Estudio del Impacto
Macroeconómico de las
Energías Renovables
en España
NOVIEMBRE 2009
Edita:
Diseña:
Imprime:
Asociación de Productores de Energías Renovables | APPA
C/ Muntaner, 269; 1º 1ª - 08021 Barcelona
Tel.: 932419363 | Fax: 932419367.
www.appa.es
Estudio 91nueveuno
www.nueveuno.com
Timber Press
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
Índice
Resumen ejecutivo	 5
El estudio	 13
Evaluación del impacto económico y social: metodología	 19
Impacto económico y social: resultados	 25
Impacto de las energías renovables en el medioambiente
y en la dependencia energética	 71
Cumplimientos de objetivos de política energética	 87
Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad
derivado de las energías renovables del régimen especial	 91
Impacto en la salud humana	 97
Conclusiones	 101
Índice de figuras	 107
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
5
El desarrollo de estas tecnologías ha tenido un
impacto muy favorable en términos:
q Económicos: importante impacto en el
desarrollo económico (contribución al PIB) y
aparición de nuevas actividades industriales
de vanguardia a nivel mundial.
q Sociales: generación de empleo.
q Medioambientales: reducciones de
emisiones de gases de efecto invernadero y
otros gases nocivos para la salud.
q Dependencia energética: contribución
relevante a reducir las importaciones de
combustibles fósiles.
El estudio que se presenta a continuación
evalúa cuantitativamente el impacto
derivado del desarrollo de las energías
renovables en España de acuerdo con los
puntos de vista enunciados anteriormente.
Los principales resultados obtenidos son los
siguientes:
La mayor exigencia social de respeto al medio ambiente, la necesidad
dereducirelaltoniveldedependenciaenergéticadenuestraeconomía,
ylaspolíticasenergéticasestablecidasporlaUniónEuropeareferentes
a incrementar la penetración de energías renovables hasta un 20%
en el año 2020 con respecto al consumo final bruto de energía y
reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con
respecto a las de 1990 en el mismo año(1)
, ha provocado en España de
manera significativa la penetración de las energías renovables.
Resumen ejecutivo
Adicionalmente existe un objetivo en la Unión Europea para el año 2020 de conseguir un ahorro en el consumo de energía del 20%.
Ilustración 1.
Evaluación de la contribución
al PIB de España (nominal)
del Sector de las Energías
Renovables durante el
periodo 2005-2008
1
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
6
Impacto económico
La contribución directa en 2008 del Sector
de las Energías Renovables(2)
al PIB (coste
de los factores) fue de 4.805 millones de €.
Esto supone el 0,44% del total del PIB de la
economía española.
La importancia del sector se manifiesta en
que su contribución superó en 2007, último
año con datos disponibles, a actividades
económicas con gran tradición en España
como son la Pesca, Cuero y Calzado, y
Madera y Corcho.
Por otra parte, destacar que la contribución
del Sector de las Energías Renovables
ha crecido a mayor ritmo que el resto de la
economía en los últimos cuatro años debido a:
q Un marco regulatorio favorable a la
generación eólica y un fuerte incentivo
para instalar potencia fotovoltaica en 2008.
q Un contexto de precios de combustibles
fósiles altos que han supuesto durante
este periodo precios altos en el mercado
mayorista de la electricidad. En 2007, año
con el precio más bajo de los últimos cuatro,
el precio medio del mercado diario fue de
más de 39€/MWh: precio bastante elevado.
A pesar de este importante crecimiento,
no se han alcanzado los objetivos de nivel
de penetración establecidos en la política
energética: 7,6% de penetración de consumo
primario de origen renovable en 2008 con
respecto a un objetivo establecido del 12,1%
para 2010 (Plan Energías Renovables 2005-
2010)(3)
.
Existen importantes tecnologías cuyo
desarrollo ha sido inferior al previsto (por
ejemplo, los biocarburantes, la biomasa y
la minihidráulica), y otras cuya presencia es
baja a pesar de tener un alto potencial (por
ejemplo, la solar termoeléctrica) o que se
limitan a actividades de I+D+i (por ejemplo,
marina y geotérmica).
De acuerdo con el análisis realizado, el
impacto inducido en el PIB del resto de la
economía española derivado de las actividades
del Sector de las Energías Renovables, fue de
2.510,1 millones de € en el año 2008;
Incluye las actividades de promotores de instalaciones/productores de energía, y fabricantes de equipos y componentes, y proveedores de
servicios característicos de las energías renovables.
La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 establece dicho objetivo en el 12%.
Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Disposición Transitoria Decimosexta: Plan de Fomento del Régimen Especial para las
Energías Renovables. A fin de que para el año 2010 las fuentes de energía renovable cubran como mínimo el 12 por 100 del total de la
demanda energética de España, se establecerá un Plan de Fomento de las Energías Renovables, cuyos objetivos serán tenidos en cuenta en
la fijación de las primas.
Ilustración 2.
Comparativa entre la
relevancia del Sector de
las Energías Renovables
y otras actividades
relevantes de la economía
española
2
3
7
por tanto la contribución total al PIB del
sector fue de 7.315,5 millones de € (0,67%
del PIB de España).
La importancia del Sector se manifiesta en
la relevancia alcanzada en el extranjero. En
el año 2008, las exportaciones del Sector
ascendieron hasta los 3.683 millones de €.
Las principales exportaciones fueron equipos
de generación, componentes de dichos
equipos y servicios de consultoría e ingeniería,
actividades en las que han aparecido potentes
sectores industriales.
Por otra parte, durante la realización del
proyecto se han identificado grandes
empresas españolas que desarrollan
actividad en el extranjero en el Sector de
Energías Renovables (aproximadamente 27
mil millones de € en activos fuera de España)
y otras 102 empresas con presencia de
negocio relevante.
La previsión de la evolución futura de la
aportación al PIB de España del Sector de las
Energías Renovables sería:
q En 2010: 8.018,1 millones de € (0,76% del
PIB total de España) de los cuales 5.107,1
millones de € corresponderían al impacto
directo y 2.911,0 millones de € al inducido.
q En 2012: 9.250,7 millones de € (0,86% del
PIB total de España) de los cuales 5.930,5
millones de € corresponderían al impacto
directo y 3.320,2 al inducido
Ilustración 3.
Comparativa
entre las tasas de
crecimiento anual
del PIB de España y
las contribuciones al
PIB de los Sectores
de la Energía y de las
Energías Renovables
Ilustración 4.
Distribución % de la
aportación al PIB de
España segmentado por las
diferentes tecnologías de
renovables, año 2008
Biocarburantes
1,9%
Biomasa
14,5%
Eólica
48,1%
Geotérmica Alta
Entalpía
0,2%
Geotérmica Baja
Entalpía
0,1%
Minihidráulica
7,8%
Marina
0,1%
Minieólica
0,7%
Solar Fotovoltaica
25,3%
Solar Termoeléctrica
11%
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
8
Impacto en el empleo
El crecimiento que ha tenido el Sector en
los últimos años ha supuesto un importante
impacto en términos de empleo. La industria
ocupó directamente a 75.466 personas en
2008 e indirectamente, por efecto arrastre
(proveedores de equipos y servicios), a 45.257:
lo que supone un impacto total en el empleo
de 120.722 personas.
No obstante, el incremento que se produjo
en el empleo en 2008 se debió en gran
medida al aumento de la potencia solar
fotovoltaica instalada. Por ello, la cifra de
empleos directos correspondiente a 2009
se verá significativamente afectada, ya
que muchos de los empleos adicionales
generados por esta industria en el año 2008
no serán requeridos (instaladores eléctricos,
fabricación,...).
Ilustración 5. Contribución del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España (2005-2008)
Ilustración 6. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008)
9
Impacto medioambiental
Las energías renovables (producción de
electricidad) han evitado de forma importante las
emisiones de CO2: 23,6 millones de toneladas
de emisiones evitadas en 2008 (un 5,7% de
las emisiones de CO2 totales de España).
En el periodo 2005-2008, el acumulado de
emisiones evitadas fue superior a las 84
millones de toneladas de CO2 equivalentes.
En términos económicos, ahorro en
derechos de emisiones de CO2, el impacto
fue importante en 2008: considerando un
precio de la tonelada de CO2 de 21,1(4)
, el
ahorro fue de 499 millones de €.
Ilustración 7.Evolución de las emisiones de CO2 evitadas por generación de electricidad con recursos
renovables (2005-2008)
Ilustración 8. Comparativa de las emisiones evitadas (reales y escenario en el que se cumplen los objetivos
establecidos en el PER, 2008)
millonesde-nominales
Precio medio de la tonelada de CO2 en 2008. Fuente. NordPool4
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
10
De haberse cumplido el nivel de penetración
de energías renovables establecido en el
PER, el volumen de emisiones evitadas y el
ahorro hubiera sido mucho mayor: en 2008 se
habrían evitado emisiones de CO2 por más
de 42 millones de toneladas, lo que hubiera
supuesto un ahorro en derechos de CO2 de
889 millones de €.
Adicionalmente, de acuerdo con el análisis
realizado, las emisiones evitadas de NOx y
SO2 serían: 18,6 mil toneladas y 34,3 mil
toneladas en 2008 respectivamente.
Por otra parte, la utilización de biocarburantes
habría evitado 1,6 millones emisiones de
CO2 en 2008, habiéndose estimado que en
2010 esta cifra sería de 4,8 millones.
Impacto en términos de
dependencia energética
La generación de electricidad con energías
renovables evitó que se importasen más de
10 millones de toneladas equivalentes de
petróleo en 2008, lo que supuso un ahorro
de importaciones de combustibles fósiles
de 2.725 millones de €, aproximadamente un
0,25% del PIB de España en ese año.
Por otra parte, la sustitución de consumo de
combustible fósil importado por biocarburante en
2008 fue de 518.976 teps y 90.231 teps por el
biodiesel y el bioetanol respectivamente (2,04%
y 1,40% del consumo total de carburante en
términos de contenido energético).
Ilustración 9. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles en teps derivadas de la
generación de energía a partir de fuentes renovables (toneladas equivalentes de petróleo)
Ilustración 10.
Ahorro anual debido
a la penetración
de las energías
renovables en el
Mercado Diario de
OMEL
11
Impacto de las energías
renovables en el precio del
mercado mayorista de la
electricidad
La generación de electricidad con energías
renovables del régimen especial supone
que el precio marginal que se establece
en el Mercado Diario sea inferior al que se
obtendría de no existir dichas tecnologías.
Las energías renovables sustituyen a unidades
de generación convencional de coste marginal
elevado que fijarían precios marginales más
altos. Este ahorro alcanzó en 2008, 4.919
millones de € (19,94€/MWh).
Las primas que perciben las
energías renovables por la
generación de electricidad
Las energías renovables reemplazan la
utilización de combustibles fósiles, reduciendo
las emisiones de gases de efecto invernadero
y la dependencia energética de España, por lo
que en nuestro marco regulatorio se establece
una prima para retribuir dichas externalidades.
Si se comparan los beneficios derivados de
no emitir CO2 y las importaciones evitadas de
combustibles fósiles con la prima que reciben
los agentes, se obtiene un saldo positivo para
todos los años del periodo 2005-2008.
En 2008 la diferencia existente entre los
beneficios generados por las energías
renovables (evitar emisiones de CO2 y reducir la
dependencia energética) y las primas recibidas
por los agentes, fue de 619 millones de €.
El impacto de las energías
renovables en la salud humana
La sustitución de combustibles fósiles
por energías renovables supone menores
emisiones de SO2 y NOx, gases nocivos para
la salud humana. De acuerdo con la evaluación
realizada dicha sustitución supuso para España
en el año 2008:
q Evitar perder 887 mil días de vida de
seres humanos (2.430 años).
q Ahorros en asistencia sanitaria por valor
de 132 millones de €.
Ilustración 11. Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la
dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
13
El desarrollo de las energías renovables en
nuestro país ha tenido, sin duda, un impacto
relevante desde una perspectiva económica
y social, y, en algunos casos, ha supuesto
la aparición de actividades industriales de
fabricación de equipos y componentes de
vanguardia a nivel mundial.
El estudio que se presenta a continuación
evalúa cuantitativamente el impacto derivado
del desarrollo de las energías renovables en
España en los últimos años desde diferentes
puntos de vista:
q Económico y social.
Contribución sectorial al PIB, creación de
una industria auxiliar, arrastre que este
sector tiene en el resto de actividades
económicas, impacto en la balanza fiscal,
relevancia con respecto al sector exterior
de nuestra economía (exportaciones e
importaciones), empleo generado por el
sector.
q Medioambiental.
Contribución de las energías renovables
a evitar las emisiones de gases de efecto
invernadero y de otros gases nocivos.
q Política energética.
Contribución de las energías renovables
en términos de dependencia energética:
sustitución de importaciones de carbón, gas
natural y derivados del petróleo.
q Evaluación de otras externalidades de
acuerdo con argumentación en la que exista
consenso científico.
El desarrollo de las energías
renovables en España: contexto
La importancia alcanzada por el Sector de las
Energías Renovables en España se manifiesta
en los niveles de penetración alcanzados.
q El consumo primario de origen renovable
en España ascendió en 2008 hasta el 7,6%
(muy lejano al objetivo establecido en el
PER: 12,1%)(5)
.
q El balance de producción eléctrica
nacional ha mostrado un incremento en
la penetración de energías renovables del
10% al 13,4% en el periodo 2005-2008 (si se
Debido a una cada vez mayor exigencia social de respetar el medio
ambiente, y a las políticas energéticas establecidas por la Unión
Europea referentes a incrementar la penetración de energías
renovables hasta un 20% en el año 2020 con respecto al consumo
final bruto de energía y reducir las emisiones de gases de efecto
invernadero en un 20% con respecto a las de 1990 en el mismo año,
ha aumentado en España de manera significativa la penetración de
las energías renovables.
El estudio
La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 establece dicho objetivo en el 12%.
Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Disposición Transitoria Decimosexta: Plan de Fomento del Régimen Especial para las
Energías Renovables. A fin de que para el año 2010 las fuentes de energía renovable cubran como mínimo el 12 por 100 del total de la
demanda energética de España, se establecerá un Plan de Fomento de las Energías Renovables, cuyos objetivos serán tenidos en cuenta
en la fijación de las primas.
5
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
14
incluye la gran hidráulica esta cantidad sería
el 20,4%). La generación de electricidad
en 2008 se incrementó hasta los 40.722
GWh con renovables, siendo la eólica la más
importante, aproximadamente un 73% de
esta cantidad.
q Adicionalmente, la potencia de energías
renovables instalada en España era de
21.708 MW en el año 2008. La eólica es
la tecnología más extendida; el resto de la
potencia se divide entre la minihidráulica, la
solar, la biomasa y otras renovables.
Por comunidades autónomas, Castilla-La
Mancha, Castilla y León y Galicia, son las áreas
geográficas donde la penetración de energías
renovables es mayor.
A pesar de este incremento, existe aún
un diferencial con los objetivos de política
energética que establecen en 30,2%
la cantidad de electricidad que debiera
producirse con fuentes renovables en 2010.
q El consumo de biocarburantes en España
todavía está lejos de cumplir con los
objetivos planteados por el Plan de
Ilustración 12. Potencia instalada para la generación de electricidad por tecnología de energía renovable
(MW). Fuente: Red Eléctrica de España, Informe del Sistema Eléctrico Español (2008) para Eólica,
minihidráulica y Solar; Comisión Nacional de Energía, Información Estadística sobre las Ventas de Energía
del Régimen Especial (Septiembre 2009), para Biomasa(6)
Existen otras tecnologías de energías renovables pero su relevancia es mucho menor.6
15
Energías Renovables. En el año 2008
los biocarburantes alcanzaron en España
una cuota global de mercado en términos
energéticos del 1,91% en relación a los
carburantes de automoción (2,04% para el
biodiesel y 1,40% para el bioetanol).
El nivel de penetración de biocarburantes
es inferior al 5,83% (consumo de
biocarburantes en términos energéticos)
planteado en el PER para 2010, el objetivo
de la Directiva de la UE 2003/30(7)
era
5,75%. Los objetivos indicativos para 2008
se han cumplido a nivel global, 1,90%,
pero no a nivel individual: el bioetanol se
encontraba 0,5% por debajo del mismo.
No obstante, la entrada en vigor de la
Orden ITC 2877/2008, de 9 de octubre,
por la que se establece un mecanismo de
fomento del uso de biocarburantes y otros
combustibles renovables con fines de
transporte, supondrá la obligatoriedad de
utilización de éstos en los próximos años,
de acuerdo con los objetivos de política
energética establecida.
Si bien el desarrollo de las energías renovables
en España ha sido muy relevante en los
últimos años, la mayor parte de los objetivos
establecidos a nivel nacional no se han
cumplido. Sería importante tener en
consideración la experiencia adquirida en el
sector eólico, donde el marco retributivo ha
sido estable y favorable, lo cual ha permitido
la creación de industrias auxiliares, fabricación
de aerogeneradores, componentes y servicios,
que hoy en día son un referente a nivel
mundial. En otras tecnologías, sin embargo,
no se han establecido marcos regulatorios
estables, lo cual dificulta el desarrollo de un
tejido industrial anexo. En este contexto, la
Comisión Europea identifica la inestabilidad
regulatoria como la principal barrera para el
desarrollo de las energías renovables en la
Unión Europea.
Un ejemplo de esto se manifiesta en la
energía solar fotovoltaica. Para esta tecnología
se estableció un marco retributivo atractivo
en el Real Decreto 661/2007 que incentivó
el desarrollo de potencia fotovoltaica durante
2008; 2.378 MW fueron instalados ese año,
Directiva 2003/30 de la Comisión Europea, con el objetivo de fomentar el uso de biocarburantes y otros combustibles renovables en el
transporte y que estableció unos porcentajes mínimos vinculantes de biocarburantes que debían comercializarse a efectos de transporte
en los Estados Miembros en sustitución del gasóleo y la gasolina.
Ilustración 13.
Detalle de fabricación
y consumo de
biocarburantes en
España en 2008.
Fuente: APPA
7
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
16
mientras que a finales de 2007 la potencia
instalada era de 687 MW en toda España.
El importante crecimiento de las solicitudes
de instalación de potencia dio lugar al Real
Decreto 1578, que modificó nuevamente el
marco regulatorio: la industria nacional no pudo
atender el aumento de demanda de equipos
de esta tecnología que se produjo para
beneficiarse del Real Decreto 661/2007 ante la
entrada en vigor del nuevo marco retributivo.
Alcance del estudio
El alcance del análisis del impacto económico
de las energías renovables en España, incluye
los siguientes sectores:
• Biocarburantes
• Biomasa
• Eólica
• Geotérmica (alta/baja entalpía)
• Minihidráulica
• Marina
• Minieólica
• Solar Termoeléctrica
• Solar Fotovoltaica
El estudio recoge los efectos derivados del
Sector de las Energías Renovables en las
siguientes áreas:
Impacto económico
q Contribución directa del Sector de las
Energías Renovables y de los distintos
subsectores al PIB en términos nominales y
reales(8)
desde tres perspectivas: valor añadido
aportado por cada actividad, demanda final y
retribución de los factores por su contribución
al desarrollo de la actividad.
q Contribución inducida del Sector de las
Energías Renovables al PIB a través de un
modelo input-output.
q Impuestos y tasas satisfechos por el Sector
de las Energías Renovables (nacionales,
autonómicos y locales).
q Impacto fiscal real (cargas fiscales menos
ingresos fiscales generados).
q Relevancia de las energías renovables
en la economía española y presencia de
empresas españolas del sector en el resto
del mundo.
q Contribución al desarrollo de la
infraestructura de red del Sistema Eléctrico.
Impacto social
q Cuantificación del número directo de
personas empleadas por el sector.
q Empleo inducido generado por efecto
arrastre en el resto de la economía española.
q Desarrollo tecnológico: relevancia de la
industria en inversiones en I+D+i.
Impacto medioambiental.
q Contribución a la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero y cumplimiento
de los objetivos establecidos por la política
energética a nivel nacional e internacional.
q Contribución a la reducción de emisiones de
otros gases contaminantes: SO2 y NOx.
La utilización de precios en términos reales permite realizar comparativas entre diferentes años sin que la inflación distorsione los resultados.8
17
Reducción de la dependencia energética.
q Cuantificación del impacto económico
debido a la sustitución de importaciones
de combustibles fósiles y a la reducción en
la compra de derechos de emisión, como
consecuencia del desarrollo de las energías
renovables en España.
q Valoración de una menor exposición al
riesgo de suministro energético por parte de
otros países y planteamiento de diferentes
escenarios.
Evaluación de otras externalidades.
q Impacto económico en el mercado
mayorista de electricidad derivado del
régimen especial: ahorro en el coste de
generación casada en el mercado.
q Impacto en la salud humana: aumento de
la esperanza de vida debido a la sustitución
de fuentes de energía contaminantes por
renovables.
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
19
q Contribución directa de las energías
renovables al PIB de España. Se ha
evaluado la aportación del sector y las
diferentes tecnologías que lo componen
a la economía en base a los tres métodos
equivalentes utilizados por el Instituto
Nacional de Estadística en la elaboración
de las cuentas nacionales: suma de
los componentes de la demanda final
(consumo final, formación bruta de capital,
exportaciones e importaciones), suma del
valor añadido generado por cada actividad
de la economía (ingresos menos gastos)
y retribución que perciben los factores
productivos (capital y trabajo).
q Contribución indirecta al PIB calculada
a través de un modelo input-output.
Cada sector de la economía compra sus
aprovisionamientos a los demás sectores
de la economía constituyendo una red de
interrelaciones sectoriales. La metodología
input-output permite observar estas
interrelaciones y por tanto, estimar el
efecto arrastre de un sector de la economía
sobre el resto.
q Cuantificación de los impuestos y tasas
satisfechos por el Sector de las Energías
Renovables (nacionales, autonómicos y
locales) y comparativa con los ingresos
fiscales obtenidos. A través de estos
cálculos se puede observar la balanza
fiscal real (cargas fiscales menos ingresos
fiscales generados).
q Evaluar el peso de las empresas
españolas participantes en el Sector de las
Energías Renovables, midiendo su presencia
directa en el resto del mundo.
q Cuantificación del empleo directo e
inducido generado por las empresas del
sector.
Por una parte, el Sector de las Energías
Renovables se compone de un subsector de
promoción-producción de energía mediante la
utilización de diferentes tecnologías:
• Biocarburantes
• Biomasa
• Eólica
• Geotérmica (alta/baja entalpía)
• Minihidráulica
• Marina
• Minieólica
• Solar Termoeléctrica
• Solar Fotovoltaica
Adicionalmente, existe para cada una de las
tecnologías una industria auxiliar compuesta
por diferentes sectores de la economía, que
suministran los diferentes bienes y servicios
específicos (fabricación de aerogeneradores,
paneles solares, módulos, inversores,
dispositivos de almacenamiento y control,
estudios medioambientales, obra civil,…)
al subsector de promoción-producción. En
España, principalmente debido a la existencia
de diferentes marcos regulatorios, se han
desarrollado de manera desigual los tejidos
industriales auxiliares a cada tecnología. En
algunos casos, por ejemplo la eólica, una
parte importante de los aprovisionamientos
específicos se realiza dentro del país;
por el contrario, en otras industrias, las
importaciones representan una parte relevante
del total de compras realizadas por el
subsector de promoción-producción.
El análisis del impacto económico de las energías renovables en
España evalúa la aportación del Sector de las Energías Renovables a
la economía española desde diferentes puntos de vista:
Evaluación del impacto
económico y social: metodología
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
20
El impacto directo del sector se refiere a la
suma del subsector promoción-producción y
las diferentes industrias auxiliares, específicas
para cada tecnología. Por el contrario, el
impacto inducido mide el efecto arrastre de
los dos sectores anteriores en el resto de
actividades económicas (metalurgia, servicios
financieros, transporte terrestre,…).
Ilustración 14. Esquema del impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables en España
21
Cálculo de la contribución
directa e inducida del Sector
de las Energías Renovables
Para calcular el impacto directo e inducido del
Sector de las Energías Renovables en el PIB se
ha seguido la siguiente metodología:
1. Se han recogido los estados financieros
de más de 879 empresas de energías
renovables en España. Esto supone que el
estudio cuantifica más del 95% de la industria
ya que es asumible que las empresas de las
que no se pudo obtener sus cuentas anuales
se encuentran por debajo del percentil 5.
A partir de la contabilidad financiera de los
agentes del Sector recogidos en el Registro
Mercantil se puede calcular la contribución
directa al PIB utilizando los tres métodos
anteriormente enunciados, desglosando cada
componente de los mismos.
q Método de demanda final: suma de la
producción final de bienes y servicios del
sector (consumo, formación bruta de capital,
exportaciones e importaciones)
q Método de valor añadido aportado por cada
una de las tecnologías: suma de la diferencia
entre ingresos y gastos de cada uno de
los agentes del Sector de las Energías
Renovables.
q Método de retribución de los factores
productivos: suma de las rentas que reciben
los factores de producción, capital y trabajo.
Los estados financieros de las empresas
recogen también la cantidad de empleos
directamente ligados al sector de energías
renovables. Cabe señalar que empleos
registrados en otros sectores económicos,
como pueden ser las empresas de trabajo
temporal, no se incluyen como empleo directo
ya que de acuerdo a la contabilidad nacional,
su registro económico se realiza en otra
Ilustración 15. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
22
actividad. No obstante, sí que se incluyen estos
empleos a través de las tablas input-output
contabilizándose como empleos inducidos.
2. A partir de unos cuestionarios en los que
se detalla la estructura de aprovisionamiento
de las empresas promotoras de energías
renovables, se calcula la contribución al PIB
de los proveedores de componentes y servicios
característicos, efecto de demanda inducida.
Adicionalmente, se analizan los estados
financieros de un número estadísticamente
significativo de empresas auxiliares a cada
tecnología como método de comprobación y
con el objetivo de establecer relaciones entre el
empleo, el valor añadido y los ingresos.
Utilizando el ratio de sensibilidad empleo-PIB
se estimó la cantidad de empleos directos
contratados por las industrias auxiliares a la
promoción-producción de energías renovables.
Asimismo, se realizó una comprobación
mediante la comparativa entre los resultados
obtenidos y la información publicada en los
estados financieros de las empresas recogidas.
3. La contribución inducida al PIB se
calculó a través de la utilización de un modelo
input-output. Las tablas input-output son
un instrumento estadístico-contable que
representa la totalidad de las operaciones de
producción y distribución que tienen lugar
en una economía en un periodo determinado
de tiempo. Las tablas permiten evaluar el
nivel de arrastres de un sector económico
con respecto de los demás (a partir de las
matrices de coeficientes técnicos y de la
inversa de Leontief).
En la actualidad las tablas de la Contabilidad
Nacional no tienen desagregado al Sector de
las Energías Renovables. Por tanto, durante
el proyecto se ha realizado una encuesta para
completar dichas tablas con el fin de evaluar
la contribución inducida de este sector al PIB
(efecto arrastre). A partir de las respuestas
obtenidas en estos cuestionarios se construyó
una estructura de aprovisionamientos que
permite observar las compras realizadas
por las empresas del Sector de las Energías
Renovables en el resto de la economía.
La metodología seguida es la siguiente:
q Preparación de los cuestionarios para
ser cumplimentados por las empresas
del Sector de las Energías Renovables.
Estos cuestionarios permiten obtener
una estructura de aprovisionamiento de
las diferentes tecnologías de generación
renovable.
q Se completan las tablas input-output
obtenidas del Instituto Nacional de
Ilustración 16.
Metodología input-
output para el cálculo
del impacto inducido
del Sector de las
Energías Renovables
en España
23
Estadística para el año 2005(9)
con la
información recogida en los cuestionarios
añadiendo la columna y la fila
correspondientes al sector.
Cálculo de las matrices de coeficientes
técnicos e inversa de Leontief. Dichas
matrices representan las interrelaciones
sectoriales y permiten observar cómo se ve
modificada la demanda intermedia de una
actividad económica ante modificaciones en
el resto de la economía.
q Se calculan los multiplicadores del efecto
renta (porcentaje que representa el valor
añadido generado por cada actividad
respecto del total de su producción,
intermedia y final).
q Se aplican los multiplicadores del efecto renta
al PIB directo generado por el Sector de las
Energías Renovables dando como resultado
el efecto arrastre en otros sectores.
Las tablas input-output detallan también
el empleo generado por cada uno de los
diferentes sectores de la economía. A partir de
estos datos se puede obtener un ratio empleo/
producción para cada sector, similar al ratio
obtenido en el punto anterior. Cabe señalar
que en el corto plazo este ratio es estático ya
que la productividad de los empleos no suele
mostrar variaciones importantes.
El empleo inducido, por tanto, se calcula
aplicando estos ratios a los multiplicadores de
producción obtenidos en la matriz inversa de
Leontief, a partir de las nuevas tablas input-
output (incluyen al sector de las economías
renovables).
Las tablas input-output nacionales se elaboran cada 5 años debido a la complejidad de la información requerida. El supuesto subyacente
es que las estructuras de aprovisionamiento de los diferentes sectores de la economía no cambian en el corto plazo y por tanto son válidas
para su utilización durante un periodo de tiempo.
Ilustración 17. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido (detalle)
9
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
25
Contribución directa al PIB
La contribución directa en 2008 del Sector
de las Energías Renovables(10)
al PIB (al
coste de los factores) fue de 4.805 millones
de €. Esto supone el 0,44% del total del PIB
de la economía española.
La importancia del Sector se manifiesta en
que su contribución superó en 2007, último
año con datos disponibles a actividades
económicas con gran tradición en España
como son la Pesca, Cuero y Calzado, y
Madera y Corcho.
Impacto económico
y social: resultados
Incluye las actividades de promotores de instalaciones/productores de energía, y fabricantes de equipos y componentes,
y proveedores de servicios característicos de las energías renovables.
La formación bruta de capital se calcula por diferencias entre los años. El alcance del estudio cubre los años 2005-2008; al no estar
disponibles las cuentas de las empresas para el año 2004, no es posible calcular esta partida.
Ilustración 18. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las
Energías Renovables(11)
10
11
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
26
Ilustración 20. Importancia del Sector de las Energías Renovables con respecto a otras actividades
relevantes de la economía de España (año 2007).
Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística
Ilustración 19. Detalle de la evolución de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las
Energías Renovables
27
El análisis de detalle de los componentes
de la contribución sectorial del PIB permite
comprender la relevancia de las actividades
desarrolladas en el mismo:
q La formación bruta de capital (esfuerzo
inversor del sector) en los últimos tres años
ascendió a 5.911 millones de € en España.
q Las exportaciones del Sector alcanzaron en
2008 los 3.683 millones de €.
q El Sector es un exportador neto; estas
exportaciones supusieron para la economía
española 1.227 millones de € en 2008.
q La retribución a los profesionales por su
contribución al desarrollo de la actividad
superó los 2.280 millones de €.
q La facturación de las empresas del Sector
se incrementó aproximadamente hasta los
23.000 millones de €.
q El peso relativo del sector evolucionó
desde el 0,308% del PIB en 2005 al
0,439% en 2008.
Ilustración 21. Comparativa entre las exportaciones de diferentes sectores de la economía española y
el Sector de las Energías Renovables. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto
Nacional de Estadística
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
28
Ilustración 23. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos de la contribución al PIB
del Sector Energético durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del
Instituto Nacional de Estadística
Ilustración 22. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos de PIB durante el periodo
2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística
29
Evolución temporal del PIB
del Sector de las Energías
Renovables
Con objeto de poder comparar en el tiempo la
evolución de las distintas macro magnitudes,
se ha calculado la evolución de los diferentes
componentes del PIB en términos reales
(base 2008).
De acuerdo con la evaluación realizada, el
crecimiento del sector en los últimos cuatro
años ha sido muy elevado, alcanzando el
55,2% en términos de PIB.
Ilustración 24. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (base 2008) del Sector de las
Energías Renovables
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
30
El aumento de PIB en el último ejercicio,
2008, fue del 37,3%, principalmente como
consecuencia de:
q Un elevado incremento de la potencia
eólica instalada en 2007, 2.532 MW, lo que
derivó en un aumento de la generación de
energía que utiliza esta tecnología, 15,2% a
finales de 2008(12)
.
q Un aumento relevante de la potencia de
energía fotovoltaica, que se multiplicó
casi por cinco en 2008: pasó de 687MW
instalados en 2007 a 3.065 MW en 2008.
q Un crecimiento de la producción de las
unidades de generación minihidráulicas:
11,7% de 2007 a 2008 (esta tecnología
contaba con 1.979 MW instalados en 2008).
q Un crecimiento del 63,7% en el precio del
mercado mayorista de la electricidad(13)
con respecto a 2007.
q La puesta en marcha de 50MW de
potencia solar termoeléctrica en 2008:
pasó de 11MW en 2007 a 61MW en 2008.
El crecimiento de la potencia eólica instalada se ha visto ralentizado en el año 2009 a causa de la crisis económica y de la entrada en vigor
del Real Decreto-Ley 6/2009. El objetivo de política energética para la eólica, 20.155 MW en el año 2010, es alcanzable siempre que el
desarrollo del nuevo marco regulatorio no establezca barreras al crecimiento de esta tecnología.
Precio medio aritmético del mercado diario (OMEL).
12
13
Ilustración 25. Evolución del precio en el mercado mayorista de la electricidad (OMEL):
Precio medio aritmético del mercado diario
31
Ilustración 27. Evolución de la potencia fotovoltaica.
Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía
Ilustración 26. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad utilizando dicha
tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
32
Ilustración 29. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada.
Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía
Ilustración 28. Evolución de la generación de electricidad por unidades minihidráulicas.
Fuente: Red Eléctrica de España
33
Además de las mejoras tecnológicas que se
desarrollen, de la capacidad instalada y del
crecimiento de la demanda, la evolución del
Sector depende en gran medida de:
q El modelo de primas que incentiva el
aumento de potencia y la aparición de
nuevos agentes.
q Los precios en los mercados de
combustibles y de las condiciones
meteorológicas (pluviosidad y temperatura),
que condicionan el precio en el mercado de
la electricidad.
La elevada incertidumbre ligada a estos
factores puede suponer una barrera relevante
al desarrollo de energías renovables. Por
tanto, es necesario definir mecanismos que
permitan mitigar los riesgos que se derivan
de esta actividad:
q Un modelo regulatorio adecuado alineado
con los objetivos de política energética
establecidos por la normativa en la Unión
Europea y el Gobierno de España.
q El desarrollo de modelos de mercado que
permitan una mayor contratación a plazo,
que reduzcan la incertidumbre con respecto
al comportamiento en los precios.
Por otra parte destacar, que la contribución
del Sector de las Energías Renovables
ha crecido a mayor ritmo que el resto de
la economía en los últimos cuatro años
debido a:
q Un marco regulatorio favorable en la
generación eólica y minihidráulica, y un
fuerte incentivo para instalar potencia
fotovoltaica en 2008.
q Un contexto de precios de combustibles
fósiles altos que han supuesto durante este
periodo precios elevados en el mercado
mayorista de la electricidad. En 2007, año
con el precio más bajo de los últimos cuatro,
el precio medio del mercado diario fue de
más de 39€/MWh: precio bastante elevado.
Ilustración 30. Comparativa entre tasas de crecimiento anual del PIB de España y de las contribuciones al
PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
34
A pesar de este importante crecimiento, los
niveles de penetración establecidos en la
política energética están lejos de cumplirse:
7,6% de penetración de consumo primario
de origen renovable en 2008 con respecto a
un objetivo establecido en el PER del 12,1%
para 2010(14)
. En cualquier caso, este valor no
se ha modificado de forma relevante desde
el año 2003 ya que entonces las energías
renovables representaban el 7% del consumo
primario de origen renovable.
Existen importantes tecnologías cuyo
desarrollo ha sido inferior al previsto (por
ejemplo, los biocarburantes, la biomasa o la
minihidráulica), y otras cuya presencia es baja a
pesar de un alto potencial (por ejemplo, la solar
termoeléctrica) o que se limitan a actividades
de I+D+i (por ejemplo, marina y geotérmica).
La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 establece dicho objetivo en el 12%.
Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Disposición Transitoria Decimosexta: Plan de Fomento del Régimen Especial para las
Energías Renovables. A fin de que para el año 2010 las fuentes de energía renovable cubran como mínimo el 12 por 100 del total de la
demanda energética de España, se establecerá un Plan de Fomento de las Energías Renovables, cuyos objetivos serán tenidos en cuenta
en la fijación de las primas.
14
Ilustración 31. Detalle de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de
generación (2005-2008)
35
Ilustración 32. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías
de generación (periodo 2005-2008)
Ilustración 33. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes
tecnologías de renovable (2008)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
36
El Sector Exterior de la
Economía y las Energías
Renovables
El importante desarrollo de algunas de las
principales tecnologías renovables, eólica y
minihidráulica, y las características particulares
de España en el caso de la energía solar
termoeléctrica y fotovoltaica (con excepción
del año 2008), han supuesto la creación de
potentes sectores industriales de fabricación
de equipos y componentes asociados a estas
tecnologías con un fuerte perfil exportador.
De acuerdo con el análisis realizado, en el año
2008 las exportaciones ascendieron hasta
los 3.683 millones de €. Adicionalmente, las
exportaciones netas (exportaciones menos
importaciones) significaron más de 1.227
millones de €, más de un 25% de la aportación
al PIB del Sector de las Energías Renovables.
Ilustración 34. Impacto de las energías renovables en las exportaciones e importaciones, y exportaciones
netas periodo 2006-2008 (€ reales en base 2008)
37
Por otra parte, durante la realización del
proyecto se han identificado grandes
empresas españolas que desarrollan
actividad en el extranjero en el Sector
de Energías Renovables. Las empresas
señaladas en la tabla a continuación poseen
aproximadamente 27 mil millones de € en
activos fuera de España.
Además, durante este análisis también se
identificaron otras 102 empresas españolas
del Sector de las Energías Renovables
con presencia de negocio relevante en el
extranjero.
Ilustración 35. Presencia directa de algunas de las principales empresas españolas en el exterior (2008)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
38
Evolución temporal del
impacto fiscal
A partir de la información recopilada de las
empresas del Sector, se han identificado
las cuantías que éstas han satisfecho en
impuestos nacionales y locales, así como las
subvenciones que han percibido.
Durante el periodo analizado, 2005-2008, el
Sector ha sido contribuidor fiscal neto en
todos los ejercicios, es decir, los impuestos
pagados han sido superiores a los fondos
recibidos por concepto de subvenciones(15)
.
Ilustración 36. Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España
Subvenciones a la explotación procedentes de la Unión Europea, Comunidades Autónomas y resto de Administraciones Públicas.15
39
Esfuerzo en I+D+i
A partir de una encuesta realizada a agentes
del Sector de las Energías Renovables sobre
el esfuerzo realizado en I+D+i con respecto
al volumen de negocios, el resultado
muestra que éstos dedicaron en media el
1,4% de su facturación a dichas actividades
en 2008. Esto supone que el esfuerzo en
I+D+i en 2008 fue de 314,7 millones de €.
Esta cifra es muy superior a la media nacional,
ya que representa el 6,6% del PIB sectorial
mientras que en España, en 2007 fue de 1,3%.
Esta elevada diferencia se debe a que éste
es un sector no maduro tecnológicamente,
en fase de crecimiento, y de hecho, algunas
de las tecnologías desarrollan principalmente
actividades de I+D+i.
Ilustración 37. Comparativa del gasto en inversión en I+D+i como porcentaje del PIB (España, Madrid, 2007 -
Energías Renovables, 2008). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y encuestas a los agentes del Sector.
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
40
Impacto económico:
biocarburantes
La aportación al PIB de España del Sector
de los Biocarburantes superó en 2008
los 90,2 millones de € que se dividen en:
39,1 millones derivados de la actividad de
producción de biocarburantes (43,3%) y
51,1 millones de € (56,7%) como resultado
de la actividad de las industrias proveedoras
de servicios, equipos y componentes, e
industrias auxiliares.
El consumo de biocarburantes en España
todavía está lejos de cumplir con los objetivos
planteados por el Plan de Energías Renovables.
En el año 2008 representaban un 1,40% en el
caso de biocarburantes utilizados en motores
de gasolina para el transporte y un 2,04% para
los de motores diesel. El nivel de penetración de
biocarburantes es inferior al 5,83% (en términos
de contenido energético) planteado para 2010.
Los biocarburantes son combustibles líquidos o gaseosos para automoción producidos a partir de
biomasa, entendiéndose como materia orgánica biodegradable procedente de cultivos energéticos y
residuos agrícolas, forestales, industriales y urbanos.
En la actualidad se producen a escala industrial tres tipos de biocarburantes:
• Biodiesel
• Bioetanol
• Biogás
Ilustración 38. Aportación al PIB del Sector de los Biocarburantes
41
La publicación de la Orden ITC 2877/2008
reduce la incertidumbre regulatoria con
respecto al mercado de biocarburantes
en España. De acuerdo con dicha Orden,
se establece un mecanismo de fomento del
uso de biocarburantes y otros combustibles
renovables con fines de transporte,
estableciendo que los operadores del sector
petrolífero acrediten mediante certificados
una utilización media de biocarburantes del
5,83% en 2010. Los sujetos obligados por
esta norma deberán acreditar anualmente una
cantidad mínima de certificados biocarburantes
biodiesel del 3,9% en 2010. Para el caso de la
gasolina el número mínimo de certificados de
biocarburantes en gasolina es el mismo.
El desarrollo que se producirá en este
sector derivado de la aplicación de la Orden
anteriormente enunciada significará:
q Creación relevante de empleo; la cadena de
valor de fabricación y comercialización del
biocarburante es intensiva en mano de obra.
q Reducción del riesgo asociado con la
dependencia energética.
q Aumento importante de las emisiones de
CO2 evitadas.
Ilustración 39. Nivel de penetración de los biocarburantes en España (2008) y objetivos de política
energética (2010) en términos de contenido energético
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
42
Impacto económico:
biomasa
El Sector de la Biomasa aportó en 2008
698,6 millones de € al PIB de España. Esta
contribución se divide en: 319,1 millones de
€ a la actividad de producción de electricidad
(45,7%) y 379,4 millones de € (54,3%)
derivados de las actividades realizadas por las
industrias proveedoras de materiales, equipos
y servicios específicos.
La generación eléctrica por medio de la
biomasa abasteció en 2008 solamente el 0,9%
de la demanda total de electricidad de España,
cantidad baja comparada con el alto potencial
de esta tecnología.
La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su amplia definición, la
biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracterizan por su heterogeneidad,
tanto en su origen como por su naturaleza.
En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en
un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos
biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa
la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de
los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias.
La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que puede
transformarse en calor y electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis.
Ilustración 40. Aportación al PIB del Sector de la Biomasa
43
Debido a la falta de un marco regulatorio
que incentive la utilización de la biomasa para
la obtención de energía (electricidad y calor),
no se ha desarrollado aún el alto potencial
de crecimiento que tiene esta tecnología
en nuestro país. Su desarrollo está más que
justificado por los beneficios adicionales que
de ella se derivan:
q Es intensiva en mano de obra y por tanto,
generadora de una cantidad importante de
empleos.
q Tiene efectos medioambientales positivos
adicionales: utilización de residuos y la
limpieza de entornos forestales y agrícolas.
La diferencia del nivel de penetración de la
biomasa en 2008 con respecto del objetivo
establecido en el PER para 2010, es del 276%.
Ilustración 41. Nivel de penetración de la biomasa para la generación de electricidad en España (2008)
y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
44
Impacto económico:
eólica
La aportación de la energía eólica al PIB
de España ascendió a más de 2.310,9
millones de € en el año 2008: la promoción
y producción de energía aportó 694,5
millones de € (30,1%) y el tejido industrial
auxiliar, fabricación de aerogeneradores,
componentes y servicios específicos, 1.616,4
millones de € (69,9%).
La eólica es la tecnología renovable más
desarrollada en España; actualmente la
generación eólica supone más del 11% del
total de generación eléctrica.
La existencia de un marco normativo estable
ha supuesto la instalación de 16.105 MW de
potencia de generación de esta tecnología,
lo que ha permitido que en los últimos años
aparezca una industria especializada en
generación eólica de mucha relevancia con
empresas entre las más importantes del
mundo en este sector.
El aprovechamiento de la energía eólica, energía cinética que posee una masa de aire, es casi tan
antiguo como la civilización. Esta energía ha sido utilizada desde tiempos remotos por el hombre, para
impulsar sus barcos mediante velas o para hacer funcionar molinos, tanto para moler grano como para
bombear agua.
En el siglo XX comenzó la utilización de la energía eólica para la producción eléctrica. Inicialmente su uso
se limitaba al autoabastecimiento de pequeñas instalaciones. Sin embargo, en la última década del siglo
XX, gracias a un desarrollo tecnológico y a un incremento de su competitividad en términos económicos,
la energía eólica se ha convertido en una opción muy importante dentro del mix eléctrico español.
Ilustración 42. Aportación al PIB del Sector de la Eólica
45
La diferencia del nivel de penetración de la
eólica en 2008 con respecto del objetivo
establecido en el PER para 2010 es del 25%.
Para la consecución del objetivo debe tenerse
en consideración:
q El efecto que tendrá en la instalación
de potencia eólica el artículo 4 del Real
Decreto-Ley 6/2009; establecimiento del
requerimiento de registro de pre-asignación
de retribución para las instalaciones del
régimen especial.
q Los retrasos que se están produciendo
en las tramitaciones de permisos y
autorizaciones.
q El retraso que se está produciendo en el
desarrollo de los planes eólicos en algunas
comunidades autónomas.
Ilustración 43. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad utilizando dicha tecnología.
Fuente: Red Eléctrica de España
Ilustración 44.
Nivel de penetración
de la eólica para
la generación
de electricidad
en España (2008)
y objetivos de
política energética
establecidos en el
PER (2010)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
46
Impacto económico:
geotérmica de alta entalpía
El Sector de la energía Geotérmica de
Alta Entalpía aportó en 2008 más de
10,7 millones de € al PIB de España,
correspondientes, principalmente, a
actividades de I+D+i que tienen por objetivo
evaluar el potencial de desarrollo de esta
tecnología en nuestro país.
Actualmente, en España sólo existen
proyectos de aprovechamiento geotérmico
para uso térmico en instalaciones balnearias,
calefacción en invernaderos o para calefacción
de viviendas. En cuanto al uso directo
del calor, solamente existen estudios de
viabilidad para el desarrollo de redes de calor
de distrito geotérmicas (aprovechamiento
directo del calor). No obstante, esta
tecnología, que se caracteriza por ser
renovable y gestionable, puede transformarse
en uno de los medios de nuestro país para
alcanzar los objetivos europeos en energías
renovables para el año 2020.
La energía geotérmica es aquella energía almacenada en forma de calor que se encuentra bajo la
superficie de la tierra. Esta energía puede aprovecharse para la producción directa de calor o para la
generación de electricidad. Es una energía renovable y de producción continua las 24 horas del día y, por
tanto, gestionable.
La energía geotérmica de alta entalpía es la que aprovecha un recurso geotérmico que se encuentra en
determinadas condiciones de presión y alta temperatura (superior a 150 ºC). El aprovechamiento de este
recurso puede hacerse directamente si se dan de forma natural las condiciones geológicas y físicas para
ello. Si el yacimiento geotérmico cuenta con condiciones físico-geológicas favorables pero no existe
fluido, éste podría inyectarse creando así un yacimiento de roca caliente seca (geotermia estimulada).
Ilustración 45. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
47
Impacto económico:
geotérmica de baja entalpía
La aportación del Sector de la energía
Geotérmica de Baja Entalpía en 2008 al PIB de
España ascendió a más de 3,9 millones de €.
La tecnología desarrollada para el
aprovechamiento de dicha energía es la bomba
de calor geotérmica renovable. En el mercado
ya existe una amplia gama de bombas de calor
geotérmicas renovables de distintos tipos y
con una amplia serie de potencias que deben
ser instaladas por personal cualificado para
dicha instalación y su mantenimiento.
La bomba de calor geotérmica ya es una
realidad en nuestro país, donde se prevé
una gran expansión de su instalación en
los próximos años. Esta tecnología puede
transformarse en una importante herramienta
para aumentar la eficiencia energética en la
edificación.
La energía geotérmica de baja entalpía basa sus aplicaciones en la capacidad que el subsuelo posee de
acumular calor y de mantener una temperatura sensiblemente constante, entre 10 y 20 m de profundidad,
a lo largo de todo el año.
Debido a que el contenido en calor de los recursos geotérmicos de baja entalpía es insuficiente para
producir energía eléctrica, aquellos recursos con temperaturas por debajo de 50º e incluso hasta 15ºC,
pueden ser utilizados para producción de agua caliente sanitaria y para climatización, ayudándose de
un sistema de bomba de calor que en la actualidad ya proporciona 4.500 MWt de potencia instalada
sólo en Europa.
Ilustración 46. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
48
Impacto económico:
minihidráulica
El Sector de la Energía Minihidráulica
aportó en 2008 más de 375,4 millones de
€ al PIB de España que se dividen en: 134,1
millones de € a la producción de energía
(35,7%) y 241,3 millones de € a la producción
de equipos y servicios específicos a la
industria (64,3%).
En 2008 la producción eléctrica de origen
minihidráulico superó los 4.600 GWh,
un 1,6% del total de la generación de
electricidad en España (con una potencia
instalada de 1.979MW, un 97% de los
objetivos planteados para 2010 en el Plan
de las Energías Renovables), aunque este
porcentaje no ha aumentado en los
últimos tres años debido a:
q El riesgo que se deriva de acometer este
tipo de proyectos: la energía minihidráulica
se ve afectada por las condiciones
meteorológicas de cada año (pluviosidad),
La energía hidráulica es el aprovechamiento de la energía cinética de una masa de agua. El agua
mueve una turbina cuyo movimiento de rotación se transfiere, mediante un eje, a un generador
de electricidad. Hasta mediados del siglo XX la energía hidráulica fue la principal fuente para la
producción eléctrica a gran escala.
Las centrales minihidráulicas son aquellas que cuentan con una potencia instalada menor a 10 MW.
Esta tecnología renovable es la forma más respetuosa con el medioambiente que se conoce para la
producción de electricidad como lo corroboran los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) realizados
para distintas tecnologías.
Ilustración 47. Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica
49
lo que hace que su capacidad de producción
no sea constante, y por la evolución de
precios de los mercados de combustibles
fósiles y de electricidad.
q Durante los últimos años, el sector se ha
visto prácticamente estancado debido a
la ausencia de nuevas concesiones o la
ralentización para obtención de permisos en
las concedidas.
En el periodo 2005-2008 la potencia
instalada de generación de electricidad
minihidráulica ha pasado de 1.765 MW a
1.979 MW, lo que supone un incremento
aproximado de sólo 10%.
Ilustración 48. Evolución de la potencia instalada de generación de electricidad minihidráulica
(periodo 2005-2008)
Ilustración 49.
Nivel de penetración
de la minihidráulica
para la generación
de electricidad
en España (2008)
y objetivos de
política energética
establecidos en el
PER (2010)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
50
Impacto económico:
marina
El Sector de la energía Marina alcanzó
los 5,0 millones de € de aportación al PIB
en 2008, derivados, fundamentalmente, de
actividades de I+D+i en esta tecnología.
En España existe un alto potencial para el
desarrollo de la energía marina en la costa
cantábrica, la costa atlántica y las Islas
Canarias (más de 3.500 km de costa). El
aprovechamiento potencial de este recurso
energético está estimado en más de 20.000
MW que contribuirían a la producción eléctrica
nacional. Actualmente existen diversas
instalaciones experimentales.
Para que despegue comercialmente esta
tecnología en nuestro país es necesario
establecer un mecanismo de incentivo
en el que se recojan sus costes reales de
explotación.
Cantabria, País Vasco, Galicia y Asturias, que
ya están preparando ensayos sobre energía
oceánica, son las comunidades autónomas
que están liderando las investigaciones sobre
cómo obtener energía de las olas del mar en
nuestro país.
Se conoce como energía marina un conjunto de tecnologías que aprovechan la energía de los océanos.
El mar tiene un gran potencial energético, que se manifiesta principalmente en las olas, las mareas, las
corrientes y en la diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo marino.
El aprovechamiento de la energía marina no genera impactos ambientales ni visuales considerables
y constituye un recurso energético con gran capacidad de predicción. Sin embargo, las condiciones
hostiles del mar, la fuerza del oleaje y de la corrosión marina, así como la necesidad de contar con
mecanismos para trasladar la energía a tierra, hacen que esta tecnología requiera de grandes
inversiones y que aún esté, salvo alguna excepción, en fase precomercial.
Ilustración 50. Aportación al PIB del Sector de la energía Marina
51
Impacto económico:
minieólica
La aportación del Sector de la energía
Minieólica al PIB de España en 2008 superó
los 32,7 millones de €.
Derivado del desarrollo del Sector Eólico, en
nuestro país existe un tejido empresarial
nacional pujante a nivel internacional, formado
por fabricantes, promotores y productores
de energía. Los productos nacionales del
Sector presentan una gran calidad, tanto
para la integración en viviendas como para la
conexión a red. Sin embargo, debido a que no
existe regulación específica para instalaciones
conectadas a red (excepto pequeñas
instalaciones experimentales), la mayoría de
instalaciones en España son aisladas.
La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de
aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De acuerdo con las normas internacionales, los
molinos de esta tecnología deben tener un área de barrido que no supere los 200 m2
.
Esta tecnología cuenta con una serie de ventajas:
• Permite el suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica.
• Genera energía de manera distribuida (Microgeneración distribuida) reduciendo de este modo las
pérdidas de transporte y distribución.
• Produce electricidad en los puntos de consumo, adaptándose a los recursos renovables y a las
necesidades energéticas de cada lugar.
• Puede combinarse con fotovoltaica en instalaciones híbridas.
Ilustración 51. Aportación al PIB del Sector de la energía Minieólica
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
52
Impacto económico:
solar fotovoltaica
El Sector de la energía Solar Fotovoltaica
aportó en 2008 más de 1.216,5 millones
de € al PIB de España, convirtiéndose en la
segunda tecnología de generación según este
criterio.
El crecimiento de la potencia instalada
respecto a esta tecnología ha sido exponencial
en el último año, pasando de 687 MW en
2007 a 3.065 MW en 2008, lo que supone un
aumento de casi 5 veces, habiéndose realizado
un esfuerzo inversor considerable.
El crecimiento de la potencia instalada de
energía solar fotovoltaica en 2008 ha supuesto
que se superasen los objetivos establecidos
en el PER, siendo la única tecnología renovable
que lo ha conseguido.
Durante más de cuatro años, el modelo
regulatorio establecido permitió la
división ilimitada de grandes instalaciones
fotovoltaicas (superiores a 10 MW) que
accedieron a la retribución más elevada, la
cual estaba establecida para unidades de
La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta
transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos.
Aunque el efecto fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los 50, en plena
carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a experimentar un importante
desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar electricidad a satélites geoestacionarios de
comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de generación eléctrica renovable.
Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose
construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados.
Ilustración 52. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica
53
generación de menor tamaño. Los Reales
Decretos 436/04 y 661/07 introdujeron un
modelo retributivo que incentivó que en 2008
se incrementara la potencia fotovoltaica en
2.378 MW y, como consecuencia, se definiera
un nuevo marco a través del Real Decreto
1578/08 que establece un registro y un cupo
anual de 500 MW. El nuevo marco regulatorio
definido en el Real Decreto 1578/08,
supondrá en 2009 un freno considerable a las
inversiones y al desarrollo del sector.
De cara al futuro, y para alcanzar la plena
competitividad del sector fotovoltaico, se
necesita continuar con objetivos adecuados
a través de una política de precios que dé
certidumbre al sector y que, en paralelo,
contribuya a desarrollar nuestra tecnología y
una industria nacional.
Ilustración 53. Evolución de la potencia solar fotovoltaica instalada en España (2005-2008)
Ilustración 54.
Nivel de
penetración de la
solar fotovoltaica
para la generación
de electricidad
en España (2008)
y objetivos de
política energética
establecidos en el
PER (2010)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
54
Impacto económico:
solar termoeléctrica
La aportación del sector de la energía solar
termoeléctrica al PIB de España en 2008
superó los 61,0 millones de € divididos en:
14,4 millones de € derivados de la producción
de energía eléctrica (23,7%) y 46,6 millones
de € como resultado de las actividades de
los fabricantes de equipos y componentes, y
servicios auxiliares.
El desarrollo de la energía solar termoeléctrica
en España ha sido tardío ya que no existía
un esquema de retribución que incentivase
esta tecnología hasta la publicación del Real
Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el
que se regula la actividad de producción
de energía eléctrica en régimen especial. A
partir de esta norma, comenzó a instalarse
potencia de generación de esta tecnología:
en 2007 y 2008 se instalaron 11 y 50 MW
respectivamente.
Sin embargo, derivado de la aplicación del
artículo 4 del Real Decreto-Ley 6/2009, de 30
de abril, por el que se adoptan determinadas
La radiación solar puede ser utilizada para la generación de electricidad mediante un proceso de
dos etapas: primero convirtiéndola en calor y luego convirtiendo el calor en electricidad por medio
de ciclos termodinámicos convencionales (utilizando colectores solares de concentración o campos
helióstaticos que focalizan en un punto), o bien mediante generadores termoeléctricos.
Es una tecnología sobre la que se están depositando grandes expectativas de instalación debido a que
España cuenta con unos niveles excelentes de radiación solar. La radiación solar global anual sobre
horizontal oscila entre los 1100 kWh/m2
del norte peninsular y los 1900 kWh/m2 de las Islas Canarias.
La cantidad de energía recibida en España del sol es tan grande que equivale a más de 3.000 veces el
consumo eléctrico registrado en 2004.
Ilustración 55. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Termoeléctrica
55
medidas en el sector energético y se aprueba
el bono social, en el que se establece el
requerimiento de registro de pre-asignación
de retribución para las instalaciones del
régimen especial, se podría modificar esta
tendencia.
La diferencia del nivel de penetración de la
solar termoeléctrica en 2008 con respecto
del objetivo establecido en el PER para 2010,
es del 719%. Sin embargo, en la actualidad
existen cerca de 1.900 MW en desarrollo, por
lo que es de prever que el objetivo se cumpla.
Ilustración 56. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada en España (2007 y 2008)
Ilustración 57. Nivel de penetración de la solar termoeléctrica para la generación de electricidad en
España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
56
Contribución inducida al PIB
Los distintos subsectores de la industria de
las energías renovables demandan productos
y servicios de otras actividades. Por lo tanto,
el sector tiene un impacto económico
adicional de arrastre en el resto de sectores
económicos que pueden evaluarse a partir de
las tablas input-output. Dichas tablas muestran
la totalidad de las operaciones de producción y
distribución que tienen lugar entre los distintos
sectores de la economía. A partir de la matriz
de coeficientes técnicos y de la matriz inversa
de Leontief se pueden cuantificar los efectos
inducidos de una rama de actividad sobre el
resto de sectores de la economía.
En la actualidad las tablas de la Contabilidad
Nacional no tienen desagregado el Sector
de las Energías Renovables, por lo que es
necesario evaluar las interrelaciones con el
resto de sectores económicos. A tal efecto,
se elaboró y cumplimentó por parte de los
agentes del sector un cuestionario referente
a la estructura de aprovisionamientos de las
diferentes tecnologías de la industria.
Por tanto, a partir de las últimas tablas
publicadas por el Instituto Nacional de
Estadística y de la información recogida en
los cuestionarios (anteriormente enunciados),
se ha construido un nuevo modelo de
tablas en los que se desagregan las
tecnologías identificadas con el Sector de
las Energías Renovables.
El método aplicado es el siguiente:
De acuerdo con el análisis realizado, el
impacto inducido en el PIB del resto de la
economía española derivado de las actividades
del Sector de las Energías Renovables, fue de
2.510,1 millones de € en el año 2008.
Los resultados del análisis realizado muestran
que el impacto inducido en el PIB del resto de la
economía española derivado de las actividades
del Sector de las Energías Renovables, fue de
2.510,1 millones de € en el año 2008.
La tecnología de generación que más impacto
inducido tiene en el resto de la economía
es la eólica, que en 2008 generó 1492,4
millones de € adicionales a su aportación
directa al PIB, derivado de la demanda de
los productores, y fabricantes de equipos
y componentes en España. Por otra parte,
también es relevante la aportación en términos
de efecto arrastre del PIB en los casos de
la biomasa, 404,2 millones de €, el de la
solar fotovoltaica, 368,9 millones de € (esta
última debido al importante nivel registrado
en 2008 que no se mantendrá en 2009 por la
entrada en vigor del RD 1578/2008) y el de la
minihidráulica, 151,8 millones de €.
Como resultado del análisis, se obtiene que
el impacto total del Sector de las Energías
Renovables en el PIB de España fue en 2008
de 7.315,5 millones de € (un 0,67% del PIB
de España): 4.805,4 millones generados
directamente por los agentes del sector
(productores, promotores, y fabricantes de
equipos y componentes particulares) y 2.510,1
millones de € inducidos a otras actividades
Método PIB Sector Energías
Renovables
Impacto en demanda
intermedia
Matriz inversa de Leontief
Multiplicadores renta
Efecto arrastre en
otros sectores
57
económicas. Esto supone que el impacto
inducido en otras actividades económicas
alcanzaría en 2009 el 34,3% del impacto total
del Sector de las Energías Renovables en la
economía española.
En términos reales (€ en base 2008), el
impacto inducido del sector en el PIB de
la economía española ha crecido un 50%
en cuatro años, periodo 2006-2008. Pasó
de 1.780,6 millones de € en 2005 a 2.510,1
millones de euros en 2008.
Por otra parte, si comparamos en términos
relativos el impacto total en el PIB del Sector
de las Energías Renovables con el de España,
se obtiene que el sector representó el 0,67%
de la economía en 2008.
Ilustración 58. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008) en € nominales
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
58
Ilustración 59. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008)
en € reales (base 2008)
59
Ilustración 60. Aportación directa, inducida y total del Sector de las Energías Renovables en el PIB
de España (2005-2008)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
60
Ilustración 61. Relevancia del Sector de las Energías Renovables Español en términos de PIB durante el
periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia e Instituto Nacional de Estadística
Ilustración 62. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España
durante el periodo 2005-2008
61
Ilustración 63. Porcentaje de contribución por tecnología al impacto total que supone en el PIB el Sector
de las Energías Renovables (2005-2008)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
62
Las tecnologías renovables con mayor
contribución al PIB en 2008 fueron:
Eólica: 51,99%
Cuyo impacto directo es muy relevante en
términos de generación y de desarrollo de
una industria de vanguardia en fabricación de
equipos y componentes. Derivado de esto, el
impacto inducido de esta tecnología es muy
importante, ya que supone el 69,4% del efecto
inducido total de las energías renovables en el
resto de la economía en 2008 (1.492 millones
de € de efecto inducido de la generación
eólica, 2.510 millones de efecto inducido en el
PIB de las energías renovables).
Solar Fotovoltaica: 21,67%
En 2008 se produjo un incremento del 346%
de la potencia instalada con respecto a 2007
(pasó de 687 MW en 2007 a 3.065 MW en
2008), lo que supone un aumento de casi
5 veces, habiéndose realizado un esfuerzo
inversor considerable. La entrada en vigencia
del RD 1578/2008 reducirá esta contribución
en los próximos años.
Biomasa: 15,07%
En términos absolutos, la aportación de la
biomasa es importante respecto al resto
de tecnologías renovables (585 MW); sin
embargo, por no haberse establecido un
marco regulatorio adecuado, aún dista
mucho de los objetivos de política energética
establecidos en el PER para 2010, 2.199 MW.
Minihidráulica: 7,21%
En 2008 la potencia instalada, 1.979MW,
suponía el 97% de los objetivos planteados
para 2010 en el PER. Sin embargo
este porcentaje no ha aumentado
significativamente en los últimos tres años
debido a:
q El riesgo que se deriva de acometer este
tipo de proyectos (precios de combustibles y
condiciones meteorológicas).
q La ausencia de nuevas concesiones.
q La lentitud de los procedimientos de
obtención de permisos en las concedidas.
Ilustración 64. Relación contribución de la tecnología renovable al PIB/Contribución total
del Sector al PIB (%) en 2008
63
Adicionalmente, los resultados obtenidos
a partir de los cuestionarios completados
por las empresas del Sector muestran que
las Energías Renovables tienen un impacto
relevante en los siguientes sectores:
q Sectores industriales: fabricación de
maquinaria y equipo mecánico, industria
química, fabricación de maquinaria y material
eléctrico, máquinas y equipos informáticos,
metalurgia.
q Servicios: actividades empresariales
(servicios profesionales), intermediación
financiera, correos y telecomunicaciones,
transporte terrestre, actividades
inmobiliarias.
q Construcción
Ilustración 65. Ramas de la economía donde el Sector de las Energías Renovables tiene un efecto
inducido mayor
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
64
Previsión del impacto del
Sector de las Energías
Renovables en el PIB
De acuerdo con la evaluación realizada, la
aportación al PIB de España del Sector de
las Energías Renovables sería:
q En 2010: 8018,1 millones de € de los cuales
5.107,1 millones de € corresponderían al
impacto directo y 2.911,0 millones de € al
inducido.
q En 2012: 9.250,7 millones de € de
los cuales 5.930,5 millones de €
corresponderían al impacto directo y
3.320,2 al inducido.
Los principales motores de crecimiento de
la contribución sectorial al PIB serán en el
corto plazo:
q El aumento de la potencia eólica, hasta
alcanzar el objetivo para 2010 de 20.155
MW.(16)
Ilustración 66. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España durante
el periodo 2005-2008
El crecimiento de la potencia eólica instalada se ha visto ralentizado en el año 2009 a causa de la crisis económica y de la entrada en vigor
del Real Decreto-Ley 6/2009. El objetivo de política energética para la eólica, 20.155 MW en el año 2010, es alcanzable siempre que el
desarrollo del nuevo marco regulatorio no establezca barreras al crecimiento de esta tecnología.
16
65
q El aumento de la utilización de
biocarburantes, hasta alcanzar el objetivo
de penetración para 2010: 5,83% del
consumo de carburantes.
A largo plazo, el impacto que tendrá la
Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo
y del Consejo, relativa al fomento del uso de
energía procedente de fuentes renovables
y por la que se modifican y se derogan las
Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE.
Por otra parte, también se ha evaluado
la relevancia del Sector de las Energías
Renovables respecto del PIB de España(17)
que significará el 0,76% en 2010 y el 0,86%
en 2012, debido principalmente al sostenido
crecimiento de la industria y al estancamiento
de la economía nacional. En 2020, esta cifra
podría superar el 1% del PIB.
Ilustración 67. Estimación de la potencia renovable instalada en España según tecnología en el año
2020 (cumplimiento del objetivo del 20% de renovables). Fuente: APPA.
Fuente: FMI - Previsión de la evolución del PIB español (2009-2013)17
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
66
Empleo generado por el Sector
de las Energías Renovables
A partir de las memorias de las empresas
recogidas en el Registro Mercantil, se
obtuvo el número de personas empleadas de
manera directa por el Sector de las Energías
Renovables en el periodo 2005-2008.
El total de personas empleadas de manera
directa por el Sector de las Energías
Renovables fue 75.466 en 2008.
Ilustración 69. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables
según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008)
Ilustración 68. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables (2005-2008)
67
El importante crecimiento en el empleo que
se produjo en 2008 se debió al aumento de la
potencia de solar fotovoltaica instalada. Por ello,
la cifra de empleos directos correspondiente
a 2009 disminuirá, ya que muchos de los
empleos adicionales generados por la industria
solar fotovoltaica en el año 2008 desaparecerán
(instaladores eléctricos, fabricación,...).
Ilustración 70. Empleo inducido por la actividad de las Energías Renovables según las diferentes
tecnologías de generación (2005-2008)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
68
Ilustración 71. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008)
La cuantificación del empleo no incluye la hidráulica convencional (aproximadamente 13.000 empleos en el año 2006).18
A partir de las elasticidades empleo/PIB
para cada sector de la economía española,
se ha estimado el empleo inducido por
la actividad del Sector de las Energías
Renovables. En 2008, esta cifra ascendió
hasta los 45.257 empleos; de esta manera,
el total de empleos generados fue superior
a los 120 mil(18)
.
Adicionalmente, se ha calculado la
aportación al PIB por trabajador en el Sector
de las Energías Renovables. De la tabla a
continuación se desprende que las Energías
Renovables son más intensivas en mano
de obra, por lo que generan más empleo
por unidad de PIB creada; además, los
trabajadores de las Energías Renovables
son, en media, un 31,1% más productivos
que el conjunto de la economía española.
Este dato es muy relevante considerando que
una de las principales críticas a España se basa
en su baja productividad respecto de otros
países miembros de la OCDE.
Por el contrario, la contribución en términos de
PIB del Sector de las Energías Renovables es
inferior a las de la generación de electricidad:
esto es debido a que esta actividad es muy
intensiva en capital y requiere de muy poca
mano de obra para su desarrollo.
69
Ilustración 73. Comparativa del PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables
con el Sector Energético y el conjunto de la economía española - € reales (base 2008)
Ilustración 72. PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables, las principales
generadoras eléctricas, el conjunto de la economía española y el Sector Energético - € reales (base 2008)
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
71
Impacto en
el mercado eléctrico
Para evaluar el efecto de sustitución de
energías convencionales por renovables
desde el punto de vista medioambiental y
de dependencia energética se ha seguido el
siguiente procedimiento:
Paso 1
Simulación de un despacho de generación
en el que no se considera la producción de
electricidad mediante energías renovables
(no se ha sustituido la energía hidráulica
convencional) con el fin de cuantificar el
combustible fósil que ha sido/sería sustituido.
Impacto de las energías
renovables en el medioambiente
y en la dependencia energética
Ilustración 74. GWh de combustible fósil sustituido por la producción de energías renovables
(periodo 2005-2008)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
72
q Para el periodo 2005-2008, el despacho
se ha realizado con la información de Red
Eléctrica de España de la demanda en
dichos años, sustituyendo en la cobertura
de la demanda la energía renovable por
unidades de generación del régimen
ordinario.
q En 2008, las energías renovables
sustituyeron 40,7TWh de producción
de electricidad con combustibles fósiles:
esto supone el 13,4% de la generación de
electricidad total de España.
Para el periodo 2010-2012, se consideran
los siguientes supuestos de crecimiento de
la potencia instalada según las diferentes
tecnologías:
q Un aumento de la potencia eólica hasta
alcanzar el objetivo establecido en el PER:
20.155 MW en 2010 (en 2008, la potencia
instalada era de 16.105 MW; se supone un
aumento de potencia del 25,15%).
q La utilización de la potencia de energía solar
fotovoltaica instalada en 2008 (que comenzó
Ilustración 75. GWh de combustible fósil que se sustituirían por la producción de energías renovables
en 2010 y 2012
73
a estar totalmente operativa en términos
anuales en 2009) así como la instalación de
capacidad adicional de 500 MW en 2009 y
2010 respectivamente.
q Un incremento en 2010 de la potencia solar
termoeléctrica de 1.200 MW, debido a la
entrada en funcionamiento de los parques
construidos en 2008, 2009 y 2010.
q Al no modificarse el modelo regulatorio
referente a las tecnologías de la biomasa y
la minihidráulica, se considera una tendencia
de crecimiento similar a la del periodo 2005-
2008, permanece constante.
Paso 2
Cuantificar el volumen de emisiones de
CO2, NOx y SO2 evitadas (o que se evitarían
en 2010 y 2012) como consecuencia de la
sustitución de combustibles fósiles.
Aunque las emisiones de gases de efecto
invernadero han aumentado de manera
Ilustración 76. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008) y que se evitarán (2010 y 2012)
por la producción de energía renovable
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
74
considerable desde 1990, 152,5 millones de
toneladas durante el periodo comprendido
entre 1990 y 2007(19)
, las energías
renovables (producción de electricidad) han
contribuido a que este aumento sea menor
ya que evitaron 22,6 millones de toneladas
en 2007 y 23,6 millones en 2008.
En 2010 y 2012, como consecuencia de la
elevada tasa de crecimiento de la eólica
y la solar fotovoltaica y termoeléctrica, se
producirá un ahorro de 31,8 millones y
38,6 millones de toneladas de CO2. Esto
significa que durante el periodo 2005-2008
se evitaron emitir más de 84 millones de
toneladas de CO2 equivalente.
En términos económicos, ahorro en derechos de
emisiones de CO2, el impacto sería importante:
Fuente. “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, años 1990-2007”, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.19
Ilustración 77. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008): acumulado
75
q En 2008, considerando un precio de la
tonelada de CO2 de 21,1€(20)
, el ahorro fue
de 499 millones de €.
q Mientras que en 2010, la estimación del
ahorro que se conseguiría considerando un
precio de la tonelada de CO2 de 14,8€(21)
, el
ahorro sería de 502 millones de €.
En 2008, las energías renovables utilizadas
para generación de electricidad, evitaron
aproximadamente 24 millones de toneladas de
CO2eq adicionales, un 5,7% de las emisiones
totales de España.
Precio medio de la tonelada de CO2 en 2008. Fuente: NordPool
Precio medio de la tonelada de CO2 del futuro de 2010 (1 de septiembre de 2009). Fuente: NordPool
20
21
Ilustración 78. Evolución de las emisiones de GEI de España (1990-2012)
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
76
Ilustración 79. Evolución de las emisiones de NOx por utilización de energías renovables en el periodo
2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012
Para los cálculos realizados se han tenido en cuenta las siguientes fuentes:
• PCI de los combustibles: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España años 1990-2002 realizado en 2004
(Gobierno de España-Ministerio de Medio Ambiente) y Consulta al Ministerio de Medio Ambiente (2005)
• Factor de emisión de NOx: Swedish Environmental Protection Agency
22
Paso 3
Calcular las emisiones de otros gases
contaminantes que se evitan por la
generación de electricidad con tecnologías
renovables: NOx y SO2.
Existen otros gases que se emiten durante
el proceso de combustión de combustibles
fósiles que son perjudiciales para el ser
humano, los animales y el medio ambiente,
como son el SO2 y el NOx. De acuerdo con el
análisis planteado las emisiones evitadas de
estos gases serían(22)
:
q NOx: 18,6 mil toneladas en 2008; 26,1 en
2010 y 28,9 en 2012.
q SO2: 34,3 mil toneladas en 2008; 54,5 en
2010 y 57,2 en 2012.
En apartados posteriores de este documento
se ha evaluado el impacto que tienen estos
gases en la salud humana de acuerdo a
evaluaciones independientes de institutos de
investigación de reconocido prestigio.
77
Ilustración 80. Evolución de las emisiones de SO2 por utilización de energías renovables en el periodo
2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012
Paso 4
Evaluar el impacto en términos de
dependencia energética derivada de generar
electricidad con tecnologías renovables.
La generación de electricidad mediante
fuente de energía renovable sustituye la
producción mediante combustibles fósiles
carbón, petróleo y gas natural; ello permite a
España reducir sus importaciones de estos
combustibles de forma relevante.
De acuerdo con los cálculos realizados, la
generación de electricidad mediante energías
renovables evitó que se importasen más
de 10 millones de toneladas equivalentes
de petróleo en 2008, para 2012 esta cifra
superaría las 15 millones de teps. En €(23)
(reales en base 2008), esto se traduce en
un ahorro de 2.725 millones para el año
2008, aproximadamente un 0,25% del
PIB de España en ese año. Este valor tan
importante se debe a que en 2008 los precios
de los combustibles fósiles aumentaron de
manera relevante y se produjo un importante
aumento en la producción de electricidad
utilizando recursos renovables, un 20,5% de
incremento respecto a 2007.
Fuente: Bloomberg para los mercados de Gas Natural-Zeebrugge, Petróleo -IPE, Carbón-McCloskey.23
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
78
Ilustración 81. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas
equivalentes de petróleo)
Ilustración 82. Impacto económico derivado de evitar importaciones de combustible fósil derivado de la
generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008)
79
Impacto en el mercado
de los biocarburantes
De acuerdo con la información disponible en
CORES, el consumo de carburantes en España
fue de 6,29 millones de toneladas de gasolina
y 24,8 millones de toneladas de gasóleo en
2008, mientras que el consumo de bioetanol
y biodiesel fue de 138 y 586 mil toneladas
respectivamente.
Según se observa en el cuadro anterior, en
2008 España exportó bioetanol e importó una
gran cantidad del biodiesel que consumió
(principalmente desde Estados Unidos). En
el caso de este último, existieron prácticas
comerciales desleales que provocaron
distorsiones en los precios ofrecidos en el
mercado internacional.
A partir de estos datos, se manifiesta como
necesaria la introducción de modificaciones
en el modelo regulatorio con el objetivo de
evitar los efectos negativos causados por
prácticas comerciales ilegales a nivel global
(dumping).
Respecto a los objetivos establecidos para el
consumo de biocarburantes, en 2008:
q El bioetanol representó un 1,40% del
combustible utilizado por los vehículos
preparados para el uso de gasolina (evaluado
en términos de contenido energético).
q El biodiesel representó un 2,04% del
combustible utilizado por los vehículos
preparados para el uso de diesel (evaluado
en términos contenido energético).
De acuerdo con la Orden ITC 2877/2008, de 9 de
octubre, por la que se establece un mecanismo
de fomento del uso de biocarburantes y
otros combustibles renovables con fines de
transporte, los operadores del sector petrolífero
deben acreditar mediante certificados una
utilización media de biocarburantes del 5,83%
en 2010: los sujetos obligados por esta norma
deberán acreditar anualmente una cantidad
mínima de certificados de biocarburantes
biodiesel del 3,9% desde 2010. Para el caso de
la gasolina el número mínimo de certificados de
biocarburantes será el mismo.
Ilustración 83. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España en 2008 en toneladas.
Fuente: APPA
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
80
A efectos de los cálculos que se realizarán a
continuación suponemos que los operadores
petrolíferos españoles acreditarán los
certificados estrictamente en el carburante al
que se refieren (no se utilizarán certificados de
biocarburantes de un combustible para cumplir
en el otro).
Los biocarburantes contribuirían
activamente a la reducción de emisiones de
gases de efecto invernadero:
q En 2008 habrían supuesto evitar emisiones
por más de 1,6 millones de toneladas de
CO2eq.
q Mientras que la estimación realizada
para 2010 supondría que las emisiones
evitadas serían superiores a 4,8 millones
de toneladas de CO2eq.
Adicionalmente, la utilización de biocarburantes
supone la sustitución de dependencia
Ilustración 84. Emisiones de CO2 evitadas por la utilización de biocarburantes en transporte(24)
Ilustración 85. Estimación de la sustitución de carburante para el transporte por biocarburantes
Estimación para 2010: escenario de cumplimiento del objetivo de 5,83% de penetración de biocarburantes con una distribución en el
mismo porcentaje que el consumo de gasolina y gasóleo. Fuentes: “Energy and greenhouse gas emission savings of biofuels in Spain’s
transport fuel. The adoption of the EU policy on biofuels”, CIEMAT; CORES.
24
81
energética de crudo por importaciones de
materias primas para la fabricación y/o la
importación del propio biocarburante. Esto
tiene dos aspectos positivos:
q Diversificación del aprovisionamiento de
inputs energéticos.
q Reducción de la dependencia energética
de países productores de petróleo
caracterizados por inestabilidad política,
social y económica.
Ilustración 86. Estructura de las importaciones de crudo de España por países
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
82
Evaluación del riesgo
derivado de falta de
combustibles fósiles
La dependencia energética de España de otros
países supone un riesgo para la economía
en su conjunto. La pérdida de un volumen
relevante de suministro de uno de los inputs
energéticos durante un periodo de tiempo
determinado tendría consecuencias negativas
en la actividad económica. En los últimos
años, motivados por conflictos de carácter
político, ha habido situaciones de corte de
aprovisionamiento de inputs energéticos.
A continuación se presenta una simulación
que se ha realizado suponiendo un corte
de suministro de un input energético
importante para España. Nuestro país
La Unión Europea importa desde
Rusia aproximadamente el 25% del
gas natural que consume. Una gran
cantidad de este combustible se
transporta a través de gasoductos
que atraviesan Ucrania.
El pasado invierno, como
consecuencia de una disputa política
y de precios entre ambos países, se
produjeron cortes en el suministro
que duraron hasta 20 días.
La crisis afectó a millones de
personas principalmente en Ucrania,
pero también a miembros de la UE y
a la actividad económica de estos.
PIB - millones de euros 2005 2006 2007 2008
PIB real a precios de mercado - (2008 =
100) (millones de )
1.005.294 1.044.375 3,9% 1.082.623 3,7% 1.095.163 1,2%
Consumo Energía Primaria (miles teps) 146.200 146.300 0,1% 149.200 2,0% 143.900 -3,6%
PIB (millones de ) / TEPs (miles) 6.876 7.139 3,8% 7.256 1,6% 7.611 4,9%
Ilustración 87. Relación PIB de España y consumo de energía primaria
83
importa el gas natural que consume de 13
países diferentes; no obstante el 31% de esta
cantidad proviene de un único país.
En el ejercicio elaborado, se simula el impacto
de un corte de suministro de este proveedor
con distintos horizontes temporales: periodos
de 1, 10, 20 y 43 días y se cuantifica la
pérdida de PIB derivada de la falta del
combustible. Para ello se han seguido los
siguientes pasos:
q Se ha calculado la relación existente entre
PIB de la economía española y consumo de
energía primaria.
q Se ha supuesto la pérdida de diferentes
niveles de suministro de gas natural de
nuestro principal país proveedor.
Si España se encontrase en una situación
similar a la ocurrida el pasado enero en el este
de Europa (20 días de corte en el suministro
de gas del mayor productor), podrían
llegar a perderse 5.125 millones de €,
aproximadamente un 0,47% del PIB.
Un problema en el suministro de uno de
los combustibles fósiles equivalente a un
millón de teps, supondría la pérdida de más
de 7.000 millones de €, aproximadamente
Ilustración 88. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España, los cortes de suministro del
principal proveedor de gas natural
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
84
Ilustración 89. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España, los cortes de suministro del
principal proveedor de petróleo
un 0,64% del PIB. Por último indicar que la
pérdida del suministro de gas natural de este
país por un periodo de 43 días supondría una
reducción del 1% del PIB de España.
La situación descrita anteriormente, aunque
no probable, es posible, ya que algunos de
los países que nos suministran gas natural
y petróleo se caracterizan por situaciones
sociopolíticas inestables. Adicionalmente,
pueden existir problemas técnicos ligados al
suministro de los que se derivarían cortes en
el aprovisionamiento.
Esta situación es muy relevante en España ya
que:
q España importa la casi totalidad de su
consumo de gas natural y petróleo.
q El consumo de gas natural en España
aumentó en el año 2008 el 10,7% respecto
al consumo del año 2007, incremento
relevante, en tanto que este crecimiento a
nivel mundial fue del 2,5%.
q España es el tercer país importador de gas
natural licuado del mundo.
85
Ilustración 91. Estructura de las importaciones de gas natural de España por países
Ilustración 90. Estructura de las importaciones de crudo de España por países
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
87
q Consumo primario de origen renovable.
q Producción eléctrica con energías
renovables.
q Consumo de biocarburantes (contenido
energético).
Únicamente se habían alcanzado los objetivos
establecidos para el año 2010 en emisiones de
CO2 evitadas.
El no haber cumplido con el objetivo de
penetración de las energías renovables para la
producción de electricidad supone:
q Un mayor volumen de emisiones de gases
de efecto invernadero. Aunque España
ha cumplido el objetivo establecido con
respecto a las emisiones de CO2 evitadas
por la utilización de energías renovables
por el PER para 2010, de haberse cumplido
el nivel de penetración, el volumen de
emisiones evitado hubiese sido de más de
42 millones de toneladas de CO2.
q Un mayor volumen de importación de
combustibles fósiles.
Cumplimientos de objetivos
de política energética
A finales de 2008, España se encontraba en dificultades para cumplir
los objetivos establecidos de política energética con respecto a los
siguientes aspectos:
Ilustración 92. Cumplimiento de los principales objetivos de política energética
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
88
Ilustración 93. Comparativa entre las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el nivel
de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido en caso de
haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob)
89
Ilustración 94. Comparativa entre las importaciones de combustible fósil evitadas por el nivel de
penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido en caso de
haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob)
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
91
La existencia de unidades de generación
renovables del régimen especial que actúan
como tomadores de precio en el mercado
mayorista de la electricidad y cuyo coste marginal
de generación es inferior al de las unidades de
combustible fósil, supone que el precio marginal
que se establece en el mercado sea inferior al
que se obtendría de no existir dichas tecnologías:
las energías renovables sustituyen a unidades
de generación convencional de coste marginal
elevado que fijarían precios marginales más
altos en el mercado.
Como el mercado mayorista de la electricidad
es marginalista (el precio de toda la
electricidad se paga al precio de último MWh
casado en el mercado, el más elevado) la
existencia de las energías renovables atenúa
este impacto porque supone la fijación de
precios marginales más bajos.
Impacto económico en el mercado
mayorista de la electricidad derivado de las
energías renovables del régimen especial
Las energías renovables encuadradas en el régimen especial reducen
el coste de la energía en el Mercado Diario de OMEL.
Ilustración 95. Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario
con y sin energías renovables(25)
Esta comparación se ha realizado sustituyendo las energías renovables tenidas en consideración en cada casación horaria por las
siguientes ofertas presentadas por unidades de generación a OMEL y el mecanismo establecido en 2006 para evitar que el coste de los
derechos de emisión de CO2 se transmitiese a toda la energía negociada en el mercado (minoración de CO2).
25
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
92
A continuación se presenta una evaluación
del impacto que dichos efectos tienen en el
coste total de la energía en el Mercado Diario
de OMEL.
q Comparar desde el año 2005 al 2008 el
despacho horario de generación que
realiza OMEL en el Mercado Diario en
el que se incluyen energías renovables
con uno en el que no se tienen en cuenta
estas tecnologías.
De este análisis se obtiene como resultado
que el ahorro por el menor precio marginal
del mercado de la electricidad derivado de
la existencia de las energías renovables
Ilustración 96. Ahorro anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario
Ilustración 97. Beneficio derivado de la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario:
ahorro en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh
93
ascendió a 4.919 millones de € en 2008
(esto supuso un ahorro de 19,94€ por MWh
adquirido en el mercado).
La existencia de las energías renovables
supone un menor precio marginal en el
Mercado Diario de OMEL. En 2008, ese
menor precio fue del 12,7% con respecto del
que se hubiese establecido en el mercado
mayorista si no se tuviese en consideración
estas tecnologías de generación.(26)
Ilustración 98. Comparación entre el precio medio aritmético del mercado diario de OMEL y el resultante
de realizar un despacho de generación sin tener en consideración las energías renovables.
Adicionalmente, se ha realizado un ejercicio similar comparando el impacto que tiene la energía
eólica en el precio de la electricidad, y el ahorro que genera dicha tecnología:
26
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
94
Las primas que perciben las
energías renovables por la
generación de electricidad
Las energías renovables reemplazan la
utilización de combustibles fósiles, reduciendo
las emisiones de gases de efecto invernadero
y la dependencia energética de España, por lo
que en nuestro marco regulatorio se establece
una prima para retribuir dichas externalidades.
El coste evitado derivado de esta actividad
puede calcularse multiplicando las
emisiones por el precio de los derechos
de emisión y multiplicando el volumen
de importaciones de combustibles fósiles
evitadas por su precio.
Ilustración 99. Evaluación comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y
reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables
95
Si se comparan dichos resultados con las
primas recibidas por este sector en concepto
de incentivo para su desarrollo, se observa
un saldo positivo para todos los años del
periodo 2005-2008.
En 2008 la diferencia existente entre los
beneficios generados por las energías
renovables (evitar emisiones de CO2 y reducir la
dependencia energética) y las primas recibidas
por los agentes, fue de 619 millones de €.
Ilustración 100. Saldo de la comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2
y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables.
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
97
De aplicar los valores de la tabla anterior y de
acuerdo a la generación de energía procedente
de combustibles fósiles sustituida por
renovables, se obtienen los días de vida que
se evitan perder a la población española.
Según la evaluación realizada, en 2008 se
habrían evitado perder 887 mil días de vida.
q 183,4 mil días debidos a las emisiones SO2
evitadas.
Impacto en la Salud Humana
De acuerdo a diferentes estudios realizados referentes a las
Externalidades y la Política Energética(27)
, basados en estimaciones
sobre las emisiones de las grandes plantas de electricidad que
funcionan con combustibles fósiles en EE.UU, se ha establecido una
relación entre las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y los nitratos
(NOx) y pérdida de días de vida del ser humano.
Fuente: Externalities and Energy Policy: The Life Cycle Analysis Approach (OCDE, Noviembre 2001)27
Ilustración 101. Días de vida perdidos por GWh producido con carbón, fuel/gas y ciclo combinado
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
98
q 703,7 mil días debidos a las emisiones NOx
evitadas.
Adicionalmente, existen análisis que evalúan
el impacto en gasto sanitario derivado de
la emisión de estos gases(29)
. A partir de
estos estudios y de la generación de energía
procedente de combustibles fósiles sustituida
por renovables se ha calculado el valor en € del
gasto sanitario evitado en España: en el año
2008 se evitó un gasto sanitario de cerca de
132 millones de €, si se suma la reducción de
emisiones de NOx y SO2.
Fuente: Evaluación económica de los Impactos Medioambientales de la Producción Eléctrica (UAH, IDAE).28
Ilustración 102. Pérdida evitada de días de vida de acuerdo a la hipótesis utilizada y al combustible fósil
sustituido (2005-2008)
99
Ilustración 103. Gasto sanitario no incurrido (al no haberse emitido NOx ni SO2) debido a la sustitución de
combustibles fósiles por energías renovables (€)
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana
101
No obstante, en situaciones coyunturales
de desarrollo económico y/o cambios de
tecnologías pueden darse situaciones de
costes crecientes en las energías renovables.
Por el contrario, los combustibles fósiles
están sujetos a un condicionante de escasez:
el consumo de los mismos supone menor
disponibilidad de estos, por lo que a largo plazo
se incrementa su coste.
Impacto económico
y en el empleo
El impacto positivo que en España ha
supuesto el desarrollo de las energías
renovables en la actividad económica y en
el empleo es una realidad cuantificable e
incuestionable.
En 2008, la contribución directa del Sector
de las Energías Renovables fue de 4.805,4
millones de € lo que supuso el 0,44% del PIB
de España. Adicionalmente el sector generó
por efecto arrastre en el resto de la economía
2.510, 1 millones de € (0,23 del PIB de España),
lo que significó una contribución total (directa
+ indirecta) de 7.315,5 millones de €.
Este protagonismo se debe principalmente:
q Al elevado crecimiento que ha tenido en
los últimos años la generación eólica
derivado de un adecuado esquema de
retribución y de un importante desarrollo
tecnológico.
Cuando ha habido estabilidad regulatoria
se ha desarrollado una actividad industrial
de fabricación de equipos y componentes
líderes a nivel mundial.
Por el contrario, cuando los esquemas
regulatorios establecidos no han estado
alineados con la consecución de los
objetivos de política energética, se
han producido efectos contrarios a los
pretendidos, impidiendo un equilibrio
entre la potencia instalada y el desarrollo
industrial.
La Comisión Europea establece como las
principales barreras para el desarrollo de
las energías renovables la inestabilidad
regulatoria, y la complejidad administrativa
y de los procesos de conexión. Por ello,
se deberá prestar especial cuidado a los
cambios regulatorios que se produzcan.
Conclusiones
De acuerdo con criterios de racionalidad económica, el mayor
consumo de energías renovables redundará en un menor coste de
esta generación, debido a que proceden de fuentes inagotables en el
medio y largo plazo; es un recurso no escaso. Una mayor producción
supondrá que se manifestarán economías de escala, no agotándose
nunca el recurso energético.
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
102
q Una explotación relevante del recurso de
la biomasa para la producción de electricidad
y calor (en 2008, la contribución de esta
actividad fue de 698,6 millones de €). No
obstante, el nivel de penetración de esta
tecnología dista mucho del potencial que
tiene España con respecto de ella y a los
objetivos de política energética establecidos:
por ejemplo, en 2008 la potencia instalada
de generación de electricidad a partir
de biomasa fue de 582 MW, cuando el
objetivo establecido en el Plan de Energías
Renovables es de 1.695 MW.
Del desarrollo de esta tecnología se derivan,
además de beneficios de reducción de
emisión de gases contaminantes y de
dependencia energética:
• Empleo: es intensiva en mano de obra
y por tanto, generadora de una cantidad
importante de empleos.
• Mejoras medioambientales adicionales:
utilización de residuos y la limpieza de
entornos forestales y agrícolas.
Por tanto, sería necesaria la definición de un
marco regulatorio adecuado que incentivase
un mayor desarrollo de esta tecnología.
q Un Sector Minihidráulico importante,
con una aportación al PIB de 375,4
millones de € y una potencia de generación
relevante, 1.965 MW. No obstante, durante
los últimos 3 años este porcentaje no ha
aumentado significativamente debido a la
alta volatilidad a la que está sometido este
negocio y a la dificultad para la obtención de
concesiones y servicios.
q Al desarrollo de tecnologías de energía solar
en los dos últimos años, aunque tanto la
solar termoeléctrica como la fotovoltaica
han visto frenado su crecimiento por los
cambios que se han producido en el marco
regulatorio a raíz de la entrada en vigor de
los RDL 6/2009 y RD 1578/2008.
Otros sectores se han desarrollado muy por
debajo de su potencial:
q El marco regulatorio vigente no había sido
suficiente para incentivar la penetración
de los biocarburantes. La obligación de
consumo de éstos establecido en la Orden
ITC 2877/2008, de 9 de octubre, por la que
se establece un mecanismo de fomento del
uso de biocarburantes y otros combustibles
renovables con fines de transporte,
supondrá en el medio plazo un mayor
desarrollo de esta industria.
q Los Sectores de Geotérmica y Marina se
limitan en la actualidad a proyectos de
pequeño tamaño y/o actividades de I+D.
La relevancia del Sector de las Energías
Renovables se manifiesta en las actividades en
el exterior. Fruto de desarrollo de algunas de
las tecnologías renovables, se ha desarrollado
un importante tejido industrial de proveedores
de equipos y componentes que no sólo
abastecen al mercado nacional, sino que
también ejercen su liderazgo a nivel mundial:
q En el año 2008, las exportaciones del
Sector ascendieron hasta los 3.683
millones de €.
q Por otra parte, durante la realización del
proyecto se han identificado grandes
empresas españolas que desarrollan
actividad en el extranjero en el Sector de
Energías Renovables, con aproximadamente
27 mil millones de € en activos fuera de
España, contabilizándose otras 102 empresas
con presencia de negocio relevante.
A pesar de que el sector incluye actividades
caracterizadas por ser industria naciente,
el Sector de la Energías Renovables
es contribuidor neto fiscal; es decir los
impuestos que paga son superiores a las
subvenciones que recibe. En 2008, la balanza
fiscal del sector fue 404,4 millones de €
(contribución fiscal neta).
103
Adicionalmente, destaca el esfuerzo sectorial
en materia de I+D+i que en 2008 superó los
314,7 millones de €.
El crecimiento que ha tenido el sector en
los últimos años ha supuesto un importante
impacto en términos de empleo. La industria
ocupó directamente 75.466 personas en
2008 e indirectamente, por efecto arrastre
(proveedores de equipos y servicios),
45.257: lo que supone un impacto total en el
empleo de 120.722 personas.
No obstante, el incremento que se produjo en
el empleo en 2008 se debió en gran medida
al aumento de la potencia de solar fotovoltaica
instalada. Por ello, la cifra de empleos
directos correspondiente a 2009 disminuirá,
ya que muchos de los empleos adicionales
generados por la industria solar fotovoltaica
en el año 2008 desaparecerán (instaladores
eléctricos, fabricación,...).
Adicionalmente, se ha calculado la aportación
al PIB por trabajador en el Sector de las
Energías Renovables. Los trabajadores de
las Energías Renovables son, en media,
un 31,1% más productivos que el conjunto
de la economía española. Este dato es
muy relevante considerando que una de las
principales críticas a España se basa en su
baja productividad respecto de otros países
miembros de la OCDE.
Impacto en el medioambiente
Aunque las emisiones de gases de efecto
invernadero han aumentado de manera
considerable desde 1990, 152,5 millones de
toneladas durante el periodo comprendido
entre 1990 y 2007(29)
, las energías renovables
(producción de electricidad) han contribuido a
que este aumento sea menor ya que evitaron
emitir 22,6 millones de toneladas de CO2 en
2007 y 23,6 millones en 2008 (un 5,7% de las
emisiones de CO2 totales de España).
En términos económicos, ahorro en derechos
de emisiones de CO2, el impacto fue
importante en 2008: considerando un precio
de la tonelada de CO2 de 21,1€(30)
, el ahorro
fue de 499 millones de €. La estimación para
2010 es que, considerando un precio de la
tonelada de CO2 de 14,8€(31)
, se conseguiría un
ahorro de 502 millones de €.
Adicionalmente, de acuerdo con el análisis
realizado, las emisiones evitadas de NOx y
SO2 serían(32)
: 18,6 mil toneladas y 34,3 mil
toneladas en 2008 respectivamente.
Por otra parte, la utilización de biocarburantes
habría evitado 1,03 millones emisiones de CO2
en 2008, habiéndose estimado que en 2010
esta cifra sería de 2,59 millones.
Impacto en el desarrollo de
infraestructura del sector
energético
Los promotores de los proyectos de
energías renovables han contribuido
de forma decisiva al desarrollo de la
infraestructura de red. Aunque es complejo
de evaluar cuantitativamente, ya que no
existe un registro público de este tipo de
actuaciones, es un hecho que el desarrollo
de las conexiones de estas tecnologías
de generación a las redes de transporte y
distribución ha supuesto un refuerzo relevante
de dichas infraestructuras.
Fuente. “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, años 1990-2007”, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.
Precio medio de la tonelada de CO2 en 2008. Fuente. NordPool
Precio medio de la tonelada de CO2 del futuro de 2010 (1 de septiembre de 2009). Fuente. NordPool
Para los cálculos realizados se han tenido en cuenta las siguientes fuentes.
• PCI de los combustibles: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España años 1990-2002 realizado en 2004
(Gobierno de España-Ministerio de Medio Ambiente) y Consulta al Ministerio de Medio Ambiente (2005)
• Factor de emisión de NOx: Swedish Environmental Protection Agency
29
30
31
32
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
104
Impacto en la dependencia
energética
Las energías renovables utilizadas para
generar electricidad evitaron en 2008
que se importasen más de 10 millones
de toneladas equivalentes de petróleo,
para 2012 esta cifra superaría las 15 millones
de teps. Esto se tradujo en un ahorro de
2.725 millones de €(33)
para el año 2008,
aproximadamente un 0,25% del PIB de
España en ese año. Este valor tan importante
se debe a que en 2008 los precios de los
combustibles fósiles aumentaron de manera
relevante y se produjo un importante aumento
en la producción de electricidad utilizando
recursos renovables, un 20,5% de incremento
respecto a 2007.
La utilización de biocarburantes supone
la sustitución de dependencia energética de
crudo por importaciones de materias primas
para la fabricación y/o la importación del
propio biocarburante. Esto tiene dos aspectos
positivos:
q Diversificación del aprovisionamiento de
inputs energéticos.
q Reducción de la dependencia energética
de países productores de petróleo
caracterizados por inestabilidad política,
social y económica.
Por otra parte, la sustitución de consumo de
combustible fósil importado por biocarburante
en 2008 fue de 518.976 teps y 90.231 teps
por biodiesel y bioetanol respectivamente.
Adicionalmente, la dependencia energética de
España de otros países supone un riesgo para
la economía en su conjunto. La pérdida de un
volumen relevante de suministro de uno de
los inputs energéticos durante un periodo de
tiempo determinado tendría consecuencias
negativas en la actividad económica. Un
problema en el suministro de uno de los
combustibles fósiles equivalente a 673.399
de teps (equivalente a perder el suministro de
gas natural durante 20 días de nuestro principal
país proveedor), supondría la pérdida de más
de 5.125 millones de € en términos de PIB
(aproximadamente un 0,48% del PIB de España).
Cumplimiento de objetivos
de política energética
A pesar del importante aumento que han
tenido las energías renovables en España, a
finales de 2008 había serias dificultades
para cumplir los objetivos establecidos
de política energética con respecto a los
siguientes aspectos:
q Consumo primario de origen renovable
q Producción eléctrica con energías
renovables
q Consumo de biocarburantes (contenido
energético)
Únicamente se habían alcanzado los objetivos
establecidos para el año 2010 emisiones
de CO2 evitadas. El nuevo Plan de Energías
Renovables, en elaboración, deberá tener en
cuenta esta circunstancia.
Impacto de las energías
renovables en el precio
de la electricidad
La existencia de unidades de generación
renovables del régimen especial supone
que el precio marginal que se establece
en el Mercado Diario sea inferior al que se
obtendría de no existir dichas tecnologías:
las energías renovables sustituyen a unidades
de generación convencional de coste marginal
elevado que fijarían precios marginales más
altos en el mercado. Este ahorro alcanzó en
2008, 4.919 millones de € (19,94€/MWh).
Cálculo realizado a partir de cotizaciones de materias primas.
Fuente: Bloomberg para los mercados de Gas Natural-Zeebrugge, Petróleo -IPE, Carbón-McCloskey.
33
105
Las primas que reciben las
energías renovables por la
generación de electricidad
El marco regulatorio establece una prima
(incentivo) para el desarrollo de las energías
renovables para la generación de electricidad
por su impacto positivo en la reducción de
emisiones de gases contaminantes y la
dependencia energética.
Si comparamos la prima recibida por los
agentes con el coste evitado en derechos
de emisiones de CO2 (emisiones evitadas)
y las importaciones de combustible fósil
sustituido, se observa que las energías
renovables son un buen negocio para España.
En 2008 el resultado de esta comparación fue
de un saldo positivo de 619 millones de €:
q La prima percibida por los agentes de las
energías renovables del régimen especial
por generación de electricidad: 2.605
millones de €.
q El coste evitado de derechos de emisiones
de CO2: 499 millones de €.
q Las importaciones evitadas de combustibles
fósiles. 2.725 millones de €.
Impacto en la salud de los
seres humanos
La sustitución de combustibles fósiles
por energías renovables supone menores
emisiones de SO2 y NOx, gases nocivos para
la salud humana. De acuerdo con la evaluación
realizada, dicha sustitución supuso para 2008:
q Evitar perder 887 mil días de vida de
seres humanos (2.430 años).
q Ahorros en asistencia sanitaria por valor
de 132 millones de €.
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
106
107
Índice de figuras Pág.
Ilustración 1. Evaluación de la contribución al PIB de España (nominal)
del Sector de las Energías Renovables durante el periodo 2005-2008	 5
Ilustración 2. Comparativa entre la relevancia del Sector de las Energías Renovables
y otras actividades relevantes de la economía española	 6
Ilustración 3. Comparativa entre las tasas de crecimiento anual del PIB de España
y las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables	 7
Ilustración 4. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado
por las diferentes tecnologías de renovables, año 2008	 7
Ilustración 5. Contribución del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España (2005-2008)	 8
Ilustración 6. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008)	 8
Ilustración 7. Evolución de las emisiones de CO2 evitadas
por generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008)	 9
Ilustración 8. Comparativa de las emisiones evitadas
(reales y escenario en el que se cumplen los objetivos establecidos en el PER, 2008)	 9
Ilustración 9. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles en teps derivadas
de la generación de energía a partir de fuentes renovables (toneladas equivalentes de petróleo)	 10
Ilustración 10. Ahorro anual debido a la penetración
de las energías renovables en el Mercado Diario de OMEL	 10
Ilustración 11. Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2
y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables	 11
Ilustración 12. Potencia instalada para la generación de electricidad por tecnología
de energía renovable (MW). Fuente: Red Eléctrica de España, Informe del Sistema Eléctrico Español (2008)
para Eólica, minihidráulica y Solar; Comisión Nacional de Energía, Información Estadística
sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial (Septiembre 2009), para Biomasa	 14
Ilustración 13. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España en 2008. Fuente: APPA	 15
Ilustración 14. Esquema del impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables en España	 20
Ilustración 15. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido	 21
Ilustración 16. Metodología input-output para el cálculo del impacto
inducido del Sector de las Energías Renovables en España	 22
Ilustración 17. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido (detalle)	 23
Ilustración 18. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (nominal)
del Sector de las Energías Renovables	 25
Ilustración 19. Detalle de la evolución de la contribución al PIB de España (nominal)
del Sector de las Energías Renovables	 26
Ilustración 20. Importancia del Sector de las Energías Renovables con respecto a otras actividades
relevantes de la economía de España (año 2007).
Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística	 26
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
108
Ilustración 21. Comparativa entre las exportaciones de diferentes sectores de la economía española
y el Sector de las Energías Renovables. Fuente: elaboración propia
a partir de información del Instituto Nacional de Estadística	 27
Ilustración 22. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos de PIB durante el periodo
2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística	 28
Ilustración 23. Relevancia del Sector de las Energías renovables en términos de la contribución al PIB
del Sector Energético durante el periodo 2005-2008.
Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística	 28
Ilustración 24. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (base 2008)
del Sector de las Energías Renovables	 29
Ilustración 25. Evolución del precio en el mercado mayorista de la electricidad (OMEL):
Precio medio aritmético del mercado diario	 30
Ilustración 26. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad
utilizando dicha tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España	 31
Ilustración 27. Evolución de la potencia fotovoltaica. Fuente: Red Eléctrica de España
y Comisión Nacional de Energía	 31
Ilustración 28. Evolución de la generación de electricidad por unidades minihidráulicas.
Fuente: Red Eléctrica de España	 32
Ilustración 29. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada.
Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía	 32
Ilustración 30. Comparativa entre tasas de crecimiento anual del PIB de España
y de las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables	 33
Ilustración 31. Detalle de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes
tecnologías de generación (2005-2008)	 34
Ilustración 32. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes
tecnologías de generación (periodo 2005-2008)	 35
Ilustración 33. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes
tecnologías de renovable (2008)	 35
Ilustración 34. Impacto de las energías renovables en las exportaciones e importaciones,
y exportaciones netas periodo 2006-2008 (€ reales en base 2008)	 36
Ilustración 35. Presencia directa de algunas de las principales empresas españolas en el exterior (2008)	 37
Ilustración 36. Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España	 38
Ilustración 37. Comparativa del gasto en inversión en I+D+i como porcentaje del PIB
(España, Madrid, 2007 - Energías Renovables, 2008). Fuente: Instituto Nacional de Estadística
y encuestas a los agentes del Sector.	 39
Ilustración 38. Aportación al PIB del Sector de los Biocarburantes	 40
Ilustración 39. Nivel de penetración de los biocarburantes en España (2008)
y objetivos de política energética (2010) en términos de contenido energético	 41
Pág.
109
Ilustración 40. Aportación al PIB del Sector de la Biomasa	 42
Ilustración 41. Nivel de penetración de la biomasa para la generación de electricidad
en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)	 43
Ilustración 42. Aportación al PIB del Sector de la Eólica	 44
Ilustración 43. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad
utilizando dicha tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España	 45
Ilustración 44. Nivel de penetración de la eólica para la generación de electricidad en España (2008)
y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)	 45
Ilustración 45. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía	 46
Ilustración 46. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía	 47
Ilustración 47. Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica	 48
Ilustración 48. Evolución de la potencia instalada de generación de electricidad minihidráulica
(periodo 2005-2008)	 49
Ilustración 49. Nivel de penetración de la minihidráulica para la generación de electricidad
en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)	 49
Ilustración 50. Aportación al PIB del Sector de la energía Marina	 50
Ilustración 51. Aportación al PIB del Sector de la energía Minieólica	 51
Ilustración 52. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica	 52
Ilustración 53. Evolución de la potencia solar fotovoltaica instalada en España (2005-2008)	 53
Ilustración 54. Nivel de penetración de la solar fotovoltaica para la generación de electricidad
en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)	 53
Ilustración 55. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Termoeléctrica	 54
Ilustración 56. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada en España (2007 y 2008)	 55
Ilustración 57. Nivel de penetración de la solar termoeléctrica para la generación de electricidad
en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)	 55
Ilustración 58. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008)
en € nominales	 57
Ilustración 59. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008)
en € reales (base 2008)	 58
Ilustración 60. Aportación directa, inducida y total del Sector de las Energías Renovables
en el PIB de España (2005-2008)	 59
Ilustración 61. Relevancia del Sector de las Energías Renovables Español en términos de PIB
durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia e Instituto Nacional de Estadística	 60
Ilustración 62. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España
durante el periodo 2005-2008	 60
Pág.
ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA 	 NOVIEMBRE 2009
110
Ilustración 63. Porcentaje de contribución por tecnología al impacto total que supone en el PIB
el Sector de las Energías Renovables (2005-2008)	 61
Ilustración 64. Relación contribución de la tecnología renovable al PIB/Contribución
total del Sector al PIB (%) en 2008	 62
Ilustración 65. Ramas de la economía donde el Sector de las Energías Renovables
tiene un efecto inducido mayor	 63
Ilustración 66. Relevancia del Sector de las Energías Renovables
respecto del PIB de España durante el periodo 2005-2008	 64
Ilustración 67. Estimación de la potencia instalada en España según tecnología
para el año 2020 bajo el supuesto de cumplir el objetivo del 20% de renovables. Fuente: APPA	 65
Ilustración 68. Empleo directo generado por las empresas
del Sector de las Energías Renovables (2005-2008)	 66
Ilustración 69. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables
según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008)	 66
Ilustración 70. Empleo inducido por la actividad de las Energías Renovables
según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008)	 67
Ilustración 71. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008)	 68
Ilustración 72. PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables,
las principales generadoras eléctricas, el conjunto de la economía española
y el Sector Energético - € reales (base 2008)	 69
Ilustración 73. Comparativa del PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables
con el Sector Energético y el conjunto de la economía española - € reales (base 2008)	 69
Ilustración 74. GWh de combustible fósil sustituido por la producción
de energías renovables (periodo 2005-2008)	 71
Ilustración 75. GWh de combustible fósil que se sustituirían por la producción
de energías renovables en 2010 y 2012	 72
Ilustración 76. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008)
y que se evitarán (2010 y 2012) por la producción de energía renovable	 73
Ilustración 77. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008): acumulado	 74
Ilustración 78. Evolución de las emisiones de GEI de España (1990-2012)	 75
Ilustración 79. Evolución de las emisiones de NOx por utilización de energías renovables
en el periodo 2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012	 76
Ilustración 80. Evolución de las emisiones de SO2 por utilización de energías renovables
en el periodo 2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012	 77
Ilustración 81. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles
(toneladas equivalentes de petróleo)	 78
Ilustración 82. Impacto económico derivado de evitar importaciones de combustible fósil
derivado de la generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008)	 78
Pág.
111
Ilustración 83. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España
en 2008 en toneladas. Fuente: APPA	 79
Ilustración 84. Emisiones de CO2 evitadas por la utilización de biocarburantes en transporte	 80
Ilustración 85. Estimación de la sustitución de carburante para el transporte por biocarburantes	 80
Ilustración 86. Estructura de las importaciones de crudo de España por países	 81
Ilustración 87. Relación PIB de España y consumo de energía primaria	 82
Ilustración 88. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España,
los cortes de suministro del principal proveedor de gas natural	 83
Ilustración 89. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España,
los cortes de suministro del principal proveedor de petróleo	 84
Ilustración 90. Estructura de las importaciones de crudo de España por países	 85
Ilustración 91. Estructura de las importaciones de gas natural de España por países	 85
Ilustración 92. Cumplimiento de los principales objetivos de política energética	 87
Ilustración 93. Comparativa entre las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas
por el nivel de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería
haberse producido en caso de haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob)	 88
Ilustración 94. Comparativa entre las importaciones de combustible fósil evitadas por el nivel
de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido
en caso de haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob)	 89
Ilustración 95. Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario
con y sin energías renovables	 91
Ilustración 96. Ahorro anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario	 92
Ilustración 97. Beneficio derivado de la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario:
ahorro en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh	 92
Ilustración 98. Comparación entre el precio medio aritmético del mercado diario de OMEL
y el resultante de realizar un despacho de generación sin tener en consideración las energías renovables.	 93
Ilustración 99. Evaluación comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y
reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables	 94
Ilustración 100. Saldo de la comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2
y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables.	 95
Ilustración 101. Días de vida perdidos por GWh producido con carbón, fuel/gas y ciclo combinado	 97
Ilustración 102. Pérdida evitada de días de vida de acuerdo a la hipótesis utilizada
y al combustible fósil sustituido (2005-2008)	 98
Ilustración 103. Gasto sanitario no incurrido (al no haberse emitido NOx ni SO2)
debido a la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (€)	 99
Pág.
Appa   Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana

Más contenido relacionado

PDF
Appa Presentacion Estudio Impacto Er Espana
PDF
Renovables: Bruselas y París en el horizonte
PPT
Entorno económico y Horizonte energético
PPTX
Hitos y datos castellano
PDF
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
PDF
Carta a ministra de fomento española para fomentar la rehabilitacion energeti...
PPTX
Política energética e innovación tecnológica, Energía, 26 Congreso de Ingenie...
PPT
Desarrollo y emisiones de CO2 Hoja de ruta de la UE para una ec...
Appa Presentacion Estudio Impacto Er Espana
Renovables: Bruselas y París en el horizonte
Entorno económico y Horizonte energético
Hitos y datos castellano
"APRENDIENDO LAS LECCIONES DE UN MUNDO INCIERTO" José Juan Ruiz. Funseam
Carta a ministra de fomento española para fomentar la rehabilitacion energeti...
Política energética e innovación tecnológica, Energía, 26 Congreso de Ingenie...
Desarrollo y emisiones de CO2 Hoja de ruta de la UE para una ec...

La actualidad más candente (20)

PDF
106 jorge aguinaga cogeneración y el mercado de servicios energéticos
PDF
Dossier IPM potencial de las EERR en la lucha contra el cambio climático. Lec...
PDF
La digitalización, vector integrador de la transición energética: Isabel Bues...
PDF
PPTX
UPME, Dra. Angela Cadena
PPTX
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
PPTX
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
PPT
Las energías renovables en España y en el Mundo
PPT
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
PPT
W Gafo Politica Energetica Oct.2009 Final
PDF
Informe sectorial Energías Renovables 2014 de CESCE
PDF
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
PDF
Estrategia Española de Almacenamiento Energético | Jornada “Almacenamiento de...
PDF
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
PPTX
2do Congreso Territorial de Servicios Públicos y Tics- UPME- EFICIENCIA ENERG...
PDF
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
PDF
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
PPT
Ponencia srjimenezbeltran
106 jorge aguinaga cogeneración y el mercado de servicios energéticos
Dossier IPM potencial de las EERR en la lucha contra el cambio climático. Lec...
La digitalización, vector integrador de la transición energética: Isabel Bues...
UPME, Dra. Angela Cadena
Presentacion Dr. Alejandro Diaz Bautista 23 Febrero de 2015.
Dr. Alejandro Diaz-Bautista, Estrategia Nacional de Energía, National Energy ...
Las energías renovables en España y en el Mundo
Josep Borrell - La transición energética en Europa y el cambio climático
W Gafo Politica Energetica Oct.2009 Final
Informe sectorial Energías Renovables 2014 de CESCE
I+D+i y tecnología al servicio de la transición energética. Ciclo de conferen...
Estrategia Española de Almacenamiento Energético | Jornada “Almacenamiento de...
56382005 papel-de-trabajo-ley-de-eficiencia-y-ae
2do Congreso Territorial de Servicios Públicos y Tics- UPME- EFICIENCIA ENERG...
Energía Eólica | Jornada “Transición energética: presente y futuro de las tec...
102 carlos echevarria apoyo del bid a los programas de eficiencia energetica
Ponencia srjimenezbeltran
Publicidad

Similar a Appa Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana (20)

PDF
Estudio de impacto macroeconómico de las EERR en España
DOCX
Expansión energética española
PDF
Política energética en españa
PDF
EnergiasRenovables
DOCX
El futuro de las energías renovables en españa
PPSX
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
DOCX
Energías Renovables en España: un futuro prometedor
DOCX
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
DOC
Aee informe macro 2010
PDF
Informe energías renovables pdf
PDF
Trabajo dependencia energética
DOCX
Nuevo modelo energético para España
PPT
A. Luis Iglesias.ppt
PPT
A. Luis Iglesias.ppt
PDF
Informe OBS: Las energías renovables en España y Latinoamérica
DOCX
Tortosa
PDF
Informe OBS: Energías Renovables
PPSX
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
PDF
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
DOCX
La situación energética: problemas y soluciones
Estudio de impacto macroeconómico de las EERR en España
Expansión energética española
Política energética en españa
EnergiasRenovables
El futuro de las energías renovables en españa
201404 Evolución energías renovables ETSII UPM
Energías Renovables en España: un futuro prometedor
Informe sobre energias renovables. Miren Amaia Molinero Chasco UAM Politics
Aee informe macro 2010
Informe energías renovables pdf
Trabajo dependencia energética
Nuevo modelo energético para España
A. Luis Iglesias.ppt
A. Luis Iglesias.ppt
Informe OBS: Las energías renovables en España y Latinoamérica
Tortosa
Informe OBS: Energías Renovables
201607 Análisis sector energético Universidad de Cádiz
APPA Renovables - El sector renovable exige rigor sobre costes y precios
La situación energética: problemas y soluciones
Publicidad

Último (20)

PPTX
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
PDF
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
PPT
equipo_de_proteccion_personal de alida met
PPT
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
PPTX
Enfermedad diver ticular.pptx
PPTX
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
PPTX
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
PDF
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
PDF
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
PDF
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
PPTX
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PPTX
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PDF
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
PDF
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
PPTX
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
PDF
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
PPTX
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PDF
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
PPTX
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx
TRABAJOS EN ALTURAS Y SU USO DE EQUIPO.PPTX
norma epidemiologica en el primer nivel de atencion
Otros Coeficientes Correlación_FHE_UCV.pdf
equipo_de_proteccion_personal de alida met
Comercio-InternacionSSSSSSSSSSSSSSSSSSSSal-UC.ppt
Enfermedad diver ticular.pptx
IDL (JOEL NUÑEZ VARGAS)-EJECUCIÓN AGOSTO 2025.pptx
Elementos del Entorno-Elementos del Entorno
Copia de PRESENTACION POST-BUROCRACIA_20250727_111400_0000.pdf
CLASE 4.pdfkjljbjkbkjbihviuvvuuuuuuuuuuuu
Primeros Auxilios_Enfermedades Ocupacionales.pdf
MARIA RMMV TRABAJO DE PRESENTACION 2.pptx
PrincipiosdelosDisenosExperimentales.pptx
PRESEN-ventas DE VENTAS Y FIDELIZACIONN DE CLI
Aplicaciones de muestreo y distribuciones muestrales.pdf
ADMINISTRACION ESTRATEGICA planeación y estrategia
UP digital strategy v 2.2.pdf Marketing avanzado
ASERTIVIDAD EN EL TRABAJO PARA EL MANEJO DE RRHH
PIELONEFRITIS aguda y crónica Luis Esquivel Peña uDocz.pdf
Distorsion_de_corrientes_armonicas[1][2].pptx

Appa Estudio Impacto Macroeconomico Energias Renovables Espana

  • 1. Estudio del Impacto Macroeconómico de las Energías Renovables en España NOVIEMBRE 2009 Edita: Diseña: Imprime: Asociación de Productores de Energías Renovables | APPA C/ Muntaner, 269; 1º 1ª - 08021 Barcelona Tel.: 932419363 | Fax: 932419367. www.appa.es Estudio 91nueveuno www.nueveuno.com Timber Press
  • 3. Índice Resumen ejecutivo 5 El estudio 13 Evaluación del impacto económico y social: metodología 19 Impacto económico y social: resultados 25 Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética 71 Cumplimientos de objetivos de política energética 87 Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad derivado de las energías renovables del régimen especial 91 Impacto en la salud humana 97 Conclusiones 101 Índice de figuras 107
  • 5. 5 El desarrollo de estas tecnologías ha tenido un impacto muy favorable en términos: q Económicos: importante impacto en el desarrollo económico (contribución al PIB) y aparición de nuevas actividades industriales de vanguardia a nivel mundial. q Sociales: generación de empleo. q Medioambientales: reducciones de emisiones de gases de efecto invernadero y otros gases nocivos para la salud. q Dependencia energética: contribución relevante a reducir las importaciones de combustibles fósiles. El estudio que se presenta a continuación evalúa cuantitativamente el impacto derivado del desarrollo de las energías renovables en España de acuerdo con los puntos de vista enunciados anteriormente. Los principales resultados obtenidos son los siguientes: La mayor exigencia social de respeto al medio ambiente, la necesidad dereducirelaltoniveldedependenciaenergéticadenuestraeconomía, ylaspolíticasenergéticasestablecidasporlaUniónEuropeareferentes a incrementar la penetración de energías renovables hasta un 20% en el año 2020 con respecto al consumo final bruto de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a las de 1990 en el mismo año(1) , ha provocado en España de manera significativa la penetración de las energías renovables. Resumen ejecutivo Adicionalmente existe un objetivo en la Unión Europea para el año 2020 de conseguir un ahorro en el consumo de energía del 20%. Ilustración 1. Evaluación de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las Energías Renovables durante el periodo 2005-2008 1
  • 6. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 6 Impacto económico La contribución directa en 2008 del Sector de las Energías Renovables(2) al PIB (coste de los factores) fue de 4.805 millones de €. Esto supone el 0,44% del total del PIB de la economía española. La importancia del sector se manifiesta en que su contribución superó en 2007, último año con datos disponibles, a actividades económicas con gran tradición en España como son la Pesca, Cuero y Calzado, y Madera y Corcho. Por otra parte, destacar que la contribución del Sector de las Energías Renovables ha crecido a mayor ritmo que el resto de la economía en los últimos cuatro años debido a: q Un marco regulatorio favorable a la generación eólica y un fuerte incentivo para instalar potencia fotovoltaica en 2008. q Un contexto de precios de combustibles fósiles altos que han supuesto durante este periodo precios altos en el mercado mayorista de la electricidad. En 2007, año con el precio más bajo de los últimos cuatro, el precio medio del mercado diario fue de más de 39€/MWh: precio bastante elevado. A pesar de este importante crecimiento, no se han alcanzado los objetivos de nivel de penetración establecidos en la política energética: 7,6% de penetración de consumo primario de origen renovable en 2008 con respecto a un objetivo establecido del 12,1% para 2010 (Plan Energías Renovables 2005- 2010)(3) . Existen importantes tecnologías cuyo desarrollo ha sido inferior al previsto (por ejemplo, los biocarburantes, la biomasa y la minihidráulica), y otras cuya presencia es baja a pesar de tener un alto potencial (por ejemplo, la solar termoeléctrica) o que se limitan a actividades de I+D+i (por ejemplo, marina y geotérmica). De acuerdo con el análisis realizado, el impacto inducido en el PIB del resto de la economía española derivado de las actividades del Sector de las Energías Renovables, fue de 2.510,1 millones de € en el año 2008; Incluye las actividades de promotores de instalaciones/productores de energía, y fabricantes de equipos y componentes, y proveedores de servicios característicos de las energías renovables. La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 establece dicho objetivo en el 12%. Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Disposición Transitoria Decimosexta: Plan de Fomento del Régimen Especial para las Energías Renovables. A fin de que para el año 2010 las fuentes de energía renovable cubran como mínimo el 12 por 100 del total de la demanda energética de España, se establecerá un Plan de Fomento de las Energías Renovables, cuyos objetivos serán tenidos en cuenta en la fijación de las primas. Ilustración 2. Comparativa entre la relevancia del Sector de las Energías Renovables y otras actividades relevantes de la economía española 2 3
  • 7. 7 por tanto la contribución total al PIB del sector fue de 7.315,5 millones de € (0,67% del PIB de España). La importancia del Sector se manifiesta en la relevancia alcanzada en el extranjero. En el año 2008, las exportaciones del Sector ascendieron hasta los 3.683 millones de €. Las principales exportaciones fueron equipos de generación, componentes de dichos equipos y servicios de consultoría e ingeniería, actividades en las que han aparecido potentes sectores industriales. Por otra parte, durante la realización del proyecto se han identificado grandes empresas españolas que desarrollan actividad en el extranjero en el Sector de Energías Renovables (aproximadamente 27 mil millones de € en activos fuera de España) y otras 102 empresas con presencia de negocio relevante. La previsión de la evolución futura de la aportación al PIB de España del Sector de las Energías Renovables sería: q En 2010: 8.018,1 millones de € (0,76% del PIB total de España) de los cuales 5.107,1 millones de € corresponderían al impacto directo y 2.911,0 millones de € al inducido. q En 2012: 9.250,7 millones de € (0,86% del PIB total de España) de los cuales 5.930,5 millones de € corresponderían al impacto directo y 3.320,2 al inducido Ilustración 3. Comparativa entre las tasas de crecimiento anual del PIB de España y las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables Ilustración 4. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovables, año 2008 Biocarburantes 1,9% Biomasa 14,5% Eólica 48,1% Geotérmica Alta Entalpía 0,2% Geotérmica Baja Entalpía 0,1% Minihidráulica 7,8% Marina 0,1% Minieólica 0,7% Solar Fotovoltaica 25,3% Solar Termoeléctrica 11%
  • 8. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 8 Impacto en el empleo El crecimiento que ha tenido el Sector en los últimos años ha supuesto un importante impacto en términos de empleo. La industria ocupó directamente a 75.466 personas en 2008 e indirectamente, por efecto arrastre (proveedores de equipos y servicios), a 45.257: lo que supone un impacto total en el empleo de 120.722 personas. No obstante, el incremento que se produjo en el empleo en 2008 se debió en gran medida al aumento de la potencia solar fotovoltaica instalada. Por ello, la cifra de empleos directos correspondiente a 2009 se verá significativamente afectada, ya que muchos de los empleos adicionales generados por esta industria en el año 2008 no serán requeridos (instaladores eléctricos, fabricación,...). Ilustración 5. Contribución del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España (2005-2008) Ilustración 6. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008)
  • 9. 9 Impacto medioambiental Las energías renovables (producción de electricidad) han evitado de forma importante las emisiones de CO2: 23,6 millones de toneladas de emisiones evitadas en 2008 (un 5,7% de las emisiones de CO2 totales de España). En el periodo 2005-2008, el acumulado de emisiones evitadas fue superior a las 84 millones de toneladas de CO2 equivalentes. En términos económicos, ahorro en derechos de emisiones de CO2, el impacto fue importante en 2008: considerando un precio de la tonelada de CO2 de 21,1(4) , el ahorro fue de 499 millones de €. Ilustración 7.Evolución de las emisiones de CO2 evitadas por generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008) Ilustración 8. Comparativa de las emisiones evitadas (reales y escenario en el que se cumplen los objetivos establecidos en el PER, 2008) millonesde-nominales Precio medio de la tonelada de CO2 en 2008. Fuente. NordPool4
  • 10. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 10 De haberse cumplido el nivel de penetración de energías renovables establecido en el PER, el volumen de emisiones evitadas y el ahorro hubiera sido mucho mayor: en 2008 se habrían evitado emisiones de CO2 por más de 42 millones de toneladas, lo que hubiera supuesto un ahorro en derechos de CO2 de 889 millones de €. Adicionalmente, de acuerdo con el análisis realizado, las emisiones evitadas de NOx y SO2 serían: 18,6 mil toneladas y 34,3 mil toneladas en 2008 respectivamente. Por otra parte, la utilización de biocarburantes habría evitado 1,6 millones emisiones de CO2 en 2008, habiéndose estimado que en 2010 esta cifra sería de 4,8 millones. Impacto en términos de dependencia energética La generación de electricidad con energías renovables evitó que se importasen más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2008, lo que supuso un ahorro de importaciones de combustibles fósiles de 2.725 millones de €, aproximadamente un 0,25% del PIB de España en ese año. Por otra parte, la sustitución de consumo de combustible fósil importado por biocarburante en 2008 fue de 518.976 teps y 90.231 teps por el biodiesel y el bioetanol respectivamente (2,04% y 1,40% del consumo total de carburante en términos de contenido energético). Ilustración 9. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles en teps derivadas de la generación de energía a partir de fuentes renovables (toneladas equivalentes de petróleo) Ilustración 10. Ahorro anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario de OMEL
  • 11. 11 Impacto de las energías renovables en el precio del mercado mayorista de la electricidad La generación de electricidad con energías renovables del régimen especial supone que el precio marginal que se establece en el Mercado Diario sea inferior al que se obtendría de no existir dichas tecnologías. Las energías renovables sustituyen a unidades de generación convencional de coste marginal elevado que fijarían precios marginales más altos. Este ahorro alcanzó en 2008, 4.919 millones de € (19,94€/MWh). Las primas que perciben las energías renovables por la generación de electricidad Las energías renovables reemplazan la utilización de combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia energética de España, por lo que en nuestro marco regulatorio se establece una prima para retribuir dichas externalidades. Si se comparan los beneficios derivados de no emitir CO2 y las importaciones evitadas de combustibles fósiles con la prima que reciben los agentes, se obtiene un saldo positivo para todos los años del periodo 2005-2008. En 2008 la diferencia existente entre los beneficios generados por las energías renovables (evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética) y las primas recibidas por los agentes, fue de 619 millones de €. El impacto de las energías renovables en la salud humana La sustitución de combustibles fósiles por energías renovables supone menores emisiones de SO2 y NOx, gases nocivos para la salud humana. De acuerdo con la evaluación realizada dicha sustitución supuso para España en el año 2008: q Evitar perder 887 mil días de vida de seres humanos (2.430 años). q Ahorros en asistencia sanitaria por valor de 132 millones de €. Ilustración 11. Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables
  • 13. 13 El desarrollo de las energías renovables en nuestro país ha tenido, sin duda, un impacto relevante desde una perspectiva económica y social, y, en algunos casos, ha supuesto la aparición de actividades industriales de fabricación de equipos y componentes de vanguardia a nivel mundial. El estudio que se presenta a continuación evalúa cuantitativamente el impacto derivado del desarrollo de las energías renovables en España en los últimos años desde diferentes puntos de vista: q Económico y social. Contribución sectorial al PIB, creación de una industria auxiliar, arrastre que este sector tiene en el resto de actividades económicas, impacto en la balanza fiscal, relevancia con respecto al sector exterior de nuestra economía (exportaciones e importaciones), empleo generado por el sector. q Medioambiental. Contribución de las energías renovables a evitar las emisiones de gases de efecto invernadero y de otros gases nocivos. q Política energética. Contribución de las energías renovables en términos de dependencia energética: sustitución de importaciones de carbón, gas natural y derivados del petróleo. q Evaluación de otras externalidades de acuerdo con argumentación en la que exista consenso científico. El desarrollo de las energías renovables en España: contexto La importancia alcanzada por el Sector de las Energías Renovables en España se manifiesta en los niveles de penetración alcanzados. q El consumo primario de origen renovable en España ascendió en 2008 hasta el 7,6% (muy lejano al objetivo establecido en el PER: 12,1%)(5) . q El balance de producción eléctrica nacional ha mostrado un incremento en la penetración de energías renovables del 10% al 13,4% en el periodo 2005-2008 (si se Debido a una cada vez mayor exigencia social de respetar el medio ambiente, y a las políticas energéticas establecidas por la Unión Europea referentes a incrementar la penetración de energías renovables hasta un 20% en el año 2020 con respecto al consumo final bruto de energía y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20% con respecto a las de 1990 en el mismo año, ha aumentado en España de manera significativa la penetración de las energías renovables. El estudio La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 establece dicho objetivo en el 12%. Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Disposición Transitoria Decimosexta: Plan de Fomento del Régimen Especial para las Energías Renovables. A fin de que para el año 2010 las fuentes de energía renovable cubran como mínimo el 12 por 100 del total de la demanda energética de España, se establecerá un Plan de Fomento de las Energías Renovables, cuyos objetivos serán tenidos en cuenta en la fijación de las primas. 5
  • 14. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 14 incluye la gran hidráulica esta cantidad sería el 20,4%). La generación de electricidad en 2008 se incrementó hasta los 40.722 GWh con renovables, siendo la eólica la más importante, aproximadamente un 73% de esta cantidad. q Adicionalmente, la potencia de energías renovables instalada en España era de 21.708 MW en el año 2008. La eólica es la tecnología más extendida; el resto de la potencia se divide entre la minihidráulica, la solar, la biomasa y otras renovables. Por comunidades autónomas, Castilla-La Mancha, Castilla y León y Galicia, son las áreas geográficas donde la penetración de energías renovables es mayor. A pesar de este incremento, existe aún un diferencial con los objetivos de política energética que establecen en 30,2% la cantidad de electricidad que debiera producirse con fuentes renovables en 2010. q El consumo de biocarburantes en España todavía está lejos de cumplir con los objetivos planteados por el Plan de Ilustración 12. Potencia instalada para la generación de electricidad por tecnología de energía renovable (MW). Fuente: Red Eléctrica de España, Informe del Sistema Eléctrico Español (2008) para Eólica, minihidráulica y Solar; Comisión Nacional de Energía, Información Estadística sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial (Septiembre 2009), para Biomasa(6) Existen otras tecnologías de energías renovables pero su relevancia es mucho menor.6
  • 15. 15 Energías Renovables. En el año 2008 los biocarburantes alcanzaron en España una cuota global de mercado en términos energéticos del 1,91% en relación a los carburantes de automoción (2,04% para el biodiesel y 1,40% para el bioetanol). El nivel de penetración de biocarburantes es inferior al 5,83% (consumo de biocarburantes en términos energéticos) planteado en el PER para 2010, el objetivo de la Directiva de la UE 2003/30(7) era 5,75%. Los objetivos indicativos para 2008 se han cumplido a nivel global, 1,90%, pero no a nivel individual: el bioetanol se encontraba 0,5% por debajo del mismo. No obstante, la entrada en vigor de la Orden ITC 2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, supondrá la obligatoriedad de utilización de éstos en los próximos años, de acuerdo con los objetivos de política energética establecida. Si bien el desarrollo de las energías renovables en España ha sido muy relevante en los últimos años, la mayor parte de los objetivos establecidos a nivel nacional no se han cumplido. Sería importante tener en consideración la experiencia adquirida en el sector eólico, donde el marco retributivo ha sido estable y favorable, lo cual ha permitido la creación de industrias auxiliares, fabricación de aerogeneradores, componentes y servicios, que hoy en día son un referente a nivel mundial. En otras tecnologías, sin embargo, no se han establecido marcos regulatorios estables, lo cual dificulta el desarrollo de un tejido industrial anexo. En este contexto, la Comisión Europea identifica la inestabilidad regulatoria como la principal barrera para el desarrollo de las energías renovables en la Unión Europea. Un ejemplo de esto se manifiesta en la energía solar fotovoltaica. Para esta tecnología se estableció un marco retributivo atractivo en el Real Decreto 661/2007 que incentivó el desarrollo de potencia fotovoltaica durante 2008; 2.378 MW fueron instalados ese año, Directiva 2003/30 de la Comisión Europea, con el objetivo de fomentar el uso de biocarburantes y otros combustibles renovables en el transporte y que estableció unos porcentajes mínimos vinculantes de biocarburantes que debían comercializarse a efectos de transporte en los Estados Miembros en sustitución del gasóleo y la gasolina. Ilustración 13. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España en 2008. Fuente: APPA 7
  • 16. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 16 mientras que a finales de 2007 la potencia instalada era de 687 MW en toda España. El importante crecimiento de las solicitudes de instalación de potencia dio lugar al Real Decreto 1578, que modificó nuevamente el marco regulatorio: la industria nacional no pudo atender el aumento de demanda de equipos de esta tecnología que se produjo para beneficiarse del Real Decreto 661/2007 ante la entrada en vigor del nuevo marco retributivo. Alcance del estudio El alcance del análisis del impacto económico de las energías renovables en España, incluye los siguientes sectores: • Biocarburantes • Biomasa • Eólica • Geotérmica (alta/baja entalpía) • Minihidráulica • Marina • Minieólica • Solar Termoeléctrica • Solar Fotovoltaica El estudio recoge los efectos derivados del Sector de las Energías Renovables en las siguientes áreas: Impacto económico q Contribución directa del Sector de las Energías Renovables y de los distintos subsectores al PIB en términos nominales y reales(8) desde tres perspectivas: valor añadido aportado por cada actividad, demanda final y retribución de los factores por su contribución al desarrollo de la actividad. q Contribución inducida del Sector de las Energías Renovables al PIB a través de un modelo input-output. q Impuestos y tasas satisfechos por el Sector de las Energías Renovables (nacionales, autonómicos y locales). q Impacto fiscal real (cargas fiscales menos ingresos fiscales generados). q Relevancia de las energías renovables en la economía española y presencia de empresas españolas del sector en el resto del mundo. q Contribución al desarrollo de la infraestructura de red del Sistema Eléctrico. Impacto social q Cuantificación del número directo de personas empleadas por el sector. q Empleo inducido generado por efecto arrastre en el resto de la economía española. q Desarrollo tecnológico: relevancia de la industria en inversiones en I+D+i. Impacto medioambiental. q Contribución a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y cumplimiento de los objetivos establecidos por la política energética a nivel nacional e internacional. q Contribución a la reducción de emisiones de otros gases contaminantes: SO2 y NOx. La utilización de precios en términos reales permite realizar comparativas entre diferentes años sin que la inflación distorsione los resultados.8
  • 17. 17 Reducción de la dependencia energética. q Cuantificación del impacto económico debido a la sustitución de importaciones de combustibles fósiles y a la reducción en la compra de derechos de emisión, como consecuencia del desarrollo de las energías renovables en España. q Valoración de una menor exposición al riesgo de suministro energético por parte de otros países y planteamiento de diferentes escenarios. Evaluación de otras externalidades. q Impacto económico en el mercado mayorista de electricidad derivado del régimen especial: ahorro en el coste de generación casada en el mercado. q Impacto en la salud humana: aumento de la esperanza de vida debido a la sustitución de fuentes de energía contaminantes por renovables.
  • 19. 19 q Contribución directa de las energías renovables al PIB de España. Se ha evaluado la aportación del sector y las diferentes tecnologías que lo componen a la economía en base a los tres métodos equivalentes utilizados por el Instituto Nacional de Estadística en la elaboración de las cuentas nacionales: suma de los componentes de la demanda final (consumo final, formación bruta de capital, exportaciones e importaciones), suma del valor añadido generado por cada actividad de la economía (ingresos menos gastos) y retribución que perciben los factores productivos (capital y trabajo). q Contribución indirecta al PIB calculada a través de un modelo input-output. Cada sector de la economía compra sus aprovisionamientos a los demás sectores de la economía constituyendo una red de interrelaciones sectoriales. La metodología input-output permite observar estas interrelaciones y por tanto, estimar el efecto arrastre de un sector de la economía sobre el resto. q Cuantificación de los impuestos y tasas satisfechos por el Sector de las Energías Renovables (nacionales, autonómicos y locales) y comparativa con los ingresos fiscales obtenidos. A través de estos cálculos se puede observar la balanza fiscal real (cargas fiscales menos ingresos fiscales generados). q Evaluar el peso de las empresas españolas participantes en el Sector de las Energías Renovables, midiendo su presencia directa en el resto del mundo. q Cuantificación del empleo directo e inducido generado por las empresas del sector. Por una parte, el Sector de las Energías Renovables se compone de un subsector de promoción-producción de energía mediante la utilización de diferentes tecnologías: • Biocarburantes • Biomasa • Eólica • Geotérmica (alta/baja entalpía) • Minihidráulica • Marina • Minieólica • Solar Termoeléctrica • Solar Fotovoltaica Adicionalmente, existe para cada una de las tecnologías una industria auxiliar compuesta por diferentes sectores de la economía, que suministran los diferentes bienes y servicios específicos (fabricación de aerogeneradores, paneles solares, módulos, inversores, dispositivos de almacenamiento y control, estudios medioambientales, obra civil,…) al subsector de promoción-producción. En España, principalmente debido a la existencia de diferentes marcos regulatorios, se han desarrollado de manera desigual los tejidos industriales auxiliares a cada tecnología. En algunos casos, por ejemplo la eólica, una parte importante de los aprovisionamientos específicos se realiza dentro del país; por el contrario, en otras industrias, las importaciones representan una parte relevante del total de compras realizadas por el subsector de promoción-producción. El análisis del impacto económico de las energías renovables en España evalúa la aportación del Sector de las Energías Renovables a la economía española desde diferentes puntos de vista: Evaluación del impacto económico y social: metodología
  • 20. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 20 El impacto directo del sector se refiere a la suma del subsector promoción-producción y las diferentes industrias auxiliares, específicas para cada tecnología. Por el contrario, el impacto inducido mide el efecto arrastre de los dos sectores anteriores en el resto de actividades económicas (metalurgia, servicios financieros, transporte terrestre,…). Ilustración 14. Esquema del impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables en España
  • 21. 21 Cálculo de la contribución directa e inducida del Sector de las Energías Renovables Para calcular el impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables en el PIB se ha seguido la siguiente metodología: 1. Se han recogido los estados financieros de más de 879 empresas de energías renovables en España. Esto supone que el estudio cuantifica más del 95% de la industria ya que es asumible que las empresas de las que no se pudo obtener sus cuentas anuales se encuentran por debajo del percentil 5. A partir de la contabilidad financiera de los agentes del Sector recogidos en el Registro Mercantil se puede calcular la contribución directa al PIB utilizando los tres métodos anteriormente enunciados, desglosando cada componente de los mismos. q Método de demanda final: suma de la producción final de bienes y servicios del sector (consumo, formación bruta de capital, exportaciones e importaciones) q Método de valor añadido aportado por cada una de las tecnologías: suma de la diferencia entre ingresos y gastos de cada uno de los agentes del Sector de las Energías Renovables. q Método de retribución de los factores productivos: suma de las rentas que reciben los factores de producción, capital y trabajo. Los estados financieros de las empresas recogen también la cantidad de empleos directamente ligados al sector de energías renovables. Cabe señalar que empleos registrados en otros sectores económicos, como pueden ser las empresas de trabajo temporal, no se incluyen como empleo directo ya que de acuerdo a la contabilidad nacional, su registro económico se realiza en otra Ilustración 15. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido
  • 22. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 22 actividad. No obstante, sí que se incluyen estos empleos a través de las tablas input-output contabilizándose como empleos inducidos. 2. A partir de unos cuestionarios en los que se detalla la estructura de aprovisionamiento de las empresas promotoras de energías renovables, se calcula la contribución al PIB de los proveedores de componentes y servicios característicos, efecto de demanda inducida. Adicionalmente, se analizan los estados financieros de un número estadísticamente significativo de empresas auxiliares a cada tecnología como método de comprobación y con el objetivo de establecer relaciones entre el empleo, el valor añadido y los ingresos. Utilizando el ratio de sensibilidad empleo-PIB se estimó la cantidad de empleos directos contratados por las industrias auxiliares a la promoción-producción de energías renovables. Asimismo, se realizó una comprobación mediante la comparativa entre los resultados obtenidos y la información publicada en los estados financieros de las empresas recogidas. 3. La contribución inducida al PIB se calculó a través de la utilización de un modelo input-output. Las tablas input-output son un instrumento estadístico-contable que representa la totalidad de las operaciones de producción y distribución que tienen lugar en una economía en un periodo determinado de tiempo. Las tablas permiten evaluar el nivel de arrastres de un sector económico con respecto de los demás (a partir de las matrices de coeficientes técnicos y de la inversa de Leontief). En la actualidad las tablas de la Contabilidad Nacional no tienen desagregado al Sector de las Energías Renovables. Por tanto, durante el proyecto se ha realizado una encuesta para completar dichas tablas con el fin de evaluar la contribución inducida de este sector al PIB (efecto arrastre). A partir de las respuestas obtenidas en estos cuestionarios se construyó una estructura de aprovisionamientos que permite observar las compras realizadas por las empresas del Sector de las Energías Renovables en el resto de la economía. La metodología seguida es la siguiente: q Preparación de los cuestionarios para ser cumplimentados por las empresas del Sector de las Energías Renovables. Estos cuestionarios permiten obtener una estructura de aprovisionamiento de las diferentes tecnologías de generación renovable. q Se completan las tablas input-output obtenidas del Instituto Nacional de Ilustración 16. Metodología input- output para el cálculo del impacto inducido del Sector de las Energías Renovables en España
  • 23. 23 Estadística para el año 2005(9) con la información recogida en los cuestionarios añadiendo la columna y la fila correspondientes al sector. Cálculo de las matrices de coeficientes técnicos e inversa de Leontief. Dichas matrices representan las interrelaciones sectoriales y permiten observar cómo se ve modificada la demanda intermedia de una actividad económica ante modificaciones en el resto de la economía. q Se calculan los multiplicadores del efecto renta (porcentaje que representa el valor añadido generado por cada actividad respecto del total de su producción, intermedia y final). q Se aplican los multiplicadores del efecto renta al PIB directo generado por el Sector de las Energías Renovables dando como resultado el efecto arrastre en otros sectores. Las tablas input-output detallan también el empleo generado por cada uno de los diferentes sectores de la economía. A partir de estos datos se puede obtener un ratio empleo/ producción para cada sector, similar al ratio obtenido en el punto anterior. Cabe señalar que en el corto plazo este ratio es estático ya que la productividad de los empleos no suele mostrar variaciones importantes. El empleo inducido, por tanto, se calcula aplicando estos ratios a los multiplicadores de producción obtenidos en la matriz inversa de Leontief, a partir de las nuevas tablas input- output (incluyen al sector de las economías renovables). Las tablas input-output nacionales se elaboran cada 5 años debido a la complejidad de la información requerida. El supuesto subyacente es que las estructuras de aprovisionamiento de los diferentes sectores de la economía no cambian en el corto plazo y por tanto son válidas para su utilización durante un periodo de tiempo. Ilustración 17. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido (detalle) 9
  • 25. 25 Contribución directa al PIB La contribución directa en 2008 del Sector de las Energías Renovables(10) al PIB (al coste de los factores) fue de 4.805 millones de €. Esto supone el 0,44% del total del PIB de la economía española. La importancia del Sector se manifiesta en que su contribución superó en 2007, último año con datos disponibles a actividades económicas con gran tradición en España como son la Pesca, Cuero y Calzado, y Madera y Corcho. Impacto económico y social: resultados Incluye las actividades de promotores de instalaciones/productores de energía, y fabricantes de equipos y componentes, y proveedores de servicios característicos de las energías renovables. La formación bruta de capital se calcula por diferencias entre los años. El alcance del estudio cubre los años 2005-2008; al no estar disponibles las cuentas de las empresas para el año 2004, no es posible calcular esta partida. Ilustración 18. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las Energías Renovables(11) 10 11
  • 26. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 26 Ilustración 20. Importancia del Sector de las Energías Renovables con respecto a otras actividades relevantes de la economía de España (año 2007). Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística Ilustración 19. Detalle de la evolución de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las Energías Renovables
  • 27. 27 El análisis de detalle de los componentes de la contribución sectorial del PIB permite comprender la relevancia de las actividades desarrolladas en el mismo: q La formación bruta de capital (esfuerzo inversor del sector) en los últimos tres años ascendió a 5.911 millones de € en España. q Las exportaciones del Sector alcanzaron en 2008 los 3.683 millones de €. q El Sector es un exportador neto; estas exportaciones supusieron para la economía española 1.227 millones de € en 2008. q La retribución a los profesionales por su contribución al desarrollo de la actividad superó los 2.280 millones de €. q La facturación de las empresas del Sector se incrementó aproximadamente hasta los 23.000 millones de €. q El peso relativo del sector evolucionó desde el 0,308% del PIB en 2005 al 0,439% en 2008. Ilustración 21. Comparativa entre las exportaciones de diferentes sectores de la economía española y el Sector de las Energías Renovables. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística
  • 28. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 28 Ilustración 23. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos de la contribución al PIB del Sector Energético durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística Ilustración 22. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos de PIB durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística
  • 29. 29 Evolución temporal del PIB del Sector de las Energías Renovables Con objeto de poder comparar en el tiempo la evolución de las distintas macro magnitudes, se ha calculado la evolución de los diferentes componentes del PIB en términos reales (base 2008). De acuerdo con la evaluación realizada, el crecimiento del sector en los últimos cuatro años ha sido muy elevado, alcanzando el 55,2% en términos de PIB. Ilustración 24. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (base 2008) del Sector de las Energías Renovables
  • 30. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 30 El aumento de PIB en el último ejercicio, 2008, fue del 37,3%, principalmente como consecuencia de: q Un elevado incremento de la potencia eólica instalada en 2007, 2.532 MW, lo que derivó en un aumento de la generación de energía que utiliza esta tecnología, 15,2% a finales de 2008(12) . q Un aumento relevante de la potencia de energía fotovoltaica, que se multiplicó casi por cinco en 2008: pasó de 687MW instalados en 2007 a 3.065 MW en 2008. q Un crecimiento de la producción de las unidades de generación minihidráulicas: 11,7% de 2007 a 2008 (esta tecnología contaba con 1.979 MW instalados en 2008). q Un crecimiento del 63,7% en el precio del mercado mayorista de la electricidad(13) con respecto a 2007. q La puesta en marcha de 50MW de potencia solar termoeléctrica en 2008: pasó de 11MW en 2007 a 61MW en 2008. El crecimiento de la potencia eólica instalada se ha visto ralentizado en el año 2009 a causa de la crisis económica y de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 6/2009. El objetivo de política energética para la eólica, 20.155 MW en el año 2010, es alcanzable siempre que el desarrollo del nuevo marco regulatorio no establezca barreras al crecimiento de esta tecnología. Precio medio aritmético del mercado diario (OMEL). 12 13 Ilustración 25. Evolución del precio en el mercado mayorista de la electricidad (OMEL): Precio medio aritmético del mercado diario
  • 31. 31 Ilustración 27. Evolución de la potencia fotovoltaica. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía Ilustración 26. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad utilizando dicha tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España
  • 32. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 32 Ilustración 29. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía Ilustración 28. Evolución de la generación de electricidad por unidades minihidráulicas. Fuente: Red Eléctrica de España
  • 33. 33 Además de las mejoras tecnológicas que se desarrollen, de la capacidad instalada y del crecimiento de la demanda, la evolución del Sector depende en gran medida de: q El modelo de primas que incentiva el aumento de potencia y la aparición de nuevos agentes. q Los precios en los mercados de combustibles y de las condiciones meteorológicas (pluviosidad y temperatura), que condicionan el precio en el mercado de la electricidad. La elevada incertidumbre ligada a estos factores puede suponer una barrera relevante al desarrollo de energías renovables. Por tanto, es necesario definir mecanismos que permitan mitigar los riesgos que se derivan de esta actividad: q Un modelo regulatorio adecuado alineado con los objetivos de política energética establecidos por la normativa en la Unión Europea y el Gobierno de España. q El desarrollo de modelos de mercado que permitan una mayor contratación a plazo, que reduzcan la incertidumbre con respecto al comportamiento en los precios. Por otra parte destacar, que la contribución del Sector de las Energías Renovables ha crecido a mayor ritmo que el resto de la economía en los últimos cuatro años debido a: q Un marco regulatorio favorable en la generación eólica y minihidráulica, y un fuerte incentivo para instalar potencia fotovoltaica en 2008. q Un contexto de precios de combustibles fósiles altos que han supuesto durante este periodo precios elevados en el mercado mayorista de la electricidad. En 2007, año con el precio más bajo de los últimos cuatro, el precio medio del mercado diario fue de más de 39€/MWh: precio bastante elevado. Ilustración 30. Comparativa entre tasas de crecimiento anual del PIB de España y de las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables
  • 34. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 34 A pesar de este importante crecimiento, los niveles de penetración establecidos en la política energética están lejos de cumplirse: 7,6% de penetración de consumo primario de origen renovable en 2008 con respecto a un objetivo establecido en el PER del 12,1% para 2010(14) . En cualquier caso, este valor no se ha modificado de forma relevante desde el año 2003 ya que entonces las energías renovables representaban el 7% del consumo primario de origen renovable. Existen importantes tecnologías cuyo desarrollo ha sido inferior al previsto (por ejemplo, los biocarburantes, la biomasa o la minihidráulica), y otras cuya presencia es baja a pesar de un alto potencial (por ejemplo, la solar termoeléctrica) o que se limitan a actividades de I+D+i (por ejemplo, marina y geotérmica). La Ley del Sector Eléctrico 54/1997 establece dicho objetivo en el 12%. Ley 54/1997, de 27 noviembre, del sector eléctrico. Disposición Transitoria Decimosexta: Plan de Fomento del Régimen Especial para las Energías Renovables. A fin de que para el año 2010 las fuentes de energía renovable cubran como mínimo el 12 por 100 del total de la demanda energética de España, se establecerá un Plan de Fomento de las Energías Renovables, cuyos objetivos serán tenidos en cuenta en la fijación de las primas. 14 Ilustración 31. Detalle de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de generación (2005-2008)
  • 35. 35 Ilustración 32. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de generación (periodo 2005-2008) Ilustración 33. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovable (2008)
  • 36. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 36 El Sector Exterior de la Economía y las Energías Renovables El importante desarrollo de algunas de las principales tecnologías renovables, eólica y minihidráulica, y las características particulares de España en el caso de la energía solar termoeléctrica y fotovoltaica (con excepción del año 2008), han supuesto la creación de potentes sectores industriales de fabricación de equipos y componentes asociados a estas tecnologías con un fuerte perfil exportador. De acuerdo con el análisis realizado, en el año 2008 las exportaciones ascendieron hasta los 3.683 millones de €. Adicionalmente, las exportaciones netas (exportaciones menos importaciones) significaron más de 1.227 millones de €, más de un 25% de la aportación al PIB del Sector de las Energías Renovables. Ilustración 34. Impacto de las energías renovables en las exportaciones e importaciones, y exportaciones netas periodo 2006-2008 (€ reales en base 2008)
  • 37. 37 Por otra parte, durante la realización del proyecto se han identificado grandes empresas españolas que desarrollan actividad en el extranjero en el Sector de Energías Renovables. Las empresas señaladas en la tabla a continuación poseen aproximadamente 27 mil millones de € en activos fuera de España. Además, durante este análisis también se identificaron otras 102 empresas españolas del Sector de las Energías Renovables con presencia de negocio relevante en el extranjero. Ilustración 35. Presencia directa de algunas de las principales empresas españolas en el exterior (2008)
  • 38. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 38 Evolución temporal del impacto fiscal A partir de la información recopilada de las empresas del Sector, se han identificado las cuantías que éstas han satisfecho en impuestos nacionales y locales, así como las subvenciones que han percibido. Durante el periodo analizado, 2005-2008, el Sector ha sido contribuidor fiscal neto en todos los ejercicios, es decir, los impuestos pagados han sido superiores a los fondos recibidos por concepto de subvenciones(15) . Ilustración 36. Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España Subvenciones a la explotación procedentes de la Unión Europea, Comunidades Autónomas y resto de Administraciones Públicas.15
  • 39. 39 Esfuerzo en I+D+i A partir de una encuesta realizada a agentes del Sector de las Energías Renovables sobre el esfuerzo realizado en I+D+i con respecto al volumen de negocios, el resultado muestra que éstos dedicaron en media el 1,4% de su facturación a dichas actividades en 2008. Esto supone que el esfuerzo en I+D+i en 2008 fue de 314,7 millones de €. Esta cifra es muy superior a la media nacional, ya que representa el 6,6% del PIB sectorial mientras que en España, en 2007 fue de 1,3%. Esta elevada diferencia se debe a que éste es un sector no maduro tecnológicamente, en fase de crecimiento, y de hecho, algunas de las tecnologías desarrollan principalmente actividades de I+D+i. Ilustración 37. Comparativa del gasto en inversión en I+D+i como porcentaje del PIB (España, Madrid, 2007 - Energías Renovables, 2008). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y encuestas a los agentes del Sector.
  • 40. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 40 Impacto económico: biocarburantes La aportación al PIB de España del Sector de los Biocarburantes superó en 2008 los 90,2 millones de € que se dividen en: 39,1 millones derivados de la actividad de producción de biocarburantes (43,3%) y 51,1 millones de € (56,7%) como resultado de la actividad de las industrias proveedoras de servicios, equipos y componentes, e industrias auxiliares. El consumo de biocarburantes en España todavía está lejos de cumplir con los objetivos planteados por el Plan de Energías Renovables. En el año 2008 representaban un 1,40% en el caso de biocarburantes utilizados en motores de gasolina para el transporte y un 2,04% para los de motores diesel. El nivel de penetración de biocarburantes es inferior al 5,83% (en términos de contenido energético) planteado para 2010. Los biocarburantes son combustibles líquidos o gaseosos para automoción producidos a partir de biomasa, entendiéndose como materia orgánica biodegradable procedente de cultivos energéticos y residuos agrícolas, forestales, industriales y urbanos. En la actualidad se producen a escala industrial tres tipos de biocarburantes: • Biodiesel • Bioetanol • Biogás Ilustración 38. Aportación al PIB del Sector de los Biocarburantes
  • 41. 41 La publicación de la Orden ITC 2877/2008 reduce la incertidumbre regulatoria con respecto al mercado de biocarburantes en España. De acuerdo con dicha Orden, se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, estableciendo que los operadores del sector petrolífero acrediten mediante certificados una utilización media de biocarburantes del 5,83% en 2010. Los sujetos obligados por esta norma deberán acreditar anualmente una cantidad mínima de certificados biocarburantes biodiesel del 3,9% en 2010. Para el caso de la gasolina el número mínimo de certificados de biocarburantes en gasolina es el mismo. El desarrollo que se producirá en este sector derivado de la aplicación de la Orden anteriormente enunciada significará: q Creación relevante de empleo; la cadena de valor de fabricación y comercialización del biocarburante es intensiva en mano de obra. q Reducción del riesgo asociado con la dependencia energética. q Aumento importante de las emisiones de CO2 evitadas. Ilustración 39. Nivel de penetración de los biocarburantes en España (2008) y objetivos de política energética (2010) en términos de contenido energético
  • 42. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 42 Impacto económico: biomasa El Sector de la Biomasa aportó en 2008 698,6 millones de € al PIB de España. Esta contribución se divide en: 319,1 millones de € a la actividad de producción de electricidad (45,7%) y 379,4 millones de € (54,3%) derivados de las actividades realizadas por las industrias proveedoras de materiales, equipos y servicios específicos. La generación eléctrica por medio de la biomasa abasteció en 2008 solamente el 0,9% de la demanda total de electricidad de España, cantidad baja comparada con el alto potencial de esta tecnología. La biomasa es la utilización de la materia orgánica como fuente energética. Por su amplia definición, la biomasa abarca un amplio conjunto de materias orgánicas que se caracterizan por su heterogeneidad, tanto en su origen como por su naturaleza. En el contexto energético, la biomasa puede considerarse como la materia orgánica originada en un proceso biológico, espontáneo o provocado, utilizable como fuente de energía. Estos recursos biomásicos pueden agruparse de forma general en agrícolas y forestales. También se considera biomasa la materia orgánica de las aguas residuales y los lodos de depuradora, así como la fracción orgánica de los residuos sólidos urbanos (FORSU), y otros residuos derivados de las industrias. La valoración de la biomasa puede hacerse a través de cuatro procesos básicos mediante los que puede transformarse en calor y electricidad: combustión, digestión anaerobia, gasificación y pirolisis. Ilustración 40. Aportación al PIB del Sector de la Biomasa
  • 43. 43 Debido a la falta de un marco regulatorio que incentive la utilización de la biomasa para la obtención de energía (electricidad y calor), no se ha desarrollado aún el alto potencial de crecimiento que tiene esta tecnología en nuestro país. Su desarrollo está más que justificado por los beneficios adicionales que de ella se derivan: q Es intensiva en mano de obra y por tanto, generadora de una cantidad importante de empleos. q Tiene efectos medioambientales positivos adicionales: utilización de residuos y la limpieza de entornos forestales y agrícolas. La diferencia del nivel de penetración de la biomasa en 2008 con respecto del objetivo establecido en el PER para 2010, es del 276%. Ilustración 41. Nivel de penetración de la biomasa para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
  • 44. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 44 Impacto económico: eólica La aportación de la energía eólica al PIB de España ascendió a más de 2.310,9 millones de € en el año 2008: la promoción y producción de energía aportó 694,5 millones de € (30,1%) y el tejido industrial auxiliar, fabricación de aerogeneradores, componentes y servicios específicos, 1.616,4 millones de € (69,9%). La eólica es la tecnología renovable más desarrollada en España; actualmente la generación eólica supone más del 11% del total de generación eléctrica. La existencia de un marco normativo estable ha supuesto la instalación de 16.105 MW de potencia de generación de esta tecnología, lo que ha permitido que en los últimos años aparezca una industria especializada en generación eólica de mucha relevancia con empresas entre las más importantes del mundo en este sector. El aprovechamiento de la energía eólica, energía cinética que posee una masa de aire, es casi tan antiguo como la civilización. Esta energía ha sido utilizada desde tiempos remotos por el hombre, para impulsar sus barcos mediante velas o para hacer funcionar molinos, tanto para moler grano como para bombear agua. En el siglo XX comenzó la utilización de la energía eólica para la producción eléctrica. Inicialmente su uso se limitaba al autoabastecimiento de pequeñas instalaciones. Sin embargo, en la última década del siglo XX, gracias a un desarrollo tecnológico y a un incremento de su competitividad en términos económicos, la energía eólica se ha convertido en una opción muy importante dentro del mix eléctrico español. Ilustración 42. Aportación al PIB del Sector de la Eólica
  • 45. 45 La diferencia del nivel de penetración de la eólica en 2008 con respecto del objetivo establecido en el PER para 2010 es del 25%. Para la consecución del objetivo debe tenerse en consideración: q El efecto que tendrá en la instalación de potencia eólica el artículo 4 del Real Decreto-Ley 6/2009; establecimiento del requerimiento de registro de pre-asignación de retribución para las instalaciones del régimen especial. q Los retrasos que se están produciendo en las tramitaciones de permisos y autorizaciones. q El retraso que se está produciendo en el desarrollo de los planes eólicos en algunas comunidades autónomas. Ilustración 43. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad utilizando dicha tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España Ilustración 44. Nivel de penetración de la eólica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
  • 46. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 46 Impacto económico: geotérmica de alta entalpía El Sector de la energía Geotérmica de Alta Entalpía aportó en 2008 más de 10,7 millones de € al PIB de España, correspondientes, principalmente, a actividades de I+D+i que tienen por objetivo evaluar el potencial de desarrollo de esta tecnología en nuestro país. Actualmente, en España sólo existen proyectos de aprovechamiento geotérmico para uso térmico en instalaciones balnearias, calefacción en invernaderos o para calefacción de viviendas. En cuanto al uso directo del calor, solamente existen estudios de viabilidad para el desarrollo de redes de calor de distrito geotérmicas (aprovechamiento directo del calor). No obstante, esta tecnología, que se caracteriza por ser renovable y gestionable, puede transformarse en uno de los medios de nuestro país para alcanzar los objetivos europeos en energías renovables para el año 2020. La energía geotérmica es aquella energía almacenada en forma de calor que se encuentra bajo la superficie de la tierra. Esta energía puede aprovecharse para la producción directa de calor o para la generación de electricidad. Es una energía renovable y de producción continua las 24 horas del día y, por tanto, gestionable. La energía geotérmica de alta entalpía es la que aprovecha un recurso geotérmico que se encuentra en determinadas condiciones de presión y alta temperatura (superior a 150 ºC). El aprovechamiento de este recurso puede hacerse directamente si se dan de forma natural las condiciones geológicas y físicas para ello. Si el yacimiento geotérmico cuenta con condiciones físico-geológicas favorables pero no existe fluido, éste podría inyectarse creando así un yacimiento de roca caliente seca (geotermia estimulada). Ilustración 45. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía
  • 47. 47 Impacto económico: geotérmica de baja entalpía La aportación del Sector de la energía Geotérmica de Baja Entalpía en 2008 al PIB de España ascendió a más de 3,9 millones de €. La tecnología desarrollada para el aprovechamiento de dicha energía es la bomba de calor geotérmica renovable. En el mercado ya existe una amplia gama de bombas de calor geotérmicas renovables de distintos tipos y con una amplia serie de potencias que deben ser instaladas por personal cualificado para dicha instalación y su mantenimiento. La bomba de calor geotérmica ya es una realidad en nuestro país, donde se prevé una gran expansión de su instalación en los próximos años. Esta tecnología puede transformarse en una importante herramienta para aumentar la eficiencia energética en la edificación. La energía geotérmica de baja entalpía basa sus aplicaciones en la capacidad que el subsuelo posee de acumular calor y de mantener una temperatura sensiblemente constante, entre 10 y 20 m de profundidad, a lo largo de todo el año. Debido a que el contenido en calor de los recursos geotérmicos de baja entalpía es insuficiente para producir energía eléctrica, aquellos recursos con temperaturas por debajo de 50º e incluso hasta 15ºC, pueden ser utilizados para producción de agua caliente sanitaria y para climatización, ayudándose de un sistema de bomba de calor que en la actualidad ya proporciona 4.500 MWt de potencia instalada sólo en Europa. Ilustración 46. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía
  • 48. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 48 Impacto económico: minihidráulica El Sector de la Energía Minihidráulica aportó en 2008 más de 375,4 millones de € al PIB de España que se dividen en: 134,1 millones de € a la producción de energía (35,7%) y 241,3 millones de € a la producción de equipos y servicios específicos a la industria (64,3%). En 2008 la producción eléctrica de origen minihidráulico superó los 4.600 GWh, un 1,6% del total de la generación de electricidad en España (con una potencia instalada de 1.979MW, un 97% de los objetivos planteados para 2010 en el Plan de las Energías Renovables), aunque este porcentaje no ha aumentado en los últimos tres años debido a: q El riesgo que se deriva de acometer este tipo de proyectos: la energía minihidráulica se ve afectada por las condiciones meteorológicas de cada año (pluviosidad), La energía hidráulica es el aprovechamiento de la energía cinética de una masa de agua. El agua mueve una turbina cuyo movimiento de rotación se transfiere, mediante un eje, a un generador de electricidad. Hasta mediados del siglo XX la energía hidráulica fue la principal fuente para la producción eléctrica a gran escala. Las centrales minihidráulicas son aquellas que cuentan con una potencia instalada menor a 10 MW. Esta tecnología renovable es la forma más respetuosa con el medioambiente que se conoce para la producción de electricidad como lo corroboran los estudios de Análisis de Ciclo de Vida (ACV) realizados para distintas tecnologías. Ilustración 47. Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica
  • 49. 49 lo que hace que su capacidad de producción no sea constante, y por la evolución de precios de los mercados de combustibles fósiles y de electricidad. q Durante los últimos años, el sector se ha visto prácticamente estancado debido a la ausencia de nuevas concesiones o la ralentización para obtención de permisos en las concedidas. En el periodo 2005-2008 la potencia instalada de generación de electricidad minihidráulica ha pasado de 1.765 MW a 1.979 MW, lo que supone un incremento aproximado de sólo 10%. Ilustración 48. Evolución de la potencia instalada de generación de electricidad minihidráulica (periodo 2005-2008) Ilustración 49. Nivel de penetración de la minihidráulica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
  • 50. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 50 Impacto económico: marina El Sector de la energía Marina alcanzó los 5,0 millones de € de aportación al PIB en 2008, derivados, fundamentalmente, de actividades de I+D+i en esta tecnología. En España existe un alto potencial para el desarrollo de la energía marina en la costa cantábrica, la costa atlántica y las Islas Canarias (más de 3.500 km de costa). El aprovechamiento potencial de este recurso energético está estimado en más de 20.000 MW que contribuirían a la producción eléctrica nacional. Actualmente existen diversas instalaciones experimentales. Para que despegue comercialmente esta tecnología en nuestro país es necesario establecer un mecanismo de incentivo en el que se recojan sus costes reales de explotación. Cantabria, País Vasco, Galicia y Asturias, que ya están preparando ensayos sobre energía oceánica, son las comunidades autónomas que están liderando las investigaciones sobre cómo obtener energía de las olas del mar en nuestro país. Se conoce como energía marina un conjunto de tecnologías que aprovechan la energía de los océanos. El mar tiene un gran potencial energético, que se manifiesta principalmente en las olas, las mareas, las corrientes y en la diferencia de temperatura entre la superficie y el fondo marino. El aprovechamiento de la energía marina no genera impactos ambientales ni visuales considerables y constituye un recurso energético con gran capacidad de predicción. Sin embargo, las condiciones hostiles del mar, la fuerza del oleaje y de la corrosión marina, así como la necesidad de contar con mecanismos para trasladar la energía a tierra, hacen que esta tecnología requiera de grandes inversiones y que aún esté, salvo alguna excepción, en fase precomercial. Ilustración 50. Aportación al PIB del Sector de la energía Marina
  • 51. 51 Impacto económico: minieólica La aportación del Sector de la energía Minieólica al PIB de España en 2008 superó los 32,7 millones de €. Derivado del desarrollo del Sector Eólico, en nuestro país existe un tejido empresarial nacional pujante a nivel internacional, formado por fabricantes, promotores y productores de energía. Los productos nacionales del Sector presentan una gran calidad, tanto para la integración en viviendas como para la conexión a red. Sin embargo, debido a que no existe regulación específica para instalaciones conectadas a red (excepto pequeñas instalaciones experimentales), la mayoría de instalaciones en España son aisladas. La energía minieólica es el aprovechamiento de los recursos eólicos mediante la utilización de aerogeneradores de potencia inferior a los 100 kW. De acuerdo con las normas internacionales, los molinos de esta tecnología deben tener un área de barrido que no supere los 200 m2 . Esta tecnología cuenta con una serie de ventajas: • Permite el suministro de electricidad en lugares aislados y alejados de la red eléctrica. • Genera energía de manera distribuida (Microgeneración distribuida) reduciendo de este modo las pérdidas de transporte y distribución. • Produce electricidad en los puntos de consumo, adaptándose a los recursos renovables y a las necesidades energéticas de cada lugar. • Puede combinarse con fotovoltaica en instalaciones híbridas. Ilustración 51. Aportación al PIB del Sector de la energía Minieólica
  • 52. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 52 Impacto económico: solar fotovoltaica El Sector de la energía Solar Fotovoltaica aportó en 2008 más de 1.216,5 millones de € al PIB de España, convirtiéndose en la segunda tecnología de generación según este criterio. El crecimiento de la potencia instalada respecto a esta tecnología ha sido exponencial en el último año, pasando de 687 MW en 2007 a 3.065 MW en 2008, lo que supone un aumento de casi 5 veces, habiéndose realizado un esfuerzo inversor considerable. El crecimiento de la potencia instalada de energía solar fotovoltaica en 2008 ha supuesto que se superasen los objetivos establecidos en el PER, siendo la única tecnología renovable que lo ha conseguido. Durante más de cuatro años, el modelo regulatorio establecido permitió la división ilimitada de grandes instalaciones fotovoltaicas (superiores a 10 MW) que accedieron a la retribución más elevada, la cual estaba establecida para unidades de La energía fotovoltaica es la transformación directa de la radiación solar en electricidad. Esta transformación se produce en unos dispositivos denominados paneles fotovoltaicos. Aunque el efecto fotovoltaico era conocido desde el siglo XIX, fue en la década de los 50, en plena carrera espacial, cuando los paneles fotovoltaicos comenzaron a experimentar un importante desarrollo. Inicialmente utilizados para suministrar electricidad a satélites geoestacionarios de comunicaciones, hoy en día constituyen una tecnología de generación eléctrica renovable. Una de las principales virtudes de la tecnología fotovoltaica es su aspecto modular, pudiéndose construir desde enormes plantas fotovoltaicas en suelo hasta pequeños paneles para tejados. Ilustración 52. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica
  • 53. 53 generación de menor tamaño. Los Reales Decretos 436/04 y 661/07 introdujeron un modelo retributivo que incentivó que en 2008 se incrementara la potencia fotovoltaica en 2.378 MW y, como consecuencia, se definiera un nuevo marco a través del Real Decreto 1578/08 que establece un registro y un cupo anual de 500 MW. El nuevo marco regulatorio definido en el Real Decreto 1578/08, supondrá en 2009 un freno considerable a las inversiones y al desarrollo del sector. De cara al futuro, y para alcanzar la plena competitividad del sector fotovoltaico, se necesita continuar con objetivos adecuados a través de una política de precios que dé certidumbre al sector y que, en paralelo, contribuya a desarrollar nuestra tecnología y una industria nacional. Ilustración 53. Evolución de la potencia solar fotovoltaica instalada en España (2005-2008) Ilustración 54. Nivel de penetración de la solar fotovoltaica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
  • 54. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 54 Impacto económico: solar termoeléctrica La aportación del sector de la energía solar termoeléctrica al PIB de España en 2008 superó los 61,0 millones de € divididos en: 14,4 millones de € derivados de la producción de energía eléctrica (23,7%) y 46,6 millones de € como resultado de las actividades de los fabricantes de equipos y componentes, y servicios auxiliares. El desarrollo de la energía solar termoeléctrica en España ha sido tardío ya que no existía un esquema de retribución que incentivase esta tecnología hasta la publicación del Real Decreto 661/2007, de 25 de mayo, por el que se regula la actividad de producción de energía eléctrica en régimen especial. A partir de esta norma, comenzó a instalarse potencia de generación de esta tecnología: en 2007 y 2008 se instalaron 11 y 50 MW respectivamente. Sin embargo, derivado de la aplicación del artículo 4 del Real Decreto-Ley 6/2009, de 30 de abril, por el que se adoptan determinadas La radiación solar puede ser utilizada para la generación de electricidad mediante un proceso de dos etapas: primero convirtiéndola en calor y luego convirtiendo el calor en electricidad por medio de ciclos termodinámicos convencionales (utilizando colectores solares de concentración o campos helióstaticos que focalizan en un punto), o bien mediante generadores termoeléctricos. Es una tecnología sobre la que se están depositando grandes expectativas de instalación debido a que España cuenta con unos niveles excelentes de radiación solar. La radiación solar global anual sobre horizontal oscila entre los 1100 kWh/m2 del norte peninsular y los 1900 kWh/m2 de las Islas Canarias. La cantidad de energía recibida en España del sol es tan grande que equivale a más de 3.000 veces el consumo eléctrico registrado en 2004. Ilustración 55. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Termoeléctrica
  • 55. 55 medidas en el sector energético y se aprueba el bono social, en el que se establece el requerimiento de registro de pre-asignación de retribución para las instalaciones del régimen especial, se podría modificar esta tendencia. La diferencia del nivel de penetración de la solar termoeléctrica en 2008 con respecto del objetivo establecido en el PER para 2010, es del 719%. Sin embargo, en la actualidad existen cerca de 1.900 MW en desarrollo, por lo que es de prever que el objetivo se cumpla. Ilustración 56. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada en España (2007 y 2008) Ilustración 57. Nivel de penetración de la solar termoeléctrica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010)
  • 56. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 56 Contribución inducida al PIB Los distintos subsectores de la industria de las energías renovables demandan productos y servicios de otras actividades. Por lo tanto, el sector tiene un impacto económico adicional de arrastre en el resto de sectores económicos que pueden evaluarse a partir de las tablas input-output. Dichas tablas muestran la totalidad de las operaciones de producción y distribución que tienen lugar entre los distintos sectores de la economía. A partir de la matriz de coeficientes técnicos y de la matriz inversa de Leontief se pueden cuantificar los efectos inducidos de una rama de actividad sobre el resto de sectores de la economía. En la actualidad las tablas de la Contabilidad Nacional no tienen desagregado el Sector de las Energías Renovables, por lo que es necesario evaluar las interrelaciones con el resto de sectores económicos. A tal efecto, se elaboró y cumplimentó por parte de los agentes del sector un cuestionario referente a la estructura de aprovisionamientos de las diferentes tecnologías de la industria. Por tanto, a partir de las últimas tablas publicadas por el Instituto Nacional de Estadística y de la información recogida en los cuestionarios (anteriormente enunciados), se ha construido un nuevo modelo de tablas en los que se desagregan las tecnologías identificadas con el Sector de las Energías Renovables. El método aplicado es el siguiente: De acuerdo con el análisis realizado, el impacto inducido en el PIB del resto de la economía española derivado de las actividades del Sector de las Energías Renovables, fue de 2.510,1 millones de € en el año 2008. Los resultados del análisis realizado muestran que el impacto inducido en el PIB del resto de la economía española derivado de las actividades del Sector de las Energías Renovables, fue de 2.510,1 millones de € en el año 2008. La tecnología de generación que más impacto inducido tiene en el resto de la economía es la eólica, que en 2008 generó 1492,4 millones de € adicionales a su aportación directa al PIB, derivado de la demanda de los productores, y fabricantes de equipos y componentes en España. Por otra parte, también es relevante la aportación en términos de efecto arrastre del PIB en los casos de la biomasa, 404,2 millones de €, el de la solar fotovoltaica, 368,9 millones de € (esta última debido al importante nivel registrado en 2008 que no se mantendrá en 2009 por la entrada en vigor del RD 1578/2008) y el de la minihidráulica, 151,8 millones de €. Como resultado del análisis, se obtiene que el impacto total del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España fue en 2008 de 7.315,5 millones de € (un 0,67% del PIB de España): 4.805,4 millones generados directamente por los agentes del sector (productores, promotores, y fabricantes de equipos y componentes particulares) y 2.510,1 millones de € inducidos a otras actividades Método PIB Sector Energías Renovables Impacto en demanda intermedia Matriz inversa de Leontief Multiplicadores renta Efecto arrastre en otros sectores
  • 57. 57 económicas. Esto supone que el impacto inducido en otras actividades económicas alcanzaría en 2009 el 34,3% del impacto total del Sector de las Energías Renovables en la economía española. En términos reales (€ en base 2008), el impacto inducido del sector en el PIB de la economía española ha crecido un 50% en cuatro años, periodo 2006-2008. Pasó de 1.780,6 millones de € en 2005 a 2.510,1 millones de euros en 2008. Por otra parte, si comparamos en términos relativos el impacto total en el PIB del Sector de las Energías Renovables con el de España, se obtiene que el sector representó el 0,67% de la economía en 2008. Ilustración 58. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008) en € nominales
  • 58. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 58 Ilustración 59. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008) en € reales (base 2008)
  • 59. 59 Ilustración 60. Aportación directa, inducida y total del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España (2005-2008)
  • 60. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 60 Ilustración 61. Relevancia del Sector de las Energías Renovables Español en términos de PIB durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia e Instituto Nacional de Estadística Ilustración 62. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España durante el periodo 2005-2008
  • 61. 61 Ilustración 63. Porcentaje de contribución por tecnología al impacto total que supone en el PIB el Sector de las Energías Renovables (2005-2008)
  • 62. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 62 Las tecnologías renovables con mayor contribución al PIB en 2008 fueron: Eólica: 51,99% Cuyo impacto directo es muy relevante en términos de generación y de desarrollo de una industria de vanguardia en fabricación de equipos y componentes. Derivado de esto, el impacto inducido de esta tecnología es muy importante, ya que supone el 69,4% del efecto inducido total de las energías renovables en el resto de la economía en 2008 (1.492 millones de € de efecto inducido de la generación eólica, 2.510 millones de efecto inducido en el PIB de las energías renovables). Solar Fotovoltaica: 21,67% En 2008 se produjo un incremento del 346% de la potencia instalada con respecto a 2007 (pasó de 687 MW en 2007 a 3.065 MW en 2008), lo que supone un aumento de casi 5 veces, habiéndose realizado un esfuerzo inversor considerable. La entrada en vigencia del RD 1578/2008 reducirá esta contribución en los próximos años. Biomasa: 15,07% En términos absolutos, la aportación de la biomasa es importante respecto al resto de tecnologías renovables (585 MW); sin embargo, por no haberse establecido un marco regulatorio adecuado, aún dista mucho de los objetivos de política energética establecidos en el PER para 2010, 2.199 MW. Minihidráulica: 7,21% En 2008 la potencia instalada, 1.979MW, suponía el 97% de los objetivos planteados para 2010 en el PER. Sin embargo este porcentaje no ha aumentado significativamente en los últimos tres años debido a: q El riesgo que se deriva de acometer este tipo de proyectos (precios de combustibles y condiciones meteorológicas). q La ausencia de nuevas concesiones. q La lentitud de los procedimientos de obtención de permisos en las concedidas. Ilustración 64. Relación contribución de la tecnología renovable al PIB/Contribución total del Sector al PIB (%) en 2008
  • 63. 63 Adicionalmente, los resultados obtenidos a partir de los cuestionarios completados por las empresas del Sector muestran que las Energías Renovables tienen un impacto relevante en los siguientes sectores: q Sectores industriales: fabricación de maquinaria y equipo mecánico, industria química, fabricación de maquinaria y material eléctrico, máquinas y equipos informáticos, metalurgia. q Servicios: actividades empresariales (servicios profesionales), intermediación financiera, correos y telecomunicaciones, transporte terrestre, actividades inmobiliarias. q Construcción Ilustración 65. Ramas de la economía donde el Sector de las Energías Renovables tiene un efecto inducido mayor
  • 64. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 64 Previsión del impacto del Sector de las Energías Renovables en el PIB De acuerdo con la evaluación realizada, la aportación al PIB de España del Sector de las Energías Renovables sería: q En 2010: 8018,1 millones de € de los cuales 5.107,1 millones de € corresponderían al impacto directo y 2.911,0 millones de € al inducido. q En 2012: 9.250,7 millones de € de los cuales 5.930,5 millones de € corresponderían al impacto directo y 3.320,2 al inducido. Los principales motores de crecimiento de la contribución sectorial al PIB serán en el corto plazo: q El aumento de la potencia eólica, hasta alcanzar el objetivo para 2010 de 20.155 MW.(16) Ilustración 66. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España durante el periodo 2005-2008 El crecimiento de la potencia eólica instalada se ha visto ralentizado en el año 2009 a causa de la crisis económica y de la entrada en vigor del Real Decreto-Ley 6/2009. El objetivo de política energética para la eólica, 20.155 MW en el año 2010, es alcanzable siempre que el desarrollo del nuevo marco regulatorio no establezca barreras al crecimiento de esta tecnología. 16
  • 65. 65 q El aumento de la utilización de biocarburantes, hasta alcanzar el objetivo de penetración para 2010: 5,83% del consumo de carburantes. A largo plazo, el impacto que tendrá la Directiva 2009/28/CE del Parlamento Europeo y del Consejo, relativa al fomento del uso de energía procedente de fuentes renovables y por la que se modifican y se derogan las Directivas 2001/77/CE y 2003/30/CE. Por otra parte, también se ha evaluado la relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España(17) que significará el 0,76% en 2010 y el 0,86% en 2012, debido principalmente al sostenido crecimiento de la industria y al estancamiento de la economía nacional. En 2020, esta cifra podría superar el 1% del PIB. Ilustración 67. Estimación de la potencia renovable instalada en España según tecnología en el año 2020 (cumplimiento del objetivo del 20% de renovables). Fuente: APPA. Fuente: FMI - Previsión de la evolución del PIB español (2009-2013)17
  • 66. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 66 Empleo generado por el Sector de las Energías Renovables A partir de las memorias de las empresas recogidas en el Registro Mercantil, se obtuvo el número de personas empleadas de manera directa por el Sector de las Energías Renovables en el periodo 2005-2008. El total de personas empleadas de manera directa por el Sector de las Energías Renovables fue 75.466 en 2008. Ilustración 69. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008) Ilustración 68. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables (2005-2008)
  • 67. 67 El importante crecimiento en el empleo que se produjo en 2008 se debió al aumento de la potencia de solar fotovoltaica instalada. Por ello, la cifra de empleos directos correspondiente a 2009 disminuirá, ya que muchos de los empleos adicionales generados por la industria solar fotovoltaica en el año 2008 desaparecerán (instaladores eléctricos, fabricación,...). Ilustración 70. Empleo inducido por la actividad de las Energías Renovables según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008)
  • 68. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 68 Ilustración 71. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008) La cuantificación del empleo no incluye la hidráulica convencional (aproximadamente 13.000 empleos en el año 2006).18 A partir de las elasticidades empleo/PIB para cada sector de la economía española, se ha estimado el empleo inducido por la actividad del Sector de las Energías Renovables. En 2008, esta cifra ascendió hasta los 45.257 empleos; de esta manera, el total de empleos generados fue superior a los 120 mil(18) . Adicionalmente, se ha calculado la aportación al PIB por trabajador en el Sector de las Energías Renovables. De la tabla a continuación se desprende que las Energías Renovables son más intensivas en mano de obra, por lo que generan más empleo por unidad de PIB creada; además, los trabajadores de las Energías Renovables son, en media, un 31,1% más productivos que el conjunto de la economía española. Este dato es muy relevante considerando que una de las principales críticas a España se basa en su baja productividad respecto de otros países miembros de la OCDE. Por el contrario, la contribución en términos de PIB del Sector de las Energías Renovables es inferior a las de la generación de electricidad: esto es debido a que esta actividad es muy intensiva en capital y requiere de muy poca mano de obra para su desarrollo.
  • 69. 69 Ilustración 73. Comparativa del PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables con el Sector Energético y el conjunto de la economía española - € reales (base 2008) Ilustración 72. PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables, las principales generadoras eléctricas, el conjunto de la economía española y el Sector Energético - € reales (base 2008)
  • 71. 71 Impacto en el mercado eléctrico Para evaluar el efecto de sustitución de energías convencionales por renovables desde el punto de vista medioambiental y de dependencia energética se ha seguido el siguiente procedimiento: Paso 1 Simulación de un despacho de generación en el que no se considera la producción de electricidad mediante energías renovables (no se ha sustituido la energía hidráulica convencional) con el fin de cuantificar el combustible fósil que ha sido/sería sustituido. Impacto de las energías renovables en el medioambiente y en la dependencia energética Ilustración 74. GWh de combustible fósil sustituido por la producción de energías renovables (periodo 2005-2008)
  • 72. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 72 q Para el periodo 2005-2008, el despacho se ha realizado con la información de Red Eléctrica de España de la demanda en dichos años, sustituyendo en la cobertura de la demanda la energía renovable por unidades de generación del régimen ordinario. q En 2008, las energías renovables sustituyeron 40,7TWh de producción de electricidad con combustibles fósiles: esto supone el 13,4% de la generación de electricidad total de España. Para el periodo 2010-2012, se consideran los siguientes supuestos de crecimiento de la potencia instalada según las diferentes tecnologías: q Un aumento de la potencia eólica hasta alcanzar el objetivo establecido en el PER: 20.155 MW en 2010 (en 2008, la potencia instalada era de 16.105 MW; se supone un aumento de potencia del 25,15%). q La utilización de la potencia de energía solar fotovoltaica instalada en 2008 (que comenzó Ilustración 75. GWh de combustible fósil que se sustituirían por la producción de energías renovables en 2010 y 2012
  • 73. 73 a estar totalmente operativa en términos anuales en 2009) así como la instalación de capacidad adicional de 500 MW en 2009 y 2010 respectivamente. q Un incremento en 2010 de la potencia solar termoeléctrica de 1.200 MW, debido a la entrada en funcionamiento de los parques construidos en 2008, 2009 y 2010. q Al no modificarse el modelo regulatorio referente a las tecnologías de la biomasa y la minihidráulica, se considera una tendencia de crecimiento similar a la del periodo 2005- 2008, permanece constante. Paso 2 Cuantificar el volumen de emisiones de CO2, NOx y SO2 evitadas (o que se evitarían en 2010 y 2012) como consecuencia de la sustitución de combustibles fósiles. Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado de manera Ilustración 76. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008) y que se evitarán (2010 y 2012) por la producción de energía renovable
  • 74. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 74 considerable desde 1990, 152,5 millones de toneladas durante el periodo comprendido entre 1990 y 2007(19) , las energías renovables (producción de electricidad) han contribuido a que este aumento sea menor ya que evitaron 22,6 millones de toneladas en 2007 y 23,6 millones en 2008. En 2010 y 2012, como consecuencia de la elevada tasa de crecimiento de la eólica y la solar fotovoltaica y termoeléctrica, se producirá un ahorro de 31,8 millones y 38,6 millones de toneladas de CO2. Esto significa que durante el periodo 2005-2008 se evitaron emitir más de 84 millones de toneladas de CO2 equivalente. En términos económicos, ahorro en derechos de emisiones de CO2, el impacto sería importante: Fuente. “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, años 1990-2007”, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino.19 Ilustración 77. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008): acumulado
  • 75. 75 q En 2008, considerando un precio de la tonelada de CO2 de 21,1€(20) , el ahorro fue de 499 millones de €. q Mientras que en 2010, la estimación del ahorro que se conseguiría considerando un precio de la tonelada de CO2 de 14,8€(21) , el ahorro sería de 502 millones de €. En 2008, las energías renovables utilizadas para generación de electricidad, evitaron aproximadamente 24 millones de toneladas de CO2eq adicionales, un 5,7% de las emisiones totales de España. Precio medio de la tonelada de CO2 en 2008. Fuente: NordPool Precio medio de la tonelada de CO2 del futuro de 2010 (1 de septiembre de 2009). Fuente: NordPool 20 21 Ilustración 78. Evolución de las emisiones de GEI de España (1990-2012)
  • 76. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 76 Ilustración 79. Evolución de las emisiones de NOx por utilización de energías renovables en el periodo 2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012 Para los cálculos realizados se han tenido en cuenta las siguientes fuentes: • PCI de los combustibles: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España años 1990-2002 realizado en 2004 (Gobierno de España-Ministerio de Medio Ambiente) y Consulta al Ministerio de Medio Ambiente (2005) • Factor de emisión de NOx: Swedish Environmental Protection Agency 22 Paso 3 Calcular las emisiones de otros gases contaminantes que se evitan por la generación de electricidad con tecnologías renovables: NOx y SO2. Existen otros gases que se emiten durante el proceso de combustión de combustibles fósiles que son perjudiciales para el ser humano, los animales y el medio ambiente, como son el SO2 y el NOx. De acuerdo con el análisis planteado las emisiones evitadas de estos gases serían(22) : q NOx: 18,6 mil toneladas en 2008; 26,1 en 2010 y 28,9 en 2012. q SO2: 34,3 mil toneladas en 2008; 54,5 en 2010 y 57,2 en 2012. En apartados posteriores de este documento se ha evaluado el impacto que tienen estos gases en la salud humana de acuerdo a evaluaciones independientes de institutos de investigación de reconocido prestigio.
  • 77. 77 Ilustración 80. Evolución de las emisiones de SO2 por utilización de energías renovables en el periodo 2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012 Paso 4 Evaluar el impacto en términos de dependencia energética derivada de generar electricidad con tecnologías renovables. La generación de electricidad mediante fuente de energía renovable sustituye la producción mediante combustibles fósiles carbón, petróleo y gas natural; ello permite a España reducir sus importaciones de estos combustibles de forma relevante. De acuerdo con los cálculos realizados, la generación de electricidad mediante energías renovables evitó que se importasen más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo en 2008, para 2012 esta cifra superaría las 15 millones de teps. En €(23) (reales en base 2008), esto se traduce en un ahorro de 2.725 millones para el año 2008, aproximadamente un 0,25% del PIB de España en ese año. Este valor tan importante se debe a que en 2008 los precios de los combustibles fósiles aumentaron de manera relevante y se produjo un importante aumento en la producción de electricidad utilizando recursos renovables, un 20,5% de incremento respecto a 2007. Fuente: Bloomberg para los mercados de Gas Natural-Zeebrugge, Petróleo -IPE, Carbón-McCloskey.23
  • 78. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 78 Ilustración 81. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas equivalentes de petróleo) Ilustración 82. Impacto económico derivado de evitar importaciones de combustible fósil derivado de la generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008)
  • 79. 79 Impacto en el mercado de los biocarburantes De acuerdo con la información disponible en CORES, el consumo de carburantes en España fue de 6,29 millones de toneladas de gasolina y 24,8 millones de toneladas de gasóleo en 2008, mientras que el consumo de bioetanol y biodiesel fue de 138 y 586 mil toneladas respectivamente. Según se observa en el cuadro anterior, en 2008 España exportó bioetanol e importó una gran cantidad del biodiesel que consumió (principalmente desde Estados Unidos). En el caso de este último, existieron prácticas comerciales desleales que provocaron distorsiones en los precios ofrecidos en el mercado internacional. A partir de estos datos, se manifiesta como necesaria la introducción de modificaciones en el modelo regulatorio con el objetivo de evitar los efectos negativos causados por prácticas comerciales ilegales a nivel global (dumping). Respecto a los objetivos establecidos para el consumo de biocarburantes, en 2008: q El bioetanol representó un 1,40% del combustible utilizado por los vehículos preparados para el uso de gasolina (evaluado en términos de contenido energético). q El biodiesel representó un 2,04% del combustible utilizado por los vehículos preparados para el uso de diesel (evaluado en términos contenido energético). De acuerdo con la Orden ITC 2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, los operadores del sector petrolífero deben acreditar mediante certificados una utilización media de biocarburantes del 5,83% en 2010: los sujetos obligados por esta norma deberán acreditar anualmente una cantidad mínima de certificados de biocarburantes biodiesel del 3,9% desde 2010. Para el caso de la gasolina el número mínimo de certificados de biocarburantes será el mismo. Ilustración 83. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España en 2008 en toneladas. Fuente: APPA
  • 80. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 80 A efectos de los cálculos que se realizarán a continuación suponemos que los operadores petrolíferos españoles acreditarán los certificados estrictamente en el carburante al que se refieren (no se utilizarán certificados de biocarburantes de un combustible para cumplir en el otro). Los biocarburantes contribuirían activamente a la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero: q En 2008 habrían supuesto evitar emisiones por más de 1,6 millones de toneladas de CO2eq. q Mientras que la estimación realizada para 2010 supondría que las emisiones evitadas serían superiores a 4,8 millones de toneladas de CO2eq. Adicionalmente, la utilización de biocarburantes supone la sustitución de dependencia Ilustración 84. Emisiones de CO2 evitadas por la utilización de biocarburantes en transporte(24) Ilustración 85. Estimación de la sustitución de carburante para el transporte por biocarburantes Estimación para 2010: escenario de cumplimiento del objetivo de 5,83% de penetración de biocarburantes con una distribución en el mismo porcentaje que el consumo de gasolina y gasóleo. Fuentes: “Energy and greenhouse gas emission savings of biofuels in Spain’s transport fuel. The adoption of the EU policy on biofuels”, CIEMAT; CORES. 24
  • 81. 81 energética de crudo por importaciones de materias primas para la fabricación y/o la importación del propio biocarburante. Esto tiene dos aspectos positivos: q Diversificación del aprovisionamiento de inputs energéticos. q Reducción de la dependencia energética de países productores de petróleo caracterizados por inestabilidad política, social y económica. Ilustración 86. Estructura de las importaciones de crudo de España por países
  • 82. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 82 Evaluación del riesgo derivado de falta de combustibles fósiles La dependencia energética de España de otros países supone un riesgo para la economía en su conjunto. La pérdida de un volumen relevante de suministro de uno de los inputs energéticos durante un periodo de tiempo determinado tendría consecuencias negativas en la actividad económica. En los últimos años, motivados por conflictos de carácter político, ha habido situaciones de corte de aprovisionamiento de inputs energéticos. A continuación se presenta una simulación que se ha realizado suponiendo un corte de suministro de un input energético importante para España. Nuestro país La Unión Europea importa desde Rusia aproximadamente el 25% del gas natural que consume. Una gran cantidad de este combustible se transporta a través de gasoductos que atraviesan Ucrania. El pasado invierno, como consecuencia de una disputa política y de precios entre ambos países, se produjeron cortes en el suministro que duraron hasta 20 días. La crisis afectó a millones de personas principalmente en Ucrania, pero también a miembros de la UE y a la actividad económica de estos. PIB - millones de euros 2005 2006 2007 2008 PIB real a precios de mercado - (2008 = 100) (millones de ) 1.005.294 1.044.375 3,9% 1.082.623 3,7% 1.095.163 1,2% Consumo Energía Primaria (miles teps) 146.200 146.300 0,1% 149.200 2,0% 143.900 -3,6% PIB (millones de ) / TEPs (miles) 6.876 7.139 3,8% 7.256 1,6% 7.611 4,9% Ilustración 87. Relación PIB de España y consumo de energía primaria
  • 83. 83 importa el gas natural que consume de 13 países diferentes; no obstante el 31% de esta cantidad proviene de un único país. En el ejercicio elaborado, se simula el impacto de un corte de suministro de este proveedor con distintos horizontes temporales: periodos de 1, 10, 20 y 43 días y se cuantifica la pérdida de PIB derivada de la falta del combustible. Para ello se han seguido los siguientes pasos: q Se ha calculado la relación existente entre PIB de la economía española y consumo de energía primaria. q Se ha supuesto la pérdida de diferentes niveles de suministro de gas natural de nuestro principal país proveedor. Si España se encontrase en una situación similar a la ocurrida el pasado enero en el este de Europa (20 días de corte en el suministro de gas del mayor productor), podrían llegar a perderse 5.125 millones de €, aproximadamente un 0,47% del PIB. Un problema en el suministro de uno de los combustibles fósiles equivalente a un millón de teps, supondría la pérdida de más de 7.000 millones de €, aproximadamente Ilustración 88. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España, los cortes de suministro del principal proveedor de gas natural
  • 84. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 84 Ilustración 89. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España, los cortes de suministro del principal proveedor de petróleo un 0,64% del PIB. Por último indicar que la pérdida del suministro de gas natural de este país por un periodo de 43 días supondría una reducción del 1% del PIB de España. La situación descrita anteriormente, aunque no probable, es posible, ya que algunos de los países que nos suministran gas natural y petróleo se caracterizan por situaciones sociopolíticas inestables. Adicionalmente, pueden existir problemas técnicos ligados al suministro de los que se derivarían cortes en el aprovisionamiento. Esta situación es muy relevante en España ya que: q España importa la casi totalidad de su consumo de gas natural y petróleo. q El consumo de gas natural en España aumentó en el año 2008 el 10,7% respecto al consumo del año 2007, incremento relevante, en tanto que este crecimiento a nivel mundial fue del 2,5%. q España es el tercer país importador de gas natural licuado del mundo.
  • 85. 85 Ilustración 91. Estructura de las importaciones de gas natural de España por países Ilustración 90. Estructura de las importaciones de crudo de España por países
  • 87. 87 q Consumo primario de origen renovable. q Producción eléctrica con energías renovables. q Consumo de biocarburantes (contenido energético). Únicamente se habían alcanzado los objetivos establecidos para el año 2010 en emisiones de CO2 evitadas. El no haber cumplido con el objetivo de penetración de las energías renovables para la producción de electricidad supone: q Un mayor volumen de emisiones de gases de efecto invernadero. Aunque España ha cumplido el objetivo establecido con respecto a las emisiones de CO2 evitadas por la utilización de energías renovables por el PER para 2010, de haberse cumplido el nivel de penetración, el volumen de emisiones evitado hubiese sido de más de 42 millones de toneladas de CO2. q Un mayor volumen de importación de combustibles fósiles. Cumplimientos de objetivos de política energética A finales de 2008, España se encontraba en dificultades para cumplir los objetivos establecidos de política energética con respecto a los siguientes aspectos: Ilustración 92. Cumplimiento de los principales objetivos de política energética
  • 88. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 88 Ilustración 93. Comparativa entre las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el nivel de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido en caso de haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob)
  • 89. 89 Ilustración 94. Comparativa entre las importaciones de combustible fósil evitadas por el nivel de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido en caso de haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob)
  • 91. 91 La existencia de unidades de generación renovables del régimen especial que actúan como tomadores de precio en el mercado mayorista de la electricidad y cuyo coste marginal de generación es inferior al de las unidades de combustible fósil, supone que el precio marginal que se establece en el mercado sea inferior al que se obtendría de no existir dichas tecnologías: las energías renovables sustituyen a unidades de generación convencional de coste marginal elevado que fijarían precios marginales más altos en el mercado. Como el mercado mayorista de la electricidad es marginalista (el precio de toda la electricidad se paga al precio de último MWh casado en el mercado, el más elevado) la existencia de las energías renovables atenúa este impacto porque supone la fijación de precios marginales más bajos. Impacto económico en el mercado mayorista de la electricidad derivado de las energías renovables del régimen especial Las energías renovables encuadradas en el régimen especial reducen el coste de la energía en el Mercado Diario de OMEL. Ilustración 95. Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables(25) Esta comparación se ha realizado sustituyendo las energías renovables tenidas en consideración en cada casación horaria por las siguientes ofertas presentadas por unidades de generación a OMEL y el mecanismo establecido en 2006 para evitar que el coste de los derechos de emisión de CO2 se transmitiese a toda la energía negociada en el mercado (minoración de CO2). 25
  • 92. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 92 A continuación se presenta una evaluación del impacto que dichos efectos tienen en el coste total de la energía en el Mercado Diario de OMEL. q Comparar desde el año 2005 al 2008 el despacho horario de generación que realiza OMEL en el Mercado Diario en el que se incluyen energías renovables con uno en el que no se tienen en cuenta estas tecnologías. De este análisis se obtiene como resultado que el ahorro por el menor precio marginal del mercado de la electricidad derivado de la existencia de las energías renovables Ilustración 96. Ahorro anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario Ilustración 97. Beneficio derivado de la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario: ahorro en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh
  • 93. 93 ascendió a 4.919 millones de € en 2008 (esto supuso un ahorro de 19,94€ por MWh adquirido en el mercado). La existencia de las energías renovables supone un menor precio marginal en el Mercado Diario de OMEL. En 2008, ese menor precio fue del 12,7% con respecto del que se hubiese establecido en el mercado mayorista si no se tuviese en consideración estas tecnologías de generación.(26) Ilustración 98. Comparación entre el precio medio aritmético del mercado diario de OMEL y el resultante de realizar un despacho de generación sin tener en consideración las energías renovables. Adicionalmente, se ha realizado un ejercicio similar comparando el impacto que tiene la energía eólica en el precio de la electricidad, y el ahorro que genera dicha tecnología: 26
  • 94. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 94 Las primas que perciben las energías renovables por la generación de electricidad Las energías renovables reemplazan la utilización de combustibles fósiles, reduciendo las emisiones de gases de efecto invernadero y la dependencia energética de España, por lo que en nuestro marco regulatorio se establece una prima para retribuir dichas externalidades. El coste evitado derivado de esta actividad puede calcularse multiplicando las emisiones por el precio de los derechos de emisión y multiplicando el volumen de importaciones de combustibles fósiles evitadas por su precio. Ilustración 99. Evaluación comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables
  • 95. 95 Si se comparan dichos resultados con las primas recibidas por este sector en concepto de incentivo para su desarrollo, se observa un saldo positivo para todos los años del periodo 2005-2008. En 2008 la diferencia existente entre los beneficios generados por las energías renovables (evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética) y las primas recibidas por los agentes, fue de 619 millones de €. Ilustración 100. Saldo de la comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables.
  • 97. 97 De aplicar los valores de la tabla anterior y de acuerdo a la generación de energía procedente de combustibles fósiles sustituida por renovables, se obtienen los días de vida que se evitan perder a la población española. Según la evaluación realizada, en 2008 se habrían evitado perder 887 mil días de vida. q 183,4 mil días debidos a las emisiones SO2 evitadas. Impacto en la Salud Humana De acuerdo a diferentes estudios realizados referentes a las Externalidades y la Política Energética(27) , basados en estimaciones sobre las emisiones de las grandes plantas de electricidad que funcionan con combustibles fósiles en EE.UU, se ha establecido una relación entre las emisiones de dióxido de azufre (SO2) y los nitratos (NOx) y pérdida de días de vida del ser humano. Fuente: Externalities and Energy Policy: The Life Cycle Analysis Approach (OCDE, Noviembre 2001)27 Ilustración 101. Días de vida perdidos por GWh producido con carbón, fuel/gas y ciclo combinado
  • 98. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 98 q 703,7 mil días debidos a las emisiones NOx evitadas. Adicionalmente, existen análisis que evalúan el impacto en gasto sanitario derivado de la emisión de estos gases(29) . A partir de estos estudios y de la generación de energía procedente de combustibles fósiles sustituida por renovables se ha calculado el valor en € del gasto sanitario evitado en España: en el año 2008 se evitó un gasto sanitario de cerca de 132 millones de €, si se suma la reducción de emisiones de NOx y SO2. Fuente: Evaluación económica de los Impactos Medioambientales de la Producción Eléctrica (UAH, IDAE).28 Ilustración 102. Pérdida evitada de días de vida de acuerdo a la hipótesis utilizada y al combustible fósil sustituido (2005-2008)
  • 99. 99 Ilustración 103. Gasto sanitario no incurrido (al no haberse emitido NOx ni SO2) debido a la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (€)
  • 101. 101 No obstante, en situaciones coyunturales de desarrollo económico y/o cambios de tecnologías pueden darse situaciones de costes crecientes en las energías renovables. Por el contrario, los combustibles fósiles están sujetos a un condicionante de escasez: el consumo de los mismos supone menor disponibilidad de estos, por lo que a largo plazo se incrementa su coste. Impacto económico y en el empleo El impacto positivo que en España ha supuesto el desarrollo de las energías renovables en la actividad económica y en el empleo es una realidad cuantificable e incuestionable. En 2008, la contribución directa del Sector de las Energías Renovables fue de 4.805,4 millones de € lo que supuso el 0,44% del PIB de España. Adicionalmente el sector generó por efecto arrastre en el resto de la economía 2.510, 1 millones de € (0,23 del PIB de España), lo que significó una contribución total (directa + indirecta) de 7.315,5 millones de €. Este protagonismo se debe principalmente: q Al elevado crecimiento que ha tenido en los últimos años la generación eólica derivado de un adecuado esquema de retribución y de un importante desarrollo tecnológico. Cuando ha habido estabilidad regulatoria se ha desarrollado una actividad industrial de fabricación de equipos y componentes líderes a nivel mundial. Por el contrario, cuando los esquemas regulatorios establecidos no han estado alineados con la consecución de los objetivos de política energética, se han producido efectos contrarios a los pretendidos, impidiendo un equilibrio entre la potencia instalada y el desarrollo industrial. La Comisión Europea establece como las principales barreras para el desarrollo de las energías renovables la inestabilidad regulatoria, y la complejidad administrativa y de los procesos de conexión. Por ello, se deberá prestar especial cuidado a los cambios regulatorios que se produzcan. Conclusiones De acuerdo con criterios de racionalidad económica, el mayor consumo de energías renovables redundará en un menor coste de esta generación, debido a que proceden de fuentes inagotables en el medio y largo plazo; es un recurso no escaso. Una mayor producción supondrá que se manifestarán economías de escala, no agotándose nunca el recurso energético.
  • 102. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 102 q Una explotación relevante del recurso de la biomasa para la producción de electricidad y calor (en 2008, la contribución de esta actividad fue de 698,6 millones de €). No obstante, el nivel de penetración de esta tecnología dista mucho del potencial que tiene España con respecto de ella y a los objetivos de política energética establecidos: por ejemplo, en 2008 la potencia instalada de generación de electricidad a partir de biomasa fue de 582 MW, cuando el objetivo establecido en el Plan de Energías Renovables es de 1.695 MW. Del desarrollo de esta tecnología se derivan, además de beneficios de reducción de emisión de gases contaminantes y de dependencia energética: • Empleo: es intensiva en mano de obra y por tanto, generadora de una cantidad importante de empleos. • Mejoras medioambientales adicionales: utilización de residuos y la limpieza de entornos forestales y agrícolas. Por tanto, sería necesaria la definición de un marco regulatorio adecuado que incentivase un mayor desarrollo de esta tecnología. q Un Sector Minihidráulico importante, con una aportación al PIB de 375,4 millones de € y una potencia de generación relevante, 1.965 MW. No obstante, durante los últimos 3 años este porcentaje no ha aumentado significativamente debido a la alta volatilidad a la que está sometido este negocio y a la dificultad para la obtención de concesiones y servicios. q Al desarrollo de tecnologías de energía solar en los dos últimos años, aunque tanto la solar termoeléctrica como la fotovoltaica han visto frenado su crecimiento por los cambios que se han producido en el marco regulatorio a raíz de la entrada en vigor de los RDL 6/2009 y RD 1578/2008. Otros sectores se han desarrollado muy por debajo de su potencial: q El marco regulatorio vigente no había sido suficiente para incentivar la penetración de los biocarburantes. La obligación de consumo de éstos establecido en la Orden ITC 2877/2008, de 9 de octubre, por la que se establece un mecanismo de fomento del uso de biocarburantes y otros combustibles renovables con fines de transporte, supondrá en el medio plazo un mayor desarrollo de esta industria. q Los Sectores de Geotérmica y Marina se limitan en la actualidad a proyectos de pequeño tamaño y/o actividades de I+D. La relevancia del Sector de las Energías Renovables se manifiesta en las actividades en el exterior. Fruto de desarrollo de algunas de las tecnologías renovables, se ha desarrollado un importante tejido industrial de proveedores de equipos y componentes que no sólo abastecen al mercado nacional, sino que también ejercen su liderazgo a nivel mundial: q En el año 2008, las exportaciones del Sector ascendieron hasta los 3.683 millones de €. q Por otra parte, durante la realización del proyecto se han identificado grandes empresas españolas que desarrollan actividad en el extranjero en el Sector de Energías Renovables, con aproximadamente 27 mil millones de € en activos fuera de España, contabilizándose otras 102 empresas con presencia de negocio relevante. A pesar de que el sector incluye actividades caracterizadas por ser industria naciente, el Sector de la Energías Renovables es contribuidor neto fiscal; es decir los impuestos que paga son superiores a las subvenciones que recibe. En 2008, la balanza fiscal del sector fue 404,4 millones de € (contribución fiscal neta).
  • 103. 103 Adicionalmente, destaca el esfuerzo sectorial en materia de I+D+i que en 2008 superó los 314,7 millones de €. El crecimiento que ha tenido el sector en los últimos años ha supuesto un importante impacto en términos de empleo. La industria ocupó directamente 75.466 personas en 2008 e indirectamente, por efecto arrastre (proveedores de equipos y servicios), 45.257: lo que supone un impacto total en el empleo de 120.722 personas. No obstante, el incremento que se produjo en el empleo en 2008 se debió en gran medida al aumento de la potencia de solar fotovoltaica instalada. Por ello, la cifra de empleos directos correspondiente a 2009 disminuirá, ya que muchos de los empleos adicionales generados por la industria solar fotovoltaica en el año 2008 desaparecerán (instaladores eléctricos, fabricación,...). Adicionalmente, se ha calculado la aportación al PIB por trabajador en el Sector de las Energías Renovables. Los trabajadores de las Energías Renovables son, en media, un 31,1% más productivos que el conjunto de la economía española. Este dato es muy relevante considerando que una de las principales críticas a España se basa en su baja productividad respecto de otros países miembros de la OCDE. Impacto en el medioambiente Aunque las emisiones de gases de efecto invernadero han aumentado de manera considerable desde 1990, 152,5 millones de toneladas durante el periodo comprendido entre 1990 y 2007(29) , las energías renovables (producción de electricidad) han contribuido a que este aumento sea menor ya que evitaron emitir 22,6 millones de toneladas de CO2 en 2007 y 23,6 millones en 2008 (un 5,7% de las emisiones de CO2 totales de España). En términos económicos, ahorro en derechos de emisiones de CO2, el impacto fue importante en 2008: considerando un precio de la tonelada de CO2 de 21,1€(30) , el ahorro fue de 499 millones de €. La estimación para 2010 es que, considerando un precio de la tonelada de CO2 de 14,8€(31) , se conseguiría un ahorro de 502 millones de €. Adicionalmente, de acuerdo con el análisis realizado, las emisiones evitadas de NOx y SO2 serían(32) : 18,6 mil toneladas y 34,3 mil toneladas en 2008 respectivamente. Por otra parte, la utilización de biocarburantes habría evitado 1,03 millones emisiones de CO2 en 2008, habiéndose estimado que en 2010 esta cifra sería de 2,59 millones. Impacto en el desarrollo de infraestructura del sector energético Los promotores de los proyectos de energías renovables han contribuido de forma decisiva al desarrollo de la infraestructura de red. Aunque es complejo de evaluar cuantitativamente, ya que no existe un registro público de este tipo de actuaciones, es un hecho que el desarrollo de las conexiones de estas tecnologías de generación a las redes de transporte y distribución ha supuesto un refuerzo relevante de dichas infraestructuras. Fuente. “Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero, años 1990-2007”, Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino. Precio medio de la tonelada de CO2 en 2008. Fuente. NordPool Precio medio de la tonelada de CO2 del futuro de 2010 (1 de septiembre de 2009). Fuente. NordPool Para los cálculos realizados se han tenido en cuenta las siguientes fuentes. • PCI de los combustibles: Inventario de emisiones de gases de efecto invernadero de España años 1990-2002 realizado en 2004 (Gobierno de España-Ministerio de Medio Ambiente) y Consulta al Ministerio de Medio Ambiente (2005) • Factor de emisión de NOx: Swedish Environmental Protection Agency 29 30 31 32
  • 104. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 104 Impacto en la dependencia energética Las energías renovables utilizadas para generar electricidad evitaron en 2008 que se importasen más de 10 millones de toneladas equivalentes de petróleo, para 2012 esta cifra superaría las 15 millones de teps. Esto se tradujo en un ahorro de 2.725 millones de €(33) para el año 2008, aproximadamente un 0,25% del PIB de España en ese año. Este valor tan importante se debe a que en 2008 los precios de los combustibles fósiles aumentaron de manera relevante y se produjo un importante aumento en la producción de electricidad utilizando recursos renovables, un 20,5% de incremento respecto a 2007. La utilización de biocarburantes supone la sustitución de dependencia energética de crudo por importaciones de materias primas para la fabricación y/o la importación del propio biocarburante. Esto tiene dos aspectos positivos: q Diversificación del aprovisionamiento de inputs energéticos. q Reducción de la dependencia energética de países productores de petróleo caracterizados por inestabilidad política, social y económica. Por otra parte, la sustitución de consumo de combustible fósil importado por biocarburante en 2008 fue de 518.976 teps y 90.231 teps por biodiesel y bioetanol respectivamente. Adicionalmente, la dependencia energética de España de otros países supone un riesgo para la economía en su conjunto. La pérdida de un volumen relevante de suministro de uno de los inputs energéticos durante un periodo de tiempo determinado tendría consecuencias negativas en la actividad económica. Un problema en el suministro de uno de los combustibles fósiles equivalente a 673.399 de teps (equivalente a perder el suministro de gas natural durante 20 días de nuestro principal país proveedor), supondría la pérdida de más de 5.125 millones de € en términos de PIB (aproximadamente un 0,48% del PIB de España). Cumplimiento de objetivos de política energética A pesar del importante aumento que han tenido las energías renovables en España, a finales de 2008 había serias dificultades para cumplir los objetivos establecidos de política energética con respecto a los siguientes aspectos: q Consumo primario de origen renovable q Producción eléctrica con energías renovables q Consumo de biocarburantes (contenido energético) Únicamente se habían alcanzado los objetivos establecidos para el año 2010 emisiones de CO2 evitadas. El nuevo Plan de Energías Renovables, en elaboración, deberá tener en cuenta esta circunstancia. Impacto de las energías renovables en el precio de la electricidad La existencia de unidades de generación renovables del régimen especial supone que el precio marginal que se establece en el Mercado Diario sea inferior al que se obtendría de no existir dichas tecnologías: las energías renovables sustituyen a unidades de generación convencional de coste marginal elevado que fijarían precios marginales más altos en el mercado. Este ahorro alcanzó en 2008, 4.919 millones de € (19,94€/MWh). Cálculo realizado a partir de cotizaciones de materias primas. Fuente: Bloomberg para los mercados de Gas Natural-Zeebrugge, Petróleo -IPE, Carbón-McCloskey. 33
  • 105. 105 Las primas que reciben las energías renovables por la generación de electricidad El marco regulatorio establece una prima (incentivo) para el desarrollo de las energías renovables para la generación de electricidad por su impacto positivo en la reducción de emisiones de gases contaminantes y la dependencia energética. Si comparamos la prima recibida por los agentes con el coste evitado en derechos de emisiones de CO2 (emisiones evitadas) y las importaciones de combustible fósil sustituido, se observa que las energías renovables son un buen negocio para España. En 2008 el resultado de esta comparación fue de un saldo positivo de 619 millones de €: q La prima percibida por los agentes de las energías renovables del régimen especial por generación de electricidad: 2.605 millones de €. q El coste evitado de derechos de emisiones de CO2: 499 millones de €. q Las importaciones evitadas de combustibles fósiles. 2.725 millones de €. Impacto en la salud de los seres humanos La sustitución de combustibles fósiles por energías renovables supone menores emisiones de SO2 y NOx, gases nocivos para la salud humana. De acuerdo con la evaluación realizada, dicha sustitución supuso para 2008: q Evitar perder 887 mil días de vida de seres humanos (2.430 años). q Ahorros en asistencia sanitaria por valor de 132 millones de €.
  • 106. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 106
  • 107. 107 Índice de figuras Pág. Ilustración 1. Evaluación de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las Energías Renovables durante el periodo 2005-2008 5 Ilustración 2. Comparativa entre la relevancia del Sector de las Energías Renovables y otras actividades relevantes de la economía española 6 Ilustración 3. Comparativa entre las tasas de crecimiento anual del PIB de España y las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables 7 Ilustración 4. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovables, año 2008 7 Ilustración 5. Contribución del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España (2005-2008) 8 Ilustración 6. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008) 8 Ilustración 7. Evolución de las emisiones de CO2 evitadas por generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008) 9 Ilustración 8. Comparativa de las emisiones evitadas (reales y escenario en el que se cumplen los objetivos establecidos en el PER, 2008) 9 Ilustración 9. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles en teps derivadas de la generación de energía a partir de fuentes renovables (toneladas equivalentes de petróleo) 10 Ilustración 10. Ahorro anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario de OMEL 10 Ilustración 11. Comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables 11 Ilustración 12. Potencia instalada para la generación de electricidad por tecnología de energía renovable (MW). Fuente: Red Eléctrica de España, Informe del Sistema Eléctrico Español (2008) para Eólica, minihidráulica y Solar; Comisión Nacional de Energía, Información Estadística sobre las Ventas de Energía del Régimen Especial (Septiembre 2009), para Biomasa 14 Ilustración 13. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España en 2008. Fuente: APPA 15 Ilustración 14. Esquema del impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables en España 20 Ilustración 15. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido 21 Ilustración 16. Metodología input-output para el cálculo del impacto inducido del Sector de las Energías Renovables en España 22 Ilustración 17. Metodología utilizada para el cálculo del PIB y empleo directo e inducido (detalle) 23 Ilustración 18. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las Energías Renovables 25 Ilustración 19. Detalle de la evolución de la contribución al PIB de España (nominal) del Sector de las Energías Renovables 26 Ilustración 20. Importancia del Sector de las Energías Renovables con respecto a otras actividades relevantes de la economía de España (año 2007). Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística 26
  • 108. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 108 Ilustración 21. Comparativa entre las exportaciones de diferentes sectores de la economía española y el Sector de las Energías Renovables. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística 27 Ilustración 22. Relevancia del Sector de las Energías Renovables en términos de PIB durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística 28 Ilustración 23. Relevancia del Sector de las Energías renovables en términos de la contribución al PIB del Sector Energético durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia a partir de información del Instituto Nacional de Estadística 28 Ilustración 24. Detalle de la composición de la contribución al PIB de España (base 2008) del Sector de las Energías Renovables 29 Ilustración 25. Evolución del precio en el mercado mayorista de la electricidad (OMEL): Precio medio aritmético del mercado diario 30 Ilustración 26. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad utilizando dicha tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España 31 Ilustración 27. Evolución de la potencia fotovoltaica. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía 31 Ilustración 28. Evolución de la generación de electricidad por unidades minihidráulicas. Fuente: Red Eléctrica de España 32 Ilustración 29. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada. Fuente: Red Eléctrica de España y Comisión Nacional de Energía 32 Ilustración 30. Comparativa entre tasas de crecimiento anual del PIB de España y de las contribuciones al PIB de los Sectores de la Energía y de las Energías Renovables 33 Ilustración 31. Detalle de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de generación (2005-2008) 34 Ilustración 32. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de generación (periodo 2005-2008) 35 Ilustración 33. Distribución % de la aportación al PIB de España segmentado por las diferentes tecnologías de renovable (2008) 35 Ilustración 34. Impacto de las energías renovables en las exportaciones e importaciones, y exportaciones netas periodo 2006-2008 (€ reales en base 2008) 36 Ilustración 35. Presencia directa de algunas de las principales empresas españolas en el exterior (2008) 37 Ilustración 36. Impacto fiscal del Sector de las Energías Renovables en España 38 Ilustración 37. Comparativa del gasto en inversión en I+D+i como porcentaje del PIB (España, Madrid, 2007 - Energías Renovables, 2008). Fuente: Instituto Nacional de Estadística y encuestas a los agentes del Sector. 39 Ilustración 38. Aportación al PIB del Sector de los Biocarburantes 40 Ilustración 39. Nivel de penetración de los biocarburantes en España (2008) y objetivos de política energética (2010) en términos de contenido energético 41 Pág.
  • 109. 109 Ilustración 40. Aportación al PIB del Sector de la Biomasa 42 Ilustración 41. Nivel de penetración de la biomasa para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010) 43 Ilustración 42. Aportación al PIB del Sector de la Eólica 44 Ilustración 43. Evolución de la potencia eólica y de la generación de electricidad utilizando dicha tecnología. Fuente: Red Eléctrica de España 45 Ilustración 44. Nivel de penetración de la eólica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010) 45 Ilustración 45. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Alta Entalpía 46 Ilustración 46. Aportación al PIB del Sector de la Geotérmica de Baja Entalpía 47 Ilustración 47. Aportación al PIB del Sector de la Minihidráulica 48 Ilustración 48. Evolución de la potencia instalada de generación de electricidad minihidráulica (periodo 2005-2008) 49 Ilustración 49. Nivel de penetración de la minihidráulica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010) 49 Ilustración 50. Aportación al PIB del Sector de la energía Marina 50 Ilustración 51. Aportación al PIB del Sector de la energía Minieólica 51 Ilustración 52. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Fotovoltaica 52 Ilustración 53. Evolución de la potencia solar fotovoltaica instalada en España (2005-2008) 53 Ilustración 54. Nivel de penetración de la solar fotovoltaica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010) 53 Ilustración 55. Aportación al PIB del Sector de la energía Solar Termoeléctrica 54 Ilustración 56. Evolución de la potencia solar termoeléctrica instalada en España (2007 y 2008) 55 Ilustración 57. Nivel de penetración de la solar termoeléctrica para la generación de electricidad en España (2008) y objetivos de política energética establecidos en el PER (2010) 55 Ilustración 58. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008) en € nominales 57 Ilustración 59. Impacto directo e inducido del Sector de las Energías Renovables (2005-2008) en € reales (base 2008) 58 Ilustración 60. Aportación directa, inducida y total del Sector de las Energías Renovables en el PIB de España (2005-2008) 59 Ilustración 61. Relevancia del Sector de las Energías Renovables Español en términos de PIB durante el periodo 2005-2008. Fuente: elaboración propia e Instituto Nacional de Estadística 60 Ilustración 62. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España durante el periodo 2005-2008 60 Pág.
  • 110. ESTUDIO DEL IMPACTO MACROECONÓMICO DE LAS ENERGÍAS RENOVABLES EN ESPAÑA NOVIEMBRE 2009 110 Ilustración 63. Porcentaje de contribución por tecnología al impacto total que supone en el PIB el Sector de las Energías Renovables (2005-2008) 61 Ilustración 64. Relación contribución de la tecnología renovable al PIB/Contribución total del Sector al PIB (%) en 2008 62 Ilustración 65. Ramas de la economía donde el Sector de las Energías Renovables tiene un efecto inducido mayor 63 Ilustración 66. Relevancia del Sector de las Energías Renovables respecto del PIB de España durante el periodo 2005-2008 64 Ilustración 67. Estimación de la potencia instalada en España según tecnología para el año 2020 bajo el supuesto de cumplir el objetivo del 20% de renovables. Fuente: APPA 65 Ilustración 68. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables (2005-2008) 66 Ilustración 69. Empleo directo generado por las empresas del Sector de las Energías Renovables según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008) 66 Ilustración 70. Empleo inducido por la actividad de las Energías Renovables según las diferentes tecnologías de generación (2005-2008) 67 Ilustración 71. Empleo derivado de la actividad de las Energías Renovables (2005-2008) 68 Ilustración 72. PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables, las principales generadoras eléctricas, el conjunto de la economía española y el Sector Energético - € reales (base 2008) 69 Ilustración 73. Comparativa del PIB por trabajador en el año 2007 del Sector de las Energías Renovables con el Sector Energético y el conjunto de la economía española - € reales (base 2008) 69 Ilustración 74. GWh de combustible fósil sustituido por la producción de energías renovables (periodo 2005-2008) 71 Ilustración 75. GWh de combustible fósil que se sustituirían por la producción de energías renovables en 2010 y 2012 72 Ilustración 76. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008) y que se evitarán (2010 y 2012) por la producción de energía renovable 73 Ilustración 77. Emisiones de CO2 equivalente evitadas (2005-2008): acumulado 74 Ilustración 78. Evolución de las emisiones de GEI de España (1990-2012) 75 Ilustración 79. Evolución de las emisiones de NOx por utilización de energías renovables en el periodo 2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012 76 Ilustración 80. Evolución de las emisiones de SO2 por utilización de energías renovables en el periodo 2005-2008 y previsión para los años 2010 y 2012 77 Ilustración 81. Evolución de la sustitución de importaciones de combustibles fósiles (toneladas equivalentes de petróleo) 78 Ilustración 82. Impacto económico derivado de evitar importaciones de combustible fósil derivado de la generación de electricidad con recursos renovables (2005-2008) 78 Pág.
  • 111. 111 Ilustración 83. Detalle de fabricación y consumo de biocarburantes en España en 2008 en toneladas. Fuente: APPA 79 Ilustración 84. Emisiones de CO2 evitadas por la utilización de biocarburantes en transporte 80 Ilustración 85. Estimación de la sustitución de carburante para el transporte por biocarburantes 80 Ilustración 86. Estructura de las importaciones de crudo de España por países 81 Ilustración 87. Relación PIB de España y consumo de energía primaria 82 Ilustración 88. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España, los cortes de suministro del principal proveedor de gas natural 83 Ilustración 89. Simulación del impacto que tendría en el PIB de España, los cortes de suministro del principal proveedor de petróleo 84 Ilustración 90. Estructura de las importaciones de crudo de España por países 85 Ilustración 91. Estructura de las importaciones de gas natural de España por países 85 Ilustración 92. Cumplimiento de los principales objetivos de política energética 87 Ilustración 93. Comparativa entre las emisiones de gases de efecto invernadero evitadas por el nivel de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido en caso de haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob) 88 Ilustración 94. Comparativa entre las importaciones de combustible fósil evitadas por el nivel de penetración de energías renovables en 2008 (2008R) y el que debería haberse producido en caso de haberse cumplido el objetivo de penetración establecido (2008Ob) 89 Ilustración 95. Metodología aplicada para comparar la casación horaria en el Mercado Diario con y sin energías renovables 91 Ilustración 96. Ahorro anual debido a la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario 92 Ilustración 97. Beneficio derivado de la penetración de las energías renovables en el Mercado Diario: ahorro en el coste de la energía en el mercado mayorista por MWh 92 Ilustración 98. Comparación entre el precio medio aritmético del mercado diario de OMEL y el resultante de realizar un despacho de generación sin tener en consideración las energías renovables. 93 Ilustración 99. Evaluación comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables 94 Ilustración 100. Saldo de la comparativa entre el impacto económico derivado de evitar emisiones de CO2 y reducir la dependencia energética, y las primas que recibe el Sector de las Energías Renovables. 95 Ilustración 101. Días de vida perdidos por GWh producido con carbón, fuel/gas y ciclo combinado 97 Ilustración 102. Pérdida evitada de días de vida de acuerdo a la hipótesis utilizada y al combustible fósil sustituido (2005-2008) 98 Ilustración 103. Gasto sanitario no incurrido (al no haberse emitido NOx ni SO2) debido a la sustitución de combustibles fósiles por energías renovables (€) 99 Pág.