SlideShare una empresa de Scribd logo
Aparato urinario




Es un sistema especial,
encargado de conservar
la constante alcalinidad
y la composición
química de la sangre .
Los órganos que
efectúan estas
funciones son los
riñones; los productos
de desecho que
eliminan, constituyen la
orina y esta es
conducida hacia la
vejiga urinaria por un
par de conductos
llamados uréteres.








El cuerpo absorbe los
nutrientes de los alimentos y
los usa para el mantenimiento
de toda función corporal,
incluida la energía y la
autoreparación.
Una vez que el cuerpo
absorbe lo que necesita del
alimento, productos de
desecho permanecen en la
sangre y el intestino.
El aparato urinario trabaja con
los pulmones, la piel y los
intestinos, para mantener en
equilibrio las sustancias
químicas y el agua en el
cuerpo.
Los adultos eliminan cerca de
un litro y medio de orina al día.
El aparato urinario elimina de la sangre un
tipo de desecho llamado urea.
 La urea se produce cuando los alimentos
que contienen proteína, tales como la
carne de res, la carne de ave y ciertos
vegetales, se descomponen en el cuerpo.
 La urea se transporta a los riñones a
través del torrente sanguíneo.

RIÑONES.
Están situados a los
lados de la columna
vertebral, a la altura de
las ultimas vertebras
dorsales y de las dos
primeras lumbares.
 Se hallan aplicados a
la pared posterior del
abdomen, por detrás
del peritoneo y por
delante de las costillas
undécima
y
duodécima y de la
parte
superior
del
cuadrado lumbar.

Forma similar a un frijol.
 Si eje longitudinal se halla dirigido de arriba
abajo y de adentro afuera.

Dimensión: longitud de 12 cm y de ancho de
7 a 8 cm. Su peso es de 140 gr en hombres
y 120 gr en mujeres.
 Color: café rojizo o a veces rojo oscuro.
 Consistencia: bastante firme.





Normalmente son dos
riñones uno derecho y
uno izquierdo, pero
puede llegar a haber
otro riñón suplementario
a lado de cualquiera de
los dos, o bien también
puede haber un solo
riñón.
Raramente se pueden
encontrar los riñones
fusionados en una sola
masa.
.
Esta fijo a la fascia renal, al desdoblarse en
una hoja anterior prerrenal y en una hoja
posterior retrorenal.
 De la hoja retrorenal cubre la cara posterior
del riñón, va a fijarse a los cuerpos
vertebrales y constituye la fascia de
ZUCKERKANDL.
 La hoja prerrenal cubre la cara anterior del
riñón, se prolonga hasta la línea media y
pasa por los grandes vasos.

.
Este compartimiento se encuentra cerrado
por fuera y arriba, mientras que por dentro
comunica a los dos riñones.
 El riñón y la cápsula suprarrenal, contenidos
en el compartimiento renal, están envueltos
por una atmosfera adiposa perirrenal que
cuando por causas biológicas desaparece
permite al riñón mayores movimientos.
 La grasa perirrenal sirve únicamente para la
inmovilidad del riñón.

Aparato urinario






La cara anterior del riñón derecho está en relación,
de arriba abajo, con su cápsula suprarrenal, con la
cara inferior del hígado, con la segunda porción del
duodeno y con la vena cava inferior.
La cara anterior del riñón izquierdo, está en relación
con su cápsula suprarrenal, con la cola del páncreas,
con la cara renal del bazo, con la porción terminal del
colon transverso, con la gran tuberosidad del
estomago y el ángulo diodenoyeyunal.
La cara posterior, es menos convexa que la anterior y
se halla en relación con la decimosegunda costilla y
con el ligamento cimbrado del diafragma.
Aparato urinario
CÁPSULA FIBROSA: membrana fibrosa,
delgada pero resistente, que envuelve al
riñón en toda su superficie, sin adherirse a
él, pues es fácilmente desprendible.
 PARÉNQUIMA RENAL: está constituido por
tejido propio y por un estroma conjuntivo
intersticial. Tiene dos zonas distintas una
periférica o cortical y otra central o medular.

Aparato urinario
: cada riñón recibe su sangre de un
grueso tronco (arteria renal), que nace de la
aorta y penetra al riñón por su seno renal.
Después se divide en el seno renal ramas de
segundo orden, bordean las piramides hasta la
zona limitante, donde se introducen en el
laberinto para terminar en el glomérulo del
Malpigio.
se originan en la cápsula renal,
formando grupos de 4 o 5 venas que se dirigen
al centro del órgano ( estrellas de Verheyen).
nacen de una red
superficial que tiene anastomosis con la
red de la cápsula adiposa y la red
subperitoneal. También los linfáticos del
riñón tienen anastomosis con los linfáticos
del testículo y ovario, así como con el
uréter e hígado.
procede de los nervios
esplácnicos mayor y menor del plexo
solar, formando un grupo anterior y
posterior de 5 a 6 filetes que abordan la
arteria renal.
Aparato urinario
DIFERENCIAS ENTRE
RIÑON MULTIQUISTICO
INFANTIL

RIÑON POLIQUISTICO DEL
ADULTO

Anomalía no hereditaria

Anomalía autosómica dominante

Frecuentemente unilateral

Siempre bilateral

Sin forma de riñón

Forma conservada

Quistes de diversos tamaños

Quistes pequeños e iguales

Sin tejido renal reconocible a
simple vista

Con tejido renal reconocible a
simple vista

Con otros tejidos embrionarios

Sin otros tejidos embrionarios

Poliquistosis: hígado (50%),
Con diversas malformaciones en
páncreas (10%), pulmones (5%),
otros órganos (50% de los casos)
bazo (5%), etc.
Aparato urinario
REFERENCIAS.
http://escuela.med.puc.cl/publ/anatomiapatol
ogica/05Genital_masc/5malformaciones.html
 http://www.profesorenlinea.cl/Ciencias/Siste
maExcretor.htm
 http://www.uv.mx/personal/cblazquez/files/20
12/01/Sistema-Urinario.pdf

Aparato urinario
 LOS CONDUCTOS DE
EXCRECIÓN DE LA
ORINA SE INICIAN AL
NIVEL DE LAS
PAPILAS EN EL
INTERIOR DE SENO
RENAL POR LOS
PEQUEÑOS CULICES
LOS CUALES
DESEMBOCAN EN LA
PELVICILLA


 SON CONDUCTOS
MEMBRANOSOS EN
FORMA DE CONOS
HUECOS DE UNA
LONGITUD DE UN
CENTIMETRO
 SE LES DISTINGUE UNA
EXTREMIDAD RENAL QUE
TOMA INSERCION EN LA
BASE DE UNA PAPILA Y
OTRA EXTREMIDAD QUE
DESEMBOCA EN UNA
CALIZ MAYOR


 LOS GRANDES
CALICES SON DE
LONGITUD VARIABLE
SEGÚN LA FORMA
QUE ADAPTE LA
PELVICILLA TIENE
GENERALMENTE 15
mm Y SON EN
NUMERO 3:
SUPERIOR, MEDIO E
INFERIOR


RECOGE LA
ORINA DEL
TERCIO SUPERIOR
DEL RIÑON Y SE
HALLA FORMADO
POR TRES O
CUATRO
PEQUEÑOS
CALICES


 RECOGE LA ORINA
DE LA PASRTE MEDIA
DEL RIÑON Y ESTA
FORMADO POR DOS
O TRES CALICES
PEQUEÑOS


 COLEVCTA LA ORINA
DEL TERCIO
INFERIOR DEL RIÑOS
SE COMPONE DE
TRES O CUATRO
PEQUEÑOS CALICES


{


TUBO MEMBRANOSO
EXTENDIDO DE LA
PELVICILLA A LA VEJIGA
TIENE UNA LONGITUD
MEDIA DE 28 CM Y UN
DIÁMETRO MEDIO DE 5 MM


TIENE SU ORIGEN AL
NIVEL DEL CUELLO DE LA
PELVICILLA, DESCIENDE
CASI VERTICALMENTE


HACIA ADELANTE EL
URETER ILIACO
IZQUIERDO SE HALLA
CUBIERTO POR EL
PERITONEO PARIETALY
POR EL MESOCOLON ILEO
PELVICO


EL DERECHO POR LA
PORCION TERMINAL DEL
MESENTERIOY LA
EXTREMIDAD CECAL DEL
INTESTINO DELGADO


DESCIENDE POR
DELANTE O DENTRO DE
LA ARTERIA
HIPOGASTRICA EL
UERETER DERECHO
DESCIENDE POR
DELANTE DE LA
ARTERIA
HIPOGASTRICA


CRUZA POR ATRÁS Y
POR DEBAJO DEL
CONDUCTO
DEFERENTE, ALCANZA
LA CARA POSTERIOR DE
LA VEJIGA Y SE
INTRODUCE ENTRE
ESTA Y LA VESICULA
SEMINAL RODEANDO
LA RED ARTERIAL
Aparato urinario


SE HALLA CUBIERTO
POR EL PERITONEO Y EN
RELACION POR DETRÁS
CON LOS VASOS
HIPOGASTRICOS LIMITA
LA FOSETA OVARICA
PÓR DETRÁS
Aparato urinario


Se dirige hacia adelante y
hacia adentro cruza la
arteria uterina por atrás. El
punto de cruzamiento de la
uterina con el uréter se hace
a 2 cm del cuello uterino
alcanza la vagina al nivel de
inserción del útero corre por
el tejido conjuntivo
vesicovaginal y penetra la
pared de la vejiga


ES LA PORCION
INTRAMURAL DEL URETER
PUES SE HALLA
COMPRENDIDA EN EL
ESPESOR MISMO DE LA
VEJIGA


EL URETER ESTA
CONSTITUIDO POR TRES
CAPAS: UNA EXTERNA
CONJUNTIVA, MEDIA
MUSCULAR, INTERNA
MUCOSA


SE HALLA COMPUESTA DEL
TEJIDO CONJUNTIVO CON
ALGUNAS FIBRAS
ELASTICAS


SE ENCUENTRA FORMADA
POR FIBRAS LISAS EN UN
PLANO SUPERFICIAL DE
FIBRAS CIRCULARES Y UN
PLANO PROFUNDO


SE EXTIENDE DESDE EL
VERTICE DE LAS PAPILAS
RENALES CUBRIENDOLAS
AL LLEGAR A LA VEJIGA SE
CONTINUA CON LA
MUCOSA VESICAL Y ESTA
CONSTITUIDA POR UN
EPITELIO CON CELULAS
QUE POSEEN VARIOS
NUCLEOS
Aparato urinario
Aparato urinario
Recipiente

musculo-membranoso
Se acumula la orina que llega por
los uréteres
Permanece tiempo comprendido
entre las micciones
HOMBRE
 Excavación pélvica por detrás del pubis por delante
del recto y por arriba del perineo y de la próstata
del hombre


MUJER
 Por detrás del pubis y por delante de la matriz y de
la vagina en la mujer

Aparato urinario
Aparato urinario
Por su parte inferior a la próstata, a la uretra y con
ellas al piso de la pelvis en el hombre
 En la mujer se fija por la parte anterior de la vagina



Varia dependiendo de la cantidad de orina que
contiene, con la edad y con el sexo del individuo; la
vejiga se aplana de arriba abajo y se presenta bajo
la forma de una cúpula o globulada.



Llena presenta forma redondeada

Capacidad promedio de 200 centímetros cúbicos
 Algunos casos 1000 cm cúbicos y en otros 50 cm

Cara anterior: relacionada con la cara posterior del
pubis y al distenderse alcanza la cara posterior del
abdomen: dan origen espacio prevesical o cavidad
de retzius desde el ombligo a piso de la pelvis
 Cara posterior: esta en relación con el recto del
hombre y con el útero por intermedio del saco
peritoneal, vesicorrectal y vesicouterino y podemos
encontrar asas del intestino delgado
 Caras laterales: son reducidas cuando esta vacía y
convexas al estar llenas se ponen en relación
elevador del ano y se relacionan con el conducto
deferente en el hombre y arteria umbilical.

En la base de la vejiga del adulto se observan dos
porciones: trígono vesical de Licutaud (anterior) y
por atrás el bajo fondo de la vejiga
 Trígono vesical: forma casi de triangulo isósceles,
el ángulo posterior corresponde al orificio posterior
de la uretra o cuello de la vagina
 Los ángulos posteriores corresponden a los
orificios de desembocadura de los uréteres.
 Bajo fondo de la vejiga: detrás del trígomo se
presenta como una depresión alargada
transversalmente su profundidad varia con la edad

Aparato urinario
La vejiga esta constituida por tres capas, una
serosa externa, media muscular y una interna
mucosa
 Capa serosa: formada por peritoneo que cubre la
cara posterior y caras laterales y después se dirige
hacia adelante para formar el peritoneo del
abdomen y en la mujer cara anterior del útero
 Cara muscular: formada por fibras lisas que se
disponen en tres capas: externa, media e interna
 Capa mucosa: tapiza interiormente la vejiga; color
blanquecino en el niño y rosado en el adulto,
constituida por epitelio mixto

Aparato urinario
La vejiga recibe sangre arterial, por las vesicales
inferiores y ramas del hipogástrica que irrigan el
trígono y bajo fondo de la vejiga y uretra prostática.
 Vesicales posteriores procedentes de las
hemorroides y vagina de la mujer
 Vesicales anteriores de las ramas de la pudenda
interna
 Vesicales superiores procedentes del umbilical

Las venas nacen de una red mucosa las cuales
recogen la sangre del epitelio
 Las venas que se dirigen del vértice a la base
presentan flexuosidades y anastomosis, las
anteriores desembocan en el plexo pubovesical




Se origina en redes submucosas, de estas nacen
conductos que desembocan ganglios iliacos
externos, hipogástricos y los lumbares


Proceden del plexo hipogástrico al que acompañan
nervios sensitivos derivados de los dos primeros
nervios lumbares y de los sacros tercero y cuarto,
son 4 o 5 y constituyen el plexo vesicoprostatico
CONDUCTO EXCRETOR

URETRA
Difiere según el sexo.
 Conducto continuación del cuello de la vejiga.
 En el hombre conduce a la orina y liquido
seminal y otros flujos procedentes de los órganos
sexuales, siendo mas largo.
 En la mujer es exclusivo de la orina, su longitud
es corta

Mide:
15 a 20 cm de largo y
8mm de diámetro.
Trayecto:
Cuello de la vejiga al
meato del glande.
RECORRIDO
Empieza en la
porción pélvica,
atraviesa la
próstata, el piso
perineal, se dobla
hacia adelante y
se introduce en los
en los cuerpos
cavernosos para
terminar en el
meato urinario
DIVISIÓN


Presenta 3 porciones:
 Intraprostática

o prostática (3 a 4 cm)
 Membranosa (se extiende del piso perineal; 1 a 2 cm;
va desde la próstata hasta al cuerpo esponjoso)
 Esponjosa (12 cm, rodea al cuerpo cavernoso)
Aparato urinario
MOVILIDAD
Uretra Fija

Uretra Móvil

Porción prostatica, la
membranosa y segmento
periescrotal.

Segmento peniano.

Uretra Anterior

Uretra Posterior

Porción esponjosa.

Porción membranosa y
prostática.
La uretra es un conducto virtual en estado de
reposo, sus paredes se dilatan para dejar pasar la
orina o la esperma.
 Su trayecto no es regular, presenta
estrechamientos y dilataciones alternativas.

1 estrechamiento
(nivel del meato)

2 dilatación (nivel
del bulbo)
FONDO DEL
SACO BULBAR

2 estrechamiento
(porción peniana)

1 dilatación (nivel
del glande) FOSA
NAVICULAR

3 estrechamiento (
porción
membranosa)

4 estrechamiento
(nivel de la
vejiga)

3 dilatación
(porción
prostática) SENO
PROSTATICO
Aparato urinario
CONFIGURACIÓN
PORCIÓN PROSTATICA:
Tiene una saliente verumontanum
(verdadera montaña) , alargado
15mm y una altura de 3mm .
Se distingue una base, un vértice
y dos extremidades.

Extremidad Inferior ó Anterior: pliegues
mediano longitudinal que se prolonga hasta
la uretra membranosa (cresta uretral)

La base: Pared posterior de la
Uretra
El vértice: parte media del
borde libre, es el utriculo
prostático.
Extremidad posterior ó
Superior: 2 o mas pliegues que
se prolongan al cuello de la
vejiga. (frenos del
verumontanum)
RELACIONES
PORCIÓN PROSTÁTICA: La uretra atraviesa la próstata

URETRA MEMBRANOSA: Se extiende del vértice de la
próstata a la parte posterior del bulbo y atraviesa la aponeurosis
perineal media.

Se distinguen segmentos SUPRAAPONEUROTICO,
INTRAAPONEUROTICO y INFRAAPONEUROTICO

PORCIÓN ESPONJOSA: Esta parte se pone en relacion con el
tabique medio, plexos venosos y cuerpos cavernosos.
Porción Prostática

Uretra Membranosa

Porción Esponjosa
CONSTITUCIÓN
Se halla constituido por una capa muscular, una
capa media vascular y una capa interna mucosa.

Uretra
Compuesta por fibras lisas, estas forman un esfínter liso de
la uretra que tiene 10 mm de extensión con un espesor de 6
mm arriba y adelgaza en la extremidad inferior

Formada por gran cantidad de tejido elástico donde
existen cavidades venosas unidad entre si.

Cubre interiormente todo el conducto uretral, es elástica y
se adhiere a la capa vascular. Presenta pliegues mas
desarrollados en la porción esponjosa que en la prostática
y membranosa.
VASOS Y NERVIOS
La uretra recibe una ARTERIA cuyo origen
varia según el lugar a irrigar. La PROSTATICA
recibe ramas de la próstata, la MEMBRANOSA
se irriga por ramas de la hemorroidal inf. Y de
la bulbouretral y la ESPONJOSA recibe sangre
de la trasversa profunda del perineo y de la
dorsal del pene.
VENAS: Inician en la mucosa y forman el plexo
túnica vascular donde parten troncos que van a la
vena dorsal del pene, al plexo santorini y al
vesicoplostatico.

LINFATICOS: Inician en una red subepitenial
de la cual emanan conductos eferentes que
rodean al cuerpo cavernoso y desembocan en
conductos linfáticos dorsales del pene.

NERVIOS: derivan del plexo hipogástrico
y de los de la uretra esponjosa proceden de
ramas del pudendo interno.
PURAMENTE URINARIA

RECORRIDO:
Comienza de el cuello de la
vejiga, atraviesa el piso
urogenital y desemboca en la
parte anterior de la vulva, en el
vestíbulo.
FORMADO:
 Porción superior pélvica
 Porción inferior perineal

MIDE:
3 a 4 cm
Porción Pélvica:
3 cm
Porción perineal:
1 cm
CALIBRE
No es uniforme, presenta un ensanchamiento al nivel
del meato y se ensancha después para terminar en
un estrechamiento a nivel del cuello de la vejiga.
Tiene de 8 a 9 mm.
CONFIGURACIÓN
FORMADO:
 2 extremidades
A. Superior(cuello de la vagina)
B. Orificio inferior (se abre la vulva detrás del clítoris)
 1 Cuerpo
A. Intrapelvica (+larga)
B. Extrapelvica (+corta)
Aparato urinario
SISTEMA CIRCULATORIO
Los nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono
y otros desechos son transportados por la
sangre, que impulsada por el latido
cardiaco, circula por los vasos sanguíneos.
En los órganos, estos vasos forman extensas
redes de capilares que permiten el
intercambio entre las células y la sangre.
Gracias a que la sangre circula entre todas
las células y las superficies de intercambio,
respiratoria, intestinal y renal, nuestro
organismo se mantiene con vida.
El sistema urinario, limpia la sangre de la
urea y la excretan.
SISTEMA DIGESTIVO
Se encarga de transformar las
complejas moléculas que forman
los alimentos en nutrientes
solubles. Cuando estas sencillas y
pequeñas moléculas llegan al
intestino, atraviesan sus paredes y
pasan al interior de la sangre que
circula por los capilares que lo
rodea.

El sistema digestivo aporta los
nutrientes que las células necesitan
para su funcionamiento, los
desechos se dirigen hacia su
evacuación.
SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO
Conduce a la orina y
SEMEN, el conducto de
la uretra se dilata para
dejar pasar los espermas
y la urea.
ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS
Productos de desecho

Origen del producto

Órgano productor

Órgano de excreción

Medio excretor

Urea

Por la
degradación de Hígado
aminoácidos

Riñones

Orina

Ácido úrico

Por la
degradación de Hígado
purinas

Hígado

Orina

Pigmentos
biliares

Por la
degradación de Hígado
hemoglobina

A. digestivo

Heces

Agua

Respiración
celular

Conjunto de
células del
organismo

Riñones
Piel
Pulmones

Orina
Sudor
Vapor de agua

Respiración
celular

Conjunto de
células del
organismo

Pulmones

Aire espirado

CO2
Aparato urinario

Más contenido relacionado

PPTX
Sistema urinario
PPTX
Diapositivas del Sistema Urinario
PPTX
Anatomía y fisiología del sistema urinario
PPTX
Aparato digestivo
PPTX
Sistema Renal
PPT
Sistema cardiovascular
PPTX
PPTX
Sistema urinario
Sistema urinario
Diapositivas del Sistema Urinario
Anatomía y fisiología del sistema urinario
Aparato digestivo
Sistema Renal
Sistema cardiovascular
Sistema urinario

La actualidad más candente (20)

PPTX
Riñón
PPTX
Sistema Renal
PPTX
PPTX
Sistema urinario - Vanessa Castilla
PPTX
Sistema urinario
PPT
Sistema urogenital
PDF
Anatomía del aparato urinario medicina
PPT
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
PPT
Anatomía del sistema urinario
PPT
Sistema renal
PPTX
PPT
PPTX
Anatomía del aparato digestivo
PPT
Aparato urinario
PDF
Anatomía de los ureteres
PPTX
Seno renal y ureteres
PPTX
PPT
Sistema urinario
PPTX
Anatomía IIb uréter
Riñón
Sistema Renal
Sistema urinario - Vanessa Castilla
Sistema urinario
Sistema urogenital
Anatomía del aparato urinario medicina
Anatomía y Fisiología del aparato reproductor Femenino y Masculino
Anatomía del sistema urinario
Sistema renal
Anatomía del aparato digestivo
Aparato urinario
Anatomía de los ureteres
Seno renal y ureteres
Sistema urinario
Anatomía IIb uréter
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Sistema urinario
PPT
Fisioterapia Sistema urinario
PDF
Histología de aparato urinario
PPT
L2 cavitas thoracis
PDF
Aparato urinario TD2.pdf
PPTX
IVU ROTACION UT
PPSX
Sistema urinario
PPTX
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
PDF
Aparato urogenital
PPTX
Aparato urogenital femenino
PPTX
Aparato Urogenital
PPT
SISTEMA URINARIO
PPTX
Sistema urinario
PPTX
Aparato Urinario
PPTX
Anatomia egenital externo Femenino
PDF
Clase 8 sistema urinario carmen perales
PPTX
Anatomia del sistema urinario y genitales masculinos
PDF
34. aparato urinario
PPT
SíNtomas Del Aparato Urinario
PDF
Taller ansiedad
Sistema urinario
Fisioterapia Sistema urinario
Histología de aparato urinario
L2 cavitas thoracis
Aparato urinario TD2.pdf
IVU ROTACION UT
Sistema urinario
Alteraciones mentales más comunes en adolescentes
Aparato urogenital
Aparato urogenital femenino
Aparato Urogenital
SISTEMA URINARIO
Sistema urinario
Aparato Urinario
Anatomia egenital externo Femenino
Clase 8 sistema urinario carmen perales
Anatomia del sistema urinario y genitales masculinos
34. aparato urinario
SíNtomas Del Aparato Urinario
Taller ansiedad
Publicidad

Similar a Aparato urinario (20)

PPTX
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
PPTX
estudiodeanatomiaparaimagenologiaest.pptx
PPTX
aparatourinario-140211231809-phpapp02.pptx
PPTX
aparato-urinario-aparato-urinario123.pptx
PPTX
aparato-urinario-sistema-urinario12.pptx
PPTX
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL, VIAS URINARIAS Y APARATO GENITAL.pptx
PPTX
SISTEMA URINARIO ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
PDF
06 pancreas
DOCX
Aparato excretor 5
PPT
APARATO URINARIO.ppt
PPTX
El aparato urinario
PPTX
PPTX
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
PPT
Anatomía del sistema urinario
PPTX
Retroperitoneo urologia
PPTX
ANATOMIA,FISIOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DEL RIÑON
PPTX
10. SEMANA 10 - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA EXCRETOR y ACT (1).pptx
PPT
Anatomia aparato renal
PPTX
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona
aparatourinario-140211231809-phpapp02 (1).pptx
estudiodeanatomiaparaimagenologiaest.pptx
aparatourinario-140211231809-phpapp02.pptx
aparato-urinario-aparato-urinario123.pptx
aparato-urinario-sistema-urinario12.pptx
ANATOMIA Y FISIOLOGIA RENAL, VIAS URINARIAS Y APARATO GENITAL.pptx
SISTEMA URINARIO ANATOMIA Y FISIOLOGIA.
06 pancreas
Aparato excretor 5
APARATO URINARIO.ppt
El aparato urinario
anatomia urologica, anatomia urinaria , aparatos urinarios
Anatomía del sistema urinario
Retroperitoneo urologia
ANATOMIA,FISIOLOGIA Y EMBRIOLOGIA DEL RIÑON
10. SEMANA 10 - MICROESTRUCTURA DEL SISTEMA EXCRETOR y ACT (1).pptx
Anatomia aparato renal
Anatomía del sistema urinario y estructura de la nefrona

Más de Patricia Cornejo (17)

PPTX
AINES, ANTIPIRETICOS
PPTX
DILEMA BIOÉTICO "GENOMA HUMANO"
PPTX
NEUROCIRUGIA
PDF
QUEMADURAS.
PPTX
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
PPTX
HEMOTRANSFUSIÓN
PPTX
Influenza MyP
PPTX
Flores de bach AASE
PPTX
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
PPTX
Varicela zoster
PPTX
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
PPTX
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
PPTX
PPTX
Metabolismo RUTAS
PPTX
FRACTURAS
PPTX
El corazón1
PPTX
SistemaCardiovascular
AINES, ANTIPIRETICOS
DILEMA BIOÉTICO "GENOMA HUMANO"
NEUROCIRUGIA
QUEMADURAS.
Formulas para aplicar dosis y dilucion de medicamentos
HEMOTRANSFUSIÓN
Influenza MyP
Flores de bach AASE
Medidas de control y seguridad ante la coloacion de SONDA NASOGASTRICA
Varicela zoster
Examenes de laboratorio (BH, QS, TP, TPT, EGO)
Enfermedad Reflujo GastroEsofagico ERGE
Metabolismo RUTAS
FRACTURAS
El corazón1
SistemaCardiovascular

Último (20)

PDF
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
PDF
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
Actividad Luces y Codigos "Angelina.Castaño Marin 9-1"pdf
Eduardo Pinto Pocasangre Falso Abogado Estafador.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
Actividad 1 (Habilidades sociales en la era digital)
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
JESUCRISTO ESTÁ EN LA TIERRA
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Empieza Con El Porqué - Simon Sinek Ccesa007.pdf
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Gestion del Cambio y Reinicia tu Aprendizaje Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA

Aparato urinario

  • 2.   Es un sistema especial, encargado de conservar la constante alcalinidad y la composición química de la sangre . Los órganos que efectúan estas funciones son los riñones; los productos de desecho que eliminan, constituyen la orina y esta es conducida hacia la vejiga urinaria por un par de conductos llamados uréteres.
  • 3.     El cuerpo absorbe los nutrientes de los alimentos y los usa para el mantenimiento de toda función corporal, incluida la energía y la autoreparación. Una vez que el cuerpo absorbe lo que necesita del alimento, productos de desecho permanecen en la sangre y el intestino. El aparato urinario trabaja con los pulmones, la piel y los intestinos, para mantener en equilibrio las sustancias químicas y el agua en el cuerpo. Los adultos eliminan cerca de un litro y medio de orina al día.
  • 4. El aparato urinario elimina de la sangre un tipo de desecho llamado urea.  La urea se produce cuando los alimentos que contienen proteína, tales como la carne de res, la carne de ave y ciertos vegetales, se descomponen en el cuerpo.  La urea se transporta a los riñones a través del torrente sanguíneo. 
  • 6. Están situados a los lados de la columna vertebral, a la altura de las ultimas vertebras dorsales y de las dos primeras lumbares.  Se hallan aplicados a la pared posterior del abdomen, por detrás del peritoneo y por delante de las costillas undécima y duodécima y de la parte superior del cuadrado lumbar. 
  • 7. Forma similar a un frijol.  Si eje longitudinal se halla dirigido de arriba abajo y de adentro afuera. 
  • 8. Dimensión: longitud de 12 cm y de ancho de 7 a 8 cm. Su peso es de 140 gr en hombres y 120 gr en mujeres.  Color: café rojizo o a veces rojo oscuro.  Consistencia: bastante firme. 
  • 9.   Normalmente son dos riñones uno derecho y uno izquierdo, pero puede llegar a haber otro riñón suplementario a lado de cualquiera de los dos, o bien también puede haber un solo riñón. Raramente se pueden encontrar los riñones fusionados en una sola masa.
  • 10. . Esta fijo a la fascia renal, al desdoblarse en una hoja anterior prerrenal y en una hoja posterior retrorenal.  De la hoja retrorenal cubre la cara posterior del riñón, va a fijarse a los cuerpos vertebrales y constituye la fascia de ZUCKERKANDL.  La hoja prerrenal cubre la cara anterior del riñón, se prolonga hasta la línea media y pasa por los grandes vasos. 
  • 11. . Este compartimiento se encuentra cerrado por fuera y arriba, mientras que por dentro comunica a los dos riñones.  El riñón y la cápsula suprarrenal, contenidos en el compartimiento renal, están envueltos por una atmosfera adiposa perirrenal que cuando por causas biológicas desaparece permite al riñón mayores movimientos.  La grasa perirrenal sirve únicamente para la inmovilidad del riñón. 
  • 13.    La cara anterior del riñón derecho está en relación, de arriba abajo, con su cápsula suprarrenal, con la cara inferior del hígado, con la segunda porción del duodeno y con la vena cava inferior. La cara anterior del riñón izquierdo, está en relación con su cápsula suprarrenal, con la cola del páncreas, con la cara renal del bazo, con la porción terminal del colon transverso, con la gran tuberosidad del estomago y el ángulo diodenoyeyunal. La cara posterior, es menos convexa que la anterior y se halla en relación con la decimosegunda costilla y con el ligamento cimbrado del diafragma.
  • 15. CÁPSULA FIBROSA: membrana fibrosa, delgada pero resistente, que envuelve al riñón en toda su superficie, sin adherirse a él, pues es fácilmente desprendible.  PARÉNQUIMA RENAL: está constituido por tejido propio y por un estroma conjuntivo intersticial. Tiene dos zonas distintas una periférica o cortical y otra central o medular. 
  • 17. : cada riñón recibe su sangre de un grueso tronco (arteria renal), que nace de la aorta y penetra al riñón por su seno renal. Después se divide en el seno renal ramas de segundo orden, bordean las piramides hasta la zona limitante, donde se introducen en el laberinto para terminar en el glomérulo del Malpigio. se originan en la cápsula renal, formando grupos de 4 o 5 venas que se dirigen al centro del órgano ( estrellas de Verheyen).
  • 18. nacen de una red superficial que tiene anastomosis con la red de la cápsula adiposa y la red subperitoneal. También los linfáticos del riñón tienen anastomosis con los linfáticos del testículo y ovario, así como con el uréter e hígado. procede de los nervios esplácnicos mayor y menor del plexo solar, formando un grupo anterior y posterior de 5 a 6 filetes que abordan la arteria renal.
  • 20. DIFERENCIAS ENTRE RIÑON MULTIQUISTICO INFANTIL RIÑON POLIQUISTICO DEL ADULTO Anomalía no hereditaria Anomalía autosómica dominante Frecuentemente unilateral Siempre bilateral Sin forma de riñón Forma conservada Quistes de diversos tamaños Quistes pequeños e iguales Sin tejido renal reconocible a simple vista Con tejido renal reconocible a simple vista Con otros tejidos embrionarios Sin otros tejidos embrionarios Poliquistosis: hígado (50%), Con diversas malformaciones en páncreas (10%), pulmones (5%), otros órganos (50% de los casos) bazo (5%), etc.
  • 24.  LOS CONDUCTOS DE EXCRECIÓN DE LA ORINA SE INICIAN AL NIVEL DE LAS PAPILAS EN EL INTERIOR DE SENO RENAL POR LOS PEQUEÑOS CULICES LOS CUALES DESEMBOCAN EN LA PELVICILLA 
  • 25.  SON CONDUCTOS MEMBRANOSOS EN FORMA DE CONOS HUECOS DE UNA LONGITUD DE UN CENTIMETRO  SE LES DISTINGUE UNA EXTREMIDAD RENAL QUE TOMA INSERCION EN LA BASE DE UNA PAPILA Y OTRA EXTREMIDAD QUE DESEMBOCA EN UNA CALIZ MAYOR 
  • 26.  LOS GRANDES CALICES SON DE LONGITUD VARIABLE SEGÚN LA FORMA QUE ADAPTE LA PELVICILLA TIENE GENERALMENTE 15 mm Y SON EN NUMERO 3: SUPERIOR, MEDIO E INFERIOR 
  • 27. RECOGE LA ORINA DEL TERCIO SUPERIOR DEL RIÑON Y SE HALLA FORMADO POR TRES O CUATRO PEQUEÑOS CALICES 
  • 28.  RECOGE LA ORINA DE LA PASRTE MEDIA DEL RIÑON Y ESTA FORMADO POR DOS O TRES CALICES PEQUEÑOS 
  • 29.  COLEVCTA LA ORINA DEL TERCIO INFERIOR DEL RIÑOS SE COMPONE DE TRES O CUATRO PEQUEÑOS CALICES 
  • 30. {
  • 31.  TUBO MEMBRANOSO EXTENDIDO DE LA PELVICILLA A LA VEJIGA TIENE UNA LONGITUD MEDIA DE 28 CM Y UN DIÁMETRO MEDIO DE 5 MM
  • 32.  TIENE SU ORIGEN AL NIVEL DEL CUELLO DE LA PELVICILLA, DESCIENDE CASI VERTICALMENTE
  • 33.  HACIA ADELANTE EL URETER ILIACO IZQUIERDO SE HALLA CUBIERTO POR EL PERITONEO PARIETALY POR EL MESOCOLON ILEO PELVICO
  • 34.  EL DERECHO POR LA PORCION TERMINAL DEL MESENTERIOY LA EXTREMIDAD CECAL DEL INTESTINO DELGADO
  • 35.  DESCIENDE POR DELANTE O DENTRO DE LA ARTERIA HIPOGASTRICA EL UERETER DERECHO DESCIENDE POR DELANTE DE LA ARTERIA HIPOGASTRICA
  • 36.  CRUZA POR ATRÁS Y POR DEBAJO DEL CONDUCTO DEFERENTE, ALCANZA LA CARA POSTERIOR DE LA VEJIGA Y SE INTRODUCE ENTRE ESTA Y LA VESICULA SEMINAL RODEANDO LA RED ARTERIAL
  • 38.  SE HALLA CUBIERTO POR EL PERITONEO Y EN RELACION POR DETRÁS CON LOS VASOS HIPOGASTRICOS LIMITA LA FOSETA OVARICA PÓR DETRÁS
  • 40.  Se dirige hacia adelante y hacia adentro cruza la arteria uterina por atrás. El punto de cruzamiento de la uterina con el uréter se hace a 2 cm del cuello uterino alcanza la vagina al nivel de inserción del útero corre por el tejido conjuntivo vesicovaginal y penetra la pared de la vejiga
  • 41.  ES LA PORCION INTRAMURAL DEL URETER PUES SE HALLA COMPRENDIDA EN EL ESPESOR MISMO DE LA VEJIGA
  • 42.  EL URETER ESTA CONSTITUIDO POR TRES CAPAS: UNA EXTERNA CONJUNTIVA, MEDIA MUSCULAR, INTERNA MUCOSA
  • 43.  SE HALLA COMPUESTA DEL TEJIDO CONJUNTIVO CON ALGUNAS FIBRAS ELASTICAS
  • 44.  SE ENCUENTRA FORMADA POR FIBRAS LISAS EN UN PLANO SUPERFICIAL DE FIBRAS CIRCULARES Y UN PLANO PROFUNDO
  • 45.  SE EXTIENDE DESDE EL VERTICE DE LAS PAPILAS RENALES CUBRIENDOLAS AL LLEGAR A LA VEJIGA SE CONTINUA CON LA MUCOSA VESICAL Y ESTA CONSTITUIDA POR UN EPITELIO CON CELULAS QUE POSEEN VARIOS NUCLEOS
  • 48. Recipiente musculo-membranoso Se acumula la orina que llega por los uréteres Permanece tiempo comprendido entre las micciones
  • 49. HOMBRE  Excavación pélvica por detrás del pubis por delante del recto y por arriba del perineo y de la próstata del hombre  MUJER  Por detrás del pubis y por delante de la matriz y de la vagina en la mujer 
  • 52. Por su parte inferior a la próstata, a la uretra y con ellas al piso de la pelvis en el hombre  En la mujer se fija por la parte anterior de la vagina 
  • 53.  Varia dependiendo de la cantidad de orina que contiene, con la edad y con el sexo del individuo; la vejiga se aplana de arriba abajo y se presenta bajo la forma de una cúpula o globulada.  Llena presenta forma redondeada Capacidad promedio de 200 centímetros cúbicos  Algunos casos 1000 cm cúbicos y en otros 50 cm 
  • 54. Cara anterior: relacionada con la cara posterior del pubis y al distenderse alcanza la cara posterior del abdomen: dan origen espacio prevesical o cavidad de retzius desde el ombligo a piso de la pelvis  Cara posterior: esta en relación con el recto del hombre y con el útero por intermedio del saco peritoneal, vesicorrectal y vesicouterino y podemos encontrar asas del intestino delgado  Caras laterales: son reducidas cuando esta vacía y convexas al estar llenas se ponen en relación elevador del ano y se relacionan con el conducto deferente en el hombre y arteria umbilical. 
  • 55. En la base de la vejiga del adulto se observan dos porciones: trígono vesical de Licutaud (anterior) y por atrás el bajo fondo de la vejiga  Trígono vesical: forma casi de triangulo isósceles, el ángulo posterior corresponde al orificio posterior de la uretra o cuello de la vagina  Los ángulos posteriores corresponden a los orificios de desembocadura de los uréteres.  Bajo fondo de la vejiga: detrás del trígomo se presenta como una depresión alargada transversalmente su profundidad varia con la edad 
  • 57. La vejiga esta constituida por tres capas, una serosa externa, media muscular y una interna mucosa  Capa serosa: formada por peritoneo que cubre la cara posterior y caras laterales y después se dirige hacia adelante para formar el peritoneo del abdomen y en la mujer cara anterior del útero  Cara muscular: formada por fibras lisas que se disponen en tres capas: externa, media e interna  Capa mucosa: tapiza interiormente la vejiga; color blanquecino en el niño y rosado en el adulto, constituida por epitelio mixto 
  • 59. La vejiga recibe sangre arterial, por las vesicales inferiores y ramas del hipogástrica que irrigan el trígono y bajo fondo de la vejiga y uretra prostática.  Vesicales posteriores procedentes de las hemorroides y vagina de la mujer  Vesicales anteriores de las ramas de la pudenda interna  Vesicales superiores procedentes del umbilical 
  • 60. Las venas nacen de una red mucosa las cuales recogen la sangre del epitelio  Las venas que se dirigen del vértice a la base presentan flexuosidades y anastomosis, las anteriores desembocan en el plexo pubovesical   Se origina en redes submucosas, de estas nacen conductos que desembocan ganglios iliacos externos, hipogástricos y los lumbares
  • 61.  Proceden del plexo hipogástrico al que acompañan nervios sensitivos derivados de los dos primeros nervios lumbares y de los sacros tercero y cuarto, son 4 o 5 y constituyen el plexo vesicoprostatico
  • 63. Difiere según el sexo.  Conducto continuación del cuello de la vejiga.  En el hombre conduce a la orina y liquido seminal y otros flujos procedentes de los órganos sexuales, siendo mas largo.  En la mujer es exclusivo de la orina, su longitud es corta 
  • 64. Mide: 15 a 20 cm de largo y 8mm de diámetro. Trayecto: Cuello de la vejiga al meato del glande.
  • 65. RECORRIDO Empieza en la porción pélvica, atraviesa la próstata, el piso perineal, se dobla hacia adelante y se introduce en los en los cuerpos cavernosos para terminar en el meato urinario
  • 66. DIVISIÓN  Presenta 3 porciones:  Intraprostática o prostática (3 a 4 cm)  Membranosa (se extiende del piso perineal; 1 a 2 cm; va desde la próstata hasta al cuerpo esponjoso)  Esponjosa (12 cm, rodea al cuerpo cavernoso)
  • 68. MOVILIDAD Uretra Fija Uretra Móvil Porción prostatica, la membranosa y segmento periescrotal. Segmento peniano. Uretra Anterior Uretra Posterior Porción esponjosa. Porción membranosa y prostática.
  • 69. La uretra es un conducto virtual en estado de reposo, sus paredes se dilatan para dejar pasar la orina o la esperma.  Su trayecto no es regular, presenta estrechamientos y dilataciones alternativas. 
  • 70. 1 estrechamiento (nivel del meato) 2 dilatación (nivel del bulbo) FONDO DEL SACO BULBAR 2 estrechamiento (porción peniana) 1 dilatación (nivel del glande) FOSA NAVICULAR 3 estrechamiento ( porción membranosa) 4 estrechamiento (nivel de la vejiga) 3 dilatación (porción prostática) SENO PROSTATICO
  • 72. CONFIGURACIÓN PORCIÓN PROSTATICA: Tiene una saliente verumontanum (verdadera montaña) , alargado 15mm y una altura de 3mm . Se distingue una base, un vértice y dos extremidades. Extremidad Inferior ó Anterior: pliegues mediano longitudinal que se prolonga hasta la uretra membranosa (cresta uretral) La base: Pared posterior de la Uretra El vértice: parte media del borde libre, es el utriculo prostático. Extremidad posterior ó Superior: 2 o mas pliegues que se prolongan al cuello de la vejiga. (frenos del verumontanum)
  • 73. RELACIONES PORCIÓN PROSTÁTICA: La uretra atraviesa la próstata URETRA MEMBRANOSA: Se extiende del vértice de la próstata a la parte posterior del bulbo y atraviesa la aponeurosis perineal media. Se distinguen segmentos SUPRAAPONEUROTICO, INTRAAPONEUROTICO y INFRAAPONEUROTICO PORCIÓN ESPONJOSA: Esta parte se pone en relacion con el tabique medio, plexos venosos y cuerpos cavernosos.
  • 75. CONSTITUCIÓN Se halla constituido por una capa muscular, una capa media vascular y una capa interna mucosa. Uretra
  • 76. Compuesta por fibras lisas, estas forman un esfínter liso de la uretra que tiene 10 mm de extensión con un espesor de 6 mm arriba y adelgaza en la extremidad inferior Formada por gran cantidad de tejido elástico donde existen cavidades venosas unidad entre si. Cubre interiormente todo el conducto uretral, es elástica y se adhiere a la capa vascular. Presenta pliegues mas desarrollados en la porción esponjosa que en la prostática y membranosa.
  • 77. VASOS Y NERVIOS La uretra recibe una ARTERIA cuyo origen varia según el lugar a irrigar. La PROSTATICA recibe ramas de la próstata, la MEMBRANOSA se irriga por ramas de la hemorroidal inf. Y de la bulbouretral y la ESPONJOSA recibe sangre de la trasversa profunda del perineo y de la dorsal del pene.
  • 78. VENAS: Inician en la mucosa y forman el plexo túnica vascular donde parten troncos que van a la vena dorsal del pene, al plexo santorini y al vesicoplostatico. LINFATICOS: Inician en una red subepitenial de la cual emanan conductos eferentes que rodean al cuerpo cavernoso y desembocan en conductos linfáticos dorsales del pene. NERVIOS: derivan del plexo hipogástrico y de los de la uretra esponjosa proceden de ramas del pudendo interno.
  • 79. PURAMENTE URINARIA RECORRIDO: Comienza de el cuello de la vejiga, atraviesa el piso urogenital y desemboca en la parte anterior de la vulva, en el vestíbulo. FORMADO:  Porción superior pélvica  Porción inferior perineal MIDE: 3 a 4 cm
  • 81. CALIBRE No es uniforme, presenta un ensanchamiento al nivel del meato y se ensancha después para terminar en un estrechamiento a nivel del cuello de la vejiga. Tiene de 8 a 9 mm.
  • 82. CONFIGURACIÓN FORMADO:  2 extremidades A. Superior(cuello de la vagina) B. Orificio inferior (se abre la vulva detrás del clítoris)  1 Cuerpo A. Intrapelvica (+larga) B. Extrapelvica (+corta)
  • 84. SISTEMA CIRCULATORIO Los nutrientes, oxígeno, dióxido de carbono y otros desechos son transportados por la sangre, que impulsada por el latido cardiaco, circula por los vasos sanguíneos. En los órganos, estos vasos forman extensas redes de capilares que permiten el intercambio entre las células y la sangre. Gracias a que la sangre circula entre todas las células y las superficies de intercambio, respiratoria, intestinal y renal, nuestro organismo se mantiene con vida. El sistema urinario, limpia la sangre de la urea y la excretan.
  • 85. SISTEMA DIGESTIVO Se encarga de transformar las complejas moléculas que forman los alimentos en nutrientes solubles. Cuando estas sencillas y pequeñas moléculas llegan al intestino, atraviesan sus paredes y pasan al interior de la sangre que circula por los capilares que lo rodea. El sistema digestivo aporta los nutrientes que las células necesitan para su funcionamiento, los desechos se dirigen hacia su evacuación.
  • 86. SISTEMA REPRODUCTOR MASCULINO Conduce a la orina y SEMEN, el conducto de la uretra se dilata para dejar pasar los espermas y la urea.
  • 87. ÓRGANOS IMPLICADOS EN LA EXCRECIÓN EN LOS VERTEBRADOS Productos de desecho Origen del producto Órgano productor Órgano de excreción Medio excretor Urea Por la degradación de Hígado aminoácidos Riñones Orina Ácido úrico Por la degradación de Hígado purinas Hígado Orina Pigmentos biliares Por la degradación de Hígado hemoglobina A. digestivo Heces Agua Respiración celular Conjunto de células del organismo Riñones Piel Pulmones Orina Sudor Vapor de agua Respiración celular Conjunto de células del organismo Pulmones Aire espirado CO2