientérico de Auerbach, que regula la actividad de esta capa. 4. Capa serosa o adventicia. Se denomina según la región del tubo digestivo que reviste, como serosa si es intraperitoneal o adventicia si es retroperitoneal. La adventicia está conformada por un tejido conectivo laxo. La serosa aparece cuando el tubo digestivo ingresa al abdomen, y la adventicia pasa a ser reemplazada por el peritoneo. Los plexos submucoso y mientérico constituyen el sistema nervioso entérico que se distribuye a lo largo de todo el tubo digestivo, desde el esófago hasta el ano. Por debajo del diafragma, existe una cuarta capa llamada serosa, formada por el peritoneo. El bolo alimenticio pasa a través del tubo digestivo y se desplaza así, con ayuda tanto de secreciones como de movimiento peristáltico que es la elongación o estiramiento de las fibras longitudinales y el movimiento para afuera y hacia adentro de las fibras circulares.
  • 4. A través de éstos el bolo alimenticio puede llegar a la válvula cardial que conecta directamente con el estómago. Si el nivel de corte es favorable, se pueden ver los mesos. El peritoneo puede presentar subserosa desarrollada, en especial en la zona del intestino grueso, donde aparecen los apéndices epiploicos. Según el sector del tubo digestivo, la capa muscular de la mucosa puede tener solo músculo longitudinal o longitudinal y circular. La mucosa puede presentar criptas y vellosidades, la submucosa puede presentar pliegues permanentes o pliegues funcionales. El pliegue funcional de la submucosa es posible de estirar, no así la válvula connivente. El grosor de la pared cambia según el lugar anatómico, al igual que la superficie, que puede ser lisa o no. El epitelio que puede presentarse es un plano pluriestratificado no cornificado o un prismático simple con microvellosidades. En las criptas de la mucosa desembocan glándulas. Éstas pueden ser de la mucosa o de la submucosa. En tanto, una vellosidad es el solevantamiento permanente de la mucosa. Si el pliegue es acompañado por la submucosa, entonces el pliegue es de la submucosa. El pliegue de la mucosa y submucosa es llamado válvula connivente o pliegue de Kerckring. La válvula connivente puede mantener la presencia de vellosidades. La válvula connivente es perpendicular al tubo digestivo, y solo se presenta en el intestino delgado. Descripción anatómica Esófago Artículo principal: Esófago El esófago es un conducto o músculo membranoso que se extiende desde la faringe hasta el estómago. De los incisivos al cardias (porción donde el esófago se continúa con el estómago) hay unos 40 cm. El esófago empieza en el cuello, atraviesa todo el tórax y pasa al abdomen a través del orificio esofágico del diafragma. Habitualmente es una cavidad virtual (es decir que sus paredes se encuentran unidas y solo se abren cuando pasa el bolo alimenticio). El esófago alcanza a medir 25 cm y tiene una estructura formada por dos capas de músculos, que permiten la contracción y relajación en sentido descendente del esófago. Estas ondas reciben el nombre de movimientos peristálticos y son las que provocan el avance del alimento hacia el estómago. Es solo una zona de paso del bolo alimenticio, y es la unión de distintos orificios, el bucal, el nasal, los oídos y la laringe. Estómago Artículo principal: Estómago El estómago es un órgano en el que se acumula comida. Varía de forma según el estado de repleción (cantidad de contenido alimenticio presente en la cavidad gástrica) en que se halla, habitualmente tiene forma de "J". Consta de varias partes que son: fundus, cuerpo,
  • 5. antro y píloro. Su borde menos extenso se denomina curvatura menor y la otra, curvatura mayor. El cardias es el límite entre el esófago y el estómago y el píloro es el límite entre el estómago y el intestino delgado. En un individuo mide aproximadamente 25 cm del cardias al píloro y el diámetro transverso es de 12 cm. Es el encargado de hacer la transformación química ya que los jugos gástricos transforman el bolo alimenticio que anteriormente había sido transformado mecánicamente (desde la boca). En su interior encontramos principalmente dos tipos de células, las células parietales, las cuales secretan el ácido clorhídrico (HCl) y el factor intrínseco, una glucoproteína utilizada en la absorción de vitamina B12en el intestino delgado; además contiene las células principales u Oxínticas las cuales secretan pepsinógeno, precursor enzimático que se activa con el HCl formando 3 pepsinas cada uno. La secreción de jugo gástrico está regulada tanto por el sistema nervioso como el sistema endocrino, proceso en el que actúan: la gastrina, la colecistoquinina (CCK), la secretina y el péptido inhibidor gástrico (PIG). En el estómago se realiza la digestión de:  Proteínas (principalmente pepsina).  Lípidos.  No ocurre la digestión de carbohidratos.  Otras funciones del estómago son la eliminación de la flora bacteriana que viene con los alimentos por acción del ácido clorhídrico. Páncreas Es una glándula íntimamente relacionada con el duodeno, es de origen mixto, segrega hormonas a la sangre para controlar los azúcares y jugo pancreático que se vierte al intestino a través del conducto pancreático, e interviene y facilita la digestión, sus secreciones son de gran importancia en la digestión de los alimentos. Hígado El hígado es la mayor víscera del cuerpo. Pesa 1500 gramos. Consta de cuatro lóbulos, derecho, izquierdo, cuadrado y caudado; los cuales a su vez se dividen en segmentos. Las vías biliares son las vías excretoras del hígado, por ellas la bilis es conducida al duodeno. Normalmente salen dos conductos: derecho e izquierdo, que confluyen entre sí formando un conducto único. El conducto hepático, recibe un conducto más fino, el conducto cístico, que proviene de la vesícula biliar alojada en la cara visceral de hígado. De la reunión de los conductos císticos y el hepático se forma el colédoco, que desciende al duodeno, en el que desemboca junto con el conducto excretor del páncreas. La vesícula biliar es una víscera hueca pequeña. Su función es la de almacenar y concentrar la bilis segregada por el hígado, hasta ser requerida por los procesos de la digestión. En este momento se contrae y
  • 6. expulsa la bilis concentrada hacia el duodeno. Es de forma ovalada o ligeramente piriforme y su diámetro mayor es de unos 5 a 8 cm. Bazo El bazo es un órgano de tipo parenquimatoso, aplanado, oblongo y muy friable, situado en el cuadrante superior izquierdo de la cavidad abdominal, relacionado con el páncreas, el diafragma y el riñón izquierdo. Aunque su tamaño varía de unas personas a otras suele tener una longitud de 12 cm, una anchura de 8 cm y un grosor de 4 cm así como un peso de 200 g aproximadamente. Su función principal es la destrucción de células sanguíneas rojas viejas, producir algunas nuevas y mantener una reserva de sangre. Forma parte del sistema linfático y es el centro de actividad del sistema inmune. Intestino delgado El intestino delgado comienza en el duodeno (tras el píloro) y termina en la válvula ileocecal, por la que se une a la primera parte del intestino grueso. Su longitud es variable y su calibre disminuye progresivamente desde su origen hasta la válvula ileocecal y mide de 6 a 7 metros de longitud y de 2.5 a 3 cm de diámetro. En el intestino delgado se absorben los nutrientes de los alimentos ya digeridos. El tubo está repleto de vellosidades que amplían la superficie de absorción. El duodeno, que forma parte del intestino delgado, mide unos 25-30 cm de longitud; el intestino delgado consta de una parte próxima o yeyuno y una distal o íleon; el límite entre las dos porciones no es muy aparente. El duodeno se une al yeyuno después de los 30 cm a partir del píloro. El yeyuno-íleon es una parte del intestino delgado que se caracteriza por presentar unos extremos relativamente fijos: El primero que se origina en el duodeno y el segundo se limita con la válvula ileocecal y primera porción del ciego. Su calibre disminuye lenta pero progresivamente en dirección al intestino grueso. El límite entre el yeyuno y el íleon no es apreciable. El intestino delgado presenta numerosas vellosidades intestinales que aumentan la superficie de absorción intestinal de los nutrientes y de las proteínas. Al intestino delgado, principalmente al duodeno, se vierten una diversidad de secreciones, como la bilis y el jugo pancreático. Intestino grueso El intestino grueso se inicia a partir de la válvula ileocecal en un fondo de saco denominado ciego de donde sale el apéndice vermiforme y termina en el recto. Desde el ciego al recto describe una serie de curvas, formando un marco en cuyo centro están las asas del yeyuno íleon. Su longitud es variable, entre 120 y 160 cm, y su calibre disminuye progresivamente, siendo la porción más estrecha la región donde se une con el recto o unión rectosigmoidea donde su diámetro no suele sobrepasar los 3 cm, mientras que el ciego es de 6 o 7 cm.
  • 7. Tras el ciego, la del intestino grueso es denominada como colon ascendente con una longitud de 15 cm, para dar origen a la tercera porción que es el colon transverso con una longitud media de 50 cm, originándose una cuarta porción que es el colon descendente con 10 cm de longitud. Por último se diferencia el colon sigmoideo, recto y ano. El recto es la parte terminal del tubo digestivo. Glosario Areolar: Zona circular pigmentada que rodea el pezón en la glándula mamaria Arteria: Vaso que lleva la sangre desde el corazón a las demás partes del cuerpo Abdominal: Del abdomen o relativo a esta cavidad del cuerpo comprendida entre el tórax y la pelvis Anexas: Tejidos, estructuras o partes accesorias de un órgano Adventicia: [Órgano o parte de los animales o vegetales] que se desarrolla ocasionalmente en un sitio que no le corresponde Ano: Orificio del conducto digestivo por el cual se expele el excremento Apéndices: Prolongación delgada y hueca, de longitud variable, que se halla en la parte inferior del intestino ciego Azúcares: Nombre de un compuesto de distintas sustancias que se encuentran en los seres vivos y que proporciona energía al organismo Ácido: Compuesto que en disolución acuosa aumenta la concentración de iones de hidrógeno y que es capaz de formar sales por reacción con algunos metales y con las bases Bilis: Sustancia amarga, de color amarillo o verdoso, segregada por el hígado Borde: En las vasijas, orilla o labio que tienen alrededor de la boca. Conjunto: Que está unido, concurre o tiene la misma finalidad que otra cosa: Conducto: Canal, comúnmente cubierto, que sirve para dar paso y salida a las aguas y otras cosas: Conectivo: Que une, relacionando partes de un mismo sistema o aparato: Capa: Pretexto o apariencia con que se encubre algo: Connivente: Que actúa con tolerancia o connivencia: Cornificado: Término usado para describir los cambios físicos y químicos que se producen en las fibras vegetales durante el secado, principalmente encogido, formación de enlaces
  • 8. hidrógeno internos y pérdida irreversible de la capacidad de absorción de agua e hinchamiento. Cardias: Orificio superior del estómago que comunica con el esófago. Curvatura: Calidad de curvo, desviación continua respecto de la línea recta: Caudado: Se dice de la estrella o cometa que presenta una estela o una punta que resalte del resto por tener mayor tamaño y color o metal diferente Confluyen: Juntarse en un mismo punto o lugar varias líneas, cosas o personas: Císticos: el conducto breve que une la vesícula al colédoco. Generalmente está junto a la arteria cística. De longitud variable. Tiene una 'valvula espiral', que no brinda mucha resistencia al flujo biliar. Colon: Parte central del intestino grueso situada entre el ciego o el íleon y el recto. Digestión: Conjunto de procesos que transforman los alimentos en sustancias más simples, asimilables por el organismo: Descomposición: Separación de las partes de un compuesto o un todo. Duodeno: Parte inicial del intestino delgado que lo une con el estómago y donde vierten sus jugos el hígado y el páncreas: Discurre: Reflexionar, pensar: Denso: Compacto, muy pesado en relación con su volumen: Desembocan: Acabar, terminar, tener su desenlace: Descendente: Que desciende: Diafragma: Membrana musculosa que en el cuerpo de los mamíferos separa la cavidad torácica de la abdominal: Distal: En anatomía, el término distal (T.A.: distalis, del latín distans, 'distante', 'alejado') es un adjetivo que indica lejanía hacia el punto de origen o inserción de un órgano, una parte, o cualquier punto de referencia. Enzimas: molécula formada principalmente por proteína que producen las células vivas y que actúa como catalizador y regulador en los procesos químicos del organismo: Endodermo: Capa interna de las células del blastodermo. Esófago: Conducto del sistema digestivo que va desde la faringe hasta el estómago y por el que pasan los alimentos:
  • 9. Epitelio: Tejido formado por una o varias capas de células yuxtapuestas que constituyen la capa externa de la mucosa que recubre las cavidades externas, los conductos del cuerpo y la piel Estriado: Que tiene estrías Entérico: Del intestino o relativo a él. Elongacion: es el aumento accidental de la longitud de un miembro o un nervio, y la lesión producida por ese alargamiento. Fibroelástico: tejido fibroso. Fibras: Cada uno de los filamentos que entran en la composición de los tejidos orgánicos vegetales o animales, de ciertos minerales y de algunos productos químicos Faringe: Conducto musculoso situado entre la boca, la parte posterior de las fosas nasales y el esófago Friable: Que se desmenuza fácilmente Glúcidos: Sustancia orgánica compuesta de oxígeno, carbono e hidrógeno gástrico: Del estómago o relativo a él Glándula: Cualquiera de los órganos vegetales o animales que segregan las sustancias necesarias para el organismo y expulsan las innecesarias Gastrointestinal: estómago y los intestinos o relativo a estos órganos. Grueso: [Porción de intestino] que va del íleon al recto. Gastrina: es una hormona polipeptídica segregada por las glándulas pilóricas del antro del estómago y por las fibras peptidérgicas del nervio vago Hígado: Órgano glandular del aparato digestivo del hombre y demás mamíferos, de color rojo oscuro, que realiza importantes funciones metabólicas como segregar la bilis y desintoxicar la sangre: Hormonas: roducto de la secreción de ciertas glándulas del cuerpo de animales y plantas que, transportado por la sangre o por la savia, regula la actividad de otros órganos Hepático: Que padece de hígado: Intestinales: Del intestino o relativo a él: Indigeribles: Que no se puede digerir.
  • 10. Inmune: Protegido contra ciertas enfermedades: Ileocecal: también llamada unión iliocecal se comporta como un esfínter tanto desde el punto de vista anatómico como funcional. Jugos digestivos: Es el conjunto de órganos encargados del proceso de la digestión, es decir la transformación de los alimentos para que puedan ser absorbidos y utilizados por las células del organismo. Linfático: Líquido incoloro compuesto básicamente de glóbulos blancos que forma parte del plasma sanguíneo; circula por los vasos linfáticos hasta incorporarse a la sangre venosa. Lípidos: Cada una de las sustancias orgánicas que se caracterizan por ser solubles en disolventes orgánicos e insolubles en agua y constituyen las reservas de energía de los seres vivos Longitudinal: Hecho o colocado en el sentido o dirección de la longitud: Linfoides: De la linfa, relativo a este componente del plasma sanguíneo o a alguno de sus elementos. Laxo: Flojo, falto de fuerza: Laringe: De la laringe o relativo a ella Monogástricos: son los animales que presentan un estómago simple, con una capacidad de almacenamiento pequeña. Mucosa: Semejante al moco: Mesenterio: Repliegue del peritoneo formado de tejido conjuntivo, que contiene numerosos vasos sanguíneos y linfáticos y une el estómago y el intestino con las paredes abdominales: Motilidad: Capacidad para realizar movimientos complejos y coordinados en respuesta a estímulos determinados: Mientérico: es una parte del sistema nervioso entérico, existente entre las capas longitudinal y circular de la capa muscular externa del tracto gastrointestinal y provee inervación motora a ambas capas e inervación secretomotora a la mucosa, teniendo componentes simpático y parasimpático, frente al plexo de Meissner, compuesto únicamente por fibras parasimpáticas Nervio: Cordón compuesto de muchos filamentos o fibras nerviosas que,partiendo del cerebro,la médula espinal u otros centros,se distribuyen por todas las partes del cuerpo,conduciendo los impulsos nerviosos
  • 11. Nódulos: grupación celular o fibrosa en forma de nudo o corpúsculo Plexo: Red formada por varios filamentos nerviosos o vasculares entrelazados. Prototípica: Primer ejemplar de alguna cosa que se toma como modelo para crear otros de la misma clase. Peritoneo: Membrana serosa que reviste la cavidad abdominal de los vertebrados y otros animales y forma pliegues que envuelven las vísceras situadas en esta cavidad. Reviste: fectar o simular una cosa Retroperitoneal: es la región visceral abdominopélvica, limitada superiormente por el músculo diafragma, inferiormente por el periné, anteriormente por el peritoneo parietal posterior, y posteriormente por la pared posterior del abdomen.