APENDICITIS AGUDA
● PÉREZ PEÑA, ELIZABETH FERNANDA
● RUBIO BUSTAMANTE SHEYLA LIZETH
ANATOMÍA DEL APÉNDICE
EMBRIOLOGÍA
6TA SEMANA: Apéndice y ciego, evaginaciones del extremo caudal
del IM.
8VA SEMANA: Evaginación apendicular.
5TO MES: Elonga para aspecto vermiforme.
POSICIÓN: Siempre en punta del ciego.
ADULTEZ: Crec. desigual de ciego, posición en pared medial posterior
bajo válvula ileocecal.
2sem dsps nacimiento: tejido linfoide
Pubertad: aumenta y disminuye
60 AÑOS: no tejido linfoide
-Evaginación, cilindro hueco/ divertículo
verdadero: pared posteromedial de ciego
-1,7cm debajo de válvula ileocecal
-Localiza en FID
ADULTO: longitud promedio es 6 a 9 cm y
longitud menor a 1 y mayor a 30cm
DIÁMETRO EXTERNO: 3 a 8mm
DIÁMETRO LUMINAL: 1 y 3mm
LOCALIZACIÓN
POSICIÓN NORMAL: Fosa ilíaca derecha
CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DEL
APÉNDICE
A partir de ampolla cecal:
-Retrocecal: hacia porción inicial de colon
ascendente
-Pélvica: hacia abajo sobre el psoas mayor
-Post-ileal: la parte distal está en posición
posterior-superior de íleon terminal
-Subcecal: apéndice bajo el ciego
-Pre-ileal: la parte distal está posición
anterior-superior de íleon terminal
-Paracecal: lateral al ciego y colon ascendente
IRRIGACIÓN
+ IRRIGACIÓN: AORTA ABD. → art.
Mesentérica superior –art cólica derecha- art
ileocólica – art cecal anterior, posterior y
apendicular)
INERVACIÓN: Nervios simpáticos y
parasimpáticos de PMS.
-VENAS:Vena apendicular que vierte en V. ileocólica y desemboca en
VMS – SIST. PORTA- VCI
-Inervación simpática: ganglios celíacos y mesentéricos superiores
por plexo solar
-Inervación parasimpática: nervio vago
-Inervación sensitiva: 8vo nervio torácico espinal o 10mo o 11vo
DRENAJE VENOSO
DRENAJE LINFÁTICO
-LINFA – CIEGO Y APÉNDICE – DESEMBOCA- en ganglios linfáticos
de mesoapéndice, sigue trayecto de art ileocólica hasta G.
LINFÁTICOS MESENTÉRICOS SUPERIORES
FISIOLOGÍA
-Órgano inmunitario: secreción de inmunoglobulinas A.
-Mantiene la flora colónica normal.
-Función linfoide (LF B)
DEFINICIÓN DE APENDICITIS
EPIDEMIOLOGÍA
-Frecuente indicación de cirugía abdominal no traumática de urgencia
-Frecuente 10-30 años.
-+ frecuente en varones 1,5:1.
-Raza blanca
-En extremos de vida: más difícil diagnóstico. Niños: hambre, cólicos, difícil
pensar en apendicitis. Ancianos: pielonefritis
-Después de 70 años, riesgo menor 1%.
La apendicitis aguda, es un proceso inflamatorio-infeccioso que compromete el
apéndice cecal y las estructuras anatómicas peri-apendiculares. Es la causa más
frecuente de abdomen agudo en niños.
FISIOPATOLOGÍA
ETIOLOGÍA FACTOR ETIOLÓGICO IMPORTANTE
- Obstrucción de lumen apendicular: frecuente son fecalitos (35%)
- Menos frecuente: hipertrofia de tejido linfoide (60%), impacto de bario
por estudios radiológicos, tumores primarios (carcinoide,
adenocarcinoma, sarcoma de Kaposi, linfoma, etcétera) o metastásicos
(colon o mama), semillas de verduras, frutas, parásitos (0.8%)
PRINCIPALES
Escherichia coli,
Bacteroides
fragilis y
Streptococcus
faecalis
BACTERIOLOGÍA
PRESENTACIÓN CLÍNICA
PRINCIPAL SÍNTOMA: DOLOR ABDOMINAL
(95%) (tipo difuso, vago),tipo visceral
En epigastrio bajo o área
umbilical, moderadamente
intenso y constante
transcurso
de 12 a
24hrs anorexia (90%),
náuseas (60%),
vómitos
transcurso
de 6-12hrs
Dolor tipo parietal: dolor
localizado en punto de Mc
Burney, no se IRRADIA, luego
CÓLICO
menos de 6hrs= solo
observación
ES DOLOR MANTENIDO
Pacientes con antecedente de estreñimiento que inicia antes de DA y se
cree que ello lo alivia, dolor que empeora cuando tose, camina o realiza
mov bruscos
EXAMEN FÍSICO REGIONAL
-INSPECCIÓN: No mov respiratorio en hemiabdomen inferior
-AUSCULTACIÓN: RA - por inhibición de n. vago y FID
-PERCUSIÓN: Doloroso en cuadrante inferior derecho en punto Mc Burney y signo Rovsing +
-PALPACIÓN: Doloroso en punto de McBurney, hipersensibi.. de rebote directo con
intensidad en cuadrante inferior derecho (irrit. peritoneal localizada)
ATÍPICO: diarrea, dolor hipogastrio y periumbilical ,
dolor CSD, dolor dorsolumbar, disuria y fiebre alta
DIAGNÓSTICO
1. clínico :
2. Laboratorio
3. Pruebas de imagen :
Ecografia , Radiografia ,
resonancia
LABORATORIO
● Leucocitosis leve (recuento de
glóbulos blancos [WBC] >10.000
células/microL) presente en la
mayoría de los pacientes con
apendicitis aguda
● Agudo : 14,500±7300
células/microL
● Gangrenoso: 17,100±3900
células/microL
● Perforado : 17,900±2100
células/microL
● Se ha observado que las
elevaciones leves de la bilirrubina
sérica (bilirrubina total >1,0 mg/dl)
son un marcador de perforación
apendicular con una sensibilidad
del 70 por ciento y una
especificidad del 86 por ciento
PRUEBAS DE IMAGEN
● Visualización de una estructura tubular con clásica apariencia en capas, de
sección circular, con un extremo distal ciego y no compresible
● Diámetro apendicular agrandado >6 mm con luz ocluida
● Hipervascularización de la pared en el estudio con eco-doppler
● Engrosamiento de la pared apendicular (>2 mm)
● Encadenamiento de grasa periapendicular
● Mejora de la pared apendicular
● Apendicolito (observado en aproximadamente el 25 por ciento de los
pacientes)
ECOGRAFÍA
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
● Apéndice mayor de 6 mm en su diámetro máximo. La utilización de
contraste intravenoso es útil porque permite demostrar la pared
engrosada y con realce circunferencial (figura 13a).
● Ausencia de contraste oral en la luz apendicular.
● Visualización de uno o varios apendicolitos (figuras 13a y 13b).
● Presencia de cambios inflamatorios en grasa periapendicular,
burbujas de gas extraluminal, colecciones líquidas y/o presencia de
adenopatías ileocecales
● Como signos secundarios de la apendicitis se encuentran :
● engrosamiento de fascias cercanas, aumento difuso de densidad en el
mesenterio adyacente o engrosamiento secundario de las paredes del
ciego
● Se descarta apendicitis cuando se observa que el apéndice está
completamente lleno de contraste o de aire, su diámetro máximo es
menor a 6 mm, la pared apendicular es menor de 2 mm o no existe
inflamación periapendicular. Tampoco si el apéndice aparece
colapsado o no se visualiza, siempre que no existan alteraciones
periapendiculares
DX DIFERENCIALES
COMPLICACIONES
TRATAMIENTO : APENDICECTOMÍA
A. A.ABIERTA
B. A. LAPAROSCÓPICA
C. A.RETRÓGRADA
Para la apendicitis aguda no perforada en un paciente estable,
realizamos la apendicectomía dentro de las 24 horas posteriores
a la presentación; los pacientes deben ser ingresados en el
hospital y recibir hidratación intravenosa, control del dolor y
antibióticos intravenosos mientras esperan la cirugía-
HERNIA INGUINAL
ALUMNA: AGUILAR PINEDO GERALDINE YAQUELINE
De
acuerdo
a
su
condición
Hernia reductible
Hernia irreductible
Coercible
Incoercible
Encarcelada
<12 horas
Estrangulada
>12 horas
Permanece dentro de la
cavidad abdominal hasta
realizar un esfuerzo
Regresan al saco herniario
sin esfuerzo
No presentan
compromiso vascular ni
isquemia
Presentan riesgo de
necrosis
Jorge F. Anraham. Cirugía de las hernia de la pared abdominal. Ed. Ciencias Médicas. 2da Edición. 2010
HERNIA INGUINAL
ETIOLOGÍA Y FACTORES PREDISPONENTES
➢ Congénita: Defecto del desarrollo, por persistencia del
conducto PERITONEOVAGINAL en el hombre (saco y
contenido persistentes al nacer) y persistencia del
conducto de NUCK en la mujer
➢ Adquirida: El saco se forma luego del nacimiento y es
cerrado por los músculos, manifestándose después de
cierto tiempo
❖ Herencia: 25% pacientes; padres o abuelos tuvieron hernia
inguinal, hay tendencia heredofamiliar por proceso o conducto
peritoneovaginal permeable.
❖ Edad:
➢ Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en jóvenes ,
porcentaje de incidencia más alta entre los 15 a 20 años,
gran repunte de incidencia por los ejercicios físicos.
➢ Hernia Inguinal Directa: Más frecuente en la edad adulta,
rara en niño
❖ Sexo:
➢ Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en hombres que
en mujeres en relación de 9 a 1 por desarrollo
embriológico testicular.
➢ Hernia Inguinal Directa: Rara en mujeres por tener éstas
la pared posterior más resistente
❖ Obesidad:
➢ Infiltración grasa del músculo transverso,
➢ Deterioro musculoaponeurótico especialmente en las
directas,
➢ Factores posturales que a la larga van a relajar los
músculos y anillos inguinales.
❖ Aumento de la presión intra abdominal como principal causa.
❖ Otros: estreñimiento, estrechez uretral en la mujer, síndrome
prostático en el hombre, bronquitis crónica, enfisema pulmonar,
asma, levantadores de pesas
DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES
❖ Hernia Femoral
❖ Adenitis Inguinal
❖ Testículos Ectópicos
❖ Lipoma
❖ Varicocele
❖ Hematoma
❖ Absceso del Psoas
❖ Adenitis Femoral
❖ Hidrocele
HERNIA INGUINAL
Es la más común de la pared abdominal (75%)
➢ En niños indirecta con más frecuencia
➢ Hasta el 15% de los atletas que refieren pubalgia.
❖ El saco protruye a través del canal inguinal.
❖ La región inguinal es la zona de la pared abdominal que se
extiende por debajo de las espinas iliacas.
❖ El canal inguinal contiene el cordón espermático en hombres
y el ligamento redondo del útero en mujeres.
❖ CANAL INGUINAL
➢ Canal de 4-5 cm de trayecto oblicuo con dos orificios,
uno profundo y otro superficial, ambos ubicados por
encima del ligamento inguinaL
HERNIA INGUINAL
HERNIA INGUINAL INDIRECTA
❖ Atraviesa el anillo inguinal interno, recorre el canal y emerge a través del
anillo externo, sobresaliendo superior y externamente a los vasos
epigástricos inferiores.
❖ Puede extenderse por el conducto espermático o el ligamento redondo
hacia el escroto o los labios mayores, respectivamente.
HERNIA INGUINAL DIRECTA
❖ Se ubica por encima del ligamento inguinal y medial a los vasos
epigástricos inferiores, y en general es adquirida.
❖ Su incidencia aumenta con la edad por el debilitamiento de la fascia
transversal en el triángulo Hesselbach.
❖ Suele ser más frecuente en hombres y está menos asociada a la
estrangulación de las asas, posiblemente porque en general no atraviesa
todo el curso del canal.
HERNIA INGUINAL
❖ El conducto inguinal es un conducto diagonal bordeado por las
aponeurosis de los tres músculos de la pared abdominal.
➢ La pared anterior:
■ Aponeurosis del músculos oblicuo interno.
■ Aponeurosis del músculo oblicuo externo.
➢ Pared posterior:
■ Fascia transversalis.
➢ Pared superior:
■ Tendón conjunto (Aponeurosis del músculos
transverso / Aponeurosis del músculo oblicuo
interno.
➢ Pared inferior:
■ Ligamento inguinal de Poupart.
CORDÓN ESPERMÁTICO:
1. Fibras del músculo cremáster
2. Arteria espermática
3. Plexo venoso pampiniforme
4. Conducto deferente
5. Arteria del conducto deferente
6. Rama genital del nervio abdominogenital y nervio genitocrural.
HERNIA INGUINAL
❖ CLASIFICACIÓN DE NYHUS
➢ TIPO I Hernia Indirecta: Anillo Interno normal; típico en
lactantes, niños y adultos jóvenes
➢ TIPO II Hernia Indirecta: Agrandamiento del Anillo Interno
sin lesión del piso del Conducto Inguinal
➢ TIPO III
■ A: Hernia directa; no se toma en consideración el
tamaño
■ B: Hernia Indirecta que ha aumentado de tamaño lo
suficiente para afectar la pared posterior del piso de
la region inguinal
■ C: Hernia Femorales
➢ TIPO IV Hernias recurrentes
■ A: Hernia directa
■ B: Hernia Indirecta
■ C: Hernia Femorales
■ D: Combinada
HERNIA INGUINAL
❖ CLASIFICACIÓN DE GILBERT (1989)
◆ TIPO I Hernia Inguinal con Anillo Interno pequeño
◆ TIPO II Hernia Inguinal con Anillo Interno moderadamente dilatado (< 4cm)
◆ TIPO III Hernia Inguinal con anillo mayor a 2 traveses de dedo (> 4 cm)
◆ TIPO IV Hernia Inguinal con afectación del piso Inguinal
◆ TIPO V Hernia Inguinal con abertura diverticular pequeña
HERNIA INGUINAL
❖ CLASIFICACIÓN DE GILBERT (1989) ampliada por Rutkow y
Robbins (1993)
◆ TIPO VI Hernia mixta o en pantalón
◆ TIPO VII Hernia crural
HERNIA INGUINAL
❖ CLÍNICA
➢ Abultamiento en la ingle y en el escroto, o el área abdominal
que a menudo aumenta en tamaño cuando se tose o se hace
un esfuerzo.
➢ Dolor o presión en la zona de la hernia
➢ Dolor abdominal agudo y vómitos hernia estrangulada
emergencia médica tratamiento quirúrgico.
❖ EXÁMEN FÍSICO
➢ Paciente debe ser examinado de pie con exposición completa
de la región inguinal y escroto.
➢ Inspección:
■ Protusión anormal en región inguinal o escroto
➢ Palpación:
■ Exploración del conducto inguinal
■ Realizar maniobras para incrementar la presión
intraabdominal
■ Exploración del lado contralateral
❖ DIAGNÓSTICO
➢ Historia clínica y
examen físico
(sensibilidad 75% y
especificidad 96%)
❖ ESTUDIOS DE IMAGEN
Pacientes dudosos: pacientes obesos,
hernias que no pueden ser
detectadas mediante la exploración
física, hernias inguinales recurrentes.
■ Ecografía
■ Tomografía
computarizada
■ Resonancia
Magnética
HERNIA INGUINAL
❖ TRATAMIENTO
➢ ACCESO
■ ABIERTO: Anterior / Posterior
■ LAPAROSCÓPICO
HERNIA INGUINAL
❖ REPARACIÓN DE
BASSINI
➢ Disección del cordón
espermático, ligadura del saco
herniario y reconstrucción
amplia del piso del conducto
inguinal
➢ Se realiza la reparación en tres
capas para restablecer la
integridad del piso inguinal
➢ Se sutura el tendón conjunto
con el ligamento inguinal
HERNIA INGUINAL
❖ REPARACIÓN DE
SHOULDICE
➢ Principio fundamental del
procedimiento incluye
disección amplia y
reconstrucción de la anatomía
del conducto inguinal
➢ El uso de un punto continuo
en múltiples capas da origen a
la ventaja actual de distribuir
la tensión sobre varias capas
HERNIA INGUINAL
❖ REPARACIÓN DE
MCVAY
➢ Se sutura el tendón conjunto
-Ligamento de Cooper
➢ Capacidad de corregir los
defectos inguinales y
femorales.
HERNIA INGUINAL
❖ REPARACIÓN SIN TENSIÓN DE LICHTENSTEIN
➢ No incluye la división sistemática de la fascia transversalis
➢ No se reconstruirá el anillo inguinal interno utilizando las estructuras del
conducto
➢ Se reforzará el piso y el anillo interno mediante la aplicación de la malla
HERNIA INGUINAL
❖ TRATAMIENTO CONSERVADOR
❖ La mayoría de los cirujanos recomienda la cirugía en cuanto se descubra la
hernia inguinal, pues la evolución natural se caracteriza por un ensanchamiento
y debilitación progresivos, a los que se suma el riesgo de incarceración y
estrangulación.
❖ Los pacientes que optan por el tratamiento no quirúrgico pueden
ocasionalmente experimentar una mejora de los síntomas usando un braguero.
❖ Esta solución se emplea con mayor frecuencia en Europa.Los bragueros de
resorte son más versátiles que los elásticos, aunque la mayor parte de la
información sobre ellos es de carácter anecdótico

Más contenido relacionado

PPTX
APENDICITIS.pptx
PPTX
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
PDF
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
PDF
Apéndice. Capitulo de Cirugía de Schwartz
PPT
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
PPTX
Apendicitis aguda
PPTX
Apendicitis.pptx
PPTX
Apendicitis rosa karina guerrero v
APENDICITIS.pptx
APENDICITIS AGUDA PRESENTACION FINAL PPTX
2. Apendicitis aguda - ISRAEL GORDILLO.pdf
Apéndice. Capitulo de Cirugía de Schwartz
TEMA-8-APENDICITIS.ppt
Apendicitis aguda
Apendicitis.pptx
Apendicitis rosa karina guerrero v

Similar a APENDICITIS AGUDA Y HERNIA INGUINAL.pdf (20)

PPTX
APENDICITIS AGUDA en pacientes noem .pptx
PPT
Apendicitis aguda
PPT
Apendicitis aguda
PDF
CIRUGIA PEDIATRICA en cirugia general xd
PPTX
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
PPTX
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
PPTX
Abdomen agudo inflamatorio - Apendicitis.pptx
PPTX
Intususcepcion
PPTX
EL APENDICE.pptx
PPTX
ABDOMEN AGUDO
PPTX
PPTX
Hernia inguinal e hidrocele
PPTX
Apendicitis y sus complicaciones
PPTX
Apendicitis
PPTX
APENDICITIS sacado de las guias de jerusalem
PPTX
PPTX
Apendicitis
PPTX
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
PPTX
Plastron apendicular ale.pptx
APENDICITIS AGUDA en pacientes noem .pptx
Apendicitis aguda
Apendicitis aguda
CIRUGIA PEDIATRICA en cirugia general xd
Hernia inguinal, umbilical, inguinoescrotal en pediatria
Apendicitis aguda explicada al 1000.pptx
Abdomen agudo inflamatorio - Apendicitis.pptx
Intususcepcion
EL APENDICE.pptx
ABDOMEN AGUDO
Hernia inguinal e hidrocele
Apendicitis y sus complicaciones
Apendicitis
APENDICITIS sacado de las guias de jerusalem
Apendicitis
CX PEDIATRICA: APENDICITIS AGUDA, INVAGINACIÓN INTESTINAL, DIVERTÍCULO DE MEC...
Plastron apendicular ale.pptx
Publicidad

Último (20)

PDF
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
PPTX
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
PPTX
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
PPTX
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PDF
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
PPTX
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
PDF
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
PPTX
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
PPTX
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
PPT
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
PPTX
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
PPTX
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
PDF
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
PDF
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
PPT
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
PPTX
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
PDF
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
PPTX
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
PDF
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
PDF
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
DIAPOSITIVAS SEMINARIO HISTORIA CLINICA.pdf
HIPERTENSIÓN ARTERIAL Y TERAPEUTICA.pptx
INTRODUCCION A LA BIOETICA MEDICA UCI 2025.pptx
Clase 4 Miembro Inferior y abdomen.pptx
PRESENTACION DIAPOSITIVAS falla cardiaca R1 (3)
exposicionn de apendicitis aaguda ppt medicina
Fisio patología sistema nerviosos y sus disfunciones
ppt PP 0018-03-02-2025pptx INDUCCION .pptx
semiologia abdominajjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjjj...
Planimetria para empezar a estudiar anatomía humana
Infecciones del aparato genital femenino.pptx
patologia de la glandula tiroides. unl fcm
02. Deterioro Cognitivo, Alzheimer y otras Demencias Autor Prof. Dr. Daniel E...
01. Manual para el cuidador de pacientes con demencia Autor Instituto de Mayo...
uso mas frecuente de algunas drogas vasoactivas
TBC(TUBERCULOSIS) TEORIA 2024-MOIMA.pptx
Presentación sobre conceptos básicos Primeros Auxilios
SHOCK EN LA EMERGENCIA PEDIATRICA 2025.pptx
Copia de Manual de Interpretación de Hemograma.pdf
Patologias en cada etapa de la adultez.pdf
Publicidad

APENDICITIS AGUDA Y HERNIA INGUINAL.pdf

  • 1. APENDICITIS AGUDA ● PÉREZ PEÑA, ELIZABETH FERNANDA ● RUBIO BUSTAMANTE SHEYLA LIZETH
  • 2. ANATOMÍA DEL APÉNDICE EMBRIOLOGÍA 6TA SEMANA: Apéndice y ciego, evaginaciones del extremo caudal del IM. 8VA SEMANA: Evaginación apendicular. 5TO MES: Elonga para aspecto vermiforme. POSICIÓN: Siempre en punta del ciego. ADULTEZ: Crec. desigual de ciego, posición en pared medial posterior bajo válvula ileocecal. 2sem dsps nacimiento: tejido linfoide Pubertad: aumenta y disminuye 60 AÑOS: no tejido linfoide -Evaginación, cilindro hueco/ divertículo verdadero: pared posteromedial de ciego -1,7cm debajo de válvula ileocecal -Localiza en FID ADULTO: longitud promedio es 6 a 9 cm y longitud menor a 1 y mayor a 30cm DIÁMETRO EXTERNO: 3 a 8mm DIÁMETRO LUMINAL: 1 y 3mm
  • 3. LOCALIZACIÓN POSICIÓN NORMAL: Fosa ilíaca derecha CLASIFICACIÓN DE LA POSICIÓN DEL APÉNDICE A partir de ampolla cecal: -Retrocecal: hacia porción inicial de colon ascendente -Pélvica: hacia abajo sobre el psoas mayor -Post-ileal: la parte distal está en posición posterior-superior de íleon terminal -Subcecal: apéndice bajo el ciego -Pre-ileal: la parte distal está posición anterior-superior de íleon terminal -Paracecal: lateral al ciego y colon ascendente IRRIGACIÓN + IRRIGACIÓN: AORTA ABD. → art. Mesentérica superior –art cólica derecha- art ileocólica – art cecal anterior, posterior y apendicular) INERVACIÓN: Nervios simpáticos y parasimpáticos de PMS.
  • 4. -VENAS:Vena apendicular que vierte en V. ileocólica y desemboca en VMS – SIST. PORTA- VCI -Inervación simpática: ganglios celíacos y mesentéricos superiores por plexo solar -Inervación parasimpática: nervio vago -Inervación sensitiva: 8vo nervio torácico espinal o 10mo o 11vo DRENAJE VENOSO DRENAJE LINFÁTICO -LINFA – CIEGO Y APÉNDICE – DESEMBOCA- en ganglios linfáticos de mesoapéndice, sigue trayecto de art ileocólica hasta G. LINFÁTICOS MESENTÉRICOS SUPERIORES FISIOLOGÍA -Órgano inmunitario: secreción de inmunoglobulinas A. -Mantiene la flora colónica normal. -Función linfoide (LF B)
  • 5. DEFINICIÓN DE APENDICITIS EPIDEMIOLOGÍA -Frecuente indicación de cirugía abdominal no traumática de urgencia -Frecuente 10-30 años. -+ frecuente en varones 1,5:1. -Raza blanca -En extremos de vida: más difícil diagnóstico. Niños: hambre, cólicos, difícil pensar en apendicitis. Ancianos: pielonefritis -Después de 70 años, riesgo menor 1%. La apendicitis aguda, es un proceso inflamatorio-infeccioso que compromete el apéndice cecal y las estructuras anatómicas peri-apendiculares. Es la causa más frecuente de abdomen agudo en niños.
  • 7. ETIOLOGÍA FACTOR ETIOLÓGICO IMPORTANTE - Obstrucción de lumen apendicular: frecuente son fecalitos (35%) - Menos frecuente: hipertrofia de tejido linfoide (60%), impacto de bario por estudios radiológicos, tumores primarios (carcinoide, adenocarcinoma, sarcoma de Kaposi, linfoma, etcétera) o metastásicos (colon o mama), semillas de verduras, frutas, parásitos (0.8%) PRINCIPALES Escherichia coli, Bacteroides fragilis y Streptococcus faecalis BACTERIOLOGÍA
  • 8. PRESENTACIÓN CLÍNICA PRINCIPAL SÍNTOMA: DOLOR ABDOMINAL (95%) (tipo difuso, vago),tipo visceral En epigastrio bajo o área umbilical, moderadamente intenso y constante transcurso de 12 a 24hrs anorexia (90%), náuseas (60%), vómitos transcurso de 6-12hrs Dolor tipo parietal: dolor localizado en punto de Mc Burney, no se IRRADIA, luego CÓLICO menos de 6hrs= solo observación ES DOLOR MANTENIDO Pacientes con antecedente de estreñimiento que inicia antes de DA y se cree que ello lo alivia, dolor que empeora cuando tose, camina o realiza mov bruscos EXAMEN FÍSICO REGIONAL -INSPECCIÓN: No mov respiratorio en hemiabdomen inferior -AUSCULTACIÓN: RA - por inhibición de n. vago y FID -PERCUSIÓN: Doloroso en cuadrante inferior derecho en punto Mc Burney y signo Rovsing + -PALPACIÓN: Doloroso en punto de McBurney, hipersensibi.. de rebote directo con intensidad en cuadrante inferior derecho (irrit. peritoneal localizada) ATÍPICO: diarrea, dolor hipogastrio y periumbilical , dolor CSD, dolor dorsolumbar, disuria y fiebre alta
  • 9. DIAGNÓSTICO 1. clínico : 2. Laboratorio 3. Pruebas de imagen : Ecografia , Radiografia , resonancia
  • 10. LABORATORIO ● Leucocitosis leve (recuento de glóbulos blancos [WBC] >10.000 células/microL) presente en la mayoría de los pacientes con apendicitis aguda ● Agudo : 14,500±7300 células/microL ● Gangrenoso: 17,100±3900 células/microL ● Perforado : 17,900±2100 células/microL ● Se ha observado que las elevaciones leves de la bilirrubina sérica (bilirrubina total >1,0 mg/dl) son un marcador de perforación apendicular con una sensibilidad del 70 por ciento y una especificidad del 86 por ciento PRUEBAS DE IMAGEN ● Visualización de una estructura tubular con clásica apariencia en capas, de sección circular, con un extremo distal ciego y no compresible ● Diámetro apendicular agrandado >6 mm con luz ocluida ● Hipervascularización de la pared en el estudio con eco-doppler ● Engrosamiento de la pared apendicular (>2 mm) ● Encadenamiento de grasa periapendicular ● Mejora de la pared apendicular ● Apendicolito (observado en aproximadamente el 25 por ciento de los pacientes) ECOGRAFÍA
  • 11. TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA ● Apéndice mayor de 6 mm en su diámetro máximo. La utilización de contraste intravenoso es útil porque permite demostrar la pared engrosada y con realce circunferencial (figura 13a). ● Ausencia de contraste oral en la luz apendicular. ● Visualización de uno o varios apendicolitos (figuras 13a y 13b). ● Presencia de cambios inflamatorios en grasa periapendicular, burbujas de gas extraluminal, colecciones líquidas y/o presencia de adenopatías ileocecales ● Como signos secundarios de la apendicitis se encuentran : ● engrosamiento de fascias cercanas, aumento difuso de densidad en el mesenterio adyacente o engrosamiento secundario de las paredes del ciego ● Se descarta apendicitis cuando se observa que el apéndice está completamente lleno de contraste o de aire, su diámetro máximo es menor a 6 mm, la pared apendicular es menor de 2 mm o no existe inflamación periapendicular. Tampoco si el apéndice aparece colapsado o no se visualiza, siempre que no existan alteraciones periapendiculares
  • 13. TRATAMIENTO : APENDICECTOMÍA A. A.ABIERTA B. A. LAPAROSCÓPICA C. A.RETRÓGRADA Para la apendicitis aguda no perforada en un paciente estable, realizamos la apendicectomía dentro de las 24 horas posteriores a la presentación; los pacientes deben ser ingresados en el hospital y recibir hidratación intravenosa, control del dolor y antibióticos intravenosos mientras esperan la cirugía-
  • 14. HERNIA INGUINAL ALUMNA: AGUILAR PINEDO GERALDINE YAQUELINE
  • 15. De acuerdo a su condición Hernia reductible Hernia irreductible Coercible Incoercible Encarcelada <12 horas Estrangulada >12 horas Permanece dentro de la cavidad abdominal hasta realizar un esfuerzo Regresan al saco herniario sin esfuerzo No presentan compromiso vascular ni isquemia Presentan riesgo de necrosis Jorge F. Anraham. Cirugía de las hernia de la pared abdominal. Ed. Ciencias Médicas. 2da Edición. 2010
  • 16. HERNIA INGUINAL ETIOLOGÍA Y FACTORES PREDISPONENTES ➢ Congénita: Defecto del desarrollo, por persistencia del conducto PERITONEOVAGINAL en el hombre (saco y contenido persistentes al nacer) y persistencia del conducto de NUCK en la mujer ➢ Adquirida: El saco se forma luego del nacimiento y es cerrado por los músculos, manifestándose después de cierto tiempo ❖ Herencia: 25% pacientes; padres o abuelos tuvieron hernia inguinal, hay tendencia heredofamiliar por proceso o conducto peritoneovaginal permeable. ❖ Edad: ➢ Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en jóvenes , porcentaje de incidencia más alta entre los 15 a 20 años, gran repunte de incidencia por los ejercicios físicos. ➢ Hernia Inguinal Directa: Más frecuente en la edad adulta, rara en niño ❖ Sexo: ➢ Hernia Inguinal Indirecta: Más frecuente en hombres que en mujeres en relación de 9 a 1 por desarrollo embriológico testicular. ➢ Hernia Inguinal Directa: Rara en mujeres por tener éstas la pared posterior más resistente ❖ Obesidad: ➢ Infiltración grasa del músculo transverso, ➢ Deterioro musculoaponeurótico especialmente en las directas, ➢ Factores posturales que a la larga van a relajar los músculos y anillos inguinales. ❖ Aumento de la presión intra abdominal como principal causa. ❖ Otros: estreñimiento, estrechez uretral en la mujer, síndrome prostático en el hombre, bronquitis crónica, enfisema pulmonar, asma, levantadores de pesas DIAGNÓSTICOS DIFERENCIALES ❖ Hernia Femoral ❖ Adenitis Inguinal ❖ Testículos Ectópicos ❖ Lipoma ❖ Varicocele ❖ Hematoma ❖ Absceso del Psoas ❖ Adenitis Femoral ❖ Hidrocele
  • 17. HERNIA INGUINAL Es la más común de la pared abdominal (75%) ➢ En niños indirecta con más frecuencia ➢ Hasta el 15% de los atletas que refieren pubalgia. ❖ El saco protruye a través del canal inguinal. ❖ La región inguinal es la zona de la pared abdominal que se extiende por debajo de las espinas iliacas. ❖ El canal inguinal contiene el cordón espermático en hombres y el ligamento redondo del útero en mujeres. ❖ CANAL INGUINAL ➢ Canal de 4-5 cm de trayecto oblicuo con dos orificios, uno profundo y otro superficial, ambos ubicados por encima del ligamento inguinaL
  • 18. HERNIA INGUINAL HERNIA INGUINAL INDIRECTA ❖ Atraviesa el anillo inguinal interno, recorre el canal y emerge a través del anillo externo, sobresaliendo superior y externamente a los vasos epigástricos inferiores. ❖ Puede extenderse por el conducto espermático o el ligamento redondo hacia el escroto o los labios mayores, respectivamente. HERNIA INGUINAL DIRECTA ❖ Se ubica por encima del ligamento inguinal y medial a los vasos epigástricos inferiores, y en general es adquirida. ❖ Su incidencia aumenta con la edad por el debilitamiento de la fascia transversal en el triángulo Hesselbach. ❖ Suele ser más frecuente en hombres y está menos asociada a la estrangulación de las asas, posiblemente porque en general no atraviesa todo el curso del canal.
  • 19. HERNIA INGUINAL ❖ El conducto inguinal es un conducto diagonal bordeado por las aponeurosis de los tres músculos de la pared abdominal. ➢ La pared anterior: ■ Aponeurosis del músculos oblicuo interno. ■ Aponeurosis del músculo oblicuo externo. ➢ Pared posterior: ■ Fascia transversalis. ➢ Pared superior: ■ Tendón conjunto (Aponeurosis del músculos transverso / Aponeurosis del músculo oblicuo interno. ➢ Pared inferior: ■ Ligamento inguinal de Poupart. CORDÓN ESPERMÁTICO: 1. Fibras del músculo cremáster 2. Arteria espermática 3. Plexo venoso pampiniforme 4. Conducto deferente 5. Arteria del conducto deferente 6. Rama genital del nervio abdominogenital y nervio genitocrural.
  • 20. HERNIA INGUINAL ❖ CLASIFICACIÓN DE NYHUS ➢ TIPO I Hernia Indirecta: Anillo Interno normal; típico en lactantes, niños y adultos jóvenes ➢ TIPO II Hernia Indirecta: Agrandamiento del Anillo Interno sin lesión del piso del Conducto Inguinal ➢ TIPO III ■ A: Hernia directa; no se toma en consideración el tamaño ■ B: Hernia Indirecta que ha aumentado de tamaño lo suficiente para afectar la pared posterior del piso de la region inguinal ■ C: Hernia Femorales ➢ TIPO IV Hernias recurrentes ■ A: Hernia directa ■ B: Hernia Indirecta ■ C: Hernia Femorales ■ D: Combinada
  • 21. HERNIA INGUINAL ❖ CLASIFICACIÓN DE GILBERT (1989) ◆ TIPO I Hernia Inguinal con Anillo Interno pequeño ◆ TIPO II Hernia Inguinal con Anillo Interno moderadamente dilatado (< 4cm) ◆ TIPO III Hernia Inguinal con anillo mayor a 2 traveses de dedo (> 4 cm) ◆ TIPO IV Hernia Inguinal con afectación del piso Inguinal ◆ TIPO V Hernia Inguinal con abertura diverticular pequeña
  • 22. HERNIA INGUINAL ❖ CLASIFICACIÓN DE GILBERT (1989) ampliada por Rutkow y Robbins (1993) ◆ TIPO VI Hernia mixta o en pantalón ◆ TIPO VII Hernia crural
  • 23. HERNIA INGUINAL ❖ CLÍNICA ➢ Abultamiento en la ingle y en el escroto, o el área abdominal que a menudo aumenta en tamaño cuando se tose o se hace un esfuerzo. ➢ Dolor o presión en la zona de la hernia ➢ Dolor abdominal agudo y vómitos hernia estrangulada emergencia médica tratamiento quirúrgico. ❖ EXÁMEN FÍSICO ➢ Paciente debe ser examinado de pie con exposición completa de la región inguinal y escroto. ➢ Inspección: ■ Protusión anormal en región inguinal o escroto ➢ Palpación: ■ Exploración del conducto inguinal ■ Realizar maniobras para incrementar la presión intraabdominal ■ Exploración del lado contralateral ❖ DIAGNÓSTICO ➢ Historia clínica y examen físico (sensibilidad 75% y especificidad 96%) ❖ ESTUDIOS DE IMAGEN Pacientes dudosos: pacientes obesos, hernias que no pueden ser detectadas mediante la exploración física, hernias inguinales recurrentes. ■ Ecografía ■ Tomografía computarizada ■ Resonancia Magnética
  • 24. HERNIA INGUINAL ❖ TRATAMIENTO ➢ ACCESO ■ ABIERTO: Anterior / Posterior ■ LAPAROSCÓPICO
  • 25. HERNIA INGUINAL ❖ REPARACIÓN DE BASSINI ➢ Disección del cordón espermático, ligadura del saco herniario y reconstrucción amplia del piso del conducto inguinal ➢ Se realiza la reparación en tres capas para restablecer la integridad del piso inguinal ➢ Se sutura el tendón conjunto con el ligamento inguinal
  • 26. HERNIA INGUINAL ❖ REPARACIÓN DE SHOULDICE ➢ Principio fundamental del procedimiento incluye disección amplia y reconstrucción de la anatomía del conducto inguinal ➢ El uso de un punto continuo en múltiples capas da origen a la ventaja actual de distribuir la tensión sobre varias capas
  • 27. HERNIA INGUINAL ❖ REPARACIÓN DE MCVAY ➢ Se sutura el tendón conjunto -Ligamento de Cooper ➢ Capacidad de corregir los defectos inguinales y femorales.
  • 28. HERNIA INGUINAL ❖ REPARACIÓN SIN TENSIÓN DE LICHTENSTEIN ➢ No incluye la división sistemática de la fascia transversalis ➢ No se reconstruirá el anillo inguinal interno utilizando las estructuras del conducto ➢ Se reforzará el piso y el anillo interno mediante la aplicación de la malla
  • 29. HERNIA INGUINAL ❖ TRATAMIENTO CONSERVADOR ❖ La mayoría de los cirujanos recomienda la cirugía en cuanto se descubra la hernia inguinal, pues la evolución natural se caracteriza por un ensanchamiento y debilitación progresivos, a los que se suma el riesgo de incarceración y estrangulación. ❖ Los pacientes que optan por el tratamiento no quirúrgico pueden ocasionalmente experimentar una mejora de los síntomas usando un braguero. ❖ Esta solución se emplea con mayor frecuencia en Europa.Los bragueros de resorte son más versátiles que los elásticos, aunque la mayor parte de la información sobre ellos es de carácter anecdótico