APARATO DIGESTIVO
Universidad Arturo Michelena.
Facultad de Ciencias de la Salud.
Escuela de Patología Médica.
Estudiantes:
30.483.088 García. Maria Joaquina.
28.768.357 Meléndez. Araiz
26.817.394 Ramírez . Ana Marcela
26.539.286 López. Alfredo
27.014.638 Parra. Glismar
30.760.265 Leota, Gabrielys
Docente:
Lcda. Honeiris Peña.
San Diego, Junio del 2023
¿Qué es el aparato digestivo?
Es un conjunto de órganos que
procesan los alimentos y los
líquidos para descomponerlos
en sustancias que el cuerpo usa
como fuente de energía, o para
el crecimiento y la reparación de
tejidos.
Dos grupos de órganos componen el aparato
digestivo: el tracto gastrointestinal y los
órganos digestivos accesorios.
El tracto gastrointestinal o tubo digestivo, es un
tubo continuo que se extiende desde la boca
hasta el ano.
Entre los órganos del tracto gastrointestinal
están :
la boca , gran parte de la faringe , el esófago , el
estómago, el intestino delgado y el intestino
grueso.
Órganos del aparato digestivo
Entre los órganos digestivos accesorios están:
Los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el
hígado, la vesícula biliar y el páncreas.
Los dientes colaboran en la división física de los
alimentos, y la lengua participa en la masticación y
la deglución. Los otros órganos digestivos
accesorios nunca entran en contacto directo con los
alimentos, sino que producen y almacenan
sustancias que pasan al tubo digestivo a través de
conductos; estas secreciones contribuyen a la
degradación química de los alimentos.
Órganos accesorios.
1. Ingestión: introducción de comida en la boca.
2. Secreción: liberación de agua, ácido, sustancias amortiguadoras
y enzimas en la luz del tubo digestivo.
3. Mezcla y propulsión de la comida a través del tubo digestivo.
4. Digestión: degradación mecánica y química de la comida.
5. Absorción: pasaje de los productos digeridos desde el tubo
digestivo hacia la sangre y la linfa.
6. Defecación: eliminación de heces del tubo digestivo.
Funciones del aparato digestivo.
Mucosa (Epitelio como tal) : Es el revestimiento
interior del tracto gastrointestinal. Compuesta por:
1) Una capa de epitelio en contacto directo con el
contenido luminal.
2) Una capa de tejido conectivo llamado lámina propia
3) Una fina capa de músculo liso.
Capas del tracto gastrointestinal
El epitelio de la boca, faringe, esófago y conducto anal está constituido,
principalmente, por epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, que
cumple funciones protectoras.
Un epitelio cilíndrico simple, con funciones de secreción y adsorción, reviste el
estómago y el intestino.
Submucosa: (por debajo del epitelio):
consiste en tejido conectivo laxo areolar.
Muscular: La muscular de la boca, la
faringe y el esófago superior y medio
contiene músculo estriado esquelético ,
que produce la deglución voluntaria.
A lo largo del resto del tubo, la muscular
consiste en músculo liso.
Serosa: Es una membrana serosa
compuesta por tejido conectivo areolar y
epitelio pavimentoso simple. La serosa
también se denomina peritoneo visceral
porque forma parte de una porción del
peritoneo.
El peritoneo
Es la membrana serosa más grande del cuerpo;
consiste en una capa de epitelio pavimentoso
simple con una estructura de sostén
subyacente, formada por tejido conectivo
areolar.
Se divide en:
Peritoneo parietal, que reviste la pared de
la cavidad abdominopelviana.
Peritoneo visceral, que cubre total o
parcialmente algunos órganos de la
cavidad
La boca
Corresponde a la primera porción del tubo digestivo formada por
las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la lengua.
Está compuesta por epitelio plano estratificado queratinizado.
➔ Digestión mecánica: consiste en la ingesta de alimentos y en
triturar los alimentos (masticar).
➔ La digestión química: consiste en la secreción de saliva, que
degradan los alimentos.
A partir de ahora los alimentos pasan a llamarse bolo alimenticio.
La saliva está compuesta por el
99,5% de agua y 0,5% de solutos.
Entre estos solutos hay iones, como
sodio, potasio, cloro, bicarbonato y
fosfato, algunos gases disueltos.
COMPOSICIÓN DE LA
SALIVA
Liberan en la cavidad bucal una secreción llamada
saliva.
Las glándulas parótidas: se localizan por debajo y
por delante de las orejas, entre la piel y el músculo
masetero.
Las glándulas submaxilares: se hallan sobre el piso
de la boca, en posición medial y parcialmente
inferior con respecto al cuerpo de la mandíbula.
Las glándulas sublinguales: se encuentran por
debajo de la lengua y por encima de las glándulas
submaxilares.
Glándulas salivales
Hay 3 pares de glándulas salivales mayores: la parótida,
la submaxilar o submandibular y la sublingual.
Histología de las glándulas salivales
Parótidas : Acinos
Serosos y epitelio
cúbico simple.
Sublingual: Acinos
mucosos.
Submaxilar:
Acinos mucosos y
Acinos serosos.
El esófago
Es un órgano largo tubular que conecta la boca con el
estómago , pasa a través del diafragma por un orificio
denominado hiato esofágico y termina en la porción
superior del estómago.
Se divide en 3 porciones: Una superior , una media y una
inferior.
El esófago se encarga de transladar el bolo alimenticio
desde la boca hasta el estómago por unos movimientos
llamados , movimientos peristálticos (contraen y relajan
para que el bolo alimenticio bajen.)
Digestión química: Secreción de moco y lubricación
del esófago.
Digestión mecánica: Movimientos peristálticos.
Histología del esófago.
A nivel histológico se encuentra:
• Epitelio plano estratificado no queratinizado.
• Tejido conectivo laxo areolar
• Acinos mucosos.
Es un ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J,
localizado por debajo del diafragma en el epigastrio.
Es donde se lleva a cabo la mezcla del bolo alimenticio
con los jugos gástricos. El estómago tiene cuatro
regiones principales: el cardias, el fundus, el cuerpo y el
píloro.
El cardias rodea el orificio superior del estómago.
La porción redondeada que está por encima y hacia
la izquierda del cardias es el fundus. Por debajo del
fundus, se extiende la porción central del estómago,
llamado cuerpo.
El estómago
Histológicamente está constituido por:
Epitelio cilíndrico simple altamente
mucosecretor.
Tejido conectivo laxo areolar.
Tejido muscular liso.
Histología del estómago
La región pilórica se divide en tres partes:
La primera, el antro pilórico, se conecta con el cuerpo del estómago.
La segunda está constituida por el canal pilórico, que lleva a la tercera, el píloro,
que conduce hacia el duodeno.
El borde interno cóncavo del estómago es la curvatura menor, y el borde externo,
convexo, la curvatura mayor.
El intestino delgado
Se encuentra ubicado específicamente en el
mesogastrio.
El intestino delgado comienza en el esfínter pilórico
del estómago, se repliega a través de la parte central
e inferior de la cavidad abdominal y se abre, por
último, en el intestino grueso.
➔ Digestión Química: Secreción de moco, la absorción y la conversión de quimo a
quilo.
➔ Digestión mecánica: Movimientos peristálticos.
El intestino delgado se divide en tres regiones: Un
duodeno, el yeyuno y el íleon el cual se une con el
intestino grueso mediante el esfínter o válvula
ileocecal.
Nivel histológico tenemos:
Epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades y células
caliciformes.
Tejido conectivo Laxo areolar.
Músculo liso.
Histología del intestino delgado
El intestino grueso
➔ Digestión mecánica: Movimientos peristálticos.
Sus funciones son, sobre todo, completar la absorción,
producción de ciertas vitaminas, formación de las heces
y la expulsión de éstas del cuerpo.
Estructuralmente, las cuatro regiones principales del
intestino grueso son el ciego, el colon, el recto y el
conducto anal.
En la desembocadura del íleon en el intestino grueso, se
interpone un pliegue de la mucosa, llamado esfínter
(válvula) ileocecal, que permite el paso de los materiales
del intestino delgado al intestino grueso.
➔ Digestión Química: Absorción de agua, secreción de
moco y formación de las heces fecales.
Histología del intestino grueso
Nivel histológico tenemos:
Epitelio cilíndrico simple con
microvellosidades y células
caliciformes.
Tejido conectivo Laxo areolar.
Músculo liso .
Su composición química es de agua, sales
inorgánicas, células epiteliales descamadas
de la mucosa del tracto gastrointestinal,
bacterias, productos de la descomposición
bacteriana, sustancias digeridas, pero no
absorbidas, y partes indigeribles de los
alimentos.
Aunque el agua se absorbe en un 90% en el
intestino delgado, el intestino grueso
absorbe el volumen y se convierte en un
órgano importante en el balance del agua
corporal.
Formación de heces fecales
Glándulas anexas
Es una glándula retroperitoneal que mide
alrededor de 12-15 cm de longitud y 2,5 cm de
ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor
del estómago. Tiene una cabeza, un cuerpo y
una cola.
El páncreas se encarga de secretar una
sustancia que se llama jugo pancreático. Por la
ampolla de vater es donde sale el jugo
pancreático que va a desembocar en el intestino
delgado exactamente en el duodeno con la
intención de favorecer a la absorción de los
alimentos.
El páncreas.
A nivel histológico tenemos:
Histología del páncreas
Acinos serosos 99% encargados de la
parte exocrina del páncreas, son los
que secretan el jugo pancreático.
El 1% está conformado por los islotes
de Langerhans, se encargan de la
secreción de hormonas.
El hígado y la vesícula biliar
El hígado es la glándula más grande del cuerpo. El
hígado se divide en dos lóbulos principales (un
lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más
pequeño). En su cara posterior contiene a la
vesícula biliar el cual es un saco piriforme que
almacena la bilis.
El hígado se encarga de secretar la bilis a través
de un conducto llamado conducto de santorini.
La bilis desemboca en el duodeno y favorece a la
absorción de los alimentos y permite el paso
continuo de estos (lubrica).
Histología del higado.
Lobulillos hepáticos.
Vena centro lobulillar.
Hepatocitos (célula).
Sinusoides hepáticos.
Triada hepática (Cada 3 a 5 lobulillos
hepáticos ) Son 3 estructuras, una gran
vena, una gran arteria y un conducto
hepático.
Tórtora, G & Derrickson, B. (2006).Principios de Anatomía y Fisiología.
Editorial Médica Panamericana.
Referencias

Más contenido relacionado

PPTX
SISTEMA_DIGESTIVO_....2 resumen todo.pptx
PDF
trabajo monografico del APARATO DIGESTIVO 24.pdf
PPTX
sistema digestivo.pptx_20250605_172057_0000.pptx
PPTX
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
PPTX
CLASE XI, XII, XIII-APARATO DIGESTIVO.pptx
PPTX
Sistema digestivo 01
PPTX
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
PDF
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....
SISTEMA_DIGESTIVO_....2 resumen todo.pptx
trabajo monografico del APARATO DIGESTIVO 24.pdf
sistema digestivo.pptx_20250605_172057_0000.pptx
SEMANA 11- Sistema Digestivo.pptx
CLASE XI, XII, XIII-APARATO DIGESTIVO.pptx
Sistema digestivo 01
aparato digestivo 1RA PARTE.pptx
fisiologia aparato digestivo-MEDICINA.....

Similar a Aparato Digestivo. Fisiología, Anatomía, Histología (20)

PPTX
Anatomía del aparato digestivo
PPTX
Sistema digestivo
PDF
sistema digestivo del cuerpo humano y sus partes
PDF
Aparello dixestivo.ppt (1)
PDF
parato digestivo
PDF
PPTX
Aparato digestivo tics
PDF
FuncionDigestiva, Anatomia y funciones del Aparato Digestivo
PDF
Sistema digestivo psf
PDF
Sistema digestivo en humanos
PPTX
APARATO DIGESTIVO Y FISIOLOGIA DIGESTIÓN.pptx
PPTX
Aparato digestivo
PDF
aparato_digestivo seminario medicina clínica quirurgica
PPTX
Aparato digestivo
PPT
aparato digestivo
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO diapositivas de histologia y anatomia
PPTX
Grupo 3 aparato digestivo
PPTX
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Anatomía del aparato digestivo
Sistema digestivo
sistema digestivo del cuerpo humano y sus partes
Aparello dixestivo.ppt (1)
parato digestivo
Aparato digestivo tics
FuncionDigestiva, Anatomia y funciones del Aparato Digestivo
Sistema digestivo psf
Sistema digestivo en humanos
APARATO DIGESTIVO Y FISIOLOGIA DIGESTIÓN.pptx
Aparato digestivo
aparato_digestivo seminario medicina clínica quirurgica
Aparato digestivo
aparato digestivo
SISTEMA DIGESTIVO diapositivas de histologia y anatomia
Grupo 3 aparato digestivo
Anatomía y fisiología del aparato digestivo
Publicidad

Más de María Díaz (20)

PDF
Desarrollo Embrionario 1 semana y 2 semana .pdf
PDF
Desarrollo embrionario 3 y 4 semana .pdf
PDF
Membranas Fetales. Saco vitelino, cordón umbilical y placenta
PDF
Ciclo celular. métodos para el estudio del ciclo celular
PDF
Fibroadenoma mamario. Qué es, tipos y sintomas
PDF
Infografía sobre informática. Sistemas operativos
PDF
Primeros Auxilios. Qué son y las diferentes técnicas.
PDF
Organismos genéticamente modificados
PDF
Educación para la salud. Objetivos y perspectivas
PDF
Bioética en la vida humana, desde el inicio, transcurso y actualidad
PDF
Virus de importancia clínica. Microbiología
PDF
Adenocarcinoma Renal. Caso clínico del sistema renal
PDF
Atlas de microorganismos de importancia clínica.
PDF
SISTEMA CARDIOVASCULAR. Anatomía y fisiología
PDF
Modelo de estructura organizacional para una institución de salud de nivel I
PDF
Coloraciones. Hematoxilina & Eosina y PapMart.
PDF
Tinción de Gram y su importancia de la esta tincion en la citología.
PDF
Infografía de Linfocitos y la cadena hematopoyética
PDF
Caso clinico: Carcinoma de cuello uterino y adenocarcinoma de próstata metas...
PDF
Órganos del sistema inmune. Inmunología.
Desarrollo Embrionario 1 semana y 2 semana .pdf
Desarrollo embrionario 3 y 4 semana .pdf
Membranas Fetales. Saco vitelino, cordón umbilical y placenta
Ciclo celular. métodos para el estudio del ciclo celular
Fibroadenoma mamario. Qué es, tipos y sintomas
Infografía sobre informática. Sistemas operativos
Primeros Auxilios. Qué son y las diferentes técnicas.
Organismos genéticamente modificados
Educación para la salud. Objetivos y perspectivas
Bioética en la vida humana, desde el inicio, transcurso y actualidad
Virus de importancia clínica. Microbiología
Adenocarcinoma Renal. Caso clínico del sistema renal
Atlas de microorganismos de importancia clínica.
SISTEMA CARDIOVASCULAR. Anatomía y fisiología
Modelo de estructura organizacional para una institución de salud de nivel I
Coloraciones. Hematoxilina & Eosina y PapMart.
Tinción de Gram y su importancia de la esta tincion en la citología.
Infografía de Linfocitos y la cadena hematopoyética
Caso clinico: Carcinoma de cuello uterino y adenocarcinoma de próstata metas...
Órganos del sistema inmune. Inmunología.
Publicidad

Último (20)

PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PPTX
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
PDF
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PDF
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PPTX
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PSICOLOGÍA CLÍNICA material importante
ENVEJECIMIENTO DE APARATOS Y SISTEMAS DEL CUERPO HUMANO
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
DIAPOS NEUROpara estudiantes de neuro.pdf
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
Puerperio fisiológico y PATOLÓGICO GYO PPT
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
STEATOTIC LIVER DISEASE PRESENTACION FINAL
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx

Aparato Digestivo. Fisiología, Anatomía, Histología

  • 1. APARATO DIGESTIVO Universidad Arturo Michelena. Facultad de Ciencias de la Salud. Escuela de Patología Médica. Estudiantes: 30.483.088 García. Maria Joaquina. 28.768.357 Meléndez. Araiz 26.817.394 Ramírez . Ana Marcela 26.539.286 López. Alfredo 27.014.638 Parra. Glismar 30.760.265 Leota, Gabrielys Docente: Lcda. Honeiris Peña. San Diego, Junio del 2023
  • 2. ¿Qué es el aparato digestivo? Es un conjunto de órganos que procesan los alimentos y los líquidos para descomponerlos en sustancias que el cuerpo usa como fuente de energía, o para el crecimiento y la reparación de tejidos.
  • 3. Dos grupos de órganos componen el aparato digestivo: el tracto gastrointestinal y los órganos digestivos accesorios. El tracto gastrointestinal o tubo digestivo, es un tubo continuo que se extiende desde la boca hasta el ano. Entre los órganos del tracto gastrointestinal están : la boca , gran parte de la faringe , el esófago , el estómago, el intestino delgado y el intestino grueso. Órganos del aparato digestivo
  • 4. Entre los órganos digestivos accesorios están: Los dientes, la lengua, las glándulas salivales, el hígado, la vesícula biliar y el páncreas. Los dientes colaboran en la división física de los alimentos, y la lengua participa en la masticación y la deglución. Los otros órganos digestivos accesorios nunca entran en contacto directo con los alimentos, sino que producen y almacenan sustancias que pasan al tubo digestivo a través de conductos; estas secreciones contribuyen a la degradación química de los alimentos. Órganos accesorios.
  • 5. 1. Ingestión: introducción de comida en la boca. 2. Secreción: liberación de agua, ácido, sustancias amortiguadoras y enzimas en la luz del tubo digestivo. 3. Mezcla y propulsión de la comida a través del tubo digestivo. 4. Digestión: degradación mecánica y química de la comida. 5. Absorción: pasaje de los productos digeridos desde el tubo digestivo hacia la sangre y la linfa. 6. Defecación: eliminación de heces del tubo digestivo. Funciones del aparato digestivo.
  • 6. Mucosa (Epitelio como tal) : Es el revestimiento interior del tracto gastrointestinal. Compuesta por: 1) Una capa de epitelio en contacto directo con el contenido luminal. 2) Una capa de tejido conectivo llamado lámina propia 3) Una fina capa de músculo liso. Capas del tracto gastrointestinal El epitelio de la boca, faringe, esófago y conducto anal está constituido, principalmente, por epitelio pavimentoso estratificado no queratinizado, que cumple funciones protectoras. Un epitelio cilíndrico simple, con funciones de secreción y adsorción, reviste el estómago y el intestino.
  • 7. Submucosa: (por debajo del epitelio): consiste en tejido conectivo laxo areolar. Muscular: La muscular de la boca, la faringe y el esófago superior y medio contiene músculo estriado esquelético , que produce la deglución voluntaria. A lo largo del resto del tubo, la muscular consiste en músculo liso. Serosa: Es una membrana serosa compuesta por tejido conectivo areolar y epitelio pavimentoso simple. La serosa también se denomina peritoneo visceral porque forma parte de una porción del peritoneo.
  • 8. El peritoneo Es la membrana serosa más grande del cuerpo; consiste en una capa de epitelio pavimentoso simple con una estructura de sostén subyacente, formada por tejido conectivo areolar. Se divide en: Peritoneo parietal, que reviste la pared de la cavidad abdominopelviana. Peritoneo visceral, que cubre total o parcialmente algunos órganos de la cavidad
  • 9. La boca Corresponde a la primera porción del tubo digestivo formada por las mejillas, el paladar duro, el paladar blando y la lengua. Está compuesta por epitelio plano estratificado queratinizado. ➔ Digestión mecánica: consiste en la ingesta de alimentos y en triturar los alimentos (masticar). ➔ La digestión química: consiste en la secreción de saliva, que degradan los alimentos. A partir de ahora los alimentos pasan a llamarse bolo alimenticio.
  • 10. La saliva está compuesta por el 99,5% de agua y 0,5% de solutos. Entre estos solutos hay iones, como sodio, potasio, cloro, bicarbonato y fosfato, algunos gases disueltos. COMPOSICIÓN DE LA SALIVA Liberan en la cavidad bucal una secreción llamada saliva. Las glándulas parótidas: se localizan por debajo y por delante de las orejas, entre la piel y el músculo masetero. Las glándulas submaxilares: se hallan sobre el piso de la boca, en posición medial y parcialmente inferior con respecto al cuerpo de la mandíbula. Las glándulas sublinguales: se encuentran por debajo de la lengua y por encima de las glándulas submaxilares. Glándulas salivales Hay 3 pares de glándulas salivales mayores: la parótida, la submaxilar o submandibular y la sublingual.
  • 11. Histología de las glándulas salivales Parótidas : Acinos Serosos y epitelio cúbico simple. Sublingual: Acinos mucosos. Submaxilar: Acinos mucosos y Acinos serosos.
  • 12. El esófago Es un órgano largo tubular que conecta la boca con el estómago , pasa a través del diafragma por un orificio denominado hiato esofágico y termina en la porción superior del estómago. Se divide en 3 porciones: Una superior , una media y una inferior. El esófago se encarga de transladar el bolo alimenticio desde la boca hasta el estómago por unos movimientos llamados , movimientos peristálticos (contraen y relajan para que el bolo alimenticio bajen.) Digestión química: Secreción de moco y lubricación del esófago. Digestión mecánica: Movimientos peristálticos.
  • 13. Histología del esófago. A nivel histológico se encuentra: • Epitelio plano estratificado no queratinizado. • Tejido conectivo laxo areolar • Acinos mucosos.
  • 14. Es un ensanchamiento del tubo digestivo con forma de J, localizado por debajo del diafragma en el epigastrio. Es donde se lleva a cabo la mezcla del bolo alimenticio con los jugos gástricos. El estómago tiene cuatro regiones principales: el cardias, el fundus, el cuerpo y el píloro. El cardias rodea el orificio superior del estómago. La porción redondeada que está por encima y hacia la izquierda del cardias es el fundus. Por debajo del fundus, se extiende la porción central del estómago, llamado cuerpo. El estómago
  • 15. Histológicamente está constituido por: Epitelio cilíndrico simple altamente mucosecretor. Tejido conectivo laxo areolar. Tejido muscular liso. Histología del estómago La región pilórica se divide en tres partes: La primera, el antro pilórico, se conecta con el cuerpo del estómago. La segunda está constituida por el canal pilórico, que lleva a la tercera, el píloro, que conduce hacia el duodeno. El borde interno cóncavo del estómago es la curvatura menor, y el borde externo, convexo, la curvatura mayor.
  • 16. El intestino delgado Se encuentra ubicado específicamente en el mesogastrio. El intestino delgado comienza en el esfínter pilórico del estómago, se repliega a través de la parte central e inferior de la cavidad abdominal y se abre, por último, en el intestino grueso. ➔ Digestión Química: Secreción de moco, la absorción y la conversión de quimo a quilo. ➔ Digestión mecánica: Movimientos peristálticos. El intestino delgado se divide en tres regiones: Un duodeno, el yeyuno y el íleon el cual se une con el intestino grueso mediante el esfínter o válvula ileocecal.
  • 17. Nivel histológico tenemos: Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes. Tejido conectivo Laxo areolar. Músculo liso. Histología del intestino delgado
  • 18. El intestino grueso ➔ Digestión mecánica: Movimientos peristálticos. Sus funciones son, sobre todo, completar la absorción, producción de ciertas vitaminas, formación de las heces y la expulsión de éstas del cuerpo. Estructuralmente, las cuatro regiones principales del intestino grueso son el ciego, el colon, el recto y el conducto anal. En la desembocadura del íleon en el intestino grueso, se interpone un pliegue de la mucosa, llamado esfínter (válvula) ileocecal, que permite el paso de los materiales del intestino delgado al intestino grueso. ➔ Digestión Química: Absorción de agua, secreción de moco y formación de las heces fecales.
  • 19. Histología del intestino grueso Nivel histológico tenemos: Epitelio cilíndrico simple con microvellosidades y células caliciformes. Tejido conectivo Laxo areolar. Músculo liso .
  • 20. Su composición química es de agua, sales inorgánicas, células epiteliales descamadas de la mucosa del tracto gastrointestinal, bacterias, productos de la descomposición bacteriana, sustancias digeridas, pero no absorbidas, y partes indigeribles de los alimentos. Aunque el agua se absorbe en un 90% en el intestino delgado, el intestino grueso absorbe el volumen y se convierte en un órgano importante en el balance del agua corporal. Formación de heces fecales
  • 21. Glándulas anexas Es una glándula retroperitoneal que mide alrededor de 12-15 cm de longitud y 2,5 cm de ancho, se halla por detrás de la curvatura mayor del estómago. Tiene una cabeza, un cuerpo y una cola. El páncreas se encarga de secretar una sustancia que se llama jugo pancreático. Por la ampolla de vater es donde sale el jugo pancreático que va a desembocar en el intestino delgado exactamente en el duodeno con la intención de favorecer a la absorción de los alimentos. El páncreas.
  • 22. A nivel histológico tenemos: Histología del páncreas Acinos serosos 99% encargados de la parte exocrina del páncreas, son los que secretan el jugo pancreático. El 1% está conformado por los islotes de Langerhans, se encargan de la secreción de hormonas.
  • 23. El hígado y la vesícula biliar El hígado es la glándula más grande del cuerpo. El hígado se divide en dos lóbulos principales (un lóbulo derecho grande y un lóbulo izquierdo más pequeño). En su cara posterior contiene a la vesícula biliar el cual es un saco piriforme que almacena la bilis. El hígado se encarga de secretar la bilis a través de un conducto llamado conducto de santorini. La bilis desemboca en el duodeno y favorece a la absorción de los alimentos y permite el paso continuo de estos (lubrica).
  • 24. Histología del higado. Lobulillos hepáticos. Vena centro lobulillar. Hepatocitos (célula). Sinusoides hepáticos. Triada hepática (Cada 3 a 5 lobulillos hepáticos ) Son 3 estructuras, una gran vena, una gran arteria y un conducto hepático.
  • 25. Tórtora, G & Derrickson, B. (2006).Principios de Anatomía y Fisiología. Editorial Médica Panamericana. Referencias