SlideShare una empresa de Scribd logo
AAPPEENNDDIICCIITTIISS AAGGUUDDAA 
PPllaassttrróónn aappeennddiiccuullaarr..
La apendicitis es la inflamación aguda de la pared del apéndice 
vermiforme que, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, a 
menudo rebasa los límites del órgano afectando el peritoneo de 
la fosa ilíaca derecha y, en ocasiones, extensas zonas de la 
serosa (peritonitis difusa).
•El apéndice es un órgano vestigial que se desarrolla a partir del intestino medio 
del embrión. 
•Tiene la forma de un pequeño tubo 
cilíndrico, flexuoso, implantado en la 
parte inferior interna del ciego a 2-3 
cm por debajo del ángulo iliocecal, 
exactamente en el punto de confluencia 
de las tres cintillas del intestino grueso.
•Una alteración en cualquier punto de la formación y migración 
embriológica es la base de la presencia de un apéndice en diferentes 
lugares de la cavidad abdominal, donde se encuentra: fosa ilíaca 
derecha, fosa ilíaca izquierda, subhepático, retrocecal, pélvico, 
retroileal, mesocelíaca, prececal y descendente. 
•La posición descendente interna es la más frecuente: 44%, le sigue la 
posición externa 26%, la posición interna ascendente 17% y después la 
retrocecal 13%.
•Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 
mm, es mayor a nivel de la base del órgano 
•En el adulto generalmente mide de 8 a 10 cm de longitud. 
•Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una 
cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de saco. 
•En el otro extremo se continúa con el 
ciego, en el que algunas veces se 
encuentra un repliegue valvular, 
llamado válvula de Gerlach
•Anteriormente, el apéndice se definía como un órgano sin función alguna 
conocida. 
•Hoy en día se sabe que el apéndice vermiforme participa en la producción 
linfocitaria, siendo incluido dentro del tejido linfoide asociado al intestino. 
•El apéndice es un órgano linfoide no indispensable. 
•Se ha señalado también su participación en la producción de 
inmunoglobulinas tipo M.
•Se considera que la población general es afectada en un 7% y se puede 
presentar en todas las edades, sin embargo, es rara en los extremos de la 
vida. 
•La mayor incidencia se encuentra entre 7 y 30 años. 
•El sexo masculino es comprometido mayormente en un 20% más y es 
innegable una tendencia hereditaria. 
•De cada diez pacientes con abdomen agudo, nueve son por apendicitis. 
•La mortalidad varía de 0.7 a 3%, llegando en ancianos a 13% 
cuando se presentan con apendicitis perforada.
Desde el siglo pasado hasta la actualidad se han señalado como 
agentes causales: 
•La infección bacteriana, 
•La obstrucción intraluminal, 
•El daño de la mucosa, 
•La hiperplasia linfoide 
•Asociaciones entre éstas. 
•El 90% de las apendicitis se deben a obstrucción de la luz 
apendicular.
Obstrucción del lumen 
Fecalito……..40% 
Hipertrofia de tejido linfoide 
Bario 
Residuos de frutas y vegetales 
↓ 
SECRECIÓN DE LA MUCOSA 
↓ 
ACUMULACIÓN EN EL LUMEN 
↓ 
PROLIFERACION BACTERIANA 
↓ 
OBSTRUCCION 
0.5ml de secreción→ ↑Presión intraluminal 60cmH2O 
↓ 
↑Presión venosa y flujo arteriolar→Congestión vascular 
↓ 
Engrosamiento de la serosa e inflamación del peritoneo 
parietal 
↓ 
PERFORACION 
↓ 
PERITONITIS
La sucesión de hechos después de la obstrucción apendicular depende 
de factores tales como: 
•Contenido de la luz, 
•Grado de obstrucción, 
•Secreción continua por la mucosa. 
•Falta de elasticidad del apéndice.
Los fenómenos que siguen a la obstrucción son los siguientes: 
•Se acumula moco en la luz como resultado de la formación de un asa 
cerrada. 
•Aumenta la presión intraluminal 
•Las bacterias dentro de la luz y su proliferación traen como consecuencia la 
presencia de leucocitos polimorfonucleares (PMN) que convierten el moco 
en un líquido espeso. 
•Esta continua secreción, sumada al 
aumento de la presión intraluminal, 
produce una obstrucción del drenaje 
linfático y edema apendicular,
•Se inicia la translocación de las bacterias hacia afuera, a través de la 
pared 
•Aparecen úlceras a nivel de la mucosa. 
•Esta etapa se conoce como apendicitis focal aguda o catarral.
•La secreción continua y el aumento de presión producen obstrucción 
venosa que a su vez aumenta el edema y ocasiona isquemia en el apéndice. 
•La infección bacteriana se extiende por todas las paredes apendiculares 
ocasionando pequeños abscesos que tienden a unirse y formar abscesos 
más grandes. 
•Más tarde se compromete también la serosa, y cuando ésta entra en 
contacto con la hoja parietal del peritoneo, se produce el dolor somático 
clásico en el cuadrante inferior derecho. 
•Esta etapa se conoce como apendicitis 
flegmonosa.
•Posteriormente los abscesos parietales pueden abrirse hacia la luz o 
perforarse hacia la cavidad peritoneal. 
•Al continuar el proceso se compromete también el riego arterial 
produciendo gangrena. 
•La aparición de esta etapa conocida como apendicitis gangrenosa es 
la primera etapa de la apendicitis complicada.
•Al seguir aumentando la presión y la secreción desde porciones viables de 
la mucosa apendicular se producen perforaciones mayores derramándose el 
contenido acumulado. 
•Esta etapa se conoce como apendicitis perforada. 
•El flegmón o plastrón apendicular no es más que un mecanismo de defensa 
local para bloquear la propagación de la infección por aglutinación de las 
vísceras abdominales.
Apendicitis Congestiva o Catarral: 
•Ocurre la obstrucción del lumen apendicular. 
• Se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. 
•El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción linfática. 
• Acumulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un 
exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas 
superficiales. 
•Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la 
serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral.
Apendicitis Flemonosa o Supurativa: 
• Al aumentar más la presión se compromete la circulación venosa. 
•La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es 
completamente destruida siendo invadida por enterobacterias. 
• Se acumula un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración 
de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas 
incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, 
edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en 
su superficie
Apendicitis Gangrenosa o Necrótica 
• 
Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local 
y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos,Compromiso de la 
circulación arterial. 
•La mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora 
anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. 
•La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o 
rojo oscuro, con microperforaciones. 
•Aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un 
olor fecaloideo.
•Apendicitis Perforada: 
Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente 
en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito. 
• El líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en 
este momento estamos ante la perforación del apéndice
•El exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón 
y asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso que, 
cuando es efectivo, da lugar al PLASTRÓN APENDICULAR 
•Aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado, dará lugar 
al ABSCESO APENDICULAR, éste tendrá una localización lateral al 
ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y 
fétida. 
•Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño 
que presenta epiplon corto, la perforación del apéndice producirá una 
PERITONITIS GENERALIZADA, que es la complicación más severa 
de la apendicitis
•La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de 
los organismos que normalmente habitan el colon del hombre. 
•El más importante patógeno encontrado es el Bacteroides fragilis, 
que es una bacteria anaeróbica Gram negativa 
•Le sigue en importancia una bacteria Gram negativa aeróbica, 
Escherichia coli.
Los síntomas y signos dependerán del tiempo de evolución de la enfermedad. 
•Hay un cuadro clínico característico que corresponde, con muy escasas 
variantes, a la mayoría de las apendicitis. 
•Murphy sintetizó el cuadro clínico de la Apendicitis aguda en cuatro 
síntomas de aparición sucesiva: 
•Anorexia, 
•Dolor epigástrico o umbilical, 
•Náuseas o vómitos, 
•Hipersensibilidad localizada en la fosa ilíaca derecha (dolor somático).
•El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es de inicio 
de localización en la zona inferior del epigastrio o periumbilical 
independientemente de la localización del apéndice dentro de la cavidad 
abdominal. 
•El dolor periumbilical es el síntoma más temprano, que llega a su 
máxima intensidad a las 4 hs y luego localiza en la fosa ilíaca derecha,. 
•Los impulsos dolorosos desde la pared del apéndice distendidos son 
llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales por mediación del 
ganglio celiaco a T10 y después referido al área umbilical en el dermatoma 
décimo.
El dolor generalmente: 
•Se inicia en forma repentina . 
•Algunos pacientes amanecen con un malestar epigástrico. 
•De inicio gradual y generalmente persistente. 
•Este dolor dura aproximadamente 6 horas en que el dolor se localiza en 
la fosa ilíaca derecha. 
•Concomitantemente con esto se presentan náuseas que algunas veces 
llegan al vómito.
•El cambio en la localización del dolor es un importante signo diagnóstico e 
indica la formación de exudado alrededor del apéndice inflamado. 
•Como la irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se intensifica y 
suprime el dolor epigástrico referido. 
•El paciente refiere el dolor en la 
fosa ilíaca derecha en el sitio o 
vecindad del punto conocido con 
el nombre de McBurney.
•Se trata de un reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de 
distensión o desgarro, más desagradable que insoportable 
•El paciente adopta una posición antálgica 
de semiflexión, tratando de no realizar 
movimientos que acentúen el dolor. 
•A toda esta secuencia de sintomatología se le llama cronología apendicular de 
Murphy.
•Las variaciones de los síntomas son generalmente causados por una 
localización anatómica inusual del apéndice o la presencia de otra 
enfermedad. 
•Si el apéndice es retrocecal algunas veces no presenta irritación 
peritoneal y el dolor permanece periumbilical o puede ser en el flanco o 
posterior. 
•Si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el dolor puede ser 
referido a la región inguinal o testicular y presentar síntomas urinarios. 
•En apendicitis pélvica con la punta cerca a la vejiga puede haber 
frecuencia urinaria o disuria 
•Si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios pueden ser 
más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante que al inicio de 
la enfermedad el estreñimiento es la regla.
•Casi siempre hay anorexia; 
•Los vómitos se presentan en 75% de los pacientes, 
•La ausencia de vómitos no descarta el diagnóstico de apendicitis, 
•La fiebre es un signo no característico y tardío en la apendicitis.
Facies: 
•Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la 
expresión facial refleja disconfort 
• Cuando el cuadro es compatible con perforación apendicular y 
peritonitis, la facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso 
Postura o posición: 
•El paciente se encuentra en regulares 
condiciones, con los miembros inferiores a 
menudo el derecho flexionados, con lo que 
dice calmar el dolor. 
•Se moviliza muy lentamente
•La frecuencia de pulso en ocasiones está aumentada, pero suele estar 
normal. 
• Elevación de la temperatura, se sabe que éste es infrecuente, y la 
temperatura sólo se eleva hasta los 38°C., más frecuente diferencia de 
temperatura oral/rectal > 1ºC. 
•Una elevación brusca de la temperatura hasta 
39 y 40°C sugiere complicaciones
•A la inspección en una apendicitis aguda temprana se puede apreciar 
inmovilidad respiratoria a nivel del cuadrante inferior derecho 
•Se modifica el patrón costo-abdominal de respiración por el costal superior. 
•Al producirse la peritonitis generalizada el abdomen luce quieto, 
inmóvil y con tendencia a la distensión.
•A la palpación se encuentra defensa y contractura de la región. 
•Se trata de relajar al paciente doblándole las piernas.
La presencia de la llamada "Tríada de Dielafoy", en donde hay: 
•Hipersensibilidad de la piel, 
•Defensa en el punto de Mc Burney. 
•Dolor a la presión en el punto de Me Burney, 
Es indicativa de apendicitis aguda.
Punto de McBurney.- 
Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que 
corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea 
trazada de la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El 
dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor 
regularidad.
Signo de Blumberg.- 
Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano y 
retirándola bruscamente, 
Maniobra de Jacob: 
Dolor en fosa ilíaca derecha al descomprimir la fosa ilíaca izquierda.
Maniobra o signo de Rovsing: 
Se hace presión en la fosa ilíaca izquierda 
con el fin de empujar aire hacia el ciego, 
con la consiguiente distensión y dolor en la 
fosa iliaca derecha,
Maniobra del psoas: 
Extensi6n pasiva o flexión activa de la cadera, estirando el músculo 
psoas-ilíaco, lo que produce dolor. Siempre que esté presente, estarán 
los demás signos también; no se presenta al inicio de la apendicitis. 
También se coloca al paciente en decúbito 
lateral izquierdo e hiperextendiendo la 
cadera se provoca dolor. Es positiva 
cuando el foco inflamatorio descansa 
sobre este músculo.
Maniobra del obturador: 
Rotación interna pasiva de la cadera flexionada, con dolor en epigastrio. 
Esta maniobra es positiva menos a menudo que la del 
psoas. Apéndice de ubicación pélvica.
Tacto rectal. 
Tacto rectal: 
•Tono del esfínter. 
• Temperatura de ampolla rectal 
• Contenido de ampolla rectal. 
• Dolor y presencia de tumoraciones en paredes.
•El diagnóstico esencialmente es clínico, con base en una 
excelente historia y examen físico detallado del paciente. 
•Las pruebas de laboratorio y las radiológicas no son 
esenciales para hacer el diagnóstico
Exámenes de laboratorio 
Se utilizan principalmente para hacer los diagnósticos diferenciales. 
Cuenta blanca y fórmula: 
•En la apendicitis aguda, el número de leucocitos y el recuento 
diferencial suelen ser anormales. 
•Leucocitosis de 10.000 a 15.000 glóbulos blancos con neutrofilia de 
70% a 80% y desviación izquierda. 
•No es raro encontrar apendicitis aguda con leucocitos dentro de 
límites normales, en estos casos se observa al paciente por 3-4 horas 
y se repite el examen. 
•En un 3% los conteos son normales y no se descarta 
apendicitis
Exámenes de laboratorio 
La Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) suele estar 
normal. Si está elevada se sospecha un proceso crónico o puede ser 
sinónimo de complicación.. 
Examen de orina: 
•Nos orienta en el diagnóstico diferencial con afecciones urinarias. 
•En algunos casos podemos encontrar orina patológica, sobre 
todo cuando el apéndice está cerca de las vías urinarias
Exámenes radiológicos 
• Radiología simple de abdomen de pié y acostado: 
•Cuando el diagnóstico es dudoso, una radiografía de abdomen 
simple podría darnos algunos datos. 
Signos indirectos: 
• Nivel hidroaéreo en cuadrante inferior derecho. 
• Borramiento de la línea del psoas (edema del peritoneo parietal). 
• Reforzamiento de la línea preperitoneal. 
• Escoliosis derecha. Irritación del músculo psoas o por la posición 
antálgica del paciente 
Signos directos: 
• Fecalito calcificado sólo es visto en un 20-30% de casos. 
• Neumoapendice.
La presencia de varios de ellos sugiere apendicitis aguda hasta en un 
72% desde el punto de vista radiológico. 
•El ECO y la TAC están indicados cuando el dolor se acompaña 
de masa palpable, con el fin de distinguir entre plastrón, flegmón, 
absceso apendicular o tumor, y en casos de difícil diagnóstico. 
Ultrasonido: 
•Tiene una sensibilidad del 85%, especificidad del 60% y precisión 
del 75% en el diagnóstico de apendicitis .
Ultrasonido: 
En caso de apendicitis: 
• El diámetro está dilatado (mayor de 6 mm), la pared tiene más de 3 mm de 
espesor. 
•Se encuentra falta de peristalsis. 
•Presencia de una colección periapendicular. 
•La utilización del Doppler a color aumenta la sensibilidad, especificidad y 
precisión del ultrasonido en el diagnóstico de apendicitis aguda.
•Tiene una sensibilidad de 87-96%, especificidad de 89-97% y 
precisión de 94%. TAC 
Los signos sugestivos de Apendicitis Aguda incluyen: 
•Apéndice aumentado de tamaño con un diámetro mayor de 8 mm en 
niños y 6 mm en adultos. 
•Visualización de un apendicolito 
•Proceso inflamatorio pericecal, 
•Oscurecimiento del plano graso anterior al músculo psoas, 
•Infiltración de grasa periapendicular, 
•Cambios inflamatorios o abscesos en el cuadrante inferior derecho, 
engrosamiento de la pared del ciego y líquido libre en la pelvis.
La laparoscopia se usa en casos de que los datos obtenidos sean dudosos, 
en los pacientes con signos y síntomas atípicos, y para hacer Dx diferencial 
y tratamiento. 
La laparoscopía es el único método que puede visualizar el apéndice 
directamente, pero tiene la desventaja de invasividad. 
Esto requiere anestesia y de hecho es una operación que como cualquier 
otra tiene sus riesgos y complicaciones.
La mayoría de los diagnósticos diferenciales se establecen con patologías del 
abdomen y extraabdominales. 
•Afecciones respiratorias. Neumonías, en niños. 
•Afecciones cardiovasculares. Se acompañan de dolor epigástrico y 
náuseas, simulando el comienzo de una apendicitis aguda. 
. 
•.Afecciones intestinales. Ileítis regional. 
•Adenitis mesentérica.Episodio congestivo agudo, principalmente en 
niños. Sobreviene luego de una infección respiratoria alta. 
•Pancreatitis aguda. En su forma edematosa el dolor puede extenderse a 
la fosa ilíaca derecha, después de dolor epigástrico. Cursa con 
hiperamilasemia.
•Embarazo ectópicoroto. En la apendicitis no hay lipotimias ni dolor en el 
fondo de saco de Douglas. La culdocentesis es positiva y de gran valor. 
•Quiste ovarico torcido.El dolor es más pelviano, y al tacto ginecológico 
hay dolor en los anexos derechos. 
•Diverticulitis de Meckel. 
• Lesión de los apéndices epiploicos. Apendicitis epiplóicas. 
•Otros diagnósticos diferenciales pueden ser: enfermedad inflamatoria 
pélvica, ileítis de Crohn, TBC intestinal, giardiasis, diverticulítis, 
intusucepción, uretritis, litiasis, úlcera duodenal perforada y otras menos 
comunes.
•Neumonía basal derecha 
•Peritonitis primaria 
•Colecistitis aguda 
•Diverticulitis de Meckel 
•Adenitis mesentérica 
•Parasitosis intestinal 
•‘Diverticulosis. 
•Perforación tífica 
•Gastroenterocolitis aguda 
•Enteritis regional 
•T.B.C. peritoneal 
•Tumoraciones 
•Litiasis renal o ureteral 
•Infeccion urinaria 
•Quiste de ovario a pedículo 
torcido 
•Embarazo ectópico 
•Perforación uterina 
•Endometritis 
•Eclosión de óvulo 
•Púrpura de Henoch Schonlein 
•Hernia inguinal o crural 
encarcelada 
•Uremia
Apendicitis aguda pediatria
•Es una forma de presentación clínica de la apendicitis aguda, en la 
cual el proceso inflamatorio es "protegido“ por asas intestinales, 
epiplón, colon, etc., 
•El cuadro clínico y el diagnóstico son similares a la presentación 
habitual de la apendicitis aguda; generalmente tiene una evolución más 
larga y en algunas ocasiones sintomatología más inespecífica, con dolor 
abdominal de menor intensidad 
•Antecedentes de dolor sugestivo de AA, masa ,palpable en FID 
leucocitosis y aumento de la VSG.
Manejo quirúrgico 
Se realiza básicamente con las siguientes indicaciones: la 
preferencia del cirujano, duda diagnóstica, obstrucción 
intestinal, sepsis o falla del manejo no quirúrgico, 
Manejo no quirúrgico: 
Antibioticoterapia. Esquema que incluye ampicilina, 
gentamicina y metronidazol. Otros proponen el manejo 
con una penicilina y estreptomicina o cefalosporina y 
gentamicina . Otros clindamicina y gentamicina.
Manejo no quirúrgico: 
Observación. Seguimiento del dolor abdominal, tolerancia a la vía oral, 
tránsito intestinal y ausencia de signos de irritación. 
Si la evolución no es adecuada, debe suspenderse el manejo no 
quirúrgico y llevar al paciente a cirugía. 
Drenaje percutáneo guiado por ecografía o escanografía (para absceso 
apendicular), cuando éste sea técnicamente viable. Manejo del catéter 
en conjunto con el servicio de radiología, con lavados periódicos y 
control con ultrasonido o TAC. 
Apendicectomía electiva en ocho a doce semanas previa 
realización de colon por e4nema.
A. Infección de la Herida Operatoria. 
B. Abscesos Intraabdominales 
C. Fístula Cecal o Estercorácea 
D. Piliflebitis o Piema Portal 
E. Íleo Paralítico o Adinámico 
F. Dehiscencia del Muñón Apendicular 2do ó 3er dia 
G. Hemorragia
Complicaciones Tardías 
•Hernia incisional. A través de la incisión en fosa iliaca 
derecha con antecedentes de infección prolongada y drenaje 
grande en el sitio de la hernia. 
•Obstrucción mecánica. Producida por la presencia de bridas 
intestinales; más frecuentes en las apendicitis complicadas. 
•Infertilidad. Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres 
puede provocar obstrucción de las trompas hasta en un 31%.
Apendicitis aguda pediatria

Más contenido relacionado

PPTX
Apendicitis aguda final
PPTX
Apendicitis en niños
PPT
Caso clínico pediatría Apendicectomía
DOCX
Dx enfermero de hiperglucemia
DOCX
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
PPTX
Apendicitis en niños
PPTX
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
PPT
APENDICITIS AGUDA
Apendicitis aguda final
Apendicitis en niños
Caso clínico pediatría Apendicectomía
Dx enfermero de hiperglucemia
Nota de enfermería y PAE en control prenatal
Apendicitis en niños
Abdomen agudo quirurgico en pediatria
APENDICITIS AGUDA

La actualidad más candente (20)

PPTX
Apendicitis aguda en pediatría
PPT
Apendicitis aguda en niños
PPTX
Abdomen agudo en Pediatría
PDF
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
PPTX
Apendicitis en niños curso enarm cmn siglo xxi
PPTX
Colecistitis Aguda
PPTX
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
PPT
Apendicitis aguda.
PPTX
Fistula anal
PPTX
Ileo biliar
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Diverticulo de meckel
PPTX
Hernia umbilical-cirugía
PPT
Abdomen agudo en pediatria 2011
PPTX
PPT
Hernia inguinal
ODP
Atresia intestinal
PPTX
Hernias de la pared abdominal
PPTX
Hernia Inguinal Pediátrica
PPTX
Malformación anorrectal
Apendicitis aguda en pediatría
Apendicitis aguda en niños
Abdomen agudo en Pediatría
Abdomen agudo inflamatorio primera parte jonathan molina
Apendicitis en niños curso enarm cmn siglo xxi
Colecistitis Aguda
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Apendicitis aguda.
Fistula anal
Ileo biliar
Apendicitis aguda
Diverticulo de meckel
Hernia umbilical-cirugía
Abdomen agudo en pediatria 2011
Hernia inguinal
Atresia intestinal
Hernias de la pared abdominal
Hernia Inguinal Pediátrica
Malformación anorrectal
Publicidad

Similar a Apendicitis aguda pediatria (20)

PPT
Apendicitis Aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
DOC
DOC
PPT
Apendicitis Belkis
PPTX
Apendicitis Aguda, definicion, etiologia, tratamiento
PPTX
Abdomen agudo no traumatico
DOCX
PPTX
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
DOCX
DOCX
PPTX
Diapo apendicitis
PDF
Apendicitis Aguda_______UAT______________
PDF
Apendicitis AGUDA_UAT___________________
PDF
CCC UAM Apendicitis Aguda
PPTX
Apendicitis Aguda
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
PPT
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
PDF
Apendicitis Aguda.pdf
Apendicitis Aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis Belkis
Apendicitis Aguda, definicion, etiologia, tratamiento
Abdomen agudo no traumatico
Clase 2 Cirugía II Apendicitis Aguda
Diapo apendicitis
Apendicitis Aguda_______UAT______________
Apendicitis AGUDA_UAT___________________
CCC UAM Apendicitis Aguda
Apendicitis Aguda
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Apendicitis Aguda.pdf
Publicidad

Más de Daniel Ochoa (10)

PPTX
Organofosforados y carbamatos
PPTX
Sinusitis pediatria
PPT
Abdomen agudo en pediatría
PPTX
Valoración nutricional en pediatría
PPTX
Sindromre de distres respiratorio
PPTX
Examen fisico del recien nacido
PPTX
Lactancia materna
PPTX
alimentacion y nutricion en pediatria
PPTX
hidratacion parenteral en pediatria
PPTX
Cancer de cuello uterino
Organofosforados y carbamatos
Sinusitis pediatria
Abdomen agudo en pediatría
Valoración nutricional en pediatría
Sindromre de distres respiratorio
Examen fisico del recien nacido
Lactancia materna
alimentacion y nutricion en pediatria
hidratacion parenteral en pediatria
Cancer de cuello uterino

Último (20)

PPTX
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
PPTX
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
PDF
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
PDF
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
PDF
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
PDF
3.Anatomia Patologica.pdf...............
PPTX
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
PPTX
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
PPTX
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
PDF
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
PDF
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
PDF
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
PPTX
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
PDF
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
DOCX
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PPTX
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
PDF
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
PPTX
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
PDF
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf
diapositiva de manejo prehospitalario (3).pptx
CASO CLINICO sobre eclampsia y sus complicaciones
CUIDEMOS NUESTRA SALUD SEXUAL Y REPRODUCTIVA.pdf
Manual de orientacion y realizacion de pruebas de VIH, sifilis, Hepatitis B.pdf
svr-libros-enfermedades-reumaticas-actualizacion-svr-2008-capitulo-23.pdf
3.Anatomia Patologica.pdf...............
CANCER_DE_PIEL. Melanoma y no melanoma pptx
hemorragia en el embarazo en todos los trimestres
ENFERMEDAD ACIDO PEPTICA DRA. MASSIEL PEREZ.pptx
Genital masculino universidad de aquino pdf.pdf
SR MASCULINO ANAROMIA DE GENITALES MASC .pdf
VACUNAS internaddo presentacion agosto once
preeclampsiayeclampsia-210906220811.pptx
Manual de busqueda intensiva de TB en personas con VIH.pdf
FARMACOLOGIA DE LA HTA.docx para estudiantes
PLANTILLA ELABORACIÓN PPT - CS Capacitaciones.pptx
ANATOMIA CLASE 1 CIRCULATORIO 2025.pdf
POSTGRADO PSICOLOGIA maestria en psicología pptx.pdf
gestacion durante-signo-mas-y-menos.pptx
POSTGRADO PSICOLOGIA pdf hshshshah.pptx.pdf

Apendicitis aguda pediatria

  • 2. La apendicitis es la inflamación aguda de la pared del apéndice vermiforme que, si no es diagnosticada y tratada a tiempo, a menudo rebasa los límites del órgano afectando el peritoneo de la fosa ilíaca derecha y, en ocasiones, extensas zonas de la serosa (peritonitis difusa).
  • 3. •El apéndice es un órgano vestigial que se desarrolla a partir del intestino medio del embrión. •Tiene la forma de un pequeño tubo cilíndrico, flexuoso, implantado en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo iliocecal, exactamente en el punto de confluencia de las tres cintillas del intestino grueso.
  • 4. •Una alteración en cualquier punto de la formación y migración embriológica es la base de la presencia de un apéndice en diferentes lugares de la cavidad abdominal, donde se encuentra: fosa ilíaca derecha, fosa ilíaca izquierda, subhepático, retrocecal, pélvico, retroileal, mesocelíaca, prececal y descendente. •La posición descendente interna es la más frecuente: 44%, le sigue la posición externa 26%, la posición interna ascendente 17% y después la retrocecal 13%.
  • 5. •Sus dimensiones varían desde 2,5 cm hasta 23 cm, su anchura de 6-8 mm, es mayor a nivel de la base del órgano •En el adulto generalmente mide de 8 a 10 cm de longitud. •Exteriormente es liso de color gris rosado. Interiormente comprende una cavidad central que en su extremidad libre termina en fondo de saco. •En el otro extremo se continúa con el ciego, en el que algunas veces se encuentra un repliegue valvular, llamado válvula de Gerlach
  • 6. •Anteriormente, el apéndice se definía como un órgano sin función alguna conocida. •Hoy en día se sabe que el apéndice vermiforme participa en la producción linfocitaria, siendo incluido dentro del tejido linfoide asociado al intestino. •El apéndice es un órgano linfoide no indispensable. •Se ha señalado también su participación en la producción de inmunoglobulinas tipo M.
  • 7. •Se considera que la población general es afectada en un 7% y se puede presentar en todas las edades, sin embargo, es rara en los extremos de la vida. •La mayor incidencia se encuentra entre 7 y 30 años. •El sexo masculino es comprometido mayormente en un 20% más y es innegable una tendencia hereditaria. •De cada diez pacientes con abdomen agudo, nueve son por apendicitis. •La mortalidad varía de 0.7 a 3%, llegando en ancianos a 13% cuando se presentan con apendicitis perforada.
  • 8. Desde el siglo pasado hasta la actualidad se han señalado como agentes causales: •La infección bacteriana, •La obstrucción intraluminal, •El daño de la mucosa, •La hiperplasia linfoide •Asociaciones entre éstas. •El 90% de las apendicitis se deben a obstrucción de la luz apendicular.
  • 9. Obstrucción del lumen Fecalito……..40% Hipertrofia de tejido linfoide Bario Residuos de frutas y vegetales ↓ SECRECIÓN DE LA MUCOSA ↓ ACUMULACIÓN EN EL LUMEN ↓ PROLIFERACION BACTERIANA ↓ OBSTRUCCION 0.5ml de secreción→ ↑Presión intraluminal 60cmH2O ↓ ↑Presión venosa y flujo arteriolar→Congestión vascular ↓ Engrosamiento de la serosa e inflamación del peritoneo parietal ↓ PERFORACION ↓ PERITONITIS
  • 10. La sucesión de hechos después de la obstrucción apendicular depende de factores tales como: •Contenido de la luz, •Grado de obstrucción, •Secreción continua por la mucosa. •Falta de elasticidad del apéndice.
  • 11. Los fenómenos que siguen a la obstrucción son los siguientes: •Se acumula moco en la luz como resultado de la formación de un asa cerrada. •Aumenta la presión intraluminal •Las bacterias dentro de la luz y su proliferación traen como consecuencia la presencia de leucocitos polimorfonucleares (PMN) que convierten el moco en un líquido espeso. •Esta continua secreción, sumada al aumento de la presión intraluminal, produce una obstrucción del drenaje linfático y edema apendicular,
  • 12. •Se inicia la translocación de las bacterias hacia afuera, a través de la pared •Aparecen úlceras a nivel de la mucosa. •Esta etapa se conoce como apendicitis focal aguda o catarral.
  • 13. •La secreción continua y el aumento de presión producen obstrucción venosa que a su vez aumenta el edema y ocasiona isquemia en el apéndice. •La infección bacteriana se extiende por todas las paredes apendiculares ocasionando pequeños abscesos que tienden a unirse y formar abscesos más grandes. •Más tarde se compromete también la serosa, y cuando ésta entra en contacto con la hoja parietal del peritoneo, se produce el dolor somático clásico en el cuadrante inferior derecho. •Esta etapa se conoce como apendicitis flegmonosa.
  • 14. •Posteriormente los abscesos parietales pueden abrirse hacia la luz o perforarse hacia la cavidad peritoneal. •Al continuar el proceso se compromete también el riego arterial produciendo gangrena. •La aparición de esta etapa conocida como apendicitis gangrenosa es la primera etapa de la apendicitis complicada.
  • 15. •Al seguir aumentando la presión y la secreción desde porciones viables de la mucosa apendicular se producen perforaciones mayores derramándose el contenido acumulado. •Esta etapa se conoce como apendicitis perforada. •El flegmón o plastrón apendicular no es más que un mecanismo de defensa local para bloquear la propagación de la infección por aglutinación de las vísceras abdominales.
  • 16. Apendicitis Congestiva o Catarral: •Ocurre la obstrucción del lumen apendicular. • Se acumula la secreción mucosa y agudamente distiende el lumen. •El aumento de la presión intraluminal produce una obstrucción linfática. • Acumulo de bacterias y reacción del tejido linfoide, que produce un exudado plasmoleucocitario denso que va infiltrando las capas superficiales. •Todo esto macroscópicamente se traduce en edema y congestión de la serosa y se llama apendicitis congestiva o catarral.
  • 17. Apendicitis Flemonosa o Supurativa: • Al aumentar más la presión se compromete la circulación venosa. •La mucosa comienza a presentar pequeñas ulceraciones o es completamente destruida siendo invadida por enterobacterias. • Se acumula un exudado mucopurulanto en la luz y una infiltración de leucocitos neutrófilos y eosinófilos en todas las túnicas incluyendo la serosa, que se muestra intensamente congestiva, edematosa, de coloración rojiza y con exudado fibrino-purulento en su superficie
  • 18. Apendicitis Gangrenosa o Necrótica • Cuando el proceso flemonoso es muy intenso, la congestión y rémora local y la distensión del órgano producen anoxia de los tejidos,Compromiso de la circulación arterial. •La mayor virulencia de las bacterias y a su vez el aumento de la flora anaeróbica, que llevan a una necrobiosis total. •La superficie del apéndice presenta áreas de color púrpura, verde gris o rojo oscuro, con microperforaciones. •Aumenta el líquido peritoneal, que puede ser tenuamente purulento con un olor fecaloideo.
  • 19. •Apendicitis Perforada: Cuando las perforaciones pequeñas se hacen más grandes, generalmente en el borde antimesentérico y adyacente a un fecalito. • El líquido peritoneal se hace francamente purulento y de olor fétido, en este momento estamos ante la perforación del apéndice
  • 20. •El exudado fibrinoso inicial determina la adherencia protectora del epiplón y asas intestinales adyacentes que producen un bloqueo del proceso que, cuando es efectivo, da lugar al PLASTRÓN APENDICULAR •Aun cuando el apéndice se perfore y el bloqueo es adecuado, dará lugar al ABSCESO APENDICULAR, éste tendrá una localización lateral al ciego, retrocecal, subcecal o pélvico y contiene una pus espesa a tensión y fétida. •Cuando el bloqueo es insuficiente o no se produce, como en el niño que presenta epiplon corto, la perforación del apéndice producirá una PERITONITIS GENERALIZADA, que es la complicación más severa de la apendicitis
  • 21. •La flora bacteriana que se encuentra en la apendicitis es derivada de los organismos que normalmente habitan el colon del hombre. •El más importante patógeno encontrado es el Bacteroides fragilis, que es una bacteria anaeróbica Gram negativa •Le sigue en importancia una bacteria Gram negativa aeróbica, Escherichia coli.
  • 22. Los síntomas y signos dependerán del tiempo de evolución de la enfermedad. •Hay un cuadro clínico característico que corresponde, con muy escasas variantes, a la mayoría de las apendicitis. •Murphy sintetizó el cuadro clínico de la Apendicitis aguda en cuatro síntomas de aparición sucesiva: •Anorexia, •Dolor epigástrico o umbilical, •Náuseas o vómitos, •Hipersensibilidad localizada en la fosa ilíaca derecha (dolor somático).
  • 23. •El síntoma capital de apendicitis es el dolor abdominal, este dolor es de inicio de localización en la zona inferior del epigastrio o periumbilical independientemente de la localización del apéndice dentro de la cavidad abdominal. •El dolor periumbilical es el síntoma más temprano, que llega a su máxima intensidad a las 4 hs y luego localiza en la fosa ilíaca derecha,. •Los impulsos dolorosos desde la pared del apéndice distendidos son llevados por las fibras simpáticas aferentes viscerales por mediación del ganglio celiaco a T10 y después referido al área umbilical en el dermatoma décimo.
  • 24. El dolor generalmente: •Se inicia en forma repentina . •Algunos pacientes amanecen con un malestar epigástrico. •De inicio gradual y generalmente persistente. •Este dolor dura aproximadamente 6 horas en que el dolor se localiza en la fosa ilíaca derecha. •Concomitantemente con esto se presentan náuseas que algunas veces llegan al vómito.
  • 25. •El cambio en la localización del dolor es un importante signo diagnóstico e indica la formación de exudado alrededor del apéndice inflamado. •Como la irritación peritoneal aumenta, el dolor localizado se intensifica y suprime el dolor epigástrico referido. •El paciente refiere el dolor en la fosa ilíaca derecha en el sitio o vecindad del punto conocido con el nombre de McBurney.
  • 26. •Se trata de un reflejo viscerosensitivo de intensidad mediana, sensación de distensión o desgarro, más desagradable que insoportable •El paciente adopta una posición antálgica de semiflexión, tratando de no realizar movimientos que acentúen el dolor. •A toda esta secuencia de sintomatología se le llama cronología apendicular de Murphy.
  • 27. •Las variaciones de los síntomas son generalmente causados por una localización anatómica inusual del apéndice o la presencia de otra enfermedad. •Si el apéndice es retrocecal algunas veces no presenta irritación peritoneal y el dolor permanece periumbilical o puede ser en el flanco o posterior. •Si la punta inflamada reposa a nivel del uréter el dolor puede ser referido a la región inguinal o testicular y presentar síntomas urinarios. •En apendicitis pélvica con la punta cerca a la vejiga puede haber frecuencia urinaria o disuria •Si se desarrolla un absceso pélvico los síntomas urinarios pueden ser más severos e incluso puede haber diarreas, no obstante que al inicio de la enfermedad el estreñimiento es la regla.
  • 28. •Casi siempre hay anorexia; •Los vómitos se presentan en 75% de los pacientes, •La ausencia de vómitos no descarta el diagnóstico de apendicitis, •La fiebre es un signo no característico y tardío en la apendicitis.
  • 29. Facies: •Al inicio no presenta nada de particular, aunque algunas veces la expresión facial refleja disconfort • Cuando el cuadro es compatible con perforación apendicular y peritonitis, la facies puede ser tóxica pálida y con tinte terroso Postura o posición: •El paciente se encuentra en regulares condiciones, con los miembros inferiores a menudo el derecho flexionados, con lo que dice calmar el dolor. •Se moviliza muy lentamente
  • 30. •La frecuencia de pulso en ocasiones está aumentada, pero suele estar normal. • Elevación de la temperatura, se sabe que éste es infrecuente, y la temperatura sólo se eleva hasta los 38°C., más frecuente diferencia de temperatura oral/rectal > 1ºC. •Una elevación brusca de la temperatura hasta 39 y 40°C sugiere complicaciones
  • 31. •A la inspección en una apendicitis aguda temprana se puede apreciar inmovilidad respiratoria a nivel del cuadrante inferior derecho •Se modifica el patrón costo-abdominal de respiración por el costal superior. •Al producirse la peritonitis generalizada el abdomen luce quieto, inmóvil y con tendencia a la distensión.
  • 32. •A la palpación se encuentra defensa y contractura de la región. •Se trata de relajar al paciente doblándole las piernas.
  • 33. La presencia de la llamada "Tríada de Dielafoy", en donde hay: •Hipersensibilidad de la piel, •Defensa en el punto de Mc Burney. •Dolor a la presión en el punto de Me Burney, Es indicativa de apendicitis aguda.
  • 34. Punto de McBurney.- Se obtiene presionando la fosa ilíaca derecha en un punto que corresponde a la unión del 1/3 externo con los 2/3 internos de una línea trazada de la espina ilíaca anterosuperior derecha hasta el ombligo. El dolor producido con esta maniobra es el encontrado con mayor regularidad.
  • 35. Signo de Blumberg.- Se obtiene presionando la pared de la fosa ilíaca derecha con toda la mano y retirándola bruscamente, Maniobra de Jacob: Dolor en fosa ilíaca derecha al descomprimir la fosa ilíaca izquierda.
  • 36. Maniobra o signo de Rovsing: Se hace presión en la fosa ilíaca izquierda con el fin de empujar aire hacia el ciego, con la consiguiente distensión y dolor en la fosa iliaca derecha,
  • 37. Maniobra del psoas: Extensi6n pasiva o flexión activa de la cadera, estirando el músculo psoas-ilíaco, lo que produce dolor. Siempre que esté presente, estarán los demás signos también; no se presenta al inicio de la apendicitis. También se coloca al paciente en decúbito lateral izquierdo e hiperextendiendo la cadera se provoca dolor. Es positiva cuando el foco inflamatorio descansa sobre este músculo.
  • 38. Maniobra del obturador: Rotación interna pasiva de la cadera flexionada, con dolor en epigastrio. Esta maniobra es positiva menos a menudo que la del psoas. Apéndice de ubicación pélvica.
  • 39. Tacto rectal. Tacto rectal: •Tono del esfínter. • Temperatura de ampolla rectal • Contenido de ampolla rectal. • Dolor y presencia de tumoraciones en paredes.
  • 40. •El diagnóstico esencialmente es clínico, con base en una excelente historia y examen físico detallado del paciente. •Las pruebas de laboratorio y las radiológicas no son esenciales para hacer el diagnóstico
  • 41. Exámenes de laboratorio Se utilizan principalmente para hacer los diagnósticos diferenciales. Cuenta blanca y fórmula: •En la apendicitis aguda, el número de leucocitos y el recuento diferencial suelen ser anormales. •Leucocitosis de 10.000 a 15.000 glóbulos blancos con neutrofilia de 70% a 80% y desviación izquierda. •No es raro encontrar apendicitis aguda con leucocitos dentro de límites normales, en estos casos se observa al paciente por 3-4 horas y se repite el examen. •En un 3% los conteos son normales y no se descarta apendicitis
  • 42. Exámenes de laboratorio La Velocidad de Sedimentación Globular (VSG) suele estar normal. Si está elevada se sospecha un proceso crónico o puede ser sinónimo de complicación.. Examen de orina: •Nos orienta en el diagnóstico diferencial con afecciones urinarias. •En algunos casos podemos encontrar orina patológica, sobre todo cuando el apéndice está cerca de las vías urinarias
  • 43. Exámenes radiológicos • Radiología simple de abdomen de pié y acostado: •Cuando el diagnóstico es dudoso, una radiografía de abdomen simple podría darnos algunos datos. Signos indirectos: • Nivel hidroaéreo en cuadrante inferior derecho. • Borramiento de la línea del psoas (edema del peritoneo parietal). • Reforzamiento de la línea preperitoneal. • Escoliosis derecha. Irritación del músculo psoas o por la posición antálgica del paciente Signos directos: • Fecalito calcificado sólo es visto en un 20-30% de casos. • Neumoapendice.
  • 44. La presencia de varios de ellos sugiere apendicitis aguda hasta en un 72% desde el punto de vista radiológico. •El ECO y la TAC están indicados cuando el dolor se acompaña de masa palpable, con el fin de distinguir entre plastrón, flegmón, absceso apendicular o tumor, y en casos de difícil diagnóstico. Ultrasonido: •Tiene una sensibilidad del 85%, especificidad del 60% y precisión del 75% en el diagnóstico de apendicitis .
  • 45. Ultrasonido: En caso de apendicitis: • El diámetro está dilatado (mayor de 6 mm), la pared tiene más de 3 mm de espesor. •Se encuentra falta de peristalsis. •Presencia de una colección periapendicular. •La utilización del Doppler a color aumenta la sensibilidad, especificidad y precisión del ultrasonido en el diagnóstico de apendicitis aguda.
  • 46. •Tiene una sensibilidad de 87-96%, especificidad de 89-97% y precisión de 94%. TAC Los signos sugestivos de Apendicitis Aguda incluyen: •Apéndice aumentado de tamaño con un diámetro mayor de 8 mm en niños y 6 mm en adultos. •Visualización de un apendicolito •Proceso inflamatorio pericecal, •Oscurecimiento del plano graso anterior al músculo psoas, •Infiltración de grasa periapendicular, •Cambios inflamatorios o abscesos en el cuadrante inferior derecho, engrosamiento de la pared del ciego y líquido libre en la pelvis.
  • 47. La laparoscopia se usa en casos de que los datos obtenidos sean dudosos, en los pacientes con signos y síntomas atípicos, y para hacer Dx diferencial y tratamiento. La laparoscopía es el único método que puede visualizar el apéndice directamente, pero tiene la desventaja de invasividad. Esto requiere anestesia y de hecho es una operación que como cualquier otra tiene sus riesgos y complicaciones.
  • 48. La mayoría de los diagnósticos diferenciales se establecen con patologías del abdomen y extraabdominales. •Afecciones respiratorias. Neumonías, en niños. •Afecciones cardiovasculares. Se acompañan de dolor epigástrico y náuseas, simulando el comienzo de una apendicitis aguda. . •.Afecciones intestinales. Ileítis regional. •Adenitis mesentérica.Episodio congestivo agudo, principalmente en niños. Sobreviene luego de una infección respiratoria alta. •Pancreatitis aguda. En su forma edematosa el dolor puede extenderse a la fosa ilíaca derecha, después de dolor epigástrico. Cursa con hiperamilasemia.
  • 49. •Embarazo ectópicoroto. En la apendicitis no hay lipotimias ni dolor en el fondo de saco de Douglas. La culdocentesis es positiva y de gran valor. •Quiste ovarico torcido.El dolor es más pelviano, y al tacto ginecológico hay dolor en los anexos derechos. •Diverticulitis de Meckel. • Lesión de los apéndices epiploicos. Apendicitis epiplóicas. •Otros diagnósticos diferenciales pueden ser: enfermedad inflamatoria pélvica, ileítis de Crohn, TBC intestinal, giardiasis, diverticulítis, intusucepción, uretritis, litiasis, úlcera duodenal perforada y otras menos comunes.
  • 50. •Neumonía basal derecha •Peritonitis primaria •Colecistitis aguda •Diverticulitis de Meckel •Adenitis mesentérica •Parasitosis intestinal •‘Diverticulosis. •Perforación tífica •Gastroenterocolitis aguda •Enteritis regional •T.B.C. peritoneal •Tumoraciones •Litiasis renal o ureteral •Infeccion urinaria •Quiste de ovario a pedículo torcido •Embarazo ectópico •Perforación uterina •Endometritis •Eclosión de óvulo •Púrpura de Henoch Schonlein •Hernia inguinal o crural encarcelada •Uremia
  • 52. •Es una forma de presentación clínica de la apendicitis aguda, en la cual el proceso inflamatorio es "protegido“ por asas intestinales, epiplón, colon, etc., •El cuadro clínico y el diagnóstico son similares a la presentación habitual de la apendicitis aguda; generalmente tiene una evolución más larga y en algunas ocasiones sintomatología más inespecífica, con dolor abdominal de menor intensidad •Antecedentes de dolor sugestivo de AA, masa ,palpable en FID leucocitosis y aumento de la VSG.
  • 53. Manejo quirúrgico Se realiza básicamente con las siguientes indicaciones: la preferencia del cirujano, duda diagnóstica, obstrucción intestinal, sepsis o falla del manejo no quirúrgico, Manejo no quirúrgico: Antibioticoterapia. Esquema que incluye ampicilina, gentamicina y metronidazol. Otros proponen el manejo con una penicilina y estreptomicina o cefalosporina y gentamicina . Otros clindamicina y gentamicina.
  • 54. Manejo no quirúrgico: Observación. Seguimiento del dolor abdominal, tolerancia a la vía oral, tránsito intestinal y ausencia de signos de irritación. Si la evolución no es adecuada, debe suspenderse el manejo no quirúrgico y llevar al paciente a cirugía. Drenaje percutáneo guiado por ecografía o escanografía (para absceso apendicular), cuando éste sea técnicamente viable. Manejo del catéter en conjunto con el servicio de radiología, con lavados periódicos y control con ultrasonido o TAC. Apendicectomía electiva en ocho a doce semanas previa realización de colon por e4nema.
  • 55. A. Infección de la Herida Operatoria. B. Abscesos Intraabdominales C. Fístula Cecal o Estercorácea D. Piliflebitis o Piema Portal E. Íleo Paralítico o Adinámico F. Dehiscencia del Muñón Apendicular 2do ó 3er dia G. Hemorragia
  • 56. Complicaciones Tardías •Hernia incisional. A través de la incisión en fosa iliaca derecha con antecedentes de infección prolongada y drenaje grande en el sitio de la hernia. •Obstrucción mecánica. Producida por la presencia de bridas intestinales; más frecuentes en las apendicitis complicadas. •Infertilidad. Un absceso en fosa iliaca derecha en mujeres puede provocar obstrucción de las trompas hasta en un 31%.