CASO CLINICO CC
CIRUGIA INFANTIL
ALUMNA: NATALIA VILLARROEL M
INTRODUCCIÓN
• La situación de salud infantil está relacionada al contexto en que se
desenvuelve el niño, lo anterior incluye principalmente a la familia y su
cultura y a la estación del año en que se encuentre. Es por esto que la
epidemiología varía de acuerdo a la biodemografía de la población, lo
anterior se explica en que los niños se están haciendo parte cada vez más de
las enfermedades crónicas y en su descenso las enfermedades transmisibles,
pese al brote de influenza ,además del incremento de las enfermedades
infectocontagiosas de tipo respiratoria en invierno y el incremento de
enfermedades gastrointestinales en épocas calurosas. Lo anterior con un
fuerte componente de la cultura, edad y el nivel educacional de los
cuidadores.
OBJETIVO GENERAL
•Adquirir competencias
necesarias para un posterior
desempeño profesional.
•Aplicar conocimientos teóricos
adquiridos para la atención
integral del niño y familia.
•Entregar conocimientos sobre
la neumonía basal y apendicitis
aguda gangrenosa.
OBJETIVOS ESPECIFICOS
APLICAR LOS
CONOCIMIENTOS DE
FISIOLOGIA
FISIOPATOLOGIA
FARMACOLOGIA EN
EL DESARROLLO DEL
PAE EN EL CASO
CLINICO.
Describir
Neumonía:
definición,
epidemiologia,
etiología,
transmisión,
tratamiento.
Describir
apendicitis aguda:
definición,
Epidemiologia,
etiología
,transmisión,
Tratamiento.
Describir proceso
enfermero con cada
patologia del
paciente.
•,
APENDICITIS AGUDA
gangrenosa
• Es la inflamación aguda y
progresiva del apéndice
vermiforme
• Urgencia quirúrgica abdominal más común.
• Su diagnostico es fundamentalmente clinico.
• Mayor incidencia entre 6 y 12 años.
• Relación 3:2 varón/mujer.
• Es una enfermedad dinamica y progresiva .
• En los niños todos los fenomenos ocurren con
mayor velocidad que al adulto por lo que la
perforacion se produce mas rapido
Epidemiologia
• Proviene del Intestino medio, su base se localiza en la
parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del
ángulo íleocecal pero su punta puede estar en diversas
posiciones (63% es retrocecal).
• Tiene una longitud de 2-22 cm (9 cm media), es irrigado
por la arteria apendicular (rama de la art. ileocolica).
CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES
DEL APENDICE
• Puede presentar un pequeño repliegue valvular (válvula
de Gerlach).
• En la submucosa posee alrededor de 200 folículos
linfoides donde se secreta IgG.
• Si es retrocecal o pélvico puede faltar por completo la
sensibilidad abdominal a la palpación y el único dato físico
puede ser un dolor en la fosa renal o en la exploración
rectal o ginecológica. En posición cercana al colon
sigmoides puede provocar diarrea. Si esta cercano a vejiga
o uréteres puede provocar polaquiuria, disuria, hematíes y
leucocitos en orina.
Localizaciones mas frecuentes de la
punta del apéndice
*La posición de la punta puede ocasionar diversos datos
físicos/clínicos
Clasificacion
Anatomopatológica
catarral
Flegmonosa o supurativa
GANGRENOSA
ulcero flegmonosa
Clinico-etiologica
Aguda no obstructiva : con
o sin perforacion
Aguda con obstruccion
vascular :gangrena
apendicular.
Aguda obstructiva :con o
sin perforacion .
Evolutiva
Sin perforacion
Perforada: peritonitis local.
absceso localizada.
Peritonitis difusa.
Causas y factores asociados
• 60% relación con hiperplasia de folículos
Linfoides.
• 35% relación con fecalito (*).
• 4% relación con cuerpos extraños
(espesamiento de bario, semillas, parásitos).
• 1% con estenosis y tumores .
(*)
Fisiopatología
• 1- Obstrucción con aumento de presión intraluminal.
• 2- Acumulación de moco con proliferación
bacteriana y reclutamiento de PMN (Apendicitis
aguda congestiva o catarral: dolor visceral).
• 3- Aumenta edema con obstrucción venosa, estasis y
secreción de pus (Apendicitis aguda supurada o
flemonosa: dolor somático).
• 4- Trombosis venosa causa oclusión arterial con
necrosis y gangrena (Apendicitis aguda
gangrenosa o necrótica).
• 5- Al continuar gangrena ocurren infartos y el
apéndice se perfora (Apendicitis aguda
perforada) ocasionando una peritonitis focal con
formación de un plastrón apendicular o una
peritonitis generalizada.
BACTERIAS AISLADAS EN APENDICITIS
PERFORADA
• AEROBIAS Y FACULTATIVAS
• -E.coli -P.aeruginosa
• -S.viridans -Enterococcus
• ANAEROBIOS
• -B.fragilis -Lactobacillus
• -Peptostreptococcus -Fusobacterium
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
Manifestaciones clínicas
• En el 75% de los casos existe la triada de Cope.(dolor
abdominal,vomitos alimentarios, fiebre)
• 50% de los pacientes presentan la clásica secuencia
visceral-somática.
• (1º fase):
– Dolor epigástrico o periumbilical, visceral, difuso,
persistente y contínuo.
– Anorexia.
– Náuseas.
– Vómitos.
– Fiebre.
• (2ª Fase):
– Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas.
– Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen
(punto de Mc Burney) en el 100% de los casos,
hiperestesia cutanea.
– Dolor de gran intensidad, definido, irradiado al
testículo.
– Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con
las terminaciones nerviosas en el peritoneo.
– Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc.
– Náuseas y vómitos (más frec. en niños).
– Constipación.
Signos al examen físico
• SIGNO DE MC BURNEY.
• SIGNO DE BLUMBERG: dolor a la descompresión en la
fosa iliaca derecha, indica irritación peritoneal.
• SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa iliaca
izquierda hay dolor en el lado contra lateral.
Punto de McBurney Signo de Rovsing
• SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa
iliaca izquierda hay dolor en el lado contra
lateral. Esto se debe a que la presión en la FII
genera desplazamiento retrogrado de gas en
el marco cólico y al llegar al ciego se produce
dolor en la FID.
SIGNO DEL PSOAS: si hay dolor al extender
pasivamente la cadera o flexionarla contra
cierta resistencia.
SIGNO DEL OBTURADOR: si la rotación interna
o externa de la cadera flexionada produce
dolor.
Métodos diagnósticos
• Clínica y examen físico BHC: leucocitosis >12,000 con
neutrofilia.
• Rx simple de abdomen:
• TAC Abdominal: apendice dilatado y engrosado de
un diametro mayor de 6-7 mm , edema de tejido
graso vecino,apendicolito,engrosamiento focal del
apendice, signos de complicacion como colecciones
liquidas, plastron,peritonitis.
Tratamiento
• El tratamiento Definitivo es quirurgico.
• El tratamiento preoperatorio incluye:
– Regimen cero,
– Fluidos endovenosos.
– Uso de antibioticos en sospecha de peritonitis u
otra complicacion
– Manejo del dolor.
Tratamiento farmacológico
Farmaco Familia Presentacion RAM dilucion ,
concentracion
maxima de
farmaco.
Ampicilina aminopenicilina Frasco ampolla
500 mg
Nauseas,
vomitos,urticaria
, leucopenia,
diarrea
500 mg en 5 cc
30 mg x ml
conc , en bolo..
Gentamicina Aminoglicocido
interviene em
La sintesis de
proteinas
Ampolla de 80
mg – 2 cc
Daño renal ,
mareo ,
proteinuria,
,vertigo,
zumbido de
oidos,
neurotoxicidad
1 mg x ml , se
diluye en
bureta . 30 -60
minutos
Metronidazol Antiamebiano,
antiparasitario
500 mg 100 cc
es fotosensible.
Dolor
epigastrico,
Nauseas,
trastorno
sentido gusto,
No se diluye.se
administra en
bureta.
30- 60
minutos.
Neumonia
neumonia
• Es una causa frecuente de consulta pediátrica y de hospitalización.
• En los niños menores de 2 años predominan los virus como causa
principal.
• La clínica más la radiografía y el momento epidemiológico son los
elementos más importantes para orientar la etiología de la neumonía
y su subsecuente tratamiento.
• Todo paciente con dificultad respiratoria, con requerimientos de
oxígeno, deshidratado, con intolerancia a los antibióticos orales o con
una neumonía con derrame debe ser hospitalizado.
• Los pacientes con enfermedades de base, enfermedades que
disminuyen la reserva funcional o los lactantes menores de 3 meses
tienen mayor riesgo de evolucionar hacia la insuficiencia respiratoria
y deben ser hospitalizados precozmente.
Fisiopatologia
COLONIZACION
TABAQUISMO
INFECCION VIRAL
DIABETES
ALCOHOLISMO.
MAL ESTADO
GENERAL
NEOPLASIAS
ANTIBIOTICOS
ASPIRACION
ASPIRACION NORMAL
ALCOHOLISMO
AVE
TEC
ALTERACIONES DE DEGLUCION
DEPRESORES SNC
MECANISMO DE DEFENSA
INESPECIFICOS
NEUMONIA
ESPECIFICOS
• Etiología:
• Inmunocomprometidos:
– bacterias gram (-), Pneumocystis carinii,
citomegalovirus, hongos y en forma creciente, el bacilo
de Koch.
• Neumonía por agentes anaeróbicos:
– Sospecharla en pacientes con factores predisponentes
para presentar aspiración pulmonar, con riesgo
significativo de absceso pulmonar.
• Neumonía nosocomial:
– Considerarla en pacientes hospitalizados por períodos
mayores a una semana, con tratamiento antibiótico,
catéteres, tubo endotraqueal, traqueostomía, etc. Los
gérmenes a considerar son: bacterias gram (+) del tipo
Staphylococcus aureus, gram (-) como Pseudomonas
aeruginosa, hongos, etc. La Tabla 1 resume la
distribución más frecuentes de los diferentes agentes
etiológicos en neumonía.
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y
• IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE
• Nombre: ISAAC ALEXANDER QUEZADA GOMEZ.
• Edad: 5 AÑOS
• Fecha de nacimiento: 11-junio-2009.
• RUT:23.046.892-3
• Pesa: 33 kilos
• Mide : 126 centímetros
• Fonasa: B .
• Persona entrevistada: abuela paterna Rosa Albornoz.75 años
• Escolaridad: 1° básico escuela hogar Nieves Vásquez Palazuelos
• Domicilio: hijuela san Juan sector pedregal , comuna de Los Angeles
• Con quien vive: padre (Samuel 39años, agricultor), madre (rosa 38 años, manipuladora de
alimentos), hermano (Jean Pierre 18 años, estudiante), (Joseph 15 años, estudiante).
• Teléfono: 85875517.( madre Rosa Gomez).
• Religión: evangelica.
• Vivienda: de madera, propia de los padres, en el mismo terreno de la abuela materna, posee
electricidad, alcantarillado, agua potable, tiene una mascota.
• Diagnostico medico:
– abdomen agudo.
– apendicitis aguda no especificada.
– neumonía no especificada.
• DIAGNOSTICO DE EGRESO EPICRISIS:
• APENDICITIS AGUDA GANGRENOSA,
• NEUMONIA BASAL DERECHA
• ANAMNESIS PRÓXIMA
• Paciente traído a urgencia 12-04-2015 18.24 hrs por padres al persistir
síntomas de 3 dias de evolución con cuadro de vómitos, deposiciones
liquidas , fiebre 38.5 °C, dolor abdominal, tos con expectoración ,dolor
torácico derecho, ingresa subfebril, taquicardico saturando 93% oxigeno
ambiental, sintomatología obstructiva, dolor hemitorax derecho y fosa
iliaca derecha, en el hemograma leucositosis ,neutrofilia y PCR 305 le
indican nebulizaciones ,kinesioterapia respiratoria, suero endovenoso y
fleet enema . es reevaluado más tarde por cirujano infantil el paciente
continua con dolor en fosa iliaca derecha pero por su compromiso
respiratorio deciden TAC de abdomen a las 2am 13-04-2015 que confirma
diagnostico de apéndice agudo con apendicecolito y condensación
atelectasica base pulmón derecho se decide hospitalizar y a pabellón.
• ANAMNESIS REMOTA
• ANTECEDENTES MORBIDOS:
• En el presente año ha presentado dos resfríos uno de ellos con reposo en
cama sin consultar urgencia solo con tratamiento en la posta Dicahue.
• No ha tenido ninguna enfermedad infectocontagiosa
• No ha tenido accidentes escolares,
• Tiene inmunizaciones al dia.
• Paciente no presenta alergias alimentarias ni medicamentosas.
• EXAMEN FÍSICO GENERAL;
• Paciente lucido, conciente, despierto, fascie tranquila, posición supina , conversando con su
abuela paterna que lo cuida en este día, deambulacion normal sin dolor en la fosa iliaca
derecha, paciente con sobrepeso según sus controles en posta Dicahue. Piel hidratada, pelo
desaseado sin presencia de parásitos, uñas cortas, mucosas nasal sucia en presencia de
secreción, le gusta comer de todo, en especial sopas y legumbres, no le gustan las verduras
como betarraga , coliflor y acelga, se bañó el dia viernes 10 , 2 dias antes de enfermarse ,
hace poca actividad física , solo en el colegio , juega cuando llega del colegio a las 18.30 en
adelante, se duerme a las 21.45 aproximadamente y se levanta a las 5.30 am para tomar bus
de acercamiento a la ciudad llega a las 7.15 a su escuela junto a su madre quien trabaja
como manipuladora en esa escuela , no fuma ni bebe.
• Signos Vitales:
• T° : 36 ° C axilar, afebril
• Pulso: 100 lpm, eucárdico,
• Respiración: 25 rpm eupneico
• P/A: 109/70 mm/Hg. normotenso
• Sat: 99% ambiental.
• Escalas y puntajes
• EVA: 1/10
• DOWNTON: 3 puntos .alto riesgo
• BRADEN: 16 punto bajo riesgo
• Glasgow : 15 puntos
• EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO
• Examen sin ropa:
• Examen físico segmentario
• Cabeza: normo céfalo, cuero cabelludo sano e hidratado, pelo limpio y corto
• Cara: simétrica, ojos con escleras blancas, conjuntivas rosadas e hidratas, pupilas
isocóricas y reactivas a la luz, sin secreción, nariz simétrica, tabique nasal
alineado, fosas nasales rosadas e hidratadas con coriza
• Boca: permeable, presencia de caries , mucosa hidratada, dentadura 8 piezas
dentales, lengua rosada e hidratada.
• Cuello: simétrico, sin adenopatías palpables, yugulares planas.
• Tórax: simétrico, botón mamario alineado, secreciones audibles ,murmullo
pulmonar presente
• Espalda: sana, columna alineada
• Abdomen: blando, depresible doloroso en la zona superior de la incision, sin
masas palpables
• Extremidades:
• Superiores: simétricas,presencia de cateter venoso periferico n° 22 ,dia 1 pulso
radial presente, llene capilar < 2seg.
• Inferiores: simétricas, piel sana, pulsos pedios y poplíteos presentes, uñas cortas,
regular higiene, pulso pedio presente
• Genitales: masculinos, sanos sin secreciones. Ni fimosis
• Diuresis positiva (600 cc 24 hrs aprox)
• Deposiciones: normales en forma y contextura.
• No se ha bañado desde el dia previo al ingreso 11-4-2015
• INDICACIONES MÉDICAS
• Reposo relativo
• Régimen liviano
• Metronidazol 350 mg cada 8 horas ev
• Ampicilina 1 gr cada 6 horas
• Dipirona 700 mg cada 8 horas ev
• Ranitina 40 mg cada 8 horas ev
• Fesema 3 puff cada 4 horas
• Kinesioterapia respiratoria 2 veces al dia.
METRONIDAZOL
350 MG CADA 8
HRS
ANTIAMEBIANO
ANTIPARASITARI
O
MATRAZ DE 500
MG 100 CC
TRASTORNO DEL
SABOR,
NAUSEAS,
DIARREA
ES
FOTOSENSIBLE,
NO NECESITA
DILUCION EN
BURETA
AMPICILINA 1
GR CADA 6
HORAS
AMINO
PENICILINA
FRASCO
AMPOLLA 500
MG
NAUSEAS ,
VOMITOS,
URTICARIA
500 MG EN 5 CC-
CONCENTRACION
DE 30 MG X CC A
PASAR EN
MAXIMO 30
MINUTOS EN
BOLO
DIPIRONA 700
MG CADA 8
HORAS
ANALGESICO
AINES
AMPOLLA 1 GR 2
CC
HIPOTENSION
RUSH ,MAREOS
100 CC EN 30
MINUTOS
RANITIDINA 40
MG
ANTIULCEROSO
ANTAGONISTA DE
LOS RECEPTORES
DE H2
AMPOLLA DE 50
MG 2 ML
CEFALEA, RUSH 2.5 MG X ML
EN BOLO
DIRECTO LENTO.
FESEMA SALBUTAMOL
INHALATORIO
AGONISTA
SELECTIVO
100 MCG
TRATAMIENTO Y
PREVENCION DE
BRONCOESPASM
TEMBLOR
TAQUICARDIA
PALPITACIONES
CALAMBRES
3 puff cada 4
horas.
• DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA
•
• 1.- Limpieza ineficaz de la via aérea baja r/c inflamación del parénquima
pulmonar m/p coriza, secreciones audibles.
• Objetivo: lograr que paciente movilice secreciones audibles durante la mañana y
• Actividades:
• -CSV c/4 horas con frecuencia respiratoria y saturometría 12- 18 -24-06 (TENS)
• -ubicar al paciente en posicion semifowler (ALUMNA ENFERMERIA o TENS).
• -educar a la persona responsable sobre la limpieza de cavidad nasal y bucal
.(ALUMNA ENFERMERIA
• -educar al familiar sobre la ingesta de liquidos fraccionado y a tolerancia para
favorecer la fluidificación de secreciones . 10 – 14 – 18 – 22 – 06 (familiar y TENS –
ALUMNA ENFERMERIA )
• -valorar reflejo tusigeno , del esputo, ( cantidad,color) registrar . (ALUMNA
ENFERMERIA).
• Valorar tipo de respiración , si es superficial , profunda , espiración prolongada .(
enfermera – kinesiólogo)
• -asegurar la atención kinesica durante la mañana. (enfermera).
• -aspirar secreciones bucofaríngeas en caso necesario ( enfermera)
• -valorar correcto uso del inhalador y del triflow. (enfermera)
•
• Evaluación: Paciente mejora la movilización de secreciones.
• 2.- Dolor agudo r/c herida operatoria zona iliaca derecha m/p
verbalización del paciente a la palpación abdomen durante
examen físico., Eva 5/10
• Objetivo: Paciente no mostrará manifestaciones de dolor durante su
hospitalización.
• Paciente lograra disminuir dolor 6/10 en periodo de media hora a
un dolor 2/10 evidenciado con escala Wong Baker verbalizado por
el paciente
• Actividades:
• -posición antialgica
• -administrar analgesia según indicación médica (Enfermera )
• - fomentar la deambulacion para disminuir el meteorismo y
favorecer la necesidad de eliminación. (Enfermera).
• -valorar la herida y dolor abdominal cada 6 horas o SOS. (
enfermera).
• -dar apoyo emocional frente al dolor .
• -valorar si tiene indicación de antiulceroso y antiespasmotico
• -valorar si tiene habito de eliminación vesical e intestinal.
•
• Evaluación: Paciente no manifiesta dolor durante el resto de la
tarde
• .- Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c proceso de hospitalización m/p al examen
físico higiene regular
• Objetivo: el paciente lograra realizar las actividades de baño e higiene durante el dia .
• Actividades:
• - realizar el baño del paciente con ayuda de la cuidadora. ( TENS)
• - Cambio de ropa de cama cada 12 hrs. Y SOS 12 – 18 – 24 – 06 (TENS)
• -Hidratación de la piel con crema humectante diariamente 06 am. (TENS)
• -Educar a la madre y a la cuidadora para que ayuden en la labor. (Enfermera + TENS).
• -Enseñar sobre la importancia del baño en las personas.
•
• Evaluación: Higiene de la paciente durante hospitalización, conservada.
• .
• 4. conocimientos deficientes r/c incapacidad para recordar y mala interpretación de la
información m/p seguimiento inexacto de las instrucciones para posterior cuidados al alta.
•
• Objetivo: familiar lograrara entender educación sobre ambas patologías mantienendo
lenguaje acorde a su situación.
•
• Actividades:
• Educación a La cuidadora sobre los cuidados posteriores a La hospitalizacion Del paciente (
enfermera) durante El horário de visita .
• -favorecer la comunicación efectiva entre familia y equipo de enfermeria. Para consultar las
dudas.
• Evaluación: se logra durante el horario de visita.
•
apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y

Más contenido relacionado

PPTX
Onfalocele y gastrosquisis
PPTX
Atresia esofagica
PDF
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
PPTX
Infecciones de las vías respiratorias altas
PDF
Gpc parto manejo
PPSX
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
PPTX
Caso clínico Desnutrición Infantil
Onfalocele y gastrosquisis
Atresia esofagica
"Enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC), guías GOLD"
Infecciones de las vías respiratorias altas
Gpc parto manejo
Sesión clínica amigdalitis aguda 16.02.2012
Caso clínico Desnutrición Infantil

La actualidad más candente (20)

PPTX
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
PPTX
Historia clínica Gineco-Obstetra
PPTX
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
PDF
Examen RM 2014B
PPT
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
PPT
Examen físico genitoanal
PDF
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
PPTX
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
DOCX
Esquema de tratamiento de las ivu durante el embarazo
PPT
Neumonia en la infancia
PPTX
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
Miomatosis uterina
PPT
Sinusitis aguda
PPT
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
PPT
Etapas del trabajo de parto
PPTX
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
PPTX
Examen fisico de mamas y corazón
Enfermedad Pelvica Inflamatoria
Historia clínica Gineco-Obstetra
04. simdrome de aspiracion meconial (salam)
Examen RM 2014B
Manejo de la crisis hipertensiva en urgencias
Examen físico genitoanal
Maduración pulmonar fetal. Dr. Freddy González Arias
Reflujo gastroesofágico en Pediatría
Esquema de tratamiento de las ivu durante el embarazo
Neumonia en la infancia
Bronconeumonia y neumonía en Pxs pediatricos
Apendicitis aguda
Miomatosis uterina
Sinusitis aguda
3° semiologia torax, respiratorio y cardiovascular
Etapas del trabajo de parto
Sindrome Nefrótico y Nefrítico en Pediatría
Examen fisico de mamas y corazón
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Abdomen agudo
DOC
Pae de apendicitis
PPTX
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
PPTX
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
PPTX
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
PPT
Obstrucción intestinal
PPT
Abdomen agudo quirurgico
PPTX
Abdomen agudo engfermedad biliar
PPTX
4. divertículo de meckel
PPTX
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
PPTX
Diverticulo de meckel
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Sindrome adherencial presentacion
PPTX
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
PPT
Clase colecistitis aguda
PPTX
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
PPTX
Colecistitis aguda
PPT
Abdomen agudo
PPTX
Apendicitis
Abdomen agudo
Pae de apendicitis
Apendicitis. Cuidados de Enfermería
Proceso de atención de enfermería aplicado a paciente con neumonia
Neumonía. Cuidados de Enfermería (Diagnósticos, NIC y NOC)
Obstrucción intestinal
Abdomen agudo quirurgico
Abdomen agudo engfermedad biliar
4. divertículo de meckel
Abdomen agudo quirurgico inflamatorio y perforativo
Diverticulo de meckel
Apendicitis aguda
Sindrome adherencial presentacion
Apendicitis Pediatrica Acosta Ayala Rubio
Clase colecistitis aguda
Caso Clínico: Úlcera duodenal perforada
Colecistitis aguda
Abdomen agudo
Apendicitis
Publicidad

Similar a apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y (20)

PPT
Apendicitis
PPTX
Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
PPTX
Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
PPTX
APENDICITIS AGUDA. Temas de cirugía de estudio
PPTX
APENDICITIS.pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PPTX
PPT
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
PPTX
Apendicitis Aguda
PPTX
Apendicitis aguda caso
PPTX
Apendicitis final
PPTX
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
PDF
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
PPT
Apendicitis
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PPTX
Apendicitis final.
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
APENDICITIS AGUDA.pptx DIAPOSITIVAS POWERPOINT
Apendicitis
Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
Apendicitis exposicion diana pineda - modulo vii- paralelo b3
APENDICITIS AGUDA. Temas de cirugía de estudio
APENDICITIS.pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
Apendicitis (considerar para el bienestar del sr rvg
Apendicitis Aguda
Apendicitis aguda caso
Apendicitis final
Apendicitis, peritonitis y abcsesos intraperitoneales
apendicitis-131022132016-phpapp01 (4).pdf
Apendicitis
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Apendicitis final.
Apendicitis aguda
APENDICITIS AGUDA.pptx DIAPOSITIVAS POWERPOINT

Más de Naty Villarroel Eq. (14)

PDF
ENVEJECIMIENTO DELAPOBLACIONOKILOKILOKIL
PDF
EHURNJSYENFUJNHYHHJIUOPPP,MJJHGBGHHHHpdf
PPTX
Los medios de transporte siglo XX-XXI.pptx
PPTX
CAPSULA DEL MES DE NOVDICENEROFEBREOpptx
PPTX
Absorción de Medicamentosssssssssss.pptx
PPTX
Código sanitarioooooooooooo chileno.pptx
PPT
II-medio-Act-N°-2-separación-de-mezclas (2).ppt
PPTX
Manual de Esquila de las ovejasssss.pptx
PDF
SISTEMA-NERVIOSO-2°-Mediiio-Biología.pdf
PPT
Miologia hombro enfermeria PARA ALUMNOS
PPT
Día del joven combatiente CHILE 29 DE MARZO
PPTX
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo PEDIATRICO
PPT
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
PDF
Calbuco version penosa
ENVEJECIMIENTO DELAPOBLACIONOKILOKILOKIL
EHURNJSYENFUJNHYHHJIUOPPP,MJJHGBGHHHHpdf
Los medios de transporte siglo XX-XXI.pptx
CAPSULA DEL MES DE NOVDICENEROFEBREOpptx
Absorción de Medicamentosssssssssss.pptx
Código sanitarioooooooooooo chileno.pptx
II-medio-Act-N°-2-separación-de-mezclas (2).ppt
Manual de Esquila de las ovejasssss.pptx
SISTEMA-NERVIOSO-2°-Mediiio-Biología.pdf
Miologia hombro enfermeria PARA ALUMNOS
Día del joven combatiente CHILE 29 DE MARZO
Laringitis y síndrome bronquial obstructivo PEDIATRICO
Caracteristicas anatomo fisiológicas-del_recién_nacido
Calbuco version penosa

Último (20)

PDF
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
PPTX
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
PDF
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PDF
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PPTX
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
PPTX
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PPTX
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
PPTX
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PPTX
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
PDF
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
PPT
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
PDF
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
PDF
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...
PLAN_DE_IMPLEMENTACION_MULTIANUAL_DEL_HOSPITAL_GENERAL_DE_JA_PYcNLsV.pdf
Pre_y_post_operatoritenas actuliazodo.pptx
Nuevas aportaciones al psicodiagnóstico clínico - García Arzeno (1993).pdf
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
Bacteriologia Presentaciones Completas UNAM
PRINCIPALES PATOLOGIAS GASTROINTESTINALES PRINCIPIOS BÁSICOS
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
quirfano-130526183853-phpapp01.pptx modulo enfermeria
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
puerperio expo.pptx bibliogtafias reportadas recientes
EMERGENCIAS - NEONATOLOGIA - SUPERINTENSIVO - RMHG.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
SISTEMA DIGESTIVO-B ANATOMIA (1) (1).pptx
BIOLOGIA BUENOS APUNTES PREUNIVERSITARIOS
2. LA CELULA,Bases del organismo básica.
MICOLOGIA una vista detallada alos microorganismos
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Sepsis pedaitrica y neonatal UNSA 202533
GUÍA DE TRABAJO PARA PROMOTORES COMUNITARIOS DE SALUD DE LAS NACIONALIDADES...

apendicitis aguda pediatriaCaso clinico y

  • 1. CASO CLINICO CC CIRUGIA INFANTIL ALUMNA: NATALIA VILLARROEL M
  • 2. INTRODUCCIÓN • La situación de salud infantil está relacionada al contexto en que se desenvuelve el niño, lo anterior incluye principalmente a la familia y su cultura y a la estación del año en que se encuentre. Es por esto que la epidemiología varía de acuerdo a la biodemografía de la población, lo anterior se explica en que los niños se están haciendo parte cada vez más de las enfermedades crónicas y en su descenso las enfermedades transmisibles, pese al brote de influenza ,además del incremento de las enfermedades infectocontagiosas de tipo respiratoria en invierno y el incremento de enfermedades gastrointestinales en épocas calurosas. Lo anterior con un fuerte componente de la cultura, edad y el nivel educacional de los cuidadores.
  • 3. OBJETIVO GENERAL •Adquirir competencias necesarias para un posterior desempeño profesional. •Aplicar conocimientos teóricos adquiridos para la atención integral del niño y familia. •Entregar conocimientos sobre la neumonía basal y apendicitis aguda gangrenosa.
  • 4. OBJETIVOS ESPECIFICOS APLICAR LOS CONOCIMIENTOS DE FISIOLOGIA FISIOPATOLOGIA FARMACOLOGIA EN EL DESARROLLO DEL PAE EN EL CASO CLINICO. Describir Neumonía: definición, epidemiologia, etiología, transmisión, tratamiento. Describir apendicitis aguda: definición, Epidemiologia, etiología ,transmisión, Tratamiento. Describir proceso enfermero con cada patologia del paciente. •,
  • 6. • Es la inflamación aguda y progresiva del apéndice vermiforme
  • 7. • Urgencia quirúrgica abdominal más común. • Su diagnostico es fundamentalmente clinico. • Mayor incidencia entre 6 y 12 años. • Relación 3:2 varón/mujer. • Es una enfermedad dinamica y progresiva . • En los niños todos los fenomenos ocurren con mayor velocidad que al adulto por lo que la perforacion se produce mas rapido Epidemiologia
  • 8. • Proviene del Intestino medio, su base se localiza en la parte inferior interna del ciego a 2-3 cm por debajo del ángulo íleocecal pero su punta puede estar en diversas posiciones (63% es retrocecal). • Tiene una longitud de 2-22 cm (9 cm media), es irrigado por la arteria apendicular (rama de la art. ileocolica). CARACTERÍSTICAS ANATÓMICAS Y FUNCIONALES DEL APENDICE
  • 9. • Puede presentar un pequeño repliegue valvular (válvula de Gerlach). • En la submucosa posee alrededor de 200 folículos linfoides donde se secreta IgG. • Si es retrocecal o pélvico puede faltar por completo la sensibilidad abdominal a la palpación y el único dato físico puede ser un dolor en la fosa renal o en la exploración rectal o ginecológica. En posición cercana al colon sigmoides puede provocar diarrea. Si esta cercano a vejiga o uréteres puede provocar polaquiuria, disuria, hematíes y leucocitos en orina.
  • 10. Localizaciones mas frecuentes de la punta del apéndice *La posición de la punta puede ocasionar diversos datos físicos/clínicos
  • 11. Clasificacion Anatomopatológica catarral Flegmonosa o supurativa GANGRENOSA ulcero flegmonosa Clinico-etiologica Aguda no obstructiva : con o sin perforacion Aguda con obstruccion vascular :gangrena apendicular. Aguda obstructiva :con o sin perforacion . Evolutiva Sin perforacion Perforada: peritonitis local. absceso localizada. Peritonitis difusa.
  • 12. Causas y factores asociados • 60% relación con hiperplasia de folículos Linfoides. • 35% relación con fecalito (*). • 4% relación con cuerpos extraños (espesamiento de bario, semillas, parásitos). • 1% con estenosis y tumores . (*)
  • 13. Fisiopatología • 1- Obstrucción con aumento de presión intraluminal. • 2- Acumulación de moco con proliferación bacteriana y reclutamiento de PMN (Apendicitis aguda congestiva o catarral: dolor visceral). • 3- Aumenta edema con obstrucción venosa, estasis y secreción de pus (Apendicitis aguda supurada o flemonosa: dolor somático).
  • 14. • 4- Trombosis venosa causa oclusión arterial con necrosis y gangrena (Apendicitis aguda gangrenosa o necrótica). • 5- Al continuar gangrena ocurren infartos y el apéndice se perfora (Apendicitis aguda perforada) ocasionando una peritonitis focal con formación de un plastrón apendicular o una peritonitis generalizada.
  • 15. BACTERIAS AISLADAS EN APENDICITIS PERFORADA • AEROBIAS Y FACULTATIVAS • -E.coli -P.aeruginosa • -S.viridans -Enterococcus • ANAEROBIOS • -B.fragilis -Lactobacillus • -Peptostreptococcus -Fusobacterium
  • 17. Manifestaciones clínicas • En el 75% de los casos existe la triada de Cope.(dolor abdominal,vomitos alimentarios, fiebre) • 50% de los pacientes presentan la clásica secuencia visceral-somática. • (1º fase): – Dolor epigástrico o periumbilical, visceral, difuso, persistente y contínuo. – Anorexia. – Náuseas. – Vómitos. – Fiebre.
  • 18. • (2ª Fase): – Se inicia casi siempre al cabo de 4-6 horas. – Dolor en cuadrante inferior derecho del abdomen (punto de Mc Burney) en el 100% de los casos, hiperestesia cutanea. – Dolor de gran intensidad, definido, irradiado al testículo. – Dolor debido al contacto del apéndice inflamado con las terminaciones nerviosas en el peritoneo. – Dolor que se acentúa con el movimiento, la tos, etc. – Náuseas y vómitos (más frec. en niños). – Constipación.
  • 19. Signos al examen físico • SIGNO DE MC BURNEY. • SIGNO DE BLUMBERG: dolor a la descompresión en la fosa iliaca derecha, indica irritación peritoneal. • SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa iliaca izquierda hay dolor en el lado contra lateral. Punto de McBurney Signo de Rovsing
  • 20. • SIGNO DE ROVSING: al presionar en la fosa iliaca izquierda hay dolor en el lado contra lateral. Esto se debe a que la presión en la FII genera desplazamiento retrogrado de gas en el marco cólico y al llegar al ciego se produce dolor en la FID.
  • 21. SIGNO DEL PSOAS: si hay dolor al extender pasivamente la cadera o flexionarla contra cierta resistencia. SIGNO DEL OBTURADOR: si la rotación interna o externa de la cadera flexionada produce dolor.
  • 22. Métodos diagnósticos • Clínica y examen físico BHC: leucocitosis >12,000 con neutrofilia. • Rx simple de abdomen: • TAC Abdominal: apendice dilatado y engrosado de un diametro mayor de 6-7 mm , edema de tejido graso vecino,apendicolito,engrosamiento focal del apendice, signos de complicacion como colecciones liquidas, plastron,peritonitis.
  • 23. Tratamiento • El tratamiento Definitivo es quirurgico. • El tratamiento preoperatorio incluye: – Regimen cero, – Fluidos endovenosos. – Uso de antibioticos en sospecha de peritonitis u otra complicacion – Manejo del dolor.
  • 24. Tratamiento farmacológico Farmaco Familia Presentacion RAM dilucion , concentracion maxima de farmaco. Ampicilina aminopenicilina Frasco ampolla 500 mg Nauseas, vomitos,urticaria , leucopenia, diarrea 500 mg en 5 cc 30 mg x ml conc , en bolo.. Gentamicina Aminoglicocido interviene em La sintesis de proteinas Ampolla de 80 mg – 2 cc Daño renal , mareo , proteinuria, ,vertigo, zumbido de oidos, neurotoxicidad 1 mg x ml , se diluye en bureta . 30 -60 minutos Metronidazol Antiamebiano, antiparasitario 500 mg 100 cc es fotosensible. Dolor epigastrico, Nauseas, trastorno sentido gusto, No se diluye.se administra en bureta. 30- 60 minutos.
  • 26. neumonia • Es una causa frecuente de consulta pediátrica y de hospitalización. • En los niños menores de 2 años predominan los virus como causa principal. • La clínica más la radiografía y el momento epidemiológico son los elementos más importantes para orientar la etiología de la neumonía y su subsecuente tratamiento. • Todo paciente con dificultad respiratoria, con requerimientos de oxígeno, deshidratado, con intolerancia a los antibióticos orales o con una neumonía con derrame debe ser hospitalizado. • Los pacientes con enfermedades de base, enfermedades que disminuyen la reserva funcional o los lactantes menores de 3 meses tienen mayor riesgo de evolucionar hacia la insuficiencia respiratoria y deben ser hospitalizados precozmente.
  • 27. Fisiopatologia COLONIZACION TABAQUISMO INFECCION VIRAL DIABETES ALCOHOLISMO. MAL ESTADO GENERAL NEOPLASIAS ANTIBIOTICOS ASPIRACION ASPIRACION NORMAL ALCOHOLISMO AVE TEC ALTERACIONES DE DEGLUCION DEPRESORES SNC MECANISMO DE DEFENSA INESPECIFICOS NEUMONIA ESPECIFICOS
  • 28. • Etiología: • Inmunocomprometidos: – bacterias gram (-), Pneumocystis carinii, citomegalovirus, hongos y en forma creciente, el bacilo de Koch. • Neumonía por agentes anaeróbicos: – Sospecharla en pacientes con factores predisponentes para presentar aspiración pulmonar, con riesgo significativo de absceso pulmonar. • Neumonía nosocomial: – Considerarla en pacientes hospitalizados por períodos mayores a una semana, con tratamiento antibiótico, catéteres, tubo endotraqueal, traqueostomía, etc. Los gérmenes a considerar son: bacterias gram (+) del tipo Staphylococcus aureus, gram (-) como Pseudomonas aeruginosa, hongos, etc. La Tabla 1 resume la distribución más frecuentes de los diferentes agentes etiológicos en neumonía.
  • 30. • IDENTIFICACIÓN DEL PACIENTE • Nombre: ISAAC ALEXANDER QUEZADA GOMEZ. • Edad: 5 AÑOS • Fecha de nacimiento: 11-junio-2009. • RUT:23.046.892-3 • Pesa: 33 kilos • Mide : 126 centímetros • Fonasa: B . • Persona entrevistada: abuela paterna Rosa Albornoz.75 años • Escolaridad: 1° básico escuela hogar Nieves Vásquez Palazuelos • Domicilio: hijuela san Juan sector pedregal , comuna de Los Angeles • Con quien vive: padre (Samuel 39años, agricultor), madre (rosa 38 años, manipuladora de alimentos), hermano (Jean Pierre 18 años, estudiante), (Joseph 15 años, estudiante). • Teléfono: 85875517.( madre Rosa Gomez). • Religión: evangelica. • Vivienda: de madera, propia de los padres, en el mismo terreno de la abuela materna, posee electricidad, alcantarillado, agua potable, tiene una mascota. • Diagnostico medico: – abdomen agudo. – apendicitis aguda no especificada. – neumonía no especificada. • DIAGNOSTICO DE EGRESO EPICRISIS: • APENDICITIS AGUDA GANGRENOSA, • NEUMONIA BASAL DERECHA
  • 31. • ANAMNESIS PRÓXIMA • Paciente traído a urgencia 12-04-2015 18.24 hrs por padres al persistir síntomas de 3 dias de evolución con cuadro de vómitos, deposiciones liquidas , fiebre 38.5 °C, dolor abdominal, tos con expectoración ,dolor torácico derecho, ingresa subfebril, taquicardico saturando 93% oxigeno ambiental, sintomatología obstructiva, dolor hemitorax derecho y fosa iliaca derecha, en el hemograma leucositosis ,neutrofilia y PCR 305 le indican nebulizaciones ,kinesioterapia respiratoria, suero endovenoso y fleet enema . es reevaluado más tarde por cirujano infantil el paciente continua con dolor en fosa iliaca derecha pero por su compromiso respiratorio deciden TAC de abdomen a las 2am 13-04-2015 que confirma diagnostico de apéndice agudo con apendicecolito y condensación atelectasica base pulmón derecho se decide hospitalizar y a pabellón. • ANAMNESIS REMOTA • ANTECEDENTES MORBIDOS: • En el presente año ha presentado dos resfríos uno de ellos con reposo en cama sin consultar urgencia solo con tratamiento en la posta Dicahue. • No ha tenido ninguna enfermedad infectocontagiosa • No ha tenido accidentes escolares, • Tiene inmunizaciones al dia. • Paciente no presenta alergias alimentarias ni medicamentosas.
  • 32. • EXAMEN FÍSICO GENERAL; • Paciente lucido, conciente, despierto, fascie tranquila, posición supina , conversando con su abuela paterna que lo cuida en este día, deambulacion normal sin dolor en la fosa iliaca derecha, paciente con sobrepeso según sus controles en posta Dicahue. Piel hidratada, pelo desaseado sin presencia de parásitos, uñas cortas, mucosas nasal sucia en presencia de secreción, le gusta comer de todo, en especial sopas y legumbres, no le gustan las verduras como betarraga , coliflor y acelga, se bañó el dia viernes 10 , 2 dias antes de enfermarse , hace poca actividad física , solo en el colegio , juega cuando llega del colegio a las 18.30 en adelante, se duerme a las 21.45 aproximadamente y se levanta a las 5.30 am para tomar bus de acercamiento a la ciudad llega a las 7.15 a su escuela junto a su madre quien trabaja como manipuladora en esa escuela , no fuma ni bebe. • Signos Vitales: • T° : 36 ° C axilar, afebril • Pulso: 100 lpm, eucárdico, • Respiración: 25 rpm eupneico • P/A: 109/70 mm/Hg. normotenso • Sat: 99% ambiental. • Escalas y puntajes • EVA: 1/10 • DOWNTON: 3 puntos .alto riesgo • BRADEN: 16 punto bajo riesgo • Glasgow : 15 puntos
  • 33. • EXAMEN FÍSICO SEGMENTARIO • Examen sin ropa: • Examen físico segmentario • Cabeza: normo céfalo, cuero cabelludo sano e hidratado, pelo limpio y corto • Cara: simétrica, ojos con escleras blancas, conjuntivas rosadas e hidratas, pupilas isocóricas y reactivas a la luz, sin secreción, nariz simétrica, tabique nasal alineado, fosas nasales rosadas e hidratadas con coriza • Boca: permeable, presencia de caries , mucosa hidratada, dentadura 8 piezas dentales, lengua rosada e hidratada. • Cuello: simétrico, sin adenopatías palpables, yugulares planas. • Tórax: simétrico, botón mamario alineado, secreciones audibles ,murmullo pulmonar presente • Espalda: sana, columna alineada • Abdomen: blando, depresible doloroso en la zona superior de la incision, sin masas palpables • Extremidades: • Superiores: simétricas,presencia de cateter venoso periferico n° 22 ,dia 1 pulso radial presente, llene capilar < 2seg. • Inferiores: simétricas, piel sana, pulsos pedios y poplíteos presentes, uñas cortas, regular higiene, pulso pedio presente • Genitales: masculinos, sanos sin secreciones. Ni fimosis • Diuresis positiva (600 cc 24 hrs aprox) • Deposiciones: normales en forma y contextura. • No se ha bañado desde el dia previo al ingreso 11-4-2015
  • 34. • INDICACIONES MÉDICAS • Reposo relativo • Régimen liviano • Metronidazol 350 mg cada 8 horas ev • Ampicilina 1 gr cada 6 horas • Dipirona 700 mg cada 8 horas ev • Ranitina 40 mg cada 8 horas ev • Fesema 3 puff cada 4 horas • Kinesioterapia respiratoria 2 veces al dia.
  • 35. METRONIDAZOL 350 MG CADA 8 HRS ANTIAMEBIANO ANTIPARASITARI O MATRAZ DE 500 MG 100 CC TRASTORNO DEL SABOR, NAUSEAS, DIARREA ES FOTOSENSIBLE, NO NECESITA DILUCION EN BURETA AMPICILINA 1 GR CADA 6 HORAS AMINO PENICILINA FRASCO AMPOLLA 500 MG NAUSEAS , VOMITOS, URTICARIA 500 MG EN 5 CC- CONCENTRACION DE 30 MG X CC A PASAR EN MAXIMO 30 MINUTOS EN BOLO DIPIRONA 700 MG CADA 8 HORAS ANALGESICO AINES AMPOLLA 1 GR 2 CC HIPOTENSION RUSH ,MAREOS 100 CC EN 30 MINUTOS RANITIDINA 40 MG ANTIULCEROSO ANTAGONISTA DE LOS RECEPTORES DE H2 AMPOLLA DE 50 MG 2 ML CEFALEA, RUSH 2.5 MG X ML EN BOLO DIRECTO LENTO. FESEMA SALBUTAMOL INHALATORIO AGONISTA SELECTIVO 100 MCG TRATAMIENTO Y PREVENCION DE BRONCOESPASM TEMBLOR TAQUICARDIA PALPITACIONES CALAMBRES 3 puff cada 4 horas.
  • 36. • DIAGNÓSTICOS DE ENFERMERÍA • • 1.- Limpieza ineficaz de la via aérea baja r/c inflamación del parénquima pulmonar m/p coriza, secreciones audibles. • Objetivo: lograr que paciente movilice secreciones audibles durante la mañana y • Actividades: • -CSV c/4 horas con frecuencia respiratoria y saturometría 12- 18 -24-06 (TENS) • -ubicar al paciente en posicion semifowler (ALUMNA ENFERMERIA o TENS). • -educar a la persona responsable sobre la limpieza de cavidad nasal y bucal .(ALUMNA ENFERMERIA • -educar al familiar sobre la ingesta de liquidos fraccionado y a tolerancia para favorecer la fluidificación de secreciones . 10 – 14 – 18 – 22 – 06 (familiar y TENS – ALUMNA ENFERMERIA ) • -valorar reflejo tusigeno , del esputo, ( cantidad,color) registrar . (ALUMNA ENFERMERIA). • Valorar tipo de respiración , si es superficial , profunda , espiración prolongada .( enfermera – kinesiólogo) • -asegurar la atención kinesica durante la mañana. (enfermera). • -aspirar secreciones bucofaríngeas en caso necesario ( enfermera) • -valorar correcto uso del inhalador y del triflow. (enfermera) • • Evaluación: Paciente mejora la movilización de secreciones.
  • 37. • 2.- Dolor agudo r/c herida operatoria zona iliaca derecha m/p verbalización del paciente a la palpación abdomen durante examen físico., Eva 5/10 • Objetivo: Paciente no mostrará manifestaciones de dolor durante su hospitalización. • Paciente lograra disminuir dolor 6/10 en periodo de media hora a un dolor 2/10 evidenciado con escala Wong Baker verbalizado por el paciente • Actividades: • -posición antialgica • -administrar analgesia según indicación médica (Enfermera ) • - fomentar la deambulacion para disminuir el meteorismo y favorecer la necesidad de eliminación. (Enfermera). • -valorar la herida y dolor abdominal cada 6 horas o SOS. ( enfermera). • -dar apoyo emocional frente al dolor . • -valorar si tiene indicación de antiulceroso y antiespasmotico • -valorar si tiene habito de eliminación vesical e intestinal. • • Evaluación: Paciente no manifiesta dolor durante el resto de la tarde
  • 38. • .- Déficit de autocuidado: baño/higiene r/c proceso de hospitalización m/p al examen físico higiene regular • Objetivo: el paciente lograra realizar las actividades de baño e higiene durante el dia . • Actividades: • - realizar el baño del paciente con ayuda de la cuidadora. ( TENS) • - Cambio de ropa de cama cada 12 hrs. Y SOS 12 – 18 – 24 – 06 (TENS) • -Hidratación de la piel con crema humectante diariamente 06 am. (TENS) • -Educar a la madre y a la cuidadora para que ayuden en la labor. (Enfermera + TENS). • -Enseñar sobre la importancia del baño en las personas. • • Evaluación: Higiene de la paciente durante hospitalización, conservada. • . • 4. conocimientos deficientes r/c incapacidad para recordar y mala interpretación de la información m/p seguimiento inexacto de las instrucciones para posterior cuidados al alta. • • Objetivo: familiar lograrara entender educación sobre ambas patologías mantienendo lenguaje acorde a su situación. • • Actividades: • Educación a La cuidadora sobre los cuidados posteriores a La hospitalizacion Del paciente ( enfermera) durante El horário de visita . • -favorecer la comunicación efectiva entre familia y equipo de enfermeria. Para consultar las dudas. • Evaluación: se logra durante el horario de visita. •

Notas del editor

  • #11: Si es retrocecal o pélvico puede faltar por completo la sensibilidad abdominal a la palpación y el único dato físico puede ser un dolor en la fosa renal o en la exploración rectal o ginecológica. En posición cercana al colon sigmoides puede provocar diarrea. Si esta cercano a vejiga o uréteres puede provocar polaquiuria, disuria, hematíes y leucocitos en orina.
  • #18: En el 75% de los casos existe la triada de Cope, que consiste en la secuencia dolor abdominal (ya descrito), vómitos alimentarios y febrícula.
  • #19: Mc Burney: Unión 1/3 externo y 2/3 internos entre EIAS y la cicatriz umbilical