9
Lo más leído
10
Lo más leído
11
Lo más leído
APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES
PARA HALLAR LA LONGITUD DE
ARCO, TENSIÓN MÁXIMA, EL ÁREA
BAJO LA CURVA Y EL VALOR
MEDIO DEL GASTO ANUAL EN LAS
TORRES ELÉCTRICAS DE ALTA
TENSIÓN
FACULTAD DE INGENIERÍA
Departamento de ciencias
CALCULO II
Autores:
 Bobadilla Atao, Leo Eduardo1
.
Docente:
 Alegre Huertas, Jesús
Lima - 2015
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 2
APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES PARA HALLAR LA LONGITUD DE
ARCO, TENSIÓN MÁXIMA, EL ÁREA BAJO LA CURVA Y EL VALOR
MEDIO DEL GASTO ANUAL EN LAS TORRES ELÉCTRICAS DE ALTA
TENSIÓN
DEDICATORIA:
En primer lugar, a nuestros padres por habernos
brindado su apoyo en todo momento; por los
valores que nos han enseñado que nos han
permitido ser personas de bien, por sus consejos,
motivación que nos han dado, sobre todo por su
amor hacia nosotros. Agradecemos a nuestros
maestros por su gran apoyo ofrecido a lo largo de
este trabajo y por habernos transmitido sus
conocimientos.
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 3
Índice
Capítulo I: Introducción ..................................................................................................5
1. Realidad problemática............................................................................................5
2. Formulación del problema......................................................................................5
3. Justificación ............................................................................................................5
4. Objetivos .................................................................................................................6
4.1. Objetivo general: .............................................................................................6
4.2. Objetivo específico:.........................................................................................6
Capítulo II: Marco teórico...............................................................................................6
5. Antecedentes ..........................................................................................................6
6. Bases teóricas ........................................................................................................7
6.1. Torre eléctrica:.................................................................................................7
6.2. Calculo Integral:...............................................................................................7
6.3. Distrito de Oyón:..............................................................................................7
7. Marco conceptual ...................................................................................................8
7.1. Catenaria: ........................................................................................................8
7.2. Longitud de arco:.............................................................................................9
7.3. Tensión máxima:.............................................................................................9
7.4. Área bajo la curva:...........................................................................................9
7.5. Valor promedio de una función: ....................................................................10
7.6. Torre eléctrica de alta tensión:......................................................................10
Capítulo III: Métodos y desarrollo del modelo...........................................................11
8. Tipo de investigación............................................................................................11
9. Actividades en la investigación ............................................................................11
10. Gráfico de problema: ........................................................................................11
10.1. 1° Caso:.....................................................................................................11
10.2. 2° caso:......................................................................................................12
10.3. 3° Caso:.....................................................................................................12
10.4. 4° Caso:.....................................................................................................13
11. Procesamiento de datos ...................................................................................13
1) Caso 1: Torre de alta tensión, segunda categoría. ..........................................13
2) Caso 2: Torre de alta tensión, primera categoría.............................................14
3) Caso 3: Área de demanda de energía anual. ..................................................16
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 4
4) Caso 4: Consumo promedio de electricidad. ...................................................16
Capítulo IV: Discusión de resultados..........................................................................17
Capítulo V: Conclusiones.............................................................................................17
Bibliografía .......................................................................................................................18
Web grafía .......................................................................................................................18
ANEXO.............................................................................................................................19
 Distancia entre las torres y humanos u objetos .........................................................19
 Nivel de contaminación de las torres........................................................................20
 Grado de tensión eléctrica.......................................................................................20
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 5
Capítulo I: Introducción
1. Realidad problemática
Hoy en día, el Perú está sufriendo un gran cambio, económico y social, en toda su
extensión. Las pequeñas y grandes empresas están surgiendo cada vez más en
todas zonas, trayendo consigo desarrollo y bienestar en la población; así también,
la sobrepoblación que hay en Lima, por la inminente migración de pobladores de
la sierra y selva, han provocado una saturación del lugar, causando que muchas
familias invadan diversas zonas, como: cerros, pampas, lomas, entre otros lugares,
fundando así nuevas ampliaciones y asentamientos humanos en todos los
distritos.
Todo esto contribuye a generar un caos en la organización de la ciudad, pero más
que ello, trae a su vez la necesaria acción de las autoridades que deben crear
planes de desarrollo en sus respectivos distritos para poder brindarles los
servicios básicos a estos ciudadanos para que puedan tener una buena calidad de
vida y puedan crecer junto con la ciudad. Es por este motivo, que las autoridades
correspondientes tienden a dar en concesión los proyectos de distribución de
redes de agua potable y alcantarillado, además, de carreteras y electricidad.
En este caso, estudiaremos uno de los proyectos ganados por la empresa
Abengoa Perú SAC en la provincia de Oyón. Esta empresa se dedica a la práctica
totalidad de los servicios de administración, operación y transporte de energía
eléctrica, que brinda servicios de transmisión de energía eléctrica en alta y muy
alta tensión desde los centros de generación hasta los centros de distribución.
2. Formulación del problema
Las compañías concesionarias deben seguir ciertas normas para proyectar y
elaborar sus obras, para esto se rigen de normativas o estándares nacionales e
internacionales.
Las distancias mínimas que deben guardarse entre líneas eléctricas y elementos físicos
existentes a lo largo de su trazado (carreteras, edificios, árboles, etc.), con objeto de
evitar contactos accidentales, se contemplan en el Reglamento Electrotécnico para
Baja Tensión (Decreto del Ministerio de energía y minas 2413/1973, BOE 9.10.73) y en
el "Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión" (Decreto del
Ministerio de energía y minas 3151/1968, BOE 27.12.68).
Durante el trabajo de gabinete, previa a la ejecución de la obra, salieron a relucir
ciertos problemas e interrogantes, como: ¿Cuál era el costo total del cableado
eléctrico?, ¿Cuánta es la tensión que soportará el cable? y ¿Cuánto es el gato
promedio de Kv de la población a la que se le distribuirá la electricidad?; es en
esta parte en donde entraremos a trabajar, buscaremos dar solución a estas
incógnitas para que el proyecto pueda seguir y darse en ejecución para así
beneficiar a todas las familias de la provincia.
3. Justificación
Hay casos en donde se deben realizar una serie de calculos físicos y matemáticos para
obtener el valor de ciertas variables para la ejecución de una obra. El presente trabajo
tiene la finalidad de darle solución a los problemas que se puedan dar durante la
planeación, así como en la ejecución, de diferentes obras de construcción; para ello,
utilizaremos los conocimientos adquiridos a lo largo de todo este ciclo en el curso de
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 6
Calculo II, en donde aplicaremos el método de las integrales para hallar la longitud de arco,
la tensión máxima que el cable soportara, el área bajo la curva y el punto medio del gato
anual de las torres eléctricas de alta tensión. Con la finalidad de despejar las dudas sobre
el costo que tendrá la empresa por la compra de cable eléctrico, si se sabe que cada m
cuesta s/.16.00 soles y cuánta corriente eléctrica deberán suministrar para cubrir con la
demanda de la población.
4. Objetivos
4.1. Objetivo general:
 Aplicar las integrales para hallar la longitud de arco, tensión máxima, el
área bajo la curva y el valor medio del gasto anual en las torres eléctricas
de alta tensión
4.2. Objetivo específico:
 Hallar la función que describa el gasto mensual en Kv de la población de
Oyón.
 Modelar una gráfica que muestre el gasto anual del pueblo.
 Encontrar el gasto mensual promedio de poblado de Oyón.
 Calcular el costo por la cantidad de cable eléctrico que se usara en la
torres.
 Conocer los flujos eléctricos de las torres de alta tensión.
 Verificar si las torres de alta tensión generan un impacto negativo.
 Diseñar un modelo propicio para la construcción de las torres.
Capítulo II: Marco teórico
5. Antecedentes
Reglamento sobre condiciones eléctricas técnicas y garantías de seguridad en
líneas eléctricas de alta tensión. Joan Clos Matheu. Ministerio de trabajo y asuntos
sociales & Ministerio de Industria, turismo y comercio, España, 2000. El presente
documento nos expresa las reglas que tienen por objetivo establecer las
condiciones técnicas y garantías de seguridad a la que han de someterse las
líneas eléctricas de alta tensión. Para esto, ambos ministerio desarrollaron un
estudio completo sobre la normativa nacional e internacional sobre la disposición
de estas en diferentes locaciones a diversas condiciones, con la finalidad de
establecer una guía que sirva de referencia para la proyección de las torres en
toda la ciudad y país. Usaron diversas metodologías matemáticas y físicas, para
desarrollar los cálculos correspondientes y así poder establecer los estándares.
Proyecto tipo de líneas de alta tensión en aéreas de 36Kv. E-on Distribución S.L.,
noviembre del 2013. Edición 1. Este documento tubo la finalidad de describir,
establecer y justificar todos los datos constructivos que llevarán a la ejecución de
cualquier obra que corresponda o esté relacionada al tema de la instalación de
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 7
torres de alta y baja tensión. Se llevó a cabo el estudio de las situaciones, así
como las identificaciones, cálculos, configuración metodológica, para cada tipo de
torres eléctricas, las cuales comprenden las de primera, segunda y tercera
categoría respectivamente. Además, dicho documento nos establece unos
parámetros que se deben seguir para que estas torres de alta y baja tensión no
afecten a los pobladores, como también ha edificaciones, y pueden desarrollar su
trabajo sin complicaciones técnicas y operativas.
6. Bases teóricas
6.1. Torre eléctrica:
Una torre eléctrica o apoyo eléctrico (a veces denominada torreta) es una
estructura de gran altura, normalmente construida en celosía de acero, cuya
función principal es servir de soporte de los conductores eléctricos aéreos
de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se utilizan tanto en la
distribución eléctrica de alta y baja tensión como en sistemas de corriente
continua tales como la tracción ferroviaria.
Pueden tener gran variedad de formas y tamaños en función del uso y del
voltaje de la energía transportada. Los rangos normales de altura oscilan
desde los 15 m hasta los 55 m, aunque a veces se pueden llegar a
sobrepasar los 300 m.1 Además del acero pueden usarse otros materiales
como son el hormigón y la madera.
6.2. Calculo Integral:
La integración es un concepto fundamental del cálculo y del análisis
matemático. Básicamente, una integral es una generalización de la suma de
infinitos sumandos, infinitamente pequeños.
El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las
matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es muy común
en la ingeniería y en la ciencia también; se utiliza principalmente para el
cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución.
6.2.1. Teoría del cálculo integral:
Dada una función de una variable real y
un intervalo de la recta real, la integral es igual al área de la
región del plano limitada entre la gráfica de , el eje , y las
líneas verticales y , donde son negativas las áreas
por debajo del eje .
6.3. Distrito de Oyón:
El Distrito de Oyón es uno de los seis distritos de la Provincia de Oyón,
ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno
Regional de Lima-Provincias, Perú. Capital de la Provincia del mismo
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 8
nombre. Tiene una superficie de 887,61 km² y está ubicado sobre los 2 400
msnm. Su capital es la localidad de Oyón.
La provincia de Oyón se encuentra al Nor-Este del departamento de Lima,
ocupando las partes altas de la cuenca del río Huaura, en la parte de la
vertiente de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos. Por el Este con
la Provincia de Daniel Alcides Carrión, Región Pasco y la Provincia de
Lauricocha, Región Huánuco. Corriendo a lo largo de la Divisoria Continental
representada por una cordillera angosta y abrupta que alcanza a una altitud
de 5000 y 5300 m.s.n.m.
7. Marco conceptual
7.1. Catenaria:
Es la curva que describe una cadena suspendida por sus extremos,
sometida a un campo gravitatorio uniforme. Por extensión, en matemáticas
se denomina catenaria a la curva que adopta una cadena, cuerda o cable
ideal perfectamente flexible, con masa distribuida uniformemente por unidad
de longitud, suspendida por sus extremos y sometida a la acción de un
campo gravitatorio uniforme.
La condición de equilibrio de un cable sometido a su propio peso vertical
lleva a un problema de equilibrio en el plano (la catenaria es siempre una
curva plana si se puede despreciar la rigidez flexional del cable). De la
condición de equilibrio local de cada punto se desprende la siguiente
ecuación diferencial para la pendiente de la catenaria, que relaciona las
tensiones en los extremos de un tramo y el peso del mismo.
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 9
7.2. Longitud de arco:
En matemática, la longitud de arco, también llamada rectificación de una
curva, es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una
curva o dimensión lineal. Históricamente, ha sido difícil determinar esta
longitud en segmentos irregulares; aunque fueron usados varios métodos
para curvas específicas, la llegada del cálculo trajo consigo la fórmula
general para obtener soluciones cerradas para algunos casos.
Al considerar una curva definida por una función y su
respectiva derivada que son continúas en un intervalo [a, b], la
longitud s del arco delimitado por a y b es dada por la ecuación:
7.3. Tensión máxima:
Se denomina tensión de rotura, a la máxima tensión que un material puede
soportar al ser fraccionado antes de que se produzca necking, que es
cuando la sección transversal del espécimen se comienza a contraer de
manera significativa.
La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de
tracción y registrando la tensión en función de la deformación (o
alargamiento); el punto más elevado de la curva tensión-deformación es la
tensión de rotura. Es una propiedad intensiva; por lo tanto su valor no
depende del tamaño del espécimen de ensayo. Sin embargo, depende de
otros factores, tales como la preparación del espécimen, la presencia o no
de defectos superficiales, y la temperatura del medioambiente y del material.
7.3.1. Tensión mecánica:
Es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o
área sobre la que se aplica. También se llama tensión, al efecto de
aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su
elongación.
7.3.2. Tensión eléctrica:
Tensión eléctrica o voltaje, en electricidad, es el salto de potencial
eléctrico o la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un
circuito.
7.4. Área bajo la curva:
El área bajo la curva formada por el trazo de la función f(x) y el eje x se
puede obtener aproximadamente, dibujando rectángulos de anchura finita y
altura f igual al valor de la función en el centro del intervalo.
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 10
Si hacemos más pequeño la anchura del rectángulo, entonces el número N
es más grande y mejor la aproximación al valor del área.
7.5. Valor promedio de una función:
En esencia el teorema dice que dada cualquier función f continua en el
intervalo [a, b] y diferenciable en el intervalo abierto (a, b) entonces existe al
menos algún punto c en el intervalo (a, b) tal que la tangente a la curva en c
es paralela a la recta secante que une los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)). Es decir:
Este teorema lo formuló Lagrange.
7.6. Torre eléctrica de alta tensión:
Se considera instalación de alta tensión eléctrica aquella que genere,
transporte, transforme, distribuya o utilice energía eléctrica con tensiones
superiores a los siguientes límites:
 Corriente alterna: Superior a 1000 voltios.
 Corriente continua: Superior a 1500 voltios.
Las líneas de alta tensión son las de mayor tensión en un sistema eléctrico,
las de mayor longitud y las que manipulan los mayores bloques de potencia.
Enlazan entre sí las diferentes regiones del país. Su función es intercambiar
energía entre las regiones que unen, por lo que la transferencia de potencia
puede ser en ambos sentidos.
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 11
Capítulo III: Métodos y desarrollo del modelo
8. Tipo de investigación
 Investigación explorativa
9. Actividades en la investigación
1) En primer lugar, se procedió a recolectar toda la información posible sobre el
tema que desarrollaremos. Para esto, las distancias y medidas de las
posiciones de las torres de alta tensión las tomamos como referencia de NTO
73: Distancias a líneas de BT y AT (Centro de investigación y asistencia técnica,
Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Barcelona, España) y la mejor
localización de las mismas se obtuvo del Reglamento de Líneas Aéreas
Eléctricas de Alta Tensión (CEI).
2) Seguidamente se procedió a realizar las gráficas de cada punto que se
trabajará, en donde se colocaran todos los elementos implicados en el caso.
3) Se procederá a hallar las interrogantes por medio de las integrales y otros
conocimientos matemáticos.
4) Finalmente se interpretaran los resultados que se obtendrán y se dará
respuesta a las preguntas hechas.
10. Gráfico de problema:
10.1. 1° Caso:
150 m
75 m
30 m
7 m
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 12
10.2. 2° caso:
10.3. 3° Caso:
 Tabla de demanda mensual (Kv):
MES Kv
1 35
2 40
3 39
4 42
5 43
6 44
7 48
8 45
9 45
10 43
11 46
12 51
 Gráfico por Excel:
Y
X
60 m
300 m
µ = 13 Kg/m
150 m
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 13
10.4. 4° Caso:
 Gráfico en Excel:
11. Procesamiento de datos
1) Caso 1: Torre de alta tensión, segunda categoría.
𝑍 =
𝑎
2
( ℮
𝑥
𝑎 + ℮
𝑥
𝑎 )
y = -0.0016x6 + 0.0742x5 - 1.3915x4 + 12.98x3 - 62.979x2 + 150.67x - 75.133
R² = 0.9941
0
10
20
30
40
50
60
0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
KV
MES
DEMANDA MENSUAL
Kv0
20
40
60
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12
35
40 39 42 43 44
48 45 45 43 46
51
DEMANDA MENSUAL
Kv
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 14
Dónde: Z = Ordenada
a = Parámetro
x = Abscisa
 Ecuación de la catenaria:
𝐶𝑜𝑠ℎ𝑥 =
℮ 𝑥
+ ℮−𝑥
2
 Con los datos obtenidos, obtenemos la siguiente función:
𝑦 = 30 𝐶𝑜𝑠ℎ
𝑥
30
 Reemplazando obtenemos:
𝑦 = 30 (
℮
𝑥
30 + ℮
−
𝑥
30
2
)
𝑦 = 15(℮
𝑥
30 + ℮
−
𝑥
30)
 Hallaremos la longitud del Cable:
𝑆 = ∫ √1 + [ 𝐹( 𝑥)´]2
𝑏
𝑎
𝑑𝑥
Remplazando los datos:
𝑆 = ∫ √1 + ⌈15 (℮
𝑥
30 + ℮−
𝑥
30 )´⌉
2
𝑑𝑥
75
−75
𝑆 = ∫ √1 + ⌈15(℮
𝑥
30 .
1
30
+ ℮−
𝑥
30 .−
1
30
)⌉
275
−75
𝑑𝑥
𝑆 = 2∫ √1 + ⌈
1
8
(℮
𝑥
30 − ℮−
𝑥
30 )⌉
2
𝑑𝑥
75
0
𝑆 = 176,61 𝑚
2) Caso 2: Torre de alta tensión, primera categoría.
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2
=
𝜇
𝑇𝑜
.
𝑑𝑠
𝑑𝑥
𝑑2
𝑦
𝑑𝑥2 =
𝜇
𝑇𝑜
. √1 + (
𝑑𝑠
𝑑𝑥
)
2
𝑑𝑠 = 𝑑𝑦
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 15
𝑑2 𝑦
𝑑𝑥2
=
𝜇
𝑇𝑜
. √1 + (
𝑑𝑦
𝑑𝑥
)
2
𝑞 =
𝑑𝑦
𝑑𝑥
𝑑𝑞
√1 + 𝑞2
=
𝜇
𝑇𝑜
𝑑𝑥
∫
𝑑𝑞
√1 + 𝑞2
= ∫
𝜇
𝑇𝑜
𝑑𝑥
ln (𝑞 + √1 + 𝑞2) =
𝜇
𝑇𝑜
𝑥 + 𝐶
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= ℮
𝜇𝑥
𝑇 𝑜 − ℮
−
𝜇𝑥
𝑇 𝑜 𝑆𝑒𝑛ℎ
𝜇𝑥
𝑇𝑜
= ℮
𝜇𝑥
𝑇 𝑜 − ℮
−
𝜇𝑥
𝑇 𝑜
∫
𝑑𝑦
𝑑𝑥
= ∫ 𝑆𝑒𝑛ℎ
𝜇𝑥
𝑇𝑜
𝐾 = −
𝜇𝑥
𝑇𝑜
⇒ 𝐾 = −1 𝑦 =
𝑇𝑜
𝜇𝑥
. (𝐶𝑜𝑠ℎ
𝜇𝑥
𝑇𝑜
+ 𝐾)
𝑦 =
𝑇𝑜
𝜇𝑥
.(𝐶𝑜𝑠ℎ
𝜇𝑥
𝑇𝑜
− 1)
 Con los datos obtenidos, obtenemos la siguiente función:
60 =
𝑇𝑜
13
( 𝐶𝑜𝑠ℎ
13(150)
𝑇𝑜
− 1)
Resolviendo:
780
𝑇𝑜
= 𝐶𝑜𝑠ℎ
1950
𝑇𝑜
− 1
780
𝑇𝑜
− 1 =
℮
1950
𝑇𝑜 + ℮
−
1950
𝑇𝑜
2
2(
780
𝑇𝑜
− 1) = ℮
1950
𝑇𝑜 + ℮
−
1950
𝑇𝑜
𝑇𝑜 = 2550 𝐾𝑝
 Hallamos la tensión máxima:
𝑇 𝑚 = 𝑇𝑂 + 𝜇. 𝑥
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 16
Remplazando los datos:
𝑇 𝑚 = 2550 + 13(60)
𝑇 𝑚 = 3330 𝐾𝑝
3) Caso 3: Área de demanda de energía anual.
𝐴 = ∫ 𝐹( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Remplazando los datos:
𝐴 = ∫ (−0,0016𝑥6
+ 0,0742𝑥5
− 1,3915𝑥4
+ 12,98𝑥3
− 62,979𝑥2
12
0
+ 150,67𝑥 − 75,133) 𝑑𝑥
𝐴 = 445,656 𝐾𝑣
4) Caso 4: Consumo promedio de electricidad.
𝐹( 𝑐) =
1
𝑏 − 𝑎
. ∫ 𝐹( 𝑥) 𝑑𝑥
𝑏
𝑎
Remplazando lo datos:
𝐹( 𝑐) =
1
12 − 1
. ∫ (−0,0016𝑥6
+ 0,0742𝑥5
− 1,3915𝑥4
+ 12,98𝑥3
12
1
− 62,979𝑥2
+ 150,67𝑥 − 75,133) 𝑑𝑥
𝐹( 𝑐) = 42,12 𝐾𝑣
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 17
Capítulo IV: Discusión de resultados
a) La longitud del arco del cableado de las torres de alta tensión es de 176,61 m;
sabiendo que cada metro de este cable cuesta s/. 16.00 soles, a la empresa le
estaría costando s/. 2825.76 soles el colocar este cable entre las torres.
b) Realizado los calculos físicos y matemáticos, nos arrojó que el cable que está
suspendido entre las torres soportan una tensión máxima de 3330 Kp.
c) Con la ayuda de Excel se logró modelar una función que describa el
comportamiento de la demanda de electricidad en la zona de Oyón. Con esta
función, y viendo que su coeficiente de correlación sea confiable, procedimos a
calculos el área bajo la curva, que resultó ser 445.656 Kv.
d) Para terminar, con la misma función se procedió a hallar el consumo medio de
los pobladores, el cual es 42,14 Kv.
Capítulo V: Conclusiones
En conclusión, luego de haber realizado los calculos correspondientes para cada caso
que se ha presentado, podemos responder las interrogantes que nos hicimos en un
principio,
La empresa Abengoa Perú SAC gastará un aproximado de s/. 2825.76 soles en el
cableado de las torres de alta tensión. Este mismo, luego de ser colocado
respectivamente, tendrá que soportar una tensión máxima de 3330 Kp. La población
de Oyón tiene un gasto total de 445,656 Kv anualmente, por lo que la empresa
sabiendo esto, tendrá que tomar las medidas correspondientes para abastecer la
demanda de electricidad el lugar. A su vez, esta provincia tiene un gasto promedio de
42,14 Kv mensuales.
Este trabajo pudo demostrar lo importante que son los conocimientos de cálculo II, así
como de otras materias, y nos dio un claro ejemplo de cómo esta reaccionada a la
realidad y a diversas situaciones que se pueden dar en el campo laboral.
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 18
Bibliografía
Anonimo. Centro de investigación y formación en educación matemática . Costa Rica: CIFEMAT,
2007.
Anónimo. Tensión decuerca y cables. BuenosAires:FísicaLab,2010.
Bastero,Jesús. Investigación matemática. RevistaMatemáticaIberoamericana,1999.
BOE. Reglamento obrecondicionestécnicasy garantiasdeseguridad en lineas eléctricas de
alta tensión. Ministeriode trabajoyasuntossociales,2008.
Ivorra,Carlos.«La catenaria.» Chile,2008.
Reglamento delineas aéreaseléctricas de alta tensión. España: CEI,2011.
Rodriguez,RonyRobles. Estática en cablesde tensión eléctrica. Lima: UniversidadNacionalde
Trujillo,2007.
Rovira,JosepMestre. Distancia a lineaseléctricas BT y AT. Barcelona:CENTRODE
INVESTIGACIÓN YASISTENCIA TÉCNICA,1983.
SalinasTorres,M, y R RubioMoreno.«IMPACTOAMBIENTAL DE LAS TORRES DE ALTA
TENSIÓN.» Santiago,2008.
Web grafía
 http://es.slideshare.net/robles666/estatica-en-cables-de-alta-tension
 https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091115151709AAe6
2Pq
 http://es.scribd.com/doc/73519204/CALCULO-DE-CATENARIA#scribd
 http://html.rincondelvago.com/reglamento-de-lineas-aereas-electricas-de-alta-
tension.html
 http://tutorial.sibuc.uc.cl/citar/apae/n_apae_citas.html
 http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pdf2/a03
v13n26.pdf
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 19
ANEXO
 Distancia entre las torres y humanos u objetos
INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte
pág. 20
 Nivel de contaminación de las torres.
 Grado de tensión eléctrica

Más contenido relacionado

PDF
Taller grupal 2_aplicacion de la derivada en la ingeniera electrónica y autom...
DOCX
PROYECTO ESCOLAR DE BIO HUERTO 2024 SANTA MARíA LIMA
PDF
Lineas notables
DOC
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años Comunicacion
DOCX
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
PDF
Ejercicios de antiderivadas
PDF
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
PPTX
Diabetes Mellitus
Taller grupal 2_aplicacion de la derivada en la ingeniera electrónica y autom...
PROYECTO ESCOLAR DE BIO HUERTO 2024 SANTA MARíA LIMA
Lineas notables
Cuaderno de Trabajo II - 5 Años Comunicacion
FICHA PL PACO YUNQUE.docx PRIMARIA CUARTO GRADO
Ejercicios de antiderivadas
Ejemplos de la 2da ley de termodamica y entropia
Diabetes Mellitus

La actualidad más candente (20)

PDF
Derivadas parciales
DOC
Ejemplos metodo-de-lagrange1-ajustar-a-mat-3
PDF
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
PPTX
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
PDF
265131074 derivadas-parciales (1)
PDF
Solucionario ecuaciones diferenciales
PPTX
CENTRO DE MASA O GRAVEDAD
PPTX
Grupo 7-aplicaciones-de-integrales-triples-recuperado
DOCX
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
PPTX
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
PDF
Resolucion problemas de campo electrico
PDF
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
PDF
Gráfica, curvas de nivel, límites
PDF
Problemas resueltos fluidos
DOCX
Formulario de derivadas
DOCX
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
PDF
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
PDF
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
PPTX
Ecuaciones diferenciales de bernoulli
PPTX
Dinamica de cuerpo rigido
Derivadas parciales
Ejemplos metodo-de-lagrange1-ajustar-a-mat-3
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Aplicaciones del cálculo a la ingeniería
265131074 derivadas-parciales (1)
Solucionario ecuaciones diferenciales
CENTRO DE MASA O GRAVEDAD
Grupo 7-aplicaciones-de-integrales-triples-recuperado
CENTROIDES DE CUERPOS COMPUESTOS
G2.3 calculo de volumen de revolucion, metodo de arandelas2.docx
Resolucion problemas de campo electrico
Aplicaciones de calculo de integrales dobles y triples
Gráfica, curvas de nivel, límites
Problemas resueltos fluidos
Formulario de derivadas
Laboratorio de Movimiento Armonico Amortiguado
Dominio de una funcion vectorial - UNSCH
Ed homogeneas y reducibles a homogéneas 2012 uncp
Ecuaciones diferenciales de bernoulli
Dinamica de cuerpo rigido
Publicidad

Similar a Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y valor medio (20)

PDF
instalaciones electricas
PDF
Practica para el curso "Energía: pasado, presente y futuro"
PDF
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
PDF
Tipologia de electricidad
PDF
Tipologia de electricidad
PPTX
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
DOC
Diseno de-una-subestacion
PPTX
Presentación de Proyecto Trabajo Artístico Manchas Acuarela Elegante Verde y ...
PDF
Diseño de planta solar fotovoltaica
PDF
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
PDF
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
DOCX
Portafolio propuestas individuales
PDF
Propuesta Universidad De Carabobo
DOCX
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
PDF
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
DOCX
Taller de 2° 2° bloque
PPTX
Cap i, ii, iii, mi2
PDF
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
PDF
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
PDF
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
instalaciones electricas
Practica para el curso "Energía: pasado, presente y futuro"
Diseño del suministro eléctrico de una vivienda.pdf
Tipologia de electricidad
Tipologia de electricidad
Detección y solución del efecto corona producido en las lineas de transmisión...
Diseno de-una-subestacion
Presentación de Proyecto Trabajo Artístico Manchas Acuarela Elegante Verde y ...
Diseño de planta solar fotovoltaica
5 - Instalaciones Eléctricas.pdf mj.pdf
5 - Instalaciones Eléctricas .mejia
Portafolio propuestas individuales
Propuesta Universidad De Carabobo
ABASTECIMIENTO DE AGUA POTABLE
212506127 ee-en-un-edificio-de-tres-viviendas
Taller de 2° 2° bloque
Cap i, ii, iii, mi2
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
REPARACIONES_BASICAS_DE_ELECTRODOMESTICOS.pdf
6 - Reparaciones de Electrodomésticos.pdf
Publicidad

Más de Leo Eduardo Bobadilla Atao (20)

PPTX
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
DOCX
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
DOCX
Estadística aplicada en índices de desnutrición
DOCX
Formas de financiación para la construcción de una alameda
DOCX
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
DOCX
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
DOCX
Construcción de una alameda en Villa El salvador
DOCX
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
DOCX
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
DOCX
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
DOCX
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
DOCX
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
DOCX
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
DOCX
Determinación de sólidos en suspensión
DOCX
Determinación del porcentaje de humedad
DOCX
Estructura interna de la tierra
DOCX
Interacciones microbianas en la naturaleza
DOCX
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
DOCX
Determinación del porcentaje de humedad
DOCX
Ácidos grasos y aminoácidos
Presentación Supervisión - MATPEL v1.pptx
Biorremediación de suelos contaminados por hidrocarburos
Estadística aplicada en índices de desnutrición
Formas de financiación para la construcción de una alameda
Contaminación en el río Huaura, análisis físico-químico y espectroscopia de a...
Aplicación de la Hidrostática e Hidrodinámica
Construcción de una alameda en Villa El salvador
Paper - Planificación de la construcción de una alameda en Villa El salvador
Proyecto de aplicación de la primera y segunda derivada
Paper - Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Análisis químico de la contaminación de las Albuferas de Medio Mundo
Caracterización climática del distrito de Ayaviri
Paper - Simulación in vitro de los efectos causados por la plata
Determinación de sólidos en suspensión
Determinación del porcentaje de humedad
Estructura interna de la tierra
Interacciones microbianas en la naturaleza
Frentes de alta y baja presión - Ciclones y anticiclones
Determinación del porcentaje de humedad
Ácidos grasos y aminoácidos

Aplicación de la integral para hallar longitud de arco, área bajo la curva y valor medio

  • 1. APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES PARA HALLAR LA LONGITUD DE ARCO, TENSIÓN MÁXIMA, EL ÁREA BAJO LA CURVA Y EL VALOR MEDIO DEL GASTO ANUAL EN LAS TORRES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN FACULTAD DE INGENIERÍA Departamento de ciencias CALCULO II Autores:  Bobadilla Atao, Leo Eduardo1 . Docente:  Alegre Huertas, Jesús Lima - 2015
  • 2. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 2 APLICACIÓN DE LAS INTEGRALES PARA HALLAR LA LONGITUD DE ARCO, TENSIÓN MÁXIMA, EL ÁREA BAJO LA CURVA Y EL VALOR MEDIO DEL GASTO ANUAL EN LAS TORRES ELÉCTRICAS DE ALTA TENSIÓN DEDICATORIA: En primer lugar, a nuestros padres por habernos brindado su apoyo en todo momento; por los valores que nos han enseñado que nos han permitido ser personas de bien, por sus consejos, motivación que nos han dado, sobre todo por su amor hacia nosotros. Agradecemos a nuestros maestros por su gran apoyo ofrecido a lo largo de este trabajo y por habernos transmitido sus conocimientos.
  • 3. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 3 Índice Capítulo I: Introducción ..................................................................................................5 1. Realidad problemática............................................................................................5 2. Formulación del problema......................................................................................5 3. Justificación ............................................................................................................5 4. Objetivos .................................................................................................................6 4.1. Objetivo general: .............................................................................................6 4.2. Objetivo específico:.........................................................................................6 Capítulo II: Marco teórico...............................................................................................6 5. Antecedentes ..........................................................................................................6 6. Bases teóricas ........................................................................................................7 6.1. Torre eléctrica:.................................................................................................7 6.2. Calculo Integral:...............................................................................................7 6.3. Distrito de Oyón:..............................................................................................7 7. Marco conceptual ...................................................................................................8 7.1. Catenaria: ........................................................................................................8 7.2. Longitud de arco:.............................................................................................9 7.3. Tensión máxima:.............................................................................................9 7.4. Área bajo la curva:...........................................................................................9 7.5. Valor promedio de una función: ....................................................................10 7.6. Torre eléctrica de alta tensión:......................................................................10 Capítulo III: Métodos y desarrollo del modelo...........................................................11 8. Tipo de investigación............................................................................................11 9. Actividades en la investigación ............................................................................11 10. Gráfico de problema: ........................................................................................11 10.1. 1° Caso:.....................................................................................................11 10.2. 2° caso:......................................................................................................12 10.3. 3° Caso:.....................................................................................................12 10.4. 4° Caso:.....................................................................................................13 11. Procesamiento de datos ...................................................................................13 1) Caso 1: Torre de alta tensión, segunda categoría. ..........................................13 2) Caso 2: Torre de alta tensión, primera categoría.............................................14 3) Caso 3: Área de demanda de energía anual. ..................................................16
  • 4. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 4 4) Caso 4: Consumo promedio de electricidad. ...................................................16 Capítulo IV: Discusión de resultados..........................................................................17 Capítulo V: Conclusiones.............................................................................................17 Bibliografía .......................................................................................................................18 Web grafía .......................................................................................................................18 ANEXO.............................................................................................................................19  Distancia entre las torres y humanos u objetos .........................................................19  Nivel de contaminación de las torres........................................................................20  Grado de tensión eléctrica.......................................................................................20
  • 5. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 5 Capítulo I: Introducción 1. Realidad problemática Hoy en día, el Perú está sufriendo un gran cambio, económico y social, en toda su extensión. Las pequeñas y grandes empresas están surgiendo cada vez más en todas zonas, trayendo consigo desarrollo y bienestar en la población; así también, la sobrepoblación que hay en Lima, por la inminente migración de pobladores de la sierra y selva, han provocado una saturación del lugar, causando que muchas familias invadan diversas zonas, como: cerros, pampas, lomas, entre otros lugares, fundando así nuevas ampliaciones y asentamientos humanos en todos los distritos. Todo esto contribuye a generar un caos en la organización de la ciudad, pero más que ello, trae a su vez la necesaria acción de las autoridades que deben crear planes de desarrollo en sus respectivos distritos para poder brindarles los servicios básicos a estos ciudadanos para que puedan tener una buena calidad de vida y puedan crecer junto con la ciudad. Es por este motivo, que las autoridades correspondientes tienden a dar en concesión los proyectos de distribución de redes de agua potable y alcantarillado, además, de carreteras y electricidad. En este caso, estudiaremos uno de los proyectos ganados por la empresa Abengoa Perú SAC en la provincia de Oyón. Esta empresa se dedica a la práctica totalidad de los servicios de administración, operación y transporte de energía eléctrica, que brinda servicios de transmisión de energía eléctrica en alta y muy alta tensión desde los centros de generación hasta los centros de distribución. 2. Formulación del problema Las compañías concesionarias deben seguir ciertas normas para proyectar y elaborar sus obras, para esto se rigen de normativas o estándares nacionales e internacionales. Las distancias mínimas que deben guardarse entre líneas eléctricas y elementos físicos existentes a lo largo de su trazado (carreteras, edificios, árboles, etc.), con objeto de evitar contactos accidentales, se contemplan en el Reglamento Electrotécnico para Baja Tensión (Decreto del Ministerio de energía y minas 2413/1973, BOE 9.10.73) y en el "Reglamento Técnico de Líneas Eléctricas Aéreas de Alta Tensión" (Decreto del Ministerio de energía y minas 3151/1968, BOE 27.12.68). Durante el trabajo de gabinete, previa a la ejecución de la obra, salieron a relucir ciertos problemas e interrogantes, como: ¿Cuál era el costo total del cableado eléctrico?, ¿Cuánta es la tensión que soportará el cable? y ¿Cuánto es el gato promedio de Kv de la población a la que se le distribuirá la electricidad?; es en esta parte en donde entraremos a trabajar, buscaremos dar solución a estas incógnitas para que el proyecto pueda seguir y darse en ejecución para así beneficiar a todas las familias de la provincia. 3. Justificación Hay casos en donde se deben realizar una serie de calculos físicos y matemáticos para obtener el valor de ciertas variables para la ejecución de una obra. El presente trabajo tiene la finalidad de darle solución a los problemas que se puedan dar durante la planeación, así como en la ejecución, de diferentes obras de construcción; para ello, utilizaremos los conocimientos adquiridos a lo largo de todo este ciclo en el curso de
  • 6. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 6 Calculo II, en donde aplicaremos el método de las integrales para hallar la longitud de arco, la tensión máxima que el cable soportara, el área bajo la curva y el punto medio del gato anual de las torres eléctricas de alta tensión. Con la finalidad de despejar las dudas sobre el costo que tendrá la empresa por la compra de cable eléctrico, si se sabe que cada m cuesta s/.16.00 soles y cuánta corriente eléctrica deberán suministrar para cubrir con la demanda de la población. 4. Objetivos 4.1. Objetivo general:  Aplicar las integrales para hallar la longitud de arco, tensión máxima, el área bajo la curva y el valor medio del gasto anual en las torres eléctricas de alta tensión 4.2. Objetivo específico:  Hallar la función que describa el gasto mensual en Kv de la población de Oyón.  Modelar una gráfica que muestre el gasto anual del pueblo.  Encontrar el gasto mensual promedio de poblado de Oyón.  Calcular el costo por la cantidad de cable eléctrico que se usara en la torres.  Conocer los flujos eléctricos de las torres de alta tensión.  Verificar si las torres de alta tensión generan un impacto negativo.  Diseñar un modelo propicio para la construcción de las torres. Capítulo II: Marco teórico 5. Antecedentes Reglamento sobre condiciones eléctricas técnicas y garantías de seguridad en líneas eléctricas de alta tensión. Joan Clos Matheu. Ministerio de trabajo y asuntos sociales & Ministerio de Industria, turismo y comercio, España, 2000. El presente documento nos expresa las reglas que tienen por objetivo establecer las condiciones técnicas y garantías de seguridad a la que han de someterse las líneas eléctricas de alta tensión. Para esto, ambos ministerio desarrollaron un estudio completo sobre la normativa nacional e internacional sobre la disposición de estas en diferentes locaciones a diversas condiciones, con la finalidad de establecer una guía que sirva de referencia para la proyección de las torres en toda la ciudad y país. Usaron diversas metodologías matemáticas y físicas, para desarrollar los cálculos correspondientes y así poder establecer los estándares. Proyecto tipo de líneas de alta tensión en aéreas de 36Kv. E-on Distribución S.L., noviembre del 2013. Edición 1. Este documento tubo la finalidad de describir, establecer y justificar todos los datos constructivos que llevarán a la ejecución de cualquier obra que corresponda o esté relacionada al tema de la instalación de
  • 7. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 7 torres de alta y baja tensión. Se llevó a cabo el estudio de las situaciones, así como las identificaciones, cálculos, configuración metodológica, para cada tipo de torres eléctricas, las cuales comprenden las de primera, segunda y tercera categoría respectivamente. Además, dicho documento nos establece unos parámetros que se deben seguir para que estas torres de alta y baja tensión no afecten a los pobladores, como también ha edificaciones, y pueden desarrollar su trabajo sin complicaciones técnicas y operativas. 6. Bases teóricas 6.1. Torre eléctrica: Una torre eléctrica o apoyo eléctrico (a veces denominada torreta) es una estructura de gran altura, normalmente construida en celosía de acero, cuya función principal es servir de soporte de los conductores eléctricos aéreos de las líneas de transmisión de energía eléctrica. Se utilizan tanto en la distribución eléctrica de alta y baja tensión como en sistemas de corriente continua tales como la tracción ferroviaria. Pueden tener gran variedad de formas y tamaños en función del uso y del voltaje de la energía transportada. Los rangos normales de altura oscilan desde los 15 m hasta los 55 m, aunque a veces se pueden llegar a sobrepasar los 300 m.1 Además del acero pueden usarse otros materiales como son el hormigón y la madera. 6.2. Calculo Integral: La integración es un concepto fundamental del cálculo y del análisis matemático. Básicamente, una integral es una generalización de la suma de infinitos sumandos, infinitamente pequeños. El cálculo integral, encuadrado en el cálculo infinitesimal, es una rama de las matemáticas en el proceso de integración o antiderivación, es muy común en la ingeniería y en la ciencia también; se utiliza principalmente para el cálculo de áreas y volúmenes de regiones y sólidos de revolución. 6.2.1. Teoría del cálculo integral: Dada una función de una variable real y un intervalo de la recta real, la integral es igual al área de la región del plano limitada entre la gráfica de , el eje , y las líneas verticales y , donde son negativas las áreas por debajo del eje . 6.3. Distrito de Oyón: El Distrito de Oyón es uno de los seis distritos de la Provincia de Oyón, ubicada en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú. Capital de la Provincia del mismo
  • 8. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 8 nombre. Tiene una superficie de 887,61 km² y está ubicado sobre los 2 400 msnm. Su capital es la localidad de Oyón. La provincia de Oyón se encuentra al Nor-Este del departamento de Lima, ocupando las partes altas de la cuenca del río Huaura, en la parte de la vertiente de la Cordillera Occidental de los Andes Peruanos. Por el Este con la Provincia de Daniel Alcides Carrión, Región Pasco y la Provincia de Lauricocha, Región Huánuco. Corriendo a lo largo de la Divisoria Continental representada por una cordillera angosta y abrupta que alcanza a una altitud de 5000 y 5300 m.s.n.m. 7. Marco conceptual 7.1. Catenaria: Es la curva que describe una cadena suspendida por sus extremos, sometida a un campo gravitatorio uniforme. Por extensión, en matemáticas se denomina catenaria a la curva que adopta una cadena, cuerda o cable ideal perfectamente flexible, con masa distribuida uniformemente por unidad de longitud, suspendida por sus extremos y sometida a la acción de un campo gravitatorio uniforme. La condición de equilibrio de un cable sometido a su propio peso vertical lleva a un problema de equilibrio en el plano (la catenaria es siempre una curva plana si se puede despreciar la rigidez flexional del cable). De la condición de equilibrio local de cada punto se desprende la siguiente ecuación diferencial para la pendiente de la catenaria, que relaciona las tensiones en los extremos de un tramo y el peso del mismo.
  • 9. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 9 7.2. Longitud de arco: En matemática, la longitud de arco, también llamada rectificación de una curva, es la medida de la distancia o camino recorrido a lo largo de una curva o dimensión lineal. Históricamente, ha sido difícil determinar esta longitud en segmentos irregulares; aunque fueron usados varios métodos para curvas específicas, la llegada del cálculo trajo consigo la fórmula general para obtener soluciones cerradas para algunos casos. Al considerar una curva definida por una función y su respectiva derivada que son continúas en un intervalo [a, b], la longitud s del arco delimitado por a y b es dada por la ecuación: 7.3. Tensión máxima: Se denomina tensión de rotura, a la máxima tensión que un material puede soportar al ser fraccionado antes de que se produzca necking, que es cuando la sección transversal del espécimen se comienza a contraer de manera significativa. La tensión de rotura se obtiene por lo general realizando un ensayo de tracción y registrando la tensión en función de la deformación (o alargamiento); el punto más elevado de la curva tensión-deformación es la tensión de rotura. Es una propiedad intensiva; por lo tanto su valor no depende del tamaño del espécimen de ensayo. Sin embargo, depende de otros factores, tales como la preparación del espécimen, la presencia o no de defectos superficiales, y la temperatura del medioambiente y del material. 7.3.1. Tensión mecánica: Es la fuerza interna aplicada, que actúa por unidad de superficie o área sobre la que se aplica. También se llama tensión, al efecto de aplicar una fuerza sobre una forma alargada aumentando su elongación. 7.3.2. Tensión eléctrica: Tensión eléctrica o voltaje, en electricidad, es el salto de potencial eléctrico o la diferencia de potencial eléctrico entre dos puntos de un circuito. 7.4. Área bajo la curva: El área bajo la curva formada por el trazo de la función f(x) y el eje x se puede obtener aproximadamente, dibujando rectángulos de anchura finita y altura f igual al valor de la función en el centro del intervalo.
  • 10. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 10 Si hacemos más pequeño la anchura del rectángulo, entonces el número N es más grande y mejor la aproximación al valor del área. 7.5. Valor promedio de una función: En esencia el teorema dice que dada cualquier función f continua en el intervalo [a, b] y diferenciable en el intervalo abierto (a, b) entonces existe al menos algún punto c en el intervalo (a, b) tal que la tangente a la curva en c es paralela a la recta secante que une los puntos (a, f(a)) y (b, f(b)). Es decir: Este teorema lo formuló Lagrange. 7.6. Torre eléctrica de alta tensión: Se considera instalación de alta tensión eléctrica aquella que genere, transporte, transforme, distribuya o utilice energía eléctrica con tensiones superiores a los siguientes límites:  Corriente alterna: Superior a 1000 voltios.  Corriente continua: Superior a 1500 voltios. Las líneas de alta tensión son las de mayor tensión en un sistema eléctrico, las de mayor longitud y las que manipulan los mayores bloques de potencia. Enlazan entre sí las diferentes regiones del país. Su función es intercambiar energía entre las regiones que unen, por lo que la transferencia de potencia puede ser en ambos sentidos.
  • 11. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 11 Capítulo III: Métodos y desarrollo del modelo 8. Tipo de investigación  Investigación explorativa 9. Actividades en la investigación 1) En primer lugar, se procedió a recolectar toda la información posible sobre el tema que desarrollaremos. Para esto, las distancias y medidas de las posiciones de las torres de alta tensión las tomamos como referencia de NTO 73: Distancias a líneas de BT y AT (Centro de investigación y asistencia técnica, Ministerio de trabajo y asuntos sociales, Barcelona, España) y la mejor localización de las mismas se obtuvo del Reglamento de Líneas Aéreas Eléctricas de Alta Tensión (CEI). 2) Seguidamente se procedió a realizar las gráficas de cada punto que se trabajará, en donde se colocaran todos los elementos implicados en el caso. 3) Se procederá a hallar las interrogantes por medio de las integrales y otros conocimientos matemáticos. 4) Finalmente se interpretaran los resultados que se obtendrán y se dará respuesta a las preguntas hechas. 10. Gráfico de problema: 10.1. 1° Caso: 150 m 75 m 30 m 7 m
  • 12. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 12 10.2. 2° caso: 10.3. 3° Caso:  Tabla de demanda mensual (Kv): MES Kv 1 35 2 40 3 39 4 42 5 43 6 44 7 48 8 45 9 45 10 43 11 46 12 51  Gráfico por Excel: Y X 60 m 300 m µ = 13 Kg/m 150 m
  • 13. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 13 10.4. 4° Caso:  Gráfico en Excel: 11. Procesamiento de datos 1) Caso 1: Torre de alta tensión, segunda categoría. 𝑍 = 𝑎 2 ( ℮ 𝑥 𝑎 + ℮ 𝑥 𝑎 ) y = -0.0016x6 + 0.0742x5 - 1.3915x4 + 12.98x3 - 62.979x2 + 150.67x - 75.133 R² = 0.9941 0 10 20 30 40 50 60 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 KV MES DEMANDA MENSUAL Kv0 20 40 60 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 35 40 39 42 43 44 48 45 45 43 46 51 DEMANDA MENSUAL Kv
  • 14. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 14 Dónde: Z = Ordenada a = Parámetro x = Abscisa  Ecuación de la catenaria: 𝐶𝑜𝑠ℎ𝑥 = ℮ 𝑥 + ℮−𝑥 2  Con los datos obtenidos, obtenemos la siguiente función: 𝑦 = 30 𝐶𝑜𝑠ℎ 𝑥 30  Reemplazando obtenemos: 𝑦 = 30 ( ℮ 𝑥 30 + ℮ − 𝑥 30 2 ) 𝑦 = 15(℮ 𝑥 30 + ℮ − 𝑥 30)  Hallaremos la longitud del Cable: 𝑆 = ∫ √1 + [ 𝐹( 𝑥)´]2 𝑏 𝑎 𝑑𝑥 Remplazando los datos: 𝑆 = ∫ √1 + ⌈15 (℮ 𝑥 30 + ℮− 𝑥 30 )´⌉ 2 𝑑𝑥 75 −75 𝑆 = ∫ √1 + ⌈15(℮ 𝑥 30 . 1 30 + ℮− 𝑥 30 .− 1 30 )⌉ 275 −75 𝑑𝑥 𝑆 = 2∫ √1 + ⌈ 1 8 (℮ 𝑥 30 − ℮− 𝑥 30 )⌉ 2 𝑑𝑥 75 0 𝑆 = 176,61 𝑚 2) Caso 2: Torre de alta tensión, primera categoría. 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = 𝜇 𝑇𝑜 . 𝑑𝑠 𝑑𝑥 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = 𝜇 𝑇𝑜 . √1 + ( 𝑑𝑠 𝑑𝑥 ) 2 𝑑𝑠 = 𝑑𝑦
  • 15. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 15 𝑑2 𝑦 𝑑𝑥2 = 𝜇 𝑇𝑜 . √1 + ( 𝑑𝑦 𝑑𝑥 ) 2 𝑞 = 𝑑𝑦 𝑑𝑥 𝑑𝑞 √1 + 𝑞2 = 𝜇 𝑇𝑜 𝑑𝑥 ∫ 𝑑𝑞 √1 + 𝑞2 = ∫ 𝜇 𝑇𝑜 𝑑𝑥 ln (𝑞 + √1 + 𝑞2) = 𝜇 𝑇𝑜 𝑥 + 𝐶 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = ℮ 𝜇𝑥 𝑇 𝑜 − ℮ − 𝜇𝑥 𝑇 𝑜 𝑆𝑒𝑛ℎ 𝜇𝑥 𝑇𝑜 = ℮ 𝜇𝑥 𝑇 𝑜 − ℮ − 𝜇𝑥 𝑇 𝑜 ∫ 𝑑𝑦 𝑑𝑥 = ∫ 𝑆𝑒𝑛ℎ 𝜇𝑥 𝑇𝑜 𝐾 = − 𝜇𝑥 𝑇𝑜 ⇒ 𝐾 = −1 𝑦 = 𝑇𝑜 𝜇𝑥 . (𝐶𝑜𝑠ℎ 𝜇𝑥 𝑇𝑜 + 𝐾) 𝑦 = 𝑇𝑜 𝜇𝑥 .(𝐶𝑜𝑠ℎ 𝜇𝑥 𝑇𝑜 − 1)  Con los datos obtenidos, obtenemos la siguiente función: 60 = 𝑇𝑜 13 ( 𝐶𝑜𝑠ℎ 13(150) 𝑇𝑜 − 1) Resolviendo: 780 𝑇𝑜 = 𝐶𝑜𝑠ℎ 1950 𝑇𝑜 − 1 780 𝑇𝑜 − 1 = ℮ 1950 𝑇𝑜 + ℮ − 1950 𝑇𝑜 2 2( 780 𝑇𝑜 − 1) = ℮ 1950 𝑇𝑜 + ℮ − 1950 𝑇𝑜 𝑇𝑜 = 2550 𝐾𝑝  Hallamos la tensión máxima: 𝑇 𝑚 = 𝑇𝑂 + 𝜇. 𝑥
  • 16. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 16 Remplazando los datos: 𝑇 𝑚 = 2550 + 13(60) 𝑇 𝑚 = 3330 𝐾𝑝 3) Caso 3: Área de demanda de energía anual. 𝐴 = ∫ 𝐹( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Remplazando los datos: 𝐴 = ∫ (−0,0016𝑥6 + 0,0742𝑥5 − 1,3915𝑥4 + 12,98𝑥3 − 62,979𝑥2 12 0 + 150,67𝑥 − 75,133) 𝑑𝑥 𝐴 = 445,656 𝐾𝑣 4) Caso 4: Consumo promedio de electricidad. 𝐹( 𝑐) = 1 𝑏 − 𝑎 . ∫ 𝐹( 𝑥) 𝑑𝑥 𝑏 𝑎 Remplazando lo datos: 𝐹( 𝑐) = 1 12 − 1 . ∫ (−0,0016𝑥6 + 0,0742𝑥5 − 1,3915𝑥4 + 12,98𝑥3 12 1 − 62,979𝑥2 + 150,67𝑥 − 75,133) 𝑑𝑥 𝐹( 𝑐) = 42,12 𝐾𝑣
  • 17. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 17 Capítulo IV: Discusión de resultados a) La longitud del arco del cableado de las torres de alta tensión es de 176,61 m; sabiendo que cada metro de este cable cuesta s/. 16.00 soles, a la empresa le estaría costando s/. 2825.76 soles el colocar este cable entre las torres. b) Realizado los calculos físicos y matemáticos, nos arrojó que el cable que está suspendido entre las torres soportan una tensión máxima de 3330 Kp. c) Con la ayuda de Excel se logró modelar una función que describa el comportamiento de la demanda de electricidad en la zona de Oyón. Con esta función, y viendo que su coeficiente de correlación sea confiable, procedimos a calculos el área bajo la curva, que resultó ser 445.656 Kv. d) Para terminar, con la misma función se procedió a hallar el consumo medio de los pobladores, el cual es 42,14 Kv. Capítulo V: Conclusiones En conclusión, luego de haber realizado los calculos correspondientes para cada caso que se ha presentado, podemos responder las interrogantes que nos hicimos en un principio, La empresa Abengoa Perú SAC gastará un aproximado de s/. 2825.76 soles en el cableado de las torres de alta tensión. Este mismo, luego de ser colocado respectivamente, tendrá que soportar una tensión máxima de 3330 Kp. La población de Oyón tiene un gasto total de 445,656 Kv anualmente, por lo que la empresa sabiendo esto, tendrá que tomar las medidas correspondientes para abastecer la demanda de electricidad el lugar. A su vez, esta provincia tiene un gasto promedio de 42,14 Kv mensuales. Este trabajo pudo demostrar lo importante que son los conocimientos de cálculo II, así como de otras materias, y nos dio un claro ejemplo de cómo esta reaccionada a la realidad y a diversas situaciones que se pueden dar en el campo laboral.
  • 18. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 18 Bibliografía Anonimo. Centro de investigación y formación en educación matemática . Costa Rica: CIFEMAT, 2007. Anónimo. Tensión decuerca y cables. BuenosAires:FísicaLab,2010. Bastero,Jesús. Investigación matemática. RevistaMatemáticaIberoamericana,1999. BOE. Reglamento obrecondicionestécnicasy garantiasdeseguridad en lineas eléctricas de alta tensión. Ministeriode trabajoyasuntossociales,2008. Ivorra,Carlos.«La catenaria.» Chile,2008. Reglamento delineas aéreaseléctricas de alta tensión. España: CEI,2011. Rodriguez,RonyRobles. Estática en cablesde tensión eléctrica. Lima: UniversidadNacionalde Trujillo,2007. Rovira,JosepMestre. Distancia a lineaseléctricas BT y AT. Barcelona:CENTRODE INVESTIGACIÓN YASISTENCIA TÉCNICA,1983. SalinasTorres,M, y R RubioMoreno.«IMPACTOAMBIENTAL DE LAS TORRES DE ALTA TENSIÓN.» Santiago,2008. Web grafía  http://es.slideshare.net/robles666/estatica-en-cables-de-alta-tension  https://espanol.answers.yahoo.com/question/index?qid=20091115151709AAe6 2Pq  http://es.scribd.com/doc/73519204/CALCULO-DE-CATENARIA#scribd  http://html.rincondelvago.com/reglamento-de-lineas-aereas-electricas-de-alta- tension.html  http://tutorial.sibuc.uc.cl/citar/apae/n_apae_citas.html  http://sisbib.unmsm.edu.pe/bibvirtual/publicaciones/geologia/v13_n26/pdf2/a03 v13n26.pdf
  • 19. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 19 ANEXO  Distancia entre las torres y humanos u objetos
  • 20. INGENIERÍA AMBIENTAL| Universidad Privadadel Norte pág. 20  Nivel de contaminación de las torres.  Grado de tensión eléctrica