SlideShare una empresa de Scribd logo
apego y escuela Gabriel Labajo Rodilana.ppt
Adopción/ Acogimiento
Medidas de protección
Los menores del sistema de protección no provienen de situaciones
familiares normalizadas. Todos ellos han sido objeto de abandono y la
mayoría han padecido situaciones de negligencia, malos tratos o cualquier
otra circunstancia dolorosa y traumática.
Características de los menores dentro del sistema de protección.
NIÑO:
Historia y abandono
FAMILIA
IDEAS BÁSICAS
VIVENCIA
VIDEO INICIO: REMOVED
El maltrato infantil es un factor ambiental que:
• Trastoca el proceso del neurodesarrollo
• Condiciona la maduración cerebral del menor,
desembocando en unos déficits cognitivos persistentes incluso
en la vida adulta.
Fallos en los procesos de neurogénesis, mielinización,
sinaptogénesis y poda neuronal, así como los posteriores
daños en el hipocampo, amígdala, cerebelo, cuerpo calloso,
hipotálamo y corteza cerebral son la base neurobiológica
sobre la que se asienta el perfil cognitivo de los niños
maltratados.
NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y
ABANDONO INFANTIL
apego y escuela Gabriel Labajo Rodilana.ppt
PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL MALTRATO INFANTIL:
(Jaffe y Kohn, 2011; Molina-Díaz, 2015).
•estado cognitivo de hipervigilancia,
•percepción de amenazas procedentes del entorno,
•excesiva identificación de emociones de miedo e
intenciones agresivas en los otros,
•problemas de conducta, agresividad,
•dificultades para el aprendizaje,
•menor adaptación escolar y desarrollo intelectual,
mayor comorbilidad psiquiátrica,
•patologías del estado anímico y peor ajuste social en
la vida adulta
NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y
ABANDONO INFANTIL
A lo largo de los dos primeros años de vida, el
hemisferio cerebral derecho en general y, en concreto,
el sistema límbico (principal encargado de procesar las
emociones), se desarrollan a gran velocidad. Hay
muchos factores que determinan el desarrollo
cerebral, pero estas áreas, específicamente, van a
madurar en función de las experiencias vividas desde
los 9 meses hasta los dos años aproximadamente. Por
ello se sabe que las experiencias emocionales de
apego van a impactar profundamente en el desarrollo
del cerebro (Schore, 2010).
NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y
ABANDONO INFANTIL
Un trauma a edades tempranas perturbará el
desarrollo del sistema límbico, provocando
un fallo en los mecanismos cerebrales de
regulación afectiva y gestión emocional, así
como los relacionados con el sistema
apego (Schore, 2010).
NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y
ABANDONO INFANTIL
Rosa Mª Fernandez García, Entre Hipocampos y neurogenesis. ¿Por eso le cuesta
tanto aprender a mi hijo?
STILL FACE VIDEO
La relación de apego es el vínculo afectivo que se
establece entre el recién nacido y la persona más
cercana a él, que le proporciona cuidados, afecto y
seguridad. Es la primera relación que se tiene en
esta vida, a partir de la cual, cada niño sentará las
bases para sentir y expresar sus emociones,
establecer relaciones y en definitiva, para el
desarrollo de su personalidad
(Luthar et al., 2000; Cyrulnik, 2001; Barudy y
Dantagnan, 2005; Yates, 2013)
DEFINIMOS EL APEGO
Mary Ainsworth (1978): Las diferencias en la
interacción cuidador/a-bebé crean diferencias
en la calidad de las relaciones de apego.
Situación extraña: Durante este test diseñado,
simple e ingenioso, la madre y el niño de 1 año
son introducidos en una sala de juego, la
madre deja la habitación dos veces durante
tres minutos a lo largo del test, y se observan
las reacciones del niño cuando la madre sale
de la habitación y cuando regresa.
DEFINIMOS EL APEGO
Estos modelos persisten hasta la edad adulta en
el 70% de los niños y parece que se traspasan
de una generación a otra a través del
comportamiento de apego de quienes cuidan
del niño.
DEFINIMOS EL APEGO
… Los bebes están predispuestos biológicamente a
establecer vínculos emocionales con otras personas y a
buscar la seguridad en su presencia.
Esta figura se convierte gradualmente en figura de apego.
Base segura desde la que explorar.
Las necesidades están satisfechas y además desarrolla una
preferencia y necesidad de contacto y proximidad con
esa persona.
La perdida o ausencia de la figura de apego genera gran
ansiedad y tranquilidad al regreso.
DEFINIMOS EL APEGO
… La calidad del apego se refleja en la capacidad de la
madre (o cuidador) para reconocer y reaccionar ante las
señales del niño para lograr el contacto y proximidad y
los sentimientos de seguridad y confianza que este
contacto aporta.
La madre respondiendo a estas necesidades consigue que
el bebé aprenda acerca de sus necesidades y sentimientos.
Esto supone que el bebé aprende sobre sí mismo gracias a
la comprensión de los otros … y por extensión, sobre los
demás. (Geddes, 2010)
Fundamento de la empatía
DEFINIMOS EL APEGO
FUNCIONES DEL APEGO:
Procurar la supervivencia
Proporcionar seguridad emocional
Ofrecer y regular la cantidad de estimulación
que necesita el/la niño/a para su desarrollo
Posibilitar la exploración y, consecuentemente,
el aprendizaje
Fomentar la salud física y mental
(si el apego es adecuado)
Favorecer el desarrollo social (porque crea seguridad)
DEFINIMOS EL APEGO
VIDEO SITUACIÓN EXTRAÑA
FORMAS DE APEGO
APEGO SEGURO
Capacidad para reconocer los estados propios
Recurre en búsqueda de apoyo
Su modelo mental es positivo
APEGO EVASIVO
APEGO AMBIVALENTE
APEGO DESORGANIZADO O TRASTORNOS DEL APEGO
Evitan: “los demás no están disponibles”
Fallan en el reconocimiento de la angustia o incomodidad
No busca ser consolado, parece autosuficiente
Prefieren las relaciones con objetos y actividades sobre las personas
Su modelo mental es la percepción negativa de sí mismo y de los
otros
Pasan desapercibidos en el colegio
APEGO EVITATIVO
2 años
Acentuación de la autonomía (para evitar el contacto)
3-5 años
Evitación e inhibición psicológica
Intereses sobre objetos y actividades más que en relaciones personales
Buenos chicos, colaboradores, no dan problemas
6 años
Parecen y muestran Autosuficiencia, fuerza, control, sin embargo baja autoestima
Los otros no están disponibles
Hostilidad pasiva o rabia y frustración
Pasan desapercibidos
Adolescentes
Inhibidos
No piden ayuda
Independientes y autosuficientes
Relaciones cómo un fin
Conductas que van dirigidas a producir rechazo
APEGO EVITATIVO
Resistencia
Busca cuidado y afecto insistentemente, pero tiene miedo a ser
ignorado, miedo a ser abandonado
Su modelo mental relaciones poco predecibles e inestables,
buscan aprobación constante, posesivo
Respuesta emocional hipersensible
Dificultad en la atención, concentración, demandas
permanentes de ayuda
APEGO AMBIVALENTE
2 años
Dificultad para explorar el entorno. Busca la relación indiferenciada
Vacio emocional, rabia, necesidad, miedo abandono…
4 años en adelante
Uso de estrategias coercitivas
Dificultad de concentración y atención, demandas de ayuda constante
Dificultades sociales graves: impulsividad, celos, rivalidad, posesividad…
Adolescentes
Uso de la coerción
No saben disfrutar de las relaciones
Dificultades empáticas
No se viven cómo responsables
Conductas impulsivas y agresivas
APEGO AMBIVALENTE
APEGO DESORGANIZADO O TRASTORNOS DEL
APEGO
No hay señales de conducta de apego
Puede confundirse con el autismo
Conducta de apego indiferenciada
Promiscuidad social, contrafóbicos, confundidos con TDAH
Conducta de apego Exagerada
Exceso aferramiento y respuesta a la separación
Conducta de apego inhibida
Conducta de apego agresiva
Niños agresivos conductual y verbalmente. Confundidos con oposicionistas
Conducta de apego con inversión de roles
APEGO DESORGANIZADO O TRASTORNOS DEL
APEGO
2 años
Conductas demandantes, cólera, no prevé el peligro, conductas de exploración
desorganizadas, no sabe utilizar la figura de apego cómo base segura…
4 años en adelante
Estrategias conductuales más organizadas
Comportamiento superficial con desconocidos
Rechazo del contacto físico
Estallidos de cólera
Oposicionistas y agresivos
Poco contacto visual
Culpabilizan a otros
Mentiras, robos, …
EFECTOS DE LA FALTA DE APEGO
Agresividad
Necesidad de control absoluto
Ansiedad por la perdida
Retraso del desarrollo de la conciencia social
Afecto indiscriminado
Falta de conocimiento de sí mismos
Introversión
Contacto ocular pobre
Necesidad de desarrollar una conciencia y una capacidad para:
comprender las consecuencias de sus acciones y no echar la culpa a otros
comprender los efectos de sus actuaciones para otros y ser capaces de sentir y
expresar arrepentimiento
demostrar comprensión y remordimiento en relación con la infracción de
normas
Necesidad de desarrollar un estímulo control y ser capaz de:
aprender a depender de sí mismo más que de los demás para controlar su
comportamiento
ser previsor al comprender las consecuencias de sus actos
aumentar su campo de atención
NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA
DE APEGO
Necesidad de desarrollar su autoestima y
obtener satisfacción por las tareas bien hechas
sentirse capaz de acabar las tareas
sentirse merecedor de alabanzas, recompensas y resultados positivos en la
vida
sentir que tiene el control y es capaz de cambiar
sentirse amado y valorado
ser capaz de identificar su propia valía, sus límites y sus valores
Necesidad de desarrollar relaciones personales mejores y
ser independiente sin hostilidad
ser capaz de mantener el control en algunas situaciones
responder de forma positiva a las iniciativas de los demás
NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA
DE APEGO
Necesidad de comprender y desarrollar emociones para ser capaz de
reconocer sus propios sentimientos
comprender y expresar temores
expresar sentimientos de formas no dañinas, especialmente ira, tristeza y
frustración
reconocer sentimientos de otras personas
Necesidad de aumentar sus destrezas intelectuales en campos como
la comprensión de las causas y sus efectos
el desarrollo de un razonamiento lógico
el pensar más allá y asociar acciones y sus consecuencias
el ganar un sentido realista del tiempo
el razonamiento abstracto
NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA
DE APEGO
Necesidad de mejorar el desarrollo físico
en el proceso auditivo
en la capacidad de expresión verbal
en habilidades motoras
en el propio desarrollo social
en la coordinación psicomotriz
NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA
DE APEGO
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
RESILIENCIA PRIMARIA Y RESILIENCIA SECUNDARIA
“El hecho de que niño carezca de buenos tratos durante sus
primeros años no lo condena a "la patología o la
inadaptación". Tanto otras personas (una familia acogedora,
amigos, profesores, pareja) como diversas experiencias
(deporte, teatro, cine, etc.) "pueden constituirse en
importantes puntos de apoyo sobre los que crecer y superar
el dolor de los traumas tempranos, como el abandono o el
maltrato“
(Gonzalo Marrodan, J.L.)
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
“Sólo aprendemos de un maestro al
que queremos”
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
La escuela es uno de los mejores y másdotados espacios de
resiliencia para las niñas y niñosacogidos/ adoptados.
Educadores y educadoras disponen siempre, aunque a
veces de forma nomuy consciente, de estrategias y
oportunidades para favorecer el proceso de resiliencia
del alumnado más desfavorecido.
La relación cotidiana de la convivencia escolar
posibilita numerosas oportunidades para que
los niños y niñas con daño emocional tengan
experiencias reparadoras y de resiliencia.
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
Acciones reparadoras de la escuela
La relación cotidiana de la convivencia escolar posibilita
Relación con el profesor cómo base segura
Participación en programas de desarrollo de aprendizajes y sociales que favorezcan y
mejoren su autoestima
Contexto estructurado, experiencial y que ayude y favorezca la contención de
emociones
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN
Criterios de escolarización en el nivel
Momento de la escolarización
Estándares referidos a sí mismo
Realizar una observación constante en el aula a lo largo del curso escolar.
EVALUACIÓN
INFORMACIÓN A RECOGER
La edad actual del niño o la niña y su nivel de desarrollo (físico, intelectual, emocional,
social).
Si procede de otro país o pertenece a un grupo culturalmente minoritario,
conocimiento que tiene de su nueva lengua.
La edad en que se tomó la medida de protección (acogimiento, adopción) y algunas
circunstancias de su vida anterior que pueda ser útil conocer para hacerse una idea
de sus capacidades y limitaciones.
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
INFORMACIÓN A RECOGER
El tiempo que hace que convive en la familia o centro actual, para hacerse una idea
de la fase de adaptación en que se encuentra.
La experiencia escolar anterior: si ha asistido o no a un centro educativo, si la
asistencia fue o no regular, si tuvo o no adaptaciones curriculares…
Personas de referencia actuales (en su familia de adopción y/o de acogida, en el
centro de protección)
A veces hay información de la que no se dispone (por ejemplo, sobre la
regularidad de la asistencia a la escuela en el país de origen), y que en otras
ocasiones se trata de información muy reservada que debe mantenerse
estrictamente como tal para proteger su intimidad (por ejemplo, algunos
detalles sobre sus experiencias antes de la medida de protección)
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
INFORMACIÓN A RECOGER
La intimidad del niño o la niña debe ser preservada en todo momento y la única
información que debe circular es la que sea imprescindible para una correcta atención
educativa, respetando siempre una confidencialidad absoluta sobre los datos que más
puedan afectar a su intimidad. Una forma de asegurar esa confidencialidad es
transmitiendo la información de manera abstracta (‘cuando vivía con sus padres le
pasaron cosas que pueden explicar que sea tan retraída’), en lugar de con detalles
concretos (‘su madre era alcohólica y la golpeaba con frecuencia, razón por la que la
niña es tan retraída’).
La comunicación con la familia o los educadores y educadoras, así como el respeto a
la privacidad de la historia personal de cada niño y niña son cuestiones básicas de la
ética profesional.
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL NIÑO O
JOVEN
CÓMO AFECTA SU SITUACIÓN ACTUAL
NIÑO/ ADOLESCENTE. VIVENCIAS SOBRE LA ADOPCIÓN O
ACOGIMIENTO SEGÚN SU ESTADIO EVOLUTIVO
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
En general:
•Incrementar la atención prestada. En solitario se pierden y se
bloquean.
•No exigirles una autonomía de la que carecen. Los criterios
evolutivos deben ser revisados
•Utilizar dosis generosas de aprobación y refuerzo positivo
•Gestionar las propias emociones
•Favorecer la colaboración del grupo de iguales, es una buena
estrategia
•Hacer asequible la tarea y su desempeño exitoso
•Explicitar las normas
•Revisar las tareas para casa para que perciban un
continuo escuela-familia
NECESIDADES DEL NIÑO EN EL AULA
EL PROFESOR A DE SER BASE SEGURA PARA LOS NIÑOS
Cualidades del profesor: Gonzalo, 2009
•Aceptar en lo fundamental al niño
•Reconocer al niño su dolor emocional
•El profesor se muestra firme, exige al niño razonablemente lo que puede hacer
•No amenazar con castigos, sanciones,…
•Crear el clima adecuado para que el niño exprese verbal y no vervalmente sus
preocupaciones, intereses,…
•Uso de métodos indirectos para el manejo de situaciones sociales difíciles
•Coordinación entre profesores
•Mostrar entusiasmo e interés en lo que hace
•El profesor conoce sus límites, se cuida y toma conciencia de que la labor educativa es
lenta
•Necesidad de formación e información
NECESIDADES DEL NIÑO EN EL AULA
EVALUAMOS NUESTRO APEGO
VIVENCIA
CUESTIONARIO
Intervención en el eje profesor-alumno-tarea, el niño evita al profesor centrándose en la
tarea, rechaza la ayuda
•Para trabajarlo buscaremos momentos estructurados de encuentro profesor alumno
•Tareas bien definidas que no precisen demasiada intervención, actividades manipulativas,
disminuyendo la amenaza de fallar y sentirse sin apoyo
•La expresión oral está inhibida: la estructura facilita la escritura y ayuda a mediar en la
intensidad de las respuestas escritas (Definir los espacios donde escribir, así como la longitud
de las frases evita el miedo a desbordarse de las páginas en blanco)
•Trabajar el reconocimiento de emociones de forma indirecta (Videos, cuentos, …)
•Juegos estructurados con reglas, operaciones definidas y respuestas concretas, preguntas
precisas y construcción de estructuras
•En lo social la presencia de otro niño resuelve la intensidad de la proximidad del profesor
ESTRATEGIAS CON EL NIÑO EVITATIVO
(Geddes, 2010)
Intervención en el eje profesor-alumno-tarea, el niño se centra en el profesor y entra en
conflicto con este a expensas de la tarea, el niño es percibido como dependiente
•Diferenciar la tarea en pequeños pasos y hacer turnos para ayudar a diferenciarnos el uno
del otro
•Uso de cronometros para controlar la ansiedad entre tareas independientes
•Los juegos de tablero ofrecen posibilidad de separación y crean la oportunidad de expresar
la hostilidad con seguridad
•Hacer comentarios explicitos sobre el niño en el aula
•Utilizar el curriculo para trabajar sobre separación, independencia e identidad
•Socialmente suelen desarrollar patrones controladores, por lo que el que se
responsabilicen por las tareas y no por las personas, les ayudará
•Trabajar la planificación
•Anticipar los cambios para evitar la angústia de separación
•Si hay faltas reiteradas hacerlo saber para que el niño sienta que la escuela lo tiene en
cuenta
ESTRATEGIAS CON EL NIÑO AMBIVALENTE
(Geddes, 2010)
CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN EL AULA:
Ansiedad intensa que se expresa en forma de control y omnipotencia
Gran dificultad para confiar en la autoridad pero capaz de acatar la de la dirección del centro
Incapacidad para permitir que le enseñen o sepan más que ellos
La tarea es un reto ante la sensaci´ón y miedo a la incompetencia y reacciona rechazándola
Dificultad para reconocer o aceptar que no saben
Les resulta difícil el pensamiento conceptual, parecen carentes de imaginación y creatividad
Rendimiento escolar bajo ye inmadurez para los parendizajes.
ESTRATEGIAS CON EL NIÑO DESORGANIZADO
(Geddes, 2010)
Rutina segura y predecible:
•Todos los días anticipar el trabajo con él
•Enseñar el edificio (Donde puede y no puede estar), normas a cumplir, prácticas
seguras de las actividades
•Tener una persona de referencia en el centro
Contenedor físico:
•Contención física como experiencia precursora de la contención emocional
•Un lugar donde ir si hay desregulación o descompensación
•Una persona que pueda contener fisicamente
Tipo de tarea:
•Reconocer en que fase evolutiva está
•Investigar el mundo se reconoce como peligroso
•Actividades concretas, mecánicas, rítmicas
ESTRATEGIAS CON EL NIÑO DESORGANIZADO
(Geddes, 2010)
Estrategias en caso de emergencias:
•Diseñar una estrategia de actuación
•En caso de conducta agresiva, calmar. En estos momentos lo que nos están indicando que
están muy atemorizados
•No responder a la confrontación
•Buscar un espacio, no dejarlos solos y aislados, con la presencia de un profesor serio o con
autoridad
•Proporcionarles una actividad
•Reuniones diarias con el niño
•Coordinación entre profesionales
•Toda la comunidad educativa comparten las pautas de actuación
•No castigar, ni aislar, ni retirarlo de las actividades (Excepto por seguridad)
•En salidas asignar una persona de referencia para el niño
ESTRATEGIAS CON EL NIÑO DESORGANIZADO
(Geddes, 2010)
DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y FAMILIAR
Circunstancias familiares no convencionales que hacen que sea importante introducir
elementos que hagan referencia a esta diversidad.
En relación con sus circunstancias ( adopción, acogimiento familiar, acogimiento
residencial), y con las de todos aquellos y aquellas que vivan en circunstancias
familiares no convencionales (monoparentalidad, divorcio y reconstitución familiar,
homoparentalidad, parejas interraciales)
Algunas actividades escolares habituales (realización del árbol genealógico familiar,
actividades relacionadas con el día del padre o de la madre) pueden resultar
incómodas para quienes no disponen de información o material necesario para
realizarlas o no tienen una persona a la que llevar un dibujo o el resultado de una
actividad, hay que tener previstas alternativas adecuadas
Lo deseable es que el profesorado pueda aprovechar la oportunidad para explicar que
cada uno de estos tipos de familias es una familia ‘de verdad’ y que ninguna es
mejor que la otra. Y, naturalmente, si el tema no surge de forma espontánea, habrán
de buscarse ocasiones para abordarlo adecuadamente
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y FAMILIAR
Ideas clave para tratar la diversidad familiar en el aula podrían ser:
– Incorporar el análisis de la diversidad familiar como un contenido educativo: nuevas
estructuras familiares, realidades muy diversas que responden bien a las necesidades
de la infancia y la adolescencia.
– Transmitir que los vínculos biológicos no son mejores ni peores que los mocionales.
Sin cariño, la biología sirve de poco. En ausencia de conexión biológica, puede haber
un compromiso y un cariño tan sólidos que aseguren perfectamente la felicidad de un
chico o una chica.
– Promover conocimiento y respeto por la diversidad familiar, ya sea como parte de
los contenidos educativos previstos en el currículo, ya en respuesta a situaciones o
circunstancias que surjan en el desarrollo de las actividades educativas.
– Oposición activa a cualquier forma de discriminación basada en las circunstancias
personales y familiares.
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y FAMILIAR
Algunos ejemplos
La realización de un árbol genealógico puede incomodar a los niños y niñas que se
encuentran en una familia distinta a la biológica o en un centro de acogida. Tal vez la
familia biológica puede representarse en las raíces, o tal vez un arbusto (varias
familias, si han pasado por varias familias) pueda ser una representación más
adecuada.
El día del padre o de la madre puede excluir a aquellos niños y niñas que no tengan
relación con alguna de estas figuras o hacer sentir tristes a los que tienen una
estructura familiar distinta. Para ellos, se podría sustituir por ‘el día de la familia’, ‘el
día de las personas importantes’ o ‘el día del amor’.
La foto de bebé puede incomodar al alumnado que no disponga de fotos de esta
etapa evolutiva. Para ilustrar los cambios en su desarrollo podría pedirse simplemente
una foto de ‘cuando eran más pequeños y pequeñas’.
LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
comunica@comunicavalladolid.com
gabriellabajo@yahoo.es

Más contenido relacionado

PPTX
Presentación Apego en los niños menores de 3 años para el trabajo con la fam...
PPTX
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
PPTX
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
PPTX
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
PPTX
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
PPTX
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
PPT
Diapositivas naty
PPTX
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...
Presentación Apego en los niños menores de 3 años para el trabajo con la fam...
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Ute problemas frecuentes del desarrollo , apego y ansiedad
Diapositivas naty
UTE Psicopedagogía Problemas Frecuentes del Desarrollo Apego y Ansiedad_novie...

Similar a apego y escuela Gabriel Labajo Rodilana.ppt (20)

PPTX
Crecer en familia
PPTX
Actitudes inadecuadas de los padres
PPT
Observando La Conducta De Nuestro Hijos
PPT
Psicopatologia Vinculos
PPTX
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO, APEGO Y ANSIEDAD
PPTX
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
PPTX
Teoria del apego
PPT
Salud mental y_necesidades_emocionales
PPTX
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
PDF
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
PPTX
Patrones de crianza.pptx dr aleman
PPTX
El maltrato infantil
PPTX
Etapas del desarrollo del niño
PPTX
Etapas del desarrollo del niño
PPTX
Etapas del desarrollo del niño
PPTX
estilos de paternaje y conductas que no propician el desarrollo infantil.pptx
PPT
La Influencia Del Entorno Familiar
PDF
Tema 3- SALUD MENTAL.pdfM,MMMMMMMMMMMMMM
DOCX
Características psicológicas del infante
PDF
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
Crecer en familia
Actitudes inadecuadas de los padres
Observando La Conducta De Nuestro Hijos
Psicopatologia Vinculos
PROBLEMAS FRECUENTES DEL DESARROLLO, APEGO Y ANSIEDAD
Ute problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad
Teoria del apego
Salud mental y_necesidades_emocionales
UTE Psicopedagogía Problemas frecuentes del desarrollo apego y ansiedad Novi...
El vinculo y_psicopatologia_en_la_infanc
Patrones de crianza.pptx dr aleman
El maltrato infantil
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
Etapas del desarrollo del niño
estilos de paternaje y conductas que no propician el desarrollo infantil.pptx
La Influencia Del Entorno Familiar
Tema 3- SALUD MENTAL.pdfM,MMMMMMMMMMMMMM
Características psicológicas del infante
desarrollohumano-160709060619. Llantopdf
Publicidad

Más de SandraZabala22 (16)

PPTX
Aprendizaje cooperativo para el aprendizaje
PPTX
Aula Invertida para trabajar con los estudiantes
PPTX
El-Entorno-Familiar-en-el-Desarrollo-Infantil.pptx
PPTX
Desarrollo-de-la-Personalidad-de-0-a-6-Anos.pptx
PPSX
RECURSO 3 Áreas del Desarrollo (v_asec) (3).ppsx
PPTX
Pedagogia-de-la-Educacion-Inicial-y-el-Rol-del-Educador.pptx
PPTX
Conceptos-Básicos y su importancia hoy y siempre
PPTX
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELATORÍA DE INVESTIGACIÓN.pptx
PPTX
sistema nervioso y neurodesarrollo infantil
PPTX
Introduccion-a-las-herramientas-digitales-en-educacion-inicial.pptx
PPTX
PPT - EFECTO NETFLIX-PRESENTACIONES Y MODELOS
PPTX
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL...
PPTX
Características importantes del Desarrollo del Niño
PPTX
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
PPTX
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
PPTX
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Aprendizaje cooperativo para el aprendizaje
Aula Invertida para trabajar con los estudiantes
El-Entorno-Familiar-en-el-Desarrollo-Infantil.pptx
Desarrollo-de-la-Personalidad-de-0-a-6-Anos.pptx
RECURSO 3 Áreas del Desarrollo (v_asec) (3).ppsx
Pedagogia-de-la-Educacion-Inicial-y-el-Rol-del-Educador.pptx
Conceptos-Básicos y su importancia hoy y siempre
PRESENTACIÓN SOBRE LA RELATORÍA DE INVESTIGACIÓN.pptx
sistema nervioso y neurodesarrollo infantil
Introduccion-a-las-herramientas-digitales-en-educacion-inicial.pptx
PPT - EFECTO NETFLIX-PRESENTACIONES Y MODELOS
RECURSOS EDUCATIVOS DIGITALES DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE PARA EDUCACIÓN INICIAL...
Características importantes del Desarrollo del Niño
Importancia de la Educación Inicial y el Currículo
HISTORIA E IMPORTANCIA DE LA PUERICULTURA.pptx
Importancia de la Pedagogía en la Educación
Publicidad

Último (20)

PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
PDF
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PPTX
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
PDF
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PPTX
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Introducción a la historia de la filosofía
TOMO II - LITERATURA.pd plusenmas ultras
Mi Primer Millon - Poissant - Godefroy Ccesa007.pdf
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
Presentación de la Cetoacidosis diabetica.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
Telos 127 Generacion Al fa Beta - fundaciontelefonica
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
TEMA 1ORGANIZACIÓN FUNCIONAL DEL CUERPO, MEDIO INTERNO Y HOMEOSTASIS (3) [Aut...
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
Tomo 1 de biologia gratis ultra plusenmas
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...

apego y escuela Gabriel Labajo Rodilana.ppt

  • 2. Adopción/ Acogimiento Medidas de protección Los menores del sistema de protección no provienen de situaciones familiares normalizadas. Todos ellos han sido objeto de abandono y la mayoría han padecido situaciones de negligencia, malos tratos o cualquier otra circunstancia dolorosa y traumática. Características de los menores dentro del sistema de protección. NIÑO: Historia y abandono FAMILIA IDEAS BÁSICAS
  • 4. El maltrato infantil es un factor ambiental que: • Trastoca el proceso del neurodesarrollo • Condiciona la maduración cerebral del menor, desembocando en unos déficits cognitivos persistentes incluso en la vida adulta. Fallos en los procesos de neurogénesis, mielinización, sinaptogénesis y poda neuronal, así como los posteriores daños en el hipocampo, amígdala, cerebelo, cuerpo calloso, hipotálamo y corteza cerebral son la base neurobiológica sobre la que se asienta el perfil cognitivo de los niños maltratados. NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL
  • 6. PERFIL NEUROPSICOLÓGICO DEL MALTRATO INFANTIL: (Jaffe y Kohn, 2011; Molina-Díaz, 2015). •estado cognitivo de hipervigilancia, •percepción de amenazas procedentes del entorno, •excesiva identificación de emociones de miedo e intenciones agresivas en los otros, •problemas de conducta, agresividad, •dificultades para el aprendizaje, •menor adaptación escolar y desarrollo intelectual, mayor comorbilidad psiquiátrica, •patologías del estado anímico y peor ajuste social en la vida adulta NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL
  • 7. A lo largo de los dos primeros años de vida, el hemisferio cerebral derecho en general y, en concreto, el sistema límbico (principal encargado de procesar las emociones), se desarrollan a gran velocidad. Hay muchos factores que determinan el desarrollo cerebral, pero estas áreas, específicamente, van a madurar en función de las experiencias vividas desde los 9 meses hasta los dos años aproximadamente. Por ello se sabe que las experiencias emocionales de apego van a impactar profundamente en el desarrollo del cerebro (Schore, 2010). NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL
  • 8. Un trauma a edades tempranas perturbará el desarrollo del sistema límbico, provocando un fallo en los mecanismos cerebrales de regulación afectiva y gestión emocional, así como los relacionados con el sistema apego (Schore, 2010). NEUROPSICOLOGÍA DEL MALTRATO Y ABANDONO INFANTIL Rosa Mª Fernandez García, Entre Hipocampos y neurogenesis. ¿Por eso le cuesta tanto aprender a mi hijo?
  • 10. La relación de apego es el vínculo afectivo que se establece entre el recién nacido y la persona más cercana a él, que le proporciona cuidados, afecto y seguridad. Es la primera relación que se tiene en esta vida, a partir de la cual, cada niño sentará las bases para sentir y expresar sus emociones, establecer relaciones y en definitiva, para el desarrollo de su personalidad (Luthar et al., 2000; Cyrulnik, 2001; Barudy y Dantagnan, 2005; Yates, 2013) DEFINIMOS EL APEGO
  • 11. Mary Ainsworth (1978): Las diferencias en la interacción cuidador/a-bebé crean diferencias en la calidad de las relaciones de apego. Situación extraña: Durante este test diseñado, simple e ingenioso, la madre y el niño de 1 año son introducidos en una sala de juego, la madre deja la habitación dos veces durante tres minutos a lo largo del test, y se observan las reacciones del niño cuando la madre sale de la habitación y cuando regresa. DEFINIMOS EL APEGO
  • 12. Estos modelos persisten hasta la edad adulta en el 70% de los niños y parece que se traspasan de una generación a otra a través del comportamiento de apego de quienes cuidan del niño. DEFINIMOS EL APEGO
  • 13. … Los bebes están predispuestos biológicamente a establecer vínculos emocionales con otras personas y a buscar la seguridad en su presencia. Esta figura se convierte gradualmente en figura de apego. Base segura desde la que explorar. Las necesidades están satisfechas y además desarrolla una preferencia y necesidad de contacto y proximidad con esa persona. La perdida o ausencia de la figura de apego genera gran ansiedad y tranquilidad al regreso. DEFINIMOS EL APEGO
  • 14. … La calidad del apego se refleja en la capacidad de la madre (o cuidador) para reconocer y reaccionar ante las señales del niño para lograr el contacto y proximidad y los sentimientos de seguridad y confianza que este contacto aporta. La madre respondiendo a estas necesidades consigue que el bebé aprenda acerca de sus necesidades y sentimientos. Esto supone que el bebé aprende sobre sí mismo gracias a la comprensión de los otros … y por extensión, sobre los demás. (Geddes, 2010) Fundamento de la empatía DEFINIMOS EL APEGO
  • 15. FUNCIONES DEL APEGO: Procurar la supervivencia Proporcionar seguridad emocional Ofrecer y regular la cantidad de estimulación que necesita el/la niño/a para su desarrollo Posibilitar la exploración y, consecuentemente, el aprendizaje Fomentar la salud física y mental (si el apego es adecuado) Favorecer el desarrollo social (porque crea seguridad) DEFINIMOS EL APEGO
  • 17. FORMAS DE APEGO APEGO SEGURO Capacidad para reconocer los estados propios Recurre en búsqueda de apoyo Su modelo mental es positivo APEGO EVASIVO APEGO AMBIVALENTE APEGO DESORGANIZADO O TRASTORNOS DEL APEGO
  • 18. Evitan: “los demás no están disponibles” Fallan en el reconocimiento de la angustia o incomodidad No busca ser consolado, parece autosuficiente Prefieren las relaciones con objetos y actividades sobre las personas Su modelo mental es la percepción negativa de sí mismo y de los otros Pasan desapercibidos en el colegio APEGO EVITATIVO
  • 19. 2 años Acentuación de la autonomía (para evitar el contacto) 3-5 años Evitación e inhibición psicológica Intereses sobre objetos y actividades más que en relaciones personales Buenos chicos, colaboradores, no dan problemas 6 años Parecen y muestran Autosuficiencia, fuerza, control, sin embargo baja autoestima Los otros no están disponibles Hostilidad pasiva o rabia y frustración Pasan desapercibidos Adolescentes Inhibidos No piden ayuda Independientes y autosuficientes Relaciones cómo un fin Conductas que van dirigidas a producir rechazo APEGO EVITATIVO
  • 20. Resistencia Busca cuidado y afecto insistentemente, pero tiene miedo a ser ignorado, miedo a ser abandonado Su modelo mental relaciones poco predecibles e inestables, buscan aprobación constante, posesivo Respuesta emocional hipersensible Dificultad en la atención, concentración, demandas permanentes de ayuda APEGO AMBIVALENTE
  • 21. 2 años Dificultad para explorar el entorno. Busca la relación indiferenciada Vacio emocional, rabia, necesidad, miedo abandono… 4 años en adelante Uso de estrategias coercitivas Dificultad de concentración y atención, demandas de ayuda constante Dificultades sociales graves: impulsividad, celos, rivalidad, posesividad… Adolescentes Uso de la coerción No saben disfrutar de las relaciones Dificultades empáticas No se viven cómo responsables Conductas impulsivas y agresivas APEGO AMBIVALENTE
  • 22. APEGO DESORGANIZADO O TRASTORNOS DEL APEGO No hay señales de conducta de apego Puede confundirse con el autismo Conducta de apego indiferenciada Promiscuidad social, contrafóbicos, confundidos con TDAH Conducta de apego Exagerada Exceso aferramiento y respuesta a la separación Conducta de apego inhibida Conducta de apego agresiva Niños agresivos conductual y verbalmente. Confundidos con oposicionistas Conducta de apego con inversión de roles
  • 23. APEGO DESORGANIZADO O TRASTORNOS DEL APEGO 2 años Conductas demandantes, cólera, no prevé el peligro, conductas de exploración desorganizadas, no sabe utilizar la figura de apego cómo base segura… 4 años en adelante Estrategias conductuales más organizadas Comportamiento superficial con desconocidos Rechazo del contacto físico Estallidos de cólera Oposicionistas y agresivos Poco contacto visual Culpabilizan a otros Mentiras, robos, …
  • 24. EFECTOS DE LA FALTA DE APEGO Agresividad Necesidad de control absoluto Ansiedad por la perdida Retraso del desarrollo de la conciencia social Afecto indiscriminado Falta de conocimiento de sí mismos Introversión Contacto ocular pobre
  • 25. Necesidad de desarrollar una conciencia y una capacidad para: comprender las consecuencias de sus acciones y no echar la culpa a otros comprender los efectos de sus actuaciones para otros y ser capaces de sentir y expresar arrepentimiento demostrar comprensión y remordimiento en relación con la infracción de normas Necesidad de desarrollar un estímulo control y ser capaz de: aprender a depender de sí mismo más que de los demás para controlar su comportamiento ser previsor al comprender las consecuencias de sus actos aumentar su campo de atención NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA DE APEGO
  • 26. Necesidad de desarrollar su autoestima y obtener satisfacción por las tareas bien hechas sentirse capaz de acabar las tareas sentirse merecedor de alabanzas, recompensas y resultados positivos en la vida sentir que tiene el control y es capaz de cambiar sentirse amado y valorado ser capaz de identificar su propia valía, sus límites y sus valores Necesidad de desarrollar relaciones personales mejores y ser independiente sin hostilidad ser capaz de mantener el control en algunas situaciones responder de forma positiva a las iniciativas de los demás NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA DE APEGO
  • 27. Necesidad de comprender y desarrollar emociones para ser capaz de reconocer sus propios sentimientos comprender y expresar temores expresar sentimientos de formas no dañinas, especialmente ira, tristeza y frustración reconocer sentimientos de otras personas Necesidad de aumentar sus destrezas intelectuales en campos como la comprensión de las causas y sus efectos el desarrollo de un razonamiento lógico el pensar más allá y asociar acciones y sus consecuencias el ganar un sentido realista del tiempo el razonamiento abstracto NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA DE APEGO
  • 28. Necesidad de mejorar el desarrollo físico en el proceso auditivo en la capacidad de expresión verbal en habilidades motoras en el propio desarrollo social en la coordinación psicomotriz NECESIDADES DE LOS NIÑOS CON FALTA DE APEGO
  • 29. LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 30. RESILIENCIA PRIMARIA Y RESILIENCIA SECUNDARIA “El hecho de que niño carezca de buenos tratos durante sus primeros años no lo condena a "la patología o la inadaptación". Tanto otras personas (una familia acogedora, amigos, profesores, pareja) como diversas experiencias (deporte, teatro, cine, etc.) "pueden constituirse en importantes puntos de apoyo sobre los que crecer y superar el dolor de los traumas tempranos, como el abandono o el maltrato“ (Gonzalo Marrodan, J.L.) LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 31. “Sólo aprendemos de un maestro al que queremos” LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 32. La escuela es uno de los mejores y másdotados espacios de resiliencia para las niñas y niñosacogidos/ adoptados. Educadores y educadoras disponen siempre, aunque a veces de forma nomuy consciente, de estrategias y oportunidades para favorecer el proceso de resiliencia del alumnado más desfavorecido. La relación cotidiana de la convivencia escolar posibilita numerosas oportunidades para que los niños y niñas con daño emocional tengan experiencias reparadoras y de resiliencia. LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 33. Acciones reparadoras de la escuela La relación cotidiana de la convivencia escolar posibilita Relación con el profesor cómo base segura Participación en programas de desarrollo de aprendizajes y sociales que favorezcan y mejoren su autoestima Contexto estructurado, experiencial y que ayude y favorezca la contención de emociones LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 34. ASPECTOS GENERALES SOBRE LA ESCOLARIZACIÓN Criterios de escolarización en el nivel Momento de la escolarización Estándares referidos a sí mismo Realizar una observación constante en el aula a lo largo del curso escolar. EVALUACIÓN INFORMACIÓN A RECOGER La edad actual del niño o la niña y su nivel de desarrollo (físico, intelectual, emocional, social). Si procede de otro país o pertenece a un grupo culturalmente minoritario, conocimiento que tiene de su nueva lengua. La edad en que se tomó la medida de protección (acogimiento, adopción) y algunas circunstancias de su vida anterior que pueda ser útil conocer para hacerse una idea de sus capacidades y limitaciones. LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 35. INFORMACIÓN A RECOGER El tiempo que hace que convive en la familia o centro actual, para hacerse una idea de la fase de adaptación en que se encuentra. La experiencia escolar anterior: si ha asistido o no a un centro educativo, si la asistencia fue o no regular, si tuvo o no adaptaciones curriculares… Personas de referencia actuales (en su familia de adopción y/o de acogida, en el centro de protección) A veces hay información de la que no se dispone (por ejemplo, sobre la regularidad de la asistencia a la escuela en el país de origen), y que en otras ocasiones se trata de información muy reservada que debe mantenerse estrictamente como tal para proteger su intimidad (por ejemplo, algunos detalles sobre sus experiencias antes de la medida de protección) LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 36. INFORMACIÓN A RECOGER La intimidad del niño o la niña debe ser preservada en todo momento y la única información que debe circular es la que sea imprescindible para una correcta atención educativa, respetando siempre una confidencialidad absoluta sobre los datos que más puedan afectar a su intimidad. Una forma de asegurar esa confidencialidad es transmitiendo la información de manera abstracta (‘cuando vivía con sus padres le pasaron cosas que pueden explicar que sea tan retraída’), en lugar de con detalles concretos (‘su madre era alcohólica y la golpeaba con frecuencia, razón por la que la niña es tan retraída’). La comunicación con la familia o los educadores y educadoras, así como el respeto a la privacidad de la historia personal de cada niño y niña son cuestiones básicas de la ética profesional. LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 37. INFORMACIÓN SOBRE LA SITUACIÓN ACTUAL DEL NIÑO O JOVEN CÓMO AFECTA SU SITUACIÓN ACTUAL NIÑO/ ADOLESCENTE. VIVENCIAS SOBRE LA ADOPCIÓN O ACOGIMIENTO SEGÚN SU ESTADIO EVOLUTIVO LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 38. En general: •Incrementar la atención prestada. En solitario se pierden y se bloquean. •No exigirles una autonomía de la que carecen. Los criterios evolutivos deben ser revisados •Utilizar dosis generosas de aprobación y refuerzo positivo •Gestionar las propias emociones •Favorecer la colaboración del grupo de iguales, es una buena estrategia •Hacer asequible la tarea y su desempeño exitoso •Explicitar las normas •Revisar las tareas para casa para que perciban un continuo escuela-familia NECESIDADES DEL NIÑO EN EL AULA
  • 39. EL PROFESOR A DE SER BASE SEGURA PARA LOS NIÑOS Cualidades del profesor: Gonzalo, 2009 •Aceptar en lo fundamental al niño •Reconocer al niño su dolor emocional •El profesor se muestra firme, exige al niño razonablemente lo que puede hacer •No amenazar con castigos, sanciones,… •Crear el clima adecuado para que el niño exprese verbal y no vervalmente sus preocupaciones, intereses,… •Uso de métodos indirectos para el manejo de situaciones sociales difíciles •Coordinación entre profesores •Mostrar entusiasmo e interés en lo que hace •El profesor conoce sus límites, se cuida y toma conciencia de que la labor educativa es lenta •Necesidad de formación e información NECESIDADES DEL NIÑO EN EL AULA
  • 41. Intervención en el eje profesor-alumno-tarea, el niño evita al profesor centrándose en la tarea, rechaza la ayuda •Para trabajarlo buscaremos momentos estructurados de encuentro profesor alumno •Tareas bien definidas que no precisen demasiada intervención, actividades manipulativas, disminuyendo la amenaza de fallar y sentirse sin apoyo •La expresión oral está inhibida: la estructura facilita la escritura y ayuda a mediar en la intensidad de las respuestas escritas (Definir los espacios donde escribir, así como la longitud de las frases evita el miedo a desbordarse de las páginas en blanco) •Trabajar el reconocimiento de emociones de forma indirecta (Videos, cuentos, …) •Juegos estructurados con reglas, operaciones definidas y respuestas concretas, preguntas precisas y construcción de estructuras •En lo social la presencia de otro niño resuelve la intensidad de la proximidad del profesor ESTRATEGIAS CON EL NIÑO EVITATIVO (Geddes, 2010)
  • 42. Intervención en el eje profesor-alumno-tarea, el niño se centra en el profesor y entra en conflicto con este a expensas de la tarea, el niño es percibido como dependiente •Diferenciar la tarea en pequeños pasos y hacer turnos para ayudar a diferenciarnos el uno del otro •Uso de cronometros para controlar la ansiedad entre tareas independientes •Los juegos de tablero ofrecen posibilidad de separación y crean la oportunidad de expresar la hostilidad con seguridad •Hacer comentarios explicitos sobre el niño en el aula •Utilizar el curriculo para trabajar sobre separación, independencia e identidad •Socialmente suelen desarrollar patrones controladores, por lo que el que se responsabilicen por las tareas y no por las personas, les ayudará •Trabajar la planificación •Anticipar los cambios para evitar la angústia de separación •Si hay faltas reiteradas hacerlo saber para que el niño sienta que la escuela lo tiene en cuenta ESTRATEGIAS CON EL NIÑO AMBIVALENTE (Geddes, 2010)
  • 43. CARACTERÍSTICAS DEL NIÑO EN EL AULA: Ansiedad intensa que se expresa en forma de control y omnipotencia Gran dificultad para confiar en la autoridad pero capaz de acatar la de la dirección del centro Incapacidad para permitir que le enseñen o sepan más que ellos La tarea es un reto ante la sensaci´ón y miedo a la incompetencia y reacciona rechazándola Dificultad para reconocer o aceptar que no saben Les resulta difícil el pensamiento conceptual, parecen carentes de imaginación y creatividad Rendimiento escolar bajo ye inmadurez para los parendizajes. ESTRATEGIAS CON EL NIÑO DESORGANIZADO (Geddes, 2010)
  • 44. Rutina segura y predecible: •Todos los días anticipar el trabajo con él •Enseñar el edificio (Donde puede y no puede estar), normas a cumplir, prácticas seguras de las actividades •Tener una persona de referencia en el centro Contenedor físico: •Contención física como experiencia precursora de la contención emocional •Un lugar donde ir si hay desregulación o descompensación •Una persona que pueda contener fisicamente Tipo de tarea: •Reconocer en que fase evolutiva está •Investigar el mundo se reconoce como peligroso •Actividades concretas, mecánicas, rítmicas ESTRATEGIAS CON EL NIÑO DESORGANIZADO (Geddes, 2010)
  • 45. Estrategias en caso de emergencias: •Diseñar una estrategia de actuación •En caso de conducta agresiva, calmar. En estos momentos lo que nos están indicando que están muy atemorizados •No responder a la confrontación •Buscar un espacio, no dejarlos solos y aislados, con la presencia de un profesor serio o con autoridad •Proporcionarles una actividad •Reuniones diarias con el niño •Coordinación entre profesionales •Toda la comunidad educativa comparten las pautas de actuación •No castigar, ni aislar, ni retirarlo de las actividades (Excepto por seguridad) •En salidas asignar una persona de referencia para el niño ESTRATEGIAS CON EL NIÑO DESORGANIZADO (Geddes, 2010)
  • 46. DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y FAMILIAR Circunstancias familiares no convencionales que hacen que sea importante introducir elementos que hagan referencia a esta diversidad. En relación con sus circunstancias ( adopción, acogimiento familiar, acogimiento residencial), y con las de todos aquellos y aquellas que vivan en circunstancias familiares no convencionales (monoparentalidad, divorcio y reconstitución familiar, homoparentalidad, parejas interraciales) Algunas actividades escolares habituales (realización del árbol genealógico familiar, actividades relacionadas con el día del padre o de la madre) pueden resultar incómodas para quienes no disponen de información o material necesario para realizarlas o no tienen una persona a la que llevar un dibujo o el resultado de una actividad, hay que tener previstas alternativas adecuadas Lo deseable es que el profesorado pueda aprovechar la oportunidad para explicar que cada uno de estos tipos de familias es una familia ‘de verdad’ y que ninguna es mejor que la otra. Y, naturalmente, si el tema no surge de forma espontánea, habrán de buscarse ocasiones para abordarlo adecuadamente LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 47. DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y FAMILIAR Ideas clave para tratar la diversidad familiar en el aula podrían ser: – Incorporar el análisis de la diversidad familiar como un contenido educativo: nuevas estructuras familiares, realidades muy diversas que responden bien a las necesidades de la infancia y la adolescencia. – Transmitir que los vínculos biológicos no son mejores ni peores que los mocionales. Sin cariño, la biología sirve de poco. En ausencia de conexión biológica, puede haber un compromiso y un cariño tan sólidos que aseguren perfectamente la felicidad de un chico o una chica. – Promover conocimiento y respeto por la diversidad familiar, ya sea como parte de los contenidos educativos previstos en el currículo, ya en respuesta a situaciones o circunstancias que surjan en el desarrollo de las actividades educativas. – Oposición activa a cualquier forma de discriminación basada en las circunstancias personales y familiares. LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA
  • 48. DIVERSIDAD INDIVIDUAL Y FAMILIAR Algunos ejemplos La realización de un árbol genealógico puede incomodar a los niños y niñas que se encuentran en una familia distinta a la biológica o en un centro de acogida. Tal vez la familia biológica puede representarse en las raíces, o tal vez un arbusto (varias familias, si han pasado por varias familias) pueda ser una representación más adecuada. El día del padre o de la madre puede excluir a aquellos niños y niñas que no tengan relación con alguna de estas figuras o hacer sentir tristes a los que tienen una estructura familiar distinta. Para ellos, se podría sustituir por ‘el día de la familia’, ‘el día de las personas importantes’ o ‘el día del amor’. La foto de bebé puede incomodar al alumnado que no disponga de fotos de esta etapa evolutiva. Para ilustrar los cambios en su desarrollo podría pedirse simplemente una foto de ‘cuando eran más pequeños y pequeñas’. LA ESCUELA COMO TUTORA DE RESILIENCIA