SlideShare una empresa de Scribd logo
Republica Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria
Universidad Bicentenaria de Aragua
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Comunicación Social
Núcleo Valle de la Pascua, Estado Guárico
Alumna:
Maria Jose De Armas
Facilitador:
Lesbia Soler Álvarez
Noviembre 2019
APORTES DE LA TEORÍA SOCIAL
A LA COMUNICACIÓN SOCIAL
1
Surgimiento de las ciencias sociales
- Surgimiento de las
ciencias sociales
- La sociología
El estudio de las ciencias sociales tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII y su auge fue a
principios del s. XIX. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran,
Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith.
Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir de diversas
disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias
Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los problemas del hombre en sociedad
desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos.
La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana
organizada en una época y tiempo determinado.
Los estudios sociales provienen de la reflexión filosófica moral que surgió durante la revolución
industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como el padre del positivismo, buscó
explicar el funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo
a las ciencias naturales. Su objetivo era explicar la relación que el hombre tiene con la ciencia.
2
Surgimiento de la Sociología
- Surgimiento de las
ciencias sociales
- Surgimiento de la
sociología
La historia de la sociología como disciplina académica independiente
es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia
relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia
surgieron en la Revolución industrial, con las ideas de la Ilustración.
Los inicios de la misma, solo se remontan a los principios del siglo
XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simo con la idea
de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada
por Auguste Comte como sociología.
Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la
ciencia y la epistemología.
La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad,
al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a
la secularización, teniendo un interés particularmente importante en
el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones
componentes, sus unidades de socialización y sus medios de
vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la
Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de
la filosofía política clásica
3
Pensamiento Sociológico
El estudio de los aspectos históricos y sociales que dieron formal origen al
pensamiento sociológico nos permiten contextualizar la razón de “ser” de la
sociología como disciplina científica. Por ello aquí se plantea una introducción a la
historia del pensamiento sociológico, a través de sus autores más representativos,
desde los orígenes hasta finales del siglo XIX
4
Aportes de la sociología como ciencia
Los aportes de la sociología norteamericana para el estudio social de la ciencia, clasificados
dentro de la corriente funcionalista de corte estructural, sentaron las bases del análisis
sociológico en el cual la ciencia es considerada como una institución más de la sociedad. Desde
esta perspectiva, la naturaleza de la ciencia radica en la capacidad del hombre para reaccionar
ante los cambios o problemas funcionales a los que se enfrenta en el medio social; este abordaje
requiere de un conocimiento adecuado de los aspectos sociales, físicos y naturales del entorno
para lograr diseñar así una forma óptima de ajuste a los cambios mencionados. Para esta
postura.
El desarrollo de la ciencia en la sociedad se
presenta como una cuestión de grado, es decir,
además de representar el cúmulo de
conocimientos históricamente adquiridos, la ciencia
se presenta en grados distintos de avance y con
trayectorias diversas para cada sociedad; así, un
mayor grado de estratificación social propiciará
mejores condiciones para el desarrollo de la
ciencia y una mayor variedad y especialización.
La influencia que ejerció el predominio de una investigación social de corte empirista, como la
realizada en Estados Unidos, contribuyó a fomentar el interés por explorar otros aspectos sociales
relevantes en el desarrollo de la ciencia; el énfasis fue puesto entonces en el análisis de las
variables sociales intervinientes
5
Talcott Parsons y el estructural funcionalismo.
Talcott Parsons. Sociólogo estadounidense. Fue uno de los grandes representantes del
funcionalismo estructuralista, cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "acción
social". Sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que
subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología.
El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad como
un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se
entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social. Este
enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio
en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera que la
sociedad evoluciona al igual que los organismos.
El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus
elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una
analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estos sectores de la
sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un
todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son
interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. En
los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan
rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o práctica, su efecto
sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable“.
Referencias Bibliográficas
https://ssociologos.com/2012/05/21/aspectos-sobre-el-nacimiento-de-sociologia/
https://elcultural.com/Las-etapas-del-pensamiento-sociologico
https://es.wikipedia.org/wiki/Ciencias_sociales
https://ssociologos.com/2018/01/14/la-sociologia-talcott-parsons-la-teoria-
funcionalista/

Más contenido relacionado

PPTX
Opinión pública y su evolución Histórica
DOCX
El estilo y el lenguaje periodístico
PPTX
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
DOCX
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
PPT
Mass Communication Research
PPTX
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
PDF
Análisis de contenido en medios
PPT
Teoría de los efectos limitados
Opinión pública y su evolución Histórica
El estilo y el lenguaje periodístico
DIARISMO CONTEMPORÁNEO
Análisis del modelo estructuralista de la comunicación
Mass Communication Research
Proceso de la Comunicación - Modelos & Paradigmas
Análisis de contenido en medios
Teoría de los efectos limitados

La actualidad más candente (20)

PPTX
Agenda framing
PPT
Mass communication research
PPTX
El reportaje informativo
PDF
La Opinión Pública - Habermas
PDF
TEORÍA CRÍTICA
PPT
Teoría Funcionalista de la Comunicación
PPT
La Axiología de la comunicación. (La importancia de una consultoría con valor)
DOCX
Ensayo de propaganda y publicidad
PDF
Manual de Técnicas de Periodismo de Investigación - La experiencia paraguaya
DOCX
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
PPTX
Presentacion sociologia
PPTX
La comunicación en masas
PPTX
Opinión pública a través de la historia
DOCX
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
PPTX
Periodismo de opinion
PPT
Teoria americana de la comunicacion
PPT
Periodismo literario
PPT
El periodismo interpretativo[1]
DOCX
Escuela norteamericana
PPTX
Reportaje Interpretativo
Agenda framing
Mass communication research
El reportaje informativo
La Opinión Pública - Habermas
TEORÍA CRÍTICA
Teoría Funcionalista de la Comunicación
La Axiología de la comunicación. (La importancia de una consultoría con valor)
Ensayo de propaganda y publicidad
Manual de Técnicas de Periodismo de Investigación - La experiencia paraguaya
Monografia UNIDAD I "FUNDAMENTOS DE LA SOCIOLOGÍA"
Presentacion sociologia
La comunicación en masas
Opinión pública a través de la historia
4 teorías de la comunicación y sus influencias en la sociedad
Periodismo de opinion
Teoria americana de la comunicacion
Periodismo literario
El periodismo interpretativo[1]
Escuela norteamericana
Reportaje Interpretativo
Publicidad

Similar a Aportes de la teoria social a la comunicacion social (20)

PDF
Material sociologico introductorio
DOCX
Sociologia historia definicion_represent
PPT
Naturaleza De La Sociologia1
DOCX
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
PPTX
Sociologia introductoria.
PPTX
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
DOCX
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
DOCX
Unidad 1
DOCX
Unidad 1
PPTX
Sociologia (2)
PPTX
Sociologia (2)
PDF
00072661socio
DOCX
Dinamica social monografia
DOCX
Monografia dinamica social
PDF
Texto guia para el formato Apa para realizar proyectos
PPTX
"SOCIOLOGIA" :D
PPTX
Sociologia
DOCX
Unidad i
PPT
Sociologia Como Ciencia
Material sociologico introductorio
Sociologia historia definicion_represent
Naturaleza De La Sociologia1
Tarea introducción y antecedentes de la sociología
Sociologia introductoria.
SOCIOLOGIA Y SUS DISCIPLINAS APLICADAS EN LAS DIFERNETES CIENCIAS SOCIALES.
Sociología-cuadernillo 2018.docx · versión 1.docx
Unidad 1
Unidad 1
Sociologia (2)
Sociologia (2)
00072661socio
Dinamica social monografia
Monografia dinamica social
Texto guia para el formato Apa para realizar proyectos
"SOCIOLOGIA" :D
Sociologia
Unidad i
Sociologia Como Ciencia
Publicidad

Más de Maria Jose De Armas (20)

PDF
Estrategias creativas en el desarrollo de campanas publicitarias
PDF
La tecnologia en el mercado comunicacional
PDF
La investigacion como construccion del conocimiento
PDF
Aspectos generales de la comunicacion corporativa
PPTX
Negociacion y post ventas
PPTX
Canales de distribucion productos y estrategias
PPTX
Tipos de publicos
PPTX
Recursos naturales y conservacion
PPTX
PPTX
La retorica visual
PPTX
La ciencia de los signos en la publicidad
PDF
Comprension y produccion de textos
PDF
El diseno publicitario en las nuevas tendencias audiovisuales
PDF
Internet y el medio
PDF
Mercados metas y mercadotecnia
PPTX
Introduccion a la actividad y tipo de pensamiento
PPTX
El proceso de la comunicacion psicolinguistica
PDF
El proceso creativo y la argumentacipn en la produccion publicitaria
PDF
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
PDF
La imagen como mensaje informativo
Estrategias creativas en el desarrollo de campanas publicitarias
La tecnologia en el mercado comunicacional
La investigacion como construccion del conocimiento
Aspectos generales de la comunicacion corporativa
Negociacion y post ventas
Canales de distribucion productos y estrategias
Tipos de publicos
Recursos naturales y conservacion
La retorica visual
La ciencia de los signos en la publicidad
Comprension y produccion de textos
El diseno publicitario en las nuevas tendencias audiovisuales
Internet y el medio
Mercados metas y mercadotecnia
Introduccion a la actividad y tipo de pensamiento
El proceso de la comunicacion psicolinguistica
El proceso creativo y la argumentacipn en la produccion publicitaria
Desarrollo del mercado industrial a traves de marketing
La imagen como mensaje informativo

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
DOCX
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
DOCX
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PPT
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PROYECTO DE APRENDIZAJE para la semana de fiestas patrias
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
2 GRADO UNIDAD 5 - 2025.docx para primaria
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
Escuela Sabática 6. A través del Mar Rojo.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Cosacos y hombres del Este en el Heer.ppt
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
Conecta con la Motivacion - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf

Aportes de la teoria social a la comunicacion social

  • 1. Republica Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Universitaria Universidad Bicentenaria de Aragua Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales Comunicación Social Núcleo Valle de la Pascua, Estado Guárico Alumna: Maria Jose De Armas Facilitador: Lesbia Soler Álvarez Noviembre 2019
  • 2. APORTES DE LA TEORÍA SOCIAL A LA COMUNICACIÓN SOCIAL
  • 3. 1 Surgimiento de las ciencias sociales - Surgimiento de las ciencias sociales - La sociología El estudio de las ciencias sociales tuvo sus inicios a finales del siglo XVIII y su auge fue a principios del s. XIX. Entre sus principales fundadores, de nacionalidad francesa se encuentran, Montesquieu y Comte; de nacionalidad alemana; Marx, y de inglesa, Adam Smith. Estas tienen como objeto de estudio la realidad social, la cual está dada a partir de diversas disciplinas; Geografía, Historia, Sociología, Antropología, Derecho, Economía y las Ciencias Políticas. Estas disciplinas, intentan dar explicaciones a los problemas del hombre en sociedad desde una perspectiva teórico- práctica, utilizando conceptos y métodos. La realidad social está constituida por diferentes aspectos de una comunidad humana organizada en una época y tiempo determinado. Los estudios sociales provienen de la reflexión filosófica moral que surgió durante la revolución industrial y la revolución francesa. Comte, conocido como el padre del positivismo, buscó explicar el funcionamiento de la sociedad por medio de la ciencia y para ello, tomó como modelo a las ciencias naturales. Su objetivo era explicar la relación que el hombre tiene con la ciencia.
  • 4. 2 Surgimiento de la Sociología - Surgimiento de las ciencias sociales - Surgimiento de la sociología La historia de la sociología como disciplina académica independiente es relativamente corta, ya que la sociología es una ciencia relativamente joven. Los requisitos previos para su existencia surgieron en la Revolución industrial, con las ideas de la Ilustración. Los inicios de la misma, solo se remontan a los principios del siglo XIX. La sociología surgió a partir de Henri de Saint-Simo con la idea de la «fisiología social», también llamada «física social», rebautizada por Auguste Comte como sociología. Su génesis se debe a varios movimientos claves en la filosofía de la ciencia y la epistemología. La sociología moderna surgió como reacción a la modernidad, al capitalismo, a la urbanización, a la racionalización y a la secularización, teniendo un interés particularmente importante en el surgimiento del estado nación moderno, sus instituciones componentes, sus unidades de socialización y sus medios de vigilancia. Un énfasis en el concepto de modernidad, en lugar de la Iluminación, a menudo distingue el discurso sociológico de la filosofía política clásica
  • 5. 3 Pensamiento Sociológico El estudio de los aspectos históricos y sociales que dieron formal origen al pensamiento sociológico nos permiten contextualizar la razón de “ser” de la sociología como disciplina científica. Por ello aquí se plantea una introducción a la historia del pensamiento sociológico, a través de sus autores más representativos, desde los orígenes hasta finales del siglo XIX
  • 6. 4 Aportes de la sociología como ciencia Los aportes de la sociología norteamericana para el estudio social de la ciencia, clasificados dentro de la corriente funcionalista de corte estructural, sentaron las bases del análisis sociológico en el cual la ciencia es considerada como una institución más de la sociedad. Desde esta perspectiva, la naturaleza de la ciencia radica en la capacidad del hombre para reaccionar ante los cambios o problemas funcionales a los que se enfrenta en el medio social; este abordaje requiere de un conocimiento adecuado de los aspectos sociales, físicos y naturales del entorno para lograr diseñar así una forma óptima de ajuste a los cambios mencionados. Para esta postura. El desarrollo de la ciencia en la sociedad se presenta como una cuestión de grado, es decir, además de representar el cúmulo de conocimientos históricamente adquiridos, la ciencia se presenta en grados distintos de avance y con trayectorias diversas para cada sociedad; así, un mayor grado de estratificación social propiciará mejores condiciones para el desarrollo de la ciencia y una mayor variedad y especialización. La influencia que ejerció el predominio de una investigación social de corte empirista, como la realizada en Estados Unidos, contribuyó a fomentar el interés por explorar otros aspectos sociales relevantes en el desarrollo de la ciencia; el énfasis fue puesto entonces en el análisis de las variables sociales intervinientes
  • 7. 5 Talcott Parsons y el estructural funcionalismo. Talcott Parsons. Sociólogo estadounidense. Fue uno de los grandes representantes del funcionalismo estructuralista, cuya contribución más notable fue la difusión del concepto de "acción social". Sus teorías acerca de los mecanismos de la acción social y los principios organizativos que subyacen en las estructuras sociales contribuyeron al desarrollo de la sociología. El funcionalismo estructuralista es una construcción teórica que ve a la sociedad como un sistema complejo, cuyas partes trabajan juntas para promover la armonía social. Se entiende como el estudio de una sociedad conocida como estructura o sistema social. Este enfoque ve a la sociedad desde una orientación de nivel macro, que es un enfoque amplio en las estructuras sociales que conforman la sociedad en su conjunto y considera que la sociedad evoluciona al igual que los organismos. El funcionalismo direcciona a la sociedad en su conjunto en términos de la función de sus elementos constitutivos, a saber: normas, costumbres, tradiciones e instituciones. Una analogía común, popularizada por Herbert Spencer, presenta estos sectores de la sociedad como "órganos" que trabajan para el buen funcionamiento del "cuerpo", como un todo. Supone que los elementos de una determinada estructura social son interdependientes entre sí. Una variación de alguno de ellos, repercute en los demás. En los términos más básicos, se simplifica haciendo hincapié en "el esfuerzo para imputar, tan rigurosamente como sea posible, para cada característica, costumbre o práctica, su efecto sobre el funcionamiento de un sistema cohesionado supuestamente estable“.