SlideShare una empresa de Scribd logo
Exploración…
González Ontiveros Diana
Sofía
Quintero Lara Giselle
Anahí
Velázquez Gómez Jessica
Arelix
Tos
repentina
Estornudo
Risa
50%
Incontinencia de
esfuerzo
 Abdomen/espalda
 Dolor hipogástrico de las infecciones
vesicales suele ser sordo y opresivo
 Sobredistensión repentina de la vejiga: dolor
atroz
 Distensión vesical crónica: indolora
 Dolor al orinar, sensación de ardor
 Disuria, dificultad para orinar
 Mujeres: molestia uretral interna labios
irritados o inflamados
 Varones: ardor proximal al glande
 Dolor prostático, en periné/recto
 Urgencia
 Frecuencia urinaria
 Fiebre, escalofríos, hematuria, dolor
abdominal, flanco, espalda
 Cálculos
 Cuerpos extraños
 Tumores intravesicales
 Prostatitis aguda
 Uretritis; interno
 Vulvovaginitis; externo
 Poliuria: incremento significativo del volumen
de orina durante las 24h que se define >3L
 Nicturia: frecuencia urinaria nocturna,
volumen grande o pequeño
 La IU es la pérdida involuntaria de la
orina que genera en la paciente
problema social e higiénico.
 No es parte normal del envejecimiento.
INCONTINENCIA URINARIA
A. Incontinencia Urinaria
Transuretral
- IU de Esfuerzo
- IU de Urgencia
-IU Rebosamiento
- IU Transitoria y Funcional
B. Incontinencia Urinaria
Extrauretral
- Congénita
INCONTINENCIA URINARIA DE
ESFUERZO
Forma mas frecuente de incontinencia, Es una
pérdida involuntaria de orina que ocurre
durante una actividad física como toser,
estornudar, reír o realizar ejercicio.
Factores asociados:
 Múltiples partos
 Sobre peso
 Estreñimiento crónico
 EPOC
 Fumadores/as
INCONTINENCIA DE URGENCIA
No se puede
retener la
orina por
hiperactivida
d del detrusor
Es el aumento de la actividad contráctil del
músculo detrusor urinario lo que ocasiona
incontinencia urinaria. Cuando la etiología es
por un proceso neuropatológico conocido,
importante para los trastornos vesicales, como
por ejemplo: Enfermedad de Parkinson,
Esclerosis múltiple etc.
Presión del músculo detrusor
Presión del músculo esfínter
Hiperreflexia Detrusor:
INCONTINENCIA POR
REBOSAMIENTO
•Es cuando la vegija no se puede
vaciar hasta que la presión en su interior
exceda la presión uretral.
• Vejiga denervada, que produce la
pérdida de orina constante. Existe una
presencia de globo vesical, puede
alcanzar dos a tres litros de orina
Uréter Ectópico: anomalía congénita
más frecuente, que produce pérdida
Extrauretral de orina. (generalmente en
lactantes)
 Si el paciente refiere incontinencia preguntar
primero: ¿Cuándo aparece?, ¿Con que
frecuencia?
 Necesitamos saber si el paciente tiene
pequeñas fugas de orina con el incremento de
la presión intraabdominal al toser, estornudar,
reír o levantar cosas pesadas, o si tiene
dificultad para retener la orina.
 Para saber esto, necesitamos hacerle algunas
preguntas al paciente como: ¿Nota una
sensación de plenitud en la vejiga?, ¿Tiene
escapes frecuentes o emisión de cantidades
pequeñas de orina, y dificultad para orinar?
 La micción normal puede verse afectada por
diversas lesiones del SNC o periférico, por esto
mismo debemos preguntarle si percibe
cuando se llena la vejiga y cuando orina.
• Debemos de saber si el o la
paciente se puede mover, si esta
alerta, si puede responder a las
llamadas para orinar y llegar al
baño, si se encuentra alterada la
vigilia o la micción por
medicamentos.
 Es la emisión simultanea de sangre y orina
durante la micción, sugiere la presencia de
un proceso patológico renal (o de las vías
urinarias).
 Es uno de los principales motivos de consulta
urológica en urgencias (10%).
 En varones mayores de 50 años, es debido
frecuentemente a un proceso tumoral.
CLASIFICACION:
- Microhematuria: presencia de más de
2-3 hematíes por campo en orina
aparentemente normal. No obstante,
aproximadamente un 3% de las
personas presentan microhematuria
sin ninguna significación clínica.
- Macrohematuria: presencia de más
de 100 hematíes por campo en orina
con coloración oscura. (Se reconoce
a simple vista)
• Las cantidades menores de sangre pueden
teñir la orina de un tono rosado o pardusco.
Entre las mujeres hay que diferenciar la sangre
menstrual de la hematuria.
• Si la orina es rojiza, debemos preguntar por la
ingestión de remolacha o de medicamentos
que puedan cambiar el color de orina.
• Debemos analizar la orina con una tira
reactiva y un examen microscópico antes de
hablar de hematuria.
 Los trastornos del tracto urinario también
pueden producir dolor en los riñones, a
menudo descrito como dolor en el flanco o
bajo el reborde costal posterior, cerca del
ángulo costovertebral. A veces irradia a la cara
anterior en dirección al ombligo .
 Es un dolor producido por la distensión de la
capsula renal y generalmente es molesto y
constante.
 El cólico renal se produce por la obstrucción
repentina del uréter por cálculos urinarios o por
coágulos de sangre.
 Suele ser intenso y cólico, se origina en el
ángulo costovertebral y se irradia por el
tronco hasta el cuadrante inferior del
abdomen o quizá la parte superior del
muslo y el testículo o los labios mayores.
 Se debe a la distención repentina del
uréter y el estiramiento asociado de la
pelvis renal.
 Se debe preguntar al paciente si tiene o
tuvo fiebre, escalofríos asociados, o si tiene
hematuria.
 Se debe preguntar por que el dolor en el
riñón acompañado por fiebre y escalofríos,
se da en la pielonefritis aguda.
La detección de un riñón aumentado de
tamaño puede resultar importantísima.
Palpación del riñón izquierdo
1. Desplácese a la izquierda del paciente.
2. Coloque su mano derecha detrás del paciente, justo por
debajo y paralelo a la 12ª costilla, con las yemas de los
dedos rozando el ángulo costovertebral.
3. Levante el riñón tratando de desplazarlo hacia la cara
anterior.
4. Coloque suavemente la mano izquierda en el cuadrante
superior izquierdo, lateral y paralela al músculo recto (pida
al paciente que tome una inspiración profunda).
5. Presione con firmeza la mano izquierda en la profundidad
del cuadrante superior izquierdo, justo por debajo del
reborde costal y trate de «agarrar» el riñón entre las dos
• Tamaño
• Contorno
• Posible dolor
• Una masa en el flanco izquierdo puede suponer una
esplenomegalia.
Escotadura en el borde medial,
percusión mate y los dedos pueden
profundizar hasta los bordes medial y
lateral pero no entre la masa y el
reborde costal.
Preservación del
timpanismo normal en el
cuadrante superior
izquierdo y la capacidad
para introducir los dedos
entre la masa y el rebote
costal pero no en la
profundidad de los bordes
medial e inferior.
Palpación del riñón derecho
1. Colocarse a la derecha del paciente.
2. Utilice la mano izquierda para levantarlo desde la
cara dorsal y la derecha para palpar en la
profundidad del cuadrante derecho.
3. Continúe como antes.
 A veces el riñón ocupa una posición más anterior de lo
habitual y debe diferenciarse del hígado.
Borde del hígado, duele ser más
agudo y se extiende más en sentido
medial y lateral. No se puede
agarrar.
Aparato urinario
Aumento del tamaño de riñones:
• Hidronefrosis
• Quistes
• Tumores
Aumento bilateral de tamaño:
• Poliquistosis renal
Distensión de la pelvis y
los cálices renales por
orina, resultante de
obstrucción del uréter,
con atrofia del
parénquima renal.
• Investigarlo en cada ángulo
costovertebral.
• La presión con las yemas
de los dedos puede bastar
para desencadenar el dolor.
Puñopercusión
• Aplique la fuerza suficiente para producir
un golpe o ruido sordo, pero indoloro, a
una persona normal.
pielonefrit
is
• La bóveda de la vejiga distendida se palpa lisa y
redonda.
• Utilizar percusión para comprobar la matidez y
determinar cuánto se eleva sobre la sínfisis púbica.
Distención vesical
Por obstrucción de su salida:
• Estenosis uretral
• Hiperplasia prostática
Trastornos neurológicos:
• Ictus
• Esclerosis múltiple
Infección vesical
Dolor suprapúbico con la palpación.
Gracias

Más contenido relacionado

PPTX
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
PPTX
Embriologia del aparato urinario
PDF
Malformaciones urogenitales 2011
PPTX
Malformaciones urologicas
PPTX
MALFORMACIONES UROGENITALES -
PPTX
Pediatria
PPTX
Malformaciones del tramo urinario inferior
DOCX
Malformaciones Genitourinarias
Principales anomalias congenitas del aparato urinario
Embriologia del aparato urinario
Malformaciones urogenitales 2011
Malformaciones urologicas
MALFORMACIONES UROGENITALES -
Pediatria
Malformaciones del tramo urinario inferior
Malformaciones Genitourinarias

La actualidad más candente (20)

PPT
Anatomía y malformaciones del aparato urinario
PPTX
Anomalias CongéNitas de vías urinarias
PPTX
Malformaciones de la vejiga y del uraco
PPTX
Malformaciones congénitas renales
PPTX
Anomalias congenitas de la vejiga
PPTX
Malformaciones renales 1
PPTX
Malformaciones renales
PPTX
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
PPTX
Aparato urogenital pediatria
PPTX
Malformaciones renales ydhr
PPTX
Practica 29 patologia urinario
PDF
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
PPT
La Malformaciones renales en Imagenología
PPTX
Urología Infantil
PPT
Caso 4 -2 Persistencia de Uraco
PPTX
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
PPT
Tracto Urinario Fetal
PPTX
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
PPTX
Clase renal
PPT
Ectasiapielica jc
Anatomía y malformaciones del aparato urinario
Anomalias CongéNitas de vías urinarias
Malformaciones de la vejiga y del uraco
Malformaciones congénitas renales
Anomalias congenitas de la vejiga
Malformaciones renales 1
Malformaciones renales
Trastornos del ureter y unión ureteropelvica, trastornos de la prostata, veji...
Aparato urogenital pediatria
Malformaciones renales ydhr
Practica 29 patologia urinario
Diagnostico Prenatal De Malformaciones Urinarias
La Malformaciones renales en Imagenología
Urología Infantil
Caso 4 -2 Persistencia de Uraco
ANOMALIAS CONGENITAS - UROLOGIA.pptx
Tracto Urinario Fetal
Malformaciones del Aparato Urinario. Dr. Igor Pardo Zapata 2017
Clase renal
Ectasiapielica jc
Publicidad

Similar a Aparato urinario (20)

PPTX
Hc anamnesis y exploracion
PPTX
Clase evaluacion paciente urologico
PPTX
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
PPTX
Semiología urologica sarahi
PPT
semiologiarenalyurologica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
PPTX
5 SEMIOLOGIA UROLOGICA.pptx
PPTX
Semiología del aparato genitouriario
PPT
Semiología nefrourológica bcc5_2011_reducida
PPT
Semiologia renal y urologica
PPT
Semiologia renal y urologica
PPTX
Aparato Urinario
PPTX
Renal&uro
PPTX
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
PDF
tema-4-semiologia-renal.........................
PPTX
Semiología en urología
PPTX
EMERGENCIAS RENALES[1].pptx - Read-Only (1).pptx
PPTX
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
PDF
Urgencias Urologicas.pdf
PPTX
Urgencias urologICAS
PPTX
Emergencias urologicas ok
Hc anamnesis y exploracion
Clase evaluacion paciente urologico
HISTORIA CLINICA APARATO UROGENITAL
Semiología urologica sarahi
semiologiarenalyurologica FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD.ppt
5 SEMIOLOGIA UROLOGICA.pptx
Semiología del aparato genitouriario
Semiología nefrourológica bcc5_2011_reducida
Semiologia renal y urologica
Semiologia renal y urologica
Aparato Urinario
Renal&uro
ANAMNESIS Y EXAMEN FISICO DEL SISTEMA RENAL.pptx
tema-4-semiologia-renal.........................
Semiología en urología
EMERGENCIAS RENALES[1].pptx - Read-Only (1).pptx
semiologiarenalyurologica-150914015109-lva1-app6892 (1).pptx
Urgencias Urologicas.pdf
Urgencias urologICAS
Emergencias urologicas ok
Publicidad

Más de Azeneth Mascorro (20)

PPTX
Teorias de la hosexualidad
PPTX
PPTX
Infecciones de Transmisión Sexual
PPTX
Infertilidad y esterilidad
PPT
Puerperio y lactancia
PPTX
Teoria de la homosexualidad
PPTX
Cancer de mama y cu
PPTX
Anticonceptivos
PPTX
Identidad y roles
PPTX
Técnicas de exploración abdominal
PPTX
Sistema locomotor
PPTX
Sistema hematológico
PPTX
Sistema endocrino
PPTX
Sistema cardiovascular
PPTX
Psiquiatría
PPTX
Exploración neurológica
PPTX
Exploracion de torax
PPTX
Exploración de la boca y farínge
PPTX
Exploración de cuello y glándula mamaria
PPTX
Exploración cabeza y cuello
Teorias de la hosexualidad
Infecciones de Transmisión Sexual
Infertilidad y esterilidad
Puerperio y lactancia
Teoria de la homosexualidad
Cancer de mama y cu
Anticonceptivos
Identidad y roles
Técnicas de exploración abdominal
Sistema locomotor
Sistema hematológico
Sistema endocrino
Sistema cardiovascular
Psiquiatría
Exploración neurológica
Exploracion de torax
Exploración de la boca y farínge
Exploración de cuello y glándula mamaria
Exploración cabeza y cuello

Último (20)

PPTX
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
PPTX
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
PPTX
Traumatismo craneoencefálico........pptx
PDF
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
PDF
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
PPTX
Presentación Google Earth Examen numero 1
PDF
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
PPTX
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
PDF
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
PPT
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
PPTX
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
PDF
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
PPTX
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
PDF
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
PDF
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
PPTX
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
PPTX
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
PPTX
Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems.pptx
PPTX
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
PDF
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf
GENÉTICA GENERAL CONCEPTOS Y ANOMALIAS CROMOSÓMICAS
GENÉTICA GENERAL - DEFINICIÓN, HISTORIA Y EVOLUCIÓN
Traumatismo craneoencefálico........pptx
BIOTECNOLOGÍA y tecnicas de ingenieria.pdf
6 a,b) Obesidad y Anorexia nerviosa util.pdf
Presentación Google Earth Examen numero 1
Presentación sobre DENGUE.pdf (enfermedad tropical)
clase # 22 EDUCACION SEXUAL.pptx para mi
Expoastronomía 2025 - Programación Septiembre 12, 2025.pdf
Unidad 1 conceptos sobre zootecnia general
6. Electrofisiologia de la membrana celular.pptx
BIODIVERSIDAD y tipos de especies de plantas y animales.pdf
SALUD OCUPACIONAL ISSSTE MODELOS DE ATENCIÓN
anatomi del cuello.pptx_20250806_153255_0000.pdf
Clase 8. Inflamación muy util (II) ADD.pdf
AGUDEZA-VISUAL para adultos y niños.pptx
Lupus eritematoso SLE, características y clasificación
Curaduría y calidad del dato en Open Journal Systems.pptx
4. Otitis media aguda y secretora - 2024.pptx
Hernias Inguinales.pdf_20250809_192821_0000.pdf

Aparato urinario

  • 1. Exploración… González Ontiveros Diana Sofía Quintero Lara Giselle Anahí Velázquez Gómez Jessica Arelix
  • 3.  Abdomen/espalda  Dolor hipogástrico de las infecciones vesicales suele ser sordo y opresivo  Sobredistensión repentina de la vejiga: dolor atroz  Distensión vesical crónica: indolora
  • 4.  Dolor al orinar, sensación de ardor  Disuria, dificultad para orinar  Mujeres: molestia uretral interna labios irritados o inflamados  Varones: ardor proximal al glande  Dolor prostático, en periné/recto  Urgencia  Frecuencia urinaria  Fiebre, escalofríos, hematuria, dolor abdominal, flanco, espalda
  • 5.  Cálculos  Cuerpos extraños  Tumores intravesicales  Prostatitis aguda  Uretritis; interno  Vulvovaginitis; externo
  • 6.  Poliuria: incremento significativo del volumen de orina durante las 24h que se define >3L  Nicturia: frecuencia urinaria nocturna, volumen grande o pequeño
  • 7.  La IU es la pérdida involuntaria de la orina que genera en la paciente problema social e higiénico.  No es parte normal del envejecimiento. INCONTINENCIA URINARIA
  • 8. A. Incontinencia Urinaria Transuretral - IU de Esfuerzo - IU de Urgencia -IU Rebosamiento - IU Transitoria y Funcional B. Incontinencia Urinaria Extrauretral - Congénita
  • 9. INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO Forma mas frecuente de incontinencia, Es una pérdida involuntaria de orina que ocurre durante una actividad física como toser, estornudar, reír o realizar ejercicio. Factores asociados:  Múltiples partos  Sobre peso  Estreñimiento crónico  EPOC  Fumadores/as
  • 10. INCONTINENCIA DE URGENCIA No se puede retener la orina por hiperactivida d del detrusor
  • 11. Es el aumento de la actividad contráctil del músculo detrusor urinario lo que ocasiona incontinencia urinaria. Cuando la etiología es por un proceso neuropatológico conocido, importante para los trastornos vesicales, como por ejemplo: Enfermedad de Parkinson, Esclerosis múltiple etc. Presión del músculo detrusor Presión del músculo esfínter Hiperreflexia Detrusor:
  • 12. INCONTINENCIA POR REBOSAMIENTO •Es cuando la vegija no se puede vaciar hasta que la presión en su interior exceda la presión uretral. • Vejiga denervada, que produce la pérdida de orina constante. Existe una presencia de globo vesical, puede alcanzar dos a tres litros de orina
  • 13. Uréter Ectópico: anomalía congénita más frecuente, que produce pérdida Extrauretral de orina. (generalmente en lactantes)
  • 14.  Si el paciente refiere incontinencia preguntar primero: ¿Cuándo aparece?, ¿Con que frecuencia?  Necesitamos saber si el paciente tiene pequeñas fugas de orina con el incremento de la presión intraabdominal al toser, estornudar, reír o levantar cosas pesadas, o si tiene dificultad para retener la orina.  Para saber esto, necesitamos hacerle algunas preguntas al paciente como: ¿Nota una sensación de plenitud en la vejiga?, ¿Tiene escapes frecuentes o emisión de cantidades pequeñas de orina, y dificultad para orinar?
  • 15.  La micción normal puede verse afectada por diversas lesiones del SNC o periférico, por esto mismo debemos preguntarle si percibe cuando se llena la vejiga y cuando orina. • Debemos de saber si el o la paciente se puede mover, si esta alerta, si puede responder a las llamadas para orinar y llegar al baño, si se encuentra alterada la vigilia o la micción por medicamentos.
  • 16.  Es la emisión simultanea de sangre y orina durante la micción, sugiere la presencia de un proceso patológico renal (o de las vías urinarias).  Es uno de los principales motivos de consulta urológica en urgencias (10%).  En varones mayores de 50 años, es debido frecuentemente a un proceso tumoral.
  • 17. CLASIFICACION: - Microhematuria: presencia de más de 2-3 hematíes por campo en orina aparentemente normal. No obstante, aproximadamente un 3% de las personas presentan microhematuria sin ninguna significación clínica. - Macrohematuria: presencia de más de 100 hematíes por campo en orina con coloración oscura. (Se reconoce a simple vista)
  • 18. • Las cantidades menores de sangre pueden teñir la orina de un tono rosado o pardusco. Entre las mujeres hay que diferenciar la sangre menstrual de la hematuria. • Si la orina es rojiza, debemos preguntar por la ingestión de remolacha o de medicamentos que puedan cambiar el color de orina. • Debemos analizar la orina con una tira reactiva y un examen microscópico antes de hablar de hematuria.
  • 19.  Los trastornos del tracto urinario también pueden producir dolor en los riñones, a menudo descrito como dolor en el flanco o bajo el reborde costal posterior, cerca del ángulo costovertebral. A veces irradia a la cara anterior en dirección al ombligo .  Es un dolor producido por la distensión de la capsula renal y generalmente es molesto y constante.  El cólico renal se produce por la obstrucción repentina del uréter por cálculos urinarios o por coágulos de sangre.
  • 20.  Suele ser intenso y cólico, se origina en el ángulo costovertebral y se irradia por el tronco hasta el cuadrante inferior del abdomen o quizá la parte superior del muslo y el testículo o los labios mayores.  Se debe a la distención repentina del uréter y el estiramiento asociado de la pelvis renal.
  • 21.  Se debe preguntar al paciente si tiene o tuvo fiebre, escalofríos asociados, o si tiene hematuria.  Se debe preguntar por que el dolor en el riñón acompañado por fiebre y escalofríos, se da en la pielonefritis aguda.
  • 22. La detección de un riñón aumentado de tamaño puede resultar importantísima.
  • 23. Palpación del riñón izquierdo 1. Desplácese a la izquierda del paciente. 2. Coloque su mano derecha detrás del paciente, justo por debajo y paralelo a la 12ª costilla, con las yemas de los dedos rozando el ángulo costovertebral. 3. Levante el riñón tratando de desplazarlo hacia la cara anterior. 4. Coloque suavemente la mano izquierda en el cuadrante superior izquierdo, lateral y paralela al músculo recto (pida al paciente que tome una inspiración profunda). 5. Presione con firmeza la mano izquierda en la profundidad del cuadrante superior izquierdo, justo por debajo del reborde costal y trate de «agarrar» el riñón entre las dos • Tamaño • Contorno • Posible dolor
  • 24. • Una masa en el flanco izquierdo puede suponer una esplenomegalia. Escotadura en el borde medial, percusión mate y los dedos pueden profundizar hasta los bordes medial y lateral pero no entre la masa y el reborde costal. Preservación del timpanismo normal en el cuadrante superior izquierdo y la capacidad para introducir los dedos entre la masa y el rebote costal pero no en la profundidad de los bordes medial e inferior.
  • 25. Palpación del riñón derecho 1. Colocarse a la derecha del paciente. 2. Utilice la mano izquierda para levantarlo desde la cara dorsal y la derecha para palpar en la profundidad del cuadrante derecho. 3. Continúe como antes.  A veces el riñón ocupa una posición más anterior de lo habitual y debe diferenciarse del hígado. Borde del hígado, duele ser más agudo y se extiende más en sentido medial y lateral. No se puede agarrar.
  • 27. Aumento del tamaño de riñones: • Hidronefrosis • Quistes • Tumores Aumento bilateral de tamaño: • Poliquistosis renal Distensión de la pelvis y los cálices renales por orina, resultante de obstrucción del uréter, con atrofia del parénquima renal.
  • 28. • Investigarlo en cada ángulo costovertebral. • La presión con las yemas de los dedos puede bastar para desencadenar el dolor. Puñopercusión • Aplique la fuerza suficiente para producir un golpe o ruido sordo, pero indoloro, a una persona normal. pielonefrit is
  • 29. • La bóveda de la vejiga distendida se palpa lisa y redonda. • Utilizar percusión para comprobar la matidez y determinar cuánto se eleva sobre la sínfisis púbica.
  • 30. Distención vesical Por obstrucción de su salida: • Estenosis uretral • Hiperplasia prostática Trastornos neurológicos: • Ictus • Esclerosis múltiple Infección vesical Dolor suprapúbico con la palpación.