2
Lo más leído
3
Lo más leído
4
Lo más leído
APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE
ECUACIONES LINEALES A LA
ELECTRICIDAD1
                                  ALEJANDRO DOMÍNGUEZ
        COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP), PLANTEL “EL SOL”
                         NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO
                                      AGOSTO DE 1984


Introducción
Los presentes apuntes surgieron como una necesidad del curso de Matemáticas I (Álgebra) que se
imparte a los alumnos de la carrera de Técnico en Electrónica Industrial en el Colegio Nacional de
Educación Profesional Técnica. Estos apuntes tiene la finalidad de hacer ver a los alumnos la importancia
de aprender matemáticas para resolver problemas básicos en electricidad en los cuales se presentan
sistemas lineales de ecuaciones con dos y tres incógnitas.

Los apuntes parten de la suposición de que el alumno conoce la Ley de Ohm: “la diferencia de potencial
  en un conductor metálico (conductor óhmico) es igual a la resistencia interna        de éste por la
corriente que fluye en él; es decir,      ”.

Como comentario final, es importante hacer notar que estos apuntes no pretenden suplantar a algún
libro de texto, sino que son un apoyo didáctico para el curso antes mencionado, así como un apoyo para
el libro de texto utilizado en él.


Las leyes de Kirchhoff
En electricidad existen una serie de problemas prácticos que involucran dos o más cantidades
desconocidas que están relacionadas entre sí por ecuaciones de primer grado (lineales). Un ejemplo
típico de este tipo de problemas, en los cuales se requiere determinar el valor de dos o más cantidades
desconocidas, son los que aparecen al querer encontrar el valor o los valores de las corrientes y/o
voltajes que circulan en una malla (circuito) eléctrica cerrada. Las ecuaciones que hay que resolver
provienen de aplicar al circuito eléctrico las Leyes de Kirchhoff:

        Primera Ley de Kirchhoff. La suma de las fuerzas electromotrices en una malla cerrada es igual a
         la suma de las caídas de potencial alrededor de la misma. En otras palabras: la suma de los
         voltajes alrededor de cualquier circuito cerrado es igual a cero.


1
 Este documento es una versión transcrita, mejorada y editada del original, el cual fue creado de forma manuscrita
debido a la nula accesibilidad del autor a las computadoras y a la no existencia de procesadores de texto
apropiados que permitieran la edición de términos matemáticos.


                                                  Página 1 de 5
   Segunda Ley de Kirchhoff. La suma de las corrientes que fluyen hacia un nodo es igual a la suma
        de las corrientes que salen de él. En otras palabras: La suma de las corrientes que entran y salen
        de un nodo es igual a cero.


Ejemplo 1. Sistemas de dos ecuaciones lineales
Se conecta una batería en serie con una resistencia desconocida y un resistor de . Un amperímetro en
el circuito muestra la lectura     . Se repite el experimento sustituyendo el resistor de    por uno de
     . En este caso el amperímetro muestra una lectura de        . ¿Cuál es el voltaje de la fuente y la
resistencia desconocida? (ver Figura 1 y 2, respectivamente)

Para resolver este problema se aplicará la Primera Ley de Kirchhoff. Si se recorre el circuito en el sentido
de las manecillas del reloj, para el primer y segundo casos se tiene las siguientes ecuaciones
respectivamente:

                                         E  (2.5) R  (2.5)(4)  0
                                         E  (1) R  (1)(10)  0

Efectuando las operaciones, estas ecuaciones se convierten en:

                                               E  2.5R  10
                                               E  R  10

Existen varias formas o métodos para resolver este par de ecuaciones
simultáneas. Los más conocidos son: sustitución, igualación y adición. En
cualquier caso, los valores del y no dependen del método elegido; es
decir, el método elegido debe conducir a la misma respuesta arrojada
por los otros dos casos restantes: lo único que difiere es el “camino” a
recorrer para encontrar la respuesta. Para mostrar esto, se mostrará de Figura 1. Circuitos eléctricos para el
forma simultánea los tres métodos.                                            primer y segundo casos.

       Método de sustitución                Método de igualación                  Método de adición
De la primera ecuación, despejar     Despejando de la primera y segunda   Restando la segunda ecuación de la
                                     ecuaciones el valor de , se tiene    primera ecuación, se tiene:
Sustituyendo este despeje de en                                                    E  2.5R  10
la segunda ecuación, se tiene:
       (          )                  Igualando ambos valores de :                    E  R   10
Esto implica que:
                                                                          Así:
Finalmente:

                                                                          Sustituyendo este valor en la
Sustituyendo este valor de   en el   Sustituyendo este valor en la        primera ecuación, se obtiene:
despeje de :                         primera ecuación, se obtiene:                           ( )
                   ( )                                  ( )               Así:
Así:                                 Así:
                                                                                               
                                                         


                                                Página 2 de 5
Fundamentos de sistemas de tres ecuaciones lineales
Un sistema de tres ecuaciones lineales es de la forma:

                                              ax  by  cz  d
                                              ex  fy  gz  h
                                              kx  ly  mz  n.

En este sistema de ecuaciones, las incógnitas son           ; mientras que                           son
constantes conocidas. Por supuesto, el problema consiste en encontrar el valor de las incógnitas tal que
en el sistema el lado izquierdo de las igualdades sea igual al lado derecho.

El método más utilizado, pero no el único, consiste en reducir el sistema de tres ecuaciones a uno de dos
ecuaciones. Esto se logra si se despeja una de las incógnitas de cualquiera de las tres ecuaciones y se
sustituye en las dos ecuaciones restantes, obteniendo así un sistema de dos ecuaciones, para las cuales
existe por lo menos tres métodos para resolverlas, como se mostró en el ejemplo anterior.


Ejemplo 2. Sistemas de tres ecuaciones lineales
Para el circuito serie-paralelo de la Figura 2, se desea encontrar las corrientes                   cuando se dan los
siguientes valores para los voltajes y resistencias,
respectivamente,
               .

Aplicando la primera ley de Kirchhoff para los circuitos
formado por             y          , así como la segunda ley
de Kirchhoff para las corrientes            , se obtiene el
siguiente sistema de tres ecuaciones lineales:                            Figura 2. Circuito eléctrico serie-paralelo.




                                               6 I1  4 I 3  14                                                         (1)

                                               5 I 2  4 I 3  12                                                        (2)

                                                  I1  I 2  I 3                                                         (3)

Sustituyendo la ecuación (3) en las ecuaciones (1) y (2), se obtiene:

                                           6 I1  4  I1  I 2   14
                                           5 I 2  4  I1  I 2   12.

Llevando a cabo las operaciones correspondientes:




                                                 Página 3 de 5
5I1  2 I 2  7
                                              2 I1  3I 2  6.

Para resolver este sistema, se multiplica la primera ecuación por 2 y la segunda por 5 para obtener:

                                            10 I1  4 I 2  14
                                            10 I1  15I 2  30.

Restando la primera ecuación de la segunda se obtiene la ecuación:

                                                11I 2  16.

Despejando    :




Sustituyendo este valor en la ecuación (2) se puede obtener el valor de   :

                     16                          80         132  80        13
                  5    4 I 3  12  4 I 3  12   4 I 3            I 3  A.
                     11                          11           11            11

Sustituyendo los valores de      en la ecuación (3), se puede encontrar el valor de :

                                     16 13     13 16       3
                              I1        I1    I1   A. 
                                     11 11     11 11      11

Problemas para clase
Problema 1
Una batería cuyo voltaje se desconoce está conectada en serie con una resistencia no conocida y un
resistor de . Un amperímetro en l circuito da una lectura de . Cuando se remplaza el resistor de
por otro de    , el amperímetro da la lectura de . ¿Cuáles son el voltaje de la batería y de resistencia
desconocida?

Problema 2
Una batería está conectada a una resistencia de       . Cuando a este circuito se agrega en serie una
batería de     y una resistencia de     , la corriente permanece igual. ¿Cuál es el voltaje y corriente
iniciales?

Problema 3
La resistencia total de un circuito que contiene dos resistencias en paralelo    y      cambia de      a
cuando     se duplica. Obtener los valores de   y .




                                               Página 4 de 5
Problema 4
La resistencia de m de alambre de cobre del número 14 a °C es de           , mientras que         °C es de
     . Se sabe que la resistencia es función lineal de la temperatura y está dada por                     ,
donde      es la resistencia °C y es una constante. Obtener los valores de y .

Problema 5
Resolver el Ejemplo 2 con los datos siguientes:                                                   .

Problema 6
Resolver el Ejemplo 2 con los datos siguientes:                                                       .

Problema 7
Encontrar el valor de las corrientes en los resistores del circuito que se muestra en Figura 3.




                                      Figura 3, Circuito para el Problema 7.

Problema 8
Encontrar el valor de las corrientes en los resistores del circuito que se muestra en Figura 4.




                                      Figura 4. Circuito para el Problema 8.


Bibliografía
Beiser, Arthur (1982). Matemáticas básicas para electricidad y electrónica. McGraw-Hill (Serie Schaum).

Domínguez Torres, José Alejandro (1983). Breve introducción a los números complejos y sus aplicaciones
     a la electricidad. CONALEP Plantel El Sol. www.slideshare.net/Alexdfar/aplicaciones-de-los-
     nmeros-complejos

Kramer, Arthur D (1983). Fundamentos de matemáticas: un enfoque para técnicos. McGraw-Hill.


                                                  Página 5 de 5

Más contenido relacionado

PDF
2do Trabajo de Matemática Aplicada II - Limites y continuidad en complejos - ...
PDF
Form geom analítica
PDF
Examenes resueltos algebra lineal
PDF
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
PPTX
Método cramer(07 09-2012)
PDF
Respuestas.ejercicios
PDF
Problemariodigital3 bcd
PPT
Aplicaciones La Transformada De Laplace
2do Trabajo de Matemática Aplicada II - Limites y continuidad en complejos - ...
Form geom analítica
Examenes resueltos algebra lineal
Tabla de integrales (integrales trigonometricas)
Método cramer(07 09-2012)
Respuestas.ejercicios
Problemariodigital3 bcd
Aplicaciones La Transformada De Laplace

La actualidad más candente (20)

PDF
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
PDF
Trayectorias ortogonales monografia
PPTX
Movimiento subamortiguado
PDF
Problemas resueltos-corriente-electrica
PDF
Problemario circuitos electricos
PDF
Inductancia magnetica
DOC
Ecuaciones de onda
DOCX
Que es el wronskiano
PPTX
Importancia del AutoCad en la Ingenieria Industrial
PPSX
Ecuaciones diferenciales homogeneas
PDF
Ejercicios propuestos Electrostática
PPS
Ecuación de Schrodinger
PDF
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
PDF
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
PDF
Formulario Ecuaciones diferenciales
PPT
Inductancia
PDF
Campo electrico problemas resueltos (1)
PDF
Estatica ejercicios resueltos 2
PDF
Informe 2 equipotenciales
PDF
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
Estatica ejerciciosresueltos 25 de febrero
Trayectorias ortogonales monografia
Movimiento subamortiguado
Problemas resueltos-corriente-electrica
Problemario circuitos electricos
Inductancia magnetica
Ecuaciones de onda
Que es el wronskiano
Importancia del AutoCad en la Ingenieria Industrial
Ecuaciones diferenciales homogeneas
Ejercicios propuestos Electrostática
Ecuación de Schrodinger
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Solucionario de dennis g zill ecuaciones diferenciales
Formulario Ecuaciones diferenciales
Inductancia
Campo electrico problemas resueltos (1)
Estatica ejercicios resueltos 2
Informe 2 equipotenciales
ejercicios-resueltos-integrales-dobles-y-triples-2011
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
PPT
Aplicaciones sistemas de ecuaciones lineales
DOCX
Aplicación de Álgebra Lineal en la Ing.Industrial
PPT
7. sistemas de ecuaciones y aplicaciones
DOCX
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánica
PPTX
Problemas de aplicación de ecuaciones lineales - ejercicios
DOCX
EJEMPLO APLICACIÓN DE MATRICES
DOCX
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
PPTX
Tema 3,APLICACIONES DE ECUACIONES LINEALES EN LA ADMINISTRACION
PPTX
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de
PPT
MatemáTicas En La Ingenieria
DOCX
Matrices y conclusiones
PDF
Aplicaciones de los números complejos
PPTX
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
PPTX
Cónicas circunferencia elipse-hipérbola-parábola
DOCX
Determinantes y Estadística.
DOCX
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
PPTX
Presentación- Sistemas de ecuaciones lineales
DOC
Ejercicios De Sistemas De Ecuaciones 3 X3
PPT
Caso aplicado flujo vehicular
Exposición de las matrices en el campo de la electrónica por Abigail Simba
Aplicaciones sistemas de ecuaciones lineales
Aplicación de Álgebra Lineal en la Ing.Industrial
7. sistemas de ecuaciones y aplicaciones
Aplicación de matrices a la ingeniería mecánica
Problemas de aplicación de ecuaciones lineales - ejercicios
EJEMPLO APLICACIÓN DE MATRICES
Las-matrices-en-la-ingenieria-civil-utpl
Tema 3,APLICACIONES DE ECUACIONES LINEALES EN LA ADMINISTRACION
Ejemplos de ecuaciones aplicados en situaciones reales de
MatemáTicas En La Ingenieria
Matrices y conclusiones
Aplicaciones de los números complejos
APLICACIONES DE LOS NUMEROS COMPLEJOS A LA ELECTRICIDAD
Cónicas circunferencia elipse-hipérbola-parábola
Determinantes y Estadística.
Aplicaciones de ecuaciones diferenciales en ingeniería civil
Presentación- Sistemas de ecuaciones lineales
Ejercicios De Sistemas De Ecuaciones 3 X3
Caso aplicado flujo vehicular
Publicidad

Similar a Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad (20)

PDF
4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
PDF
Mt4 pfproblemas
PDF
Problediferencial01
PDF
Modelado de circuitos con ED de orden superior
PDF
2012 01 26
PPTX
Aplicaciones de la_transformada_de_laplace_grupo_4
PDF
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBach
PDF
PDF
Resumen
ODP
Método de Gauss
PDF
Cap1
DOC
Factorizacion lu[1]
DOC
Factorizacion lu[1]
PDF
DOC
Factorizacion lu[1]
DOC
Factorizacion lu[1]
PDF
Analisis de mallas
PDF
Transformada laplace diferenciales_ejercicios_resueltos
PDF
Algebra lineal (vectores r2 y r3)
PDF
Algebra lineal (vectores r2 y r3)
4.respuesta de un_circuito_de_segundo_orden
Mt4 pfproblemas
Problediferencial01
Modelado de circuitos con ED de orden superior
2012 01 26
Aplicaciones de la_transformada_de_laplace_grupo_4
Solucion Ex 2ª Ev 2ºBach
Resumen
Método de Gauss
Cap1
Factorizacion lu[1]
Factorizacion lu[1]
Factorizacion lu[1]
Factorizacion lu[1]
Analisis de mallas
Transformada laplace diferenciales_ejercicios_resueltos
Algebra lineal (vectores r2 y r3)
Algebra lineal (vectores r2 y r3)

Más de Alejandro Domínguez Torres (20)

PDF
Cómo elegir un posgrado webinar
PDF
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
PDF
A historical note on schwartz space and test or bump functions
PDF
Problemas actuales en la educación
PDF
Vida Después de la Universidad
PDF
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
PDF
Después de una carrera técnica
PDF
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
PDF
Teoría y tendencias actuales de la administración
PDF
Carreras con futuro
PDF
Cómo conseguir empleo
PDF
La vida después de la universidad
PDF
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
PDF
La profesionalización de la dirección de proyectos
PDF
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
PDF
La ingeniera social y la seguridad en ti
PDF
The limiting absorption principle for the elastic equations
PDF
Applications of analytic geometry
PDF
Plan estratégico de la calidad
PPTX
Calidad en la empresa - curso
Cómo elegir un posgrado webinar
La estrategia de Wile E. Coyote para atrapar al Correcaminos
A historical note on schwartz space and test or bump functions
Problemas actuales en la educación
Vida Después de la Universidad
Cómo no crear una oficina de dirección de proyectos
Después de una carrera técnica
Un emprendedor nunca deja de capacitarse
Teoría y tendencias actuales de la administración
Carreras con futuro
Cómo conseguir empleo
La vida después de la universidad
¿Todos los PMPs pueden ser directores de proyectos?
La profesionalización de la dirección de proyectos
El valor profesional y organizacional de la dirección de proyectos
La ingeniera social y la seguridad en ti
The limiting absorption principle for the elastic equations
Applications of analytic geometry
Plan estratégico de la calidad
Calidad en la empresa - curso

Aplicaciones de los sistemas ecuaciones a la electricidad

  • 1. APLICACIONES DE LOS SISTEMAS DE ECUACIONES LINEALES A LA ELECTRICIDAD1 ALEJANDRO DOMÍNGUEZ COLEGIO NACIONAL DE EDUCACIÓN PROFESIONAL TÉCNICA (CONALEP), PLANTEL “EL SOL” NEZAHUALCÓYOTL, ESTADO DE MÉXICO, MÉXICO AGOSTO DE 1984 Introducción Los presentes apuntes surgieron como una necesidad del curso de Matemáticas I (Álgebra) que se imparte a los alumnos de la carrera de Técnico en Electrónica Industrial en el Colegio Nacional de Educación Profesional Técnica. Estos apuntes tiene la finalidad de hacer ver a los alumnos la importancia de aprender matemáticas para resolver problemas básicos en electricidad en los cuales se presentan sistemas lineales de ecuaciones con dos y tres incógnitas. Los apuntes parten de la suposición de que el alumno conoce la Ley de Ohm: “la diferencia de potencial en un conductor metálico (conductor óhmico) es igual a la resistencia interna de éste por la corriente que fluye en él; es decir, ”. Como comentario final, es importante hacer notar que estos apuntes no pretenden suplantar a algún libro de texto, sino que son un apoyo didáctico para el curso antes mencionado, así como un apoyo para el libro de texto utilizado en él. Las leyes de Kirchhoff En electricidad existen una serie de problemas prácticos que involucran dos o más cantidades desconocidas que están relacionadas entre sí por ecuaciones de primer grado (lineales). Un ejemplo típico de este tipo de problemas, en los cuales se requiere determinar el valor de dos o más cantidades desconocidas, son los que aparecen al querer encontrar el valor o los valores de las corrientes y/o voltajes que circulan en una malla (circuito) eléctrica cerrada. Las ecuaciones que hay que resolver provienen de aplicar al circuito eléctrico las Leyes de Kirchhoff:  Primera Ley de Kirchhoff. La suma de las fuerzas electromotrices en una malla cerrada es igual a la suma de las caídas de potencial alrededor de la misma. En otras palabras: la suma de los voltajes alrededor de cualquier circuito cerrado es igual a cero. 1 Este documento es una versión transcrita, mejorada y editada del original, el cual fue creado de forma manuscrita debido a la nula accesibilidad del autor a las computadoras y a la no existencia de procesadores de texto apropiados que permitieran la edición de términos matemáticos. Página 1 de 5
  • 2. Segunda Ley de Kirchhoff. La suma de las corrientes que fluyen hacia un nodo es igual a la suma de las corrientes que salen de él. En otras palabras: La suma de las corrientes que entran y salen de un nodo es igual a cero. Ejemplo 1. Sistemas de dos ecuaciones lineales Se conecta una batería en serie con una resistencia desconocida y un resistor de . Un amperímetro en el circuito muestra la lectura . Se repite el experimento sustituyendo el resistor de por uno de . En este caso el amperímetro muestra una lectura de . ¿Cuál es el voltaje de la fuente y la resistencia desconocida? (ver Figura 1 y 2, respectivamente) Para resolver este problema se aplicará la Primera Ley de Kirchhoff. Si se recorre el circuito en el sentido de las manecillas del reloj, para el primer y segundo casos se tiene las siguientes ecuaciones respectivamente: E  (2.5) R  (2.5)(4)  0 E  (1) R  (1)(10)  0 Efectuando las operaciones, estas ecuaciones se convierten en: E  2.5R  10 E  R  10 Existen varias formas o métodos para resolver este par de ecuaciones simultáneas. Los más conocidos son: sustitución, igualación y adición. En cualquier caso, los valores del y no dependen del método elegido; es decir, el método elegido debe conducir a la misma respuesta arrojada por los otros dos casos restantes: lo único que difiere es el “camino” a recorrer para encontrar la respuesta. Para mostrar esto, se mostrará de Figura 1. Circuitos eléctricos para el forma simultánea los tres métodos. primer y segundo casos. Método de sustitución Método de igualación Método de adición De la primera ecuación, despejar Despejando de la primera y segunda Restando la segunda ecuación de la ecuaciones el valor de , se tiene primera ecuación, se tiene: Sustituyendo este despeje de en E  2.5R  10 la segunda ecuación, se tiene: ( ) Igualando ambos valores de :   E  R   10 Esto implica que: Así: Finalmente: Sustituyendo este valor en la Sustituyendo este valor de en el Sustituyendo este valor en la primera ecuación, se obtiene: despeje de : primera ecuación, se obtiene: ( ) ( ) ( ) Así: Así: Así:    Página 2 de 5
  • 3. Fundamentos de sistemas de tres ecuaciones lineales Un sistema de tres ecuaciones lineales es de la forma: ax  by  cz  d ex  fy  gz  h kx  ly  mz  n. En este sistema de ecuaciones, las incógnitas son ; mientras que son constantes conocidas. Por supuesto, el problema consiste en encontrar el valor de las incógnitas tal que en el sistema el lado izquierdo de las igualdades sea igual al lado derecho. El método más utilizado, pero no el único, consiste en reducir el sistema de tres ecuaciones a uno de dos ecuaciones. Esto se logra si se despeja una de las incógnitas de cualquiera de las tres ecuaciones y se sustituye en las dos ecuaciones restantes, obteniendo así un sistema de dos ecuaciones, para las cuales existe por lo menos tres métodos para resolverlas, como se mostró en el ejemplo anterior. Ejemplo 2. Sistemas de tres ecuaciones lineales Para el circuito serie-paralelo de la Figura 2, se desea encontrar las corrientes cuando se dan los siguientes valores para los voltajes y resistencias, respectivamente, . Aplicando la primera ley de Kirchhoff para los circuitos formado por y , así como la segunda ley de Kirchhoff para las corrientes , se obtiene el siguiente sistema de tres ecuaciones lineales: Figura 2. Circuito eléctrico serie-paralelo. 6 I1  4 I 3  14 (1) 5 I 2  4 I 3  12 (2) I1  I 2  I 3 (3) Sustituyendo la ecuación (3) en las ecuaciones (1) y (2), se obtiene: 6 I1  4  I1  I 2   14 5 I 2  4  I1  I 2   12. Llevando a cabo las operaciones correspondientes: Página 3 de 5
  • 4. 5I1  2 I 2  7 2 I1  3I 2  6. Para resolver este sistema, se multiplica la primera ecuación por 2 y la segunda por 5 para obtener: 10 I1  4 I 2  14 10 I1  15I 2  30. Restando la primera ecuación de la segunda se obtiene la ecuación: 11I 2  16. Despejando : Sustituyendo este valor en la ecuación (2) se puede obtener el valor de :  16  80 132  80 13 5    4 I 3  12  4 I 3  12   4 I 3   I 3  A.  11  11 11 11 Sustituyendo los valores de en la ecuación (3), se puede encontrar el valor de : 16 13 13 16 3 I1    I1    I1   A.  11 11 11 11 11 Problemas para clase Problema 1 Una batería cuyo voltaje se desconoce está conectada en serie con una resistencia no conocida y un resistor de . Un amperímetro en l circuito da una lectura de . Cuando se remplaza el resistor de por otro de , el amperímetro da la lectura de . ¿Cuáles son el voltaje de la batería y de resistencia desconocida? Problema 2 Una batería está conectada a una resistencia de . Cuando a este circuito se agrega en serie una batería de y una resistencia de , la corriente permanece igual. ¿Cuál es el voltaje y corriente iniciales? Problema 3 La resistencia total de un circuito que contiene dos resistencias en paralelo y cambia de a cuando se duplica. Obtener los valores de y . Página 4 de 5
  • 5. Problema 4 La resistencia de m de alambre de cobre del número 14 a °C es de , mientras que °C es de . Se sabe que la resistencia es función lineal de la temperatura y está dada por , donde es la resistencia °C y es una constante. Obtener los valores de y . Problema 5 Resolver el Ejemplo 2 con los datos siguientes: . Problema 6 Resolver el Ejemplo 2 con los datos siguientes: . Problema 7 Encontrar el valor de las corrientes en los resistores del circuito que se muestra en Figura 3. Figura 3, Circuito para el Problema 7. Problema 8 Encontrar el valor de las corrientes en los resistores del circuito que se muestra en Figura 4. Figura 4. Circuito para el Problema 8. Bibliografía Beiser, Arthur (1982). Matemáticas básicas para electricidad y electrónica. McGraw-Hill (Serie Schaum). Domínguez Torres, José Alejandro (1983). Breve introducción a los números complejos y sus aplicaciones a la electricidad. CONALEP Plantel El Sol. www.slideshare.net/Alexdfar/aplicaciones-de-los- nmeros-complejos Kramer, Arthur D (1983). Fundamentos de matemáticas: un enfoque para técnicos. McGraw-Hill. Página 5 de 5