EL APRENDIZAJE
  COOPERATIVO
Realizado por
“LAS PARVULITAS “
Laura González
Tamara Barragán
Miriam Carrocera
Irene González
   Como definir el aprendizaje cooperativo
   Distribución de los grupos
   Organización espacial del aula
   Organización interna del grupo
   Plan de Trabajo o de Equipo
   Técnicas de aprendizaje cooperativo
   Plan de trabajo
   Temporalización
   Webgrafía:
    http://organizacioninstituciones2011.blogspot.com/
Es un método basado en el intercambio de
información entre estudiantes, los cuales están
motivados por su propio aprendizaje y para
lograr un progreso grupal.
Este aprendizaje es muy básico para la
sociabilización dentro del aula.
   Equipos Base:    - 4 alumnos
                     - heterogéneos
                     - duraderos y estables
      *Equipos de expertos:
             - cada alumno se especializa en una materia y se
             la explican al resto del equipo base.
   Equipos Esporádicos:
                     - de 2 a 8 alumnos
                     - heterogéneos/ homogéneos
                     - duración de una sesión
Según los equipos:
Equipo Base:         Equipo de expertos:
   El cuaderno de equipo: instrumento didáctico
    para auto-organizarse

   Distribución de los roles:
    - Responsable
    - Ayudante del responsable y sustituto
    - Secretario
    - Responsable del material
Consiste en fijar unos objetivos comunes, mejorar
  la producción y el funcionamiento del
  equipo, establecido en un periodo de tiempo.

La finalidad es cumplir los objetivos que se han
  establecido anteriormente, en forma de
  compromisos personales colectivos e
  individuales.
   El profesor evalúa individualmente según los
    Planes de trabajo personalizo
   Los alumnos se podrán autoevaluar si
    consideran que han cumplido con los objetivos,
    siempre con la aprobación del profesor.
   Co-evaluación: consiste en la evaluación de
    alumnos con los profesores.
- Tabla de los OBJETIVOS DEL EQUIPO y la valoración
   que cada uno le da tanto si se han cumplido como sino
   junto con otra tabla donde se expongan los
   compromisos personales y la valoración que se le da lo
   que lleva a que se produzca una autoevaluación y al
   final del todo se ponga la valoración final en conjunto
   del trabajo en equipo con el trabajo personal.
- Tabla de PREGUNTAS sobre diversos aspectos de los
   que se quiere obtener información los cuales se deben
   valorar eligiendo una opción de tres como pueden ser
   “necesita mejorar”, “bien” y “muy bien”.
   TECNICA TAI:
    - No conlleva ningún tipo de competición.
    - Combina el aprendizaje cooperativo con la
    instrucción individualizada.
    - Cada alumno tiene un plan de Trabajo
    personalizado que debe cumplir y ayudar a sus
    compañeros a cumplir con el suyo.
Ejemplo:
   Los alumnos tienen que hacer un puzle, entre
   todos piensan en el dibujo que quieren hacer,
   cada alumno se encarga de una tarea, uno lo
   dibuja, otro lo colorea y el resto lo recorta, al
   terminar tienen que unir entre todos las piezas
   que forman el puzle.
   TUTORIA ENTRE IGUALES:
    - Consiste en que entre los alumnos se ayudan
    mutuamente.
    - Uno tiene el papel del tutor y el otro de alumno.
    - Esta técnica está basada según una secuencia:
    1. Fase de preparación: selección de alumnos,
    tutores y tutorizados.
    2. Diseño de la sesiones de tutoría.
    3. Selección del alumno tutor y alumno tutorizado.
    4. Formación de los tutores.
    5. Comienzo de la técnica con la supervisión del
    profesor.
    6. Continuación de la formación de los tutores con
    ayuda del profesor.
Ejemplo:
   Se unen a dos niños, uno para ser el tutor y el
   otro para ser el tutorizado.
   La materia a tratar serán las matemáticas, el
   alumno tutor será un alumno aventajado en la
   materia y el alumno tutorizado será un alumno
   con dificultades.
   ROMPECABEZAS:

- Se realizan grupos de 4 a 5 alumnos de manera
  heterogénea
- La materia a estudiar se fragmenta en varias
  partes tantas como alumnos formen el grupo.
- Los alumnos ponen en común sus
  conocimientos para mejorarlos y afianzarlos.
Ejemplo:
   Los alumnos aprenderán las provincias
   españolas, los grupos deberán conocer al
   completo el mapa político del España, cada
    alumnos se especializara
   en varias      provincias y
   las tendrán que poner en
   común con el resto de sus
   compañeros, explicándoles las provincias y sus
   características más principales.
   LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN:
     -Pasos:
1.   Elección de los subtemas: los alumnos según sus
     aptitudes se encargan de un subtema específico dentro
     del tema general.
2.   Constitución de grupos: de 3 a 5 integrantes
     heterogéneos compuestos de manera libre por los
     alumnos.
3.   Planificación del estudio del subtema: organizarse los
     objetivos, procedimientos y tiempo de las tareas.
4.   Desarrollo.
5.   Análisis y síntesis: resumen y exposición en la clase.
6.   Presentación del trabajo: después de exponerlo, rueda
     de preguntas y respuestas.
7.   Evaluación.
   Ejemplo:
1.        Elegimos como tema “Los animales”.
2.       Formamos grupos por 4 integrantes
         se encargara del subtema de “Los animales de granja”.
1.       Elaboramos un patrón a seguir sobre los objetivos que
         queremos alcanzar,
2.       Los niños/as expondrán ante la clase cada uno de ellos un
         animal de granja con sus características que crean
         importantes, ya sea color, productos que dan en beneficio
         del hombre…
3.       Tras exponerlos en la clase se realizaran preguntas por parte
         de los niños que quieran saber mas, y el equipo exponente
         responderá de la mejor manera posible según sus datos
         recopilados.
4.       Para finalizar nosotras como docentes haremos una
         evaluación individual de la exposición de cada niño, y una
         valoración del trabajo realizado en grupo.
   LA TÉCNICA TGT:
-   Se organizan equipos base, heterogéneos y el profesor es quien divide el trabajo y
    decide los objetivos.
-   Los miembros del equipo estudian el material para después realizar un torneo de
    juego regido por reglas que todos conocen. Basado en un juego de fichas con
    preguntas y respuestas correctas separadas.
-    Se juega mediante grupos de tres componentes de diferentes grupos en los que
    comparten el mismo rendimiento académico.
-   Cada miembro del grupo de tres elige una ficha al azar que esta boca abajo y si
    responde bien la pregunta se queda con la ficha y en caso contrario la devuelve con
    el resto. En caso de fallar la respuesta la pueden contestar los otros compañeros, en
    caso de acertar se queda con la ficha y si falla devuelve una ficha que haya ganado
    anteriormente, si tiene.
-   El juego finaliza cuando se acaben las fichas. El trió que gane suma a su equipo 6
    puntos, el que queda en segundo puesto obtiene 4 puntos y el último obtiene 2
    puntos.
-   Los puntos que obtienen los integrantes de cada trío se suman a los que ya tenían
    en el equipo base, siendo el que gane el equipo base que más puntos tenga. Por lo
    tanto todos los componentes del equipo tienen la capacidad de aportar la misma
    cantidad de puntos.
Ejemplo:
  El profesor es el encargado de escoger
  el tema , el tema escogido serán
   las estaciones.
  En cada grupo se tratara sobre una
  estación, y las preguntas serán
  exclusivamente sobre ella, por eso antes de realizar la
  competición” los niños deberán saber nociones básicas sobre
                     estas, deberán conocer sus principales
                     características, para elaborar las
                     preguntas , un ejemplo de
                     pregunta :
                     ¿En qué estación del año se caen las
                     hojas de los arboles?
Nombre (o número) del Equipo: LAS PARVULITAS   Curso: 1º Grupo: B3
Año académico: 2011 / 2012                     Período: 2º CUATRIMESTRE

Formado por:
Nombre y apellidos                   Responsabilidad dentro del Equipo
 Laura González                      argumenta las ideas principales
 Tamara Barragán                     aportar nuevas ideas
 Miriam Carrocera                    se ocupa de estructurar el ejercicio (tiempo)
 Irene González                      secretaria (transcribir las ideas)
Objetivos del Equipo                                     Valoración
    Progresar en la materia de la asignatura
    Progresar como conjunto
   Que todos los miembros del equipo progresen en su aprendizaje
   No solo comprometernos a realizar el ejercicio sino que también
     aprender de esta actividad ya que es una de las finalidades al
    proponernos hacerla.
    Participar en todas las actividades que se propongan y cumplir
    con el trabajo
Compromisos personales               Nombre y firma           Valoración
Progresar en la asignatura y         Irene González
Dentro del grupo

Aportar ideas para los trabajos      Laura González

Priorizar la asistencia en           Miriam Carrocera
tareas grupales

Colaborar en todo aquello que        Tamara Barragán
este en mi mano y tener una
actitud positiva y con ganas.




Valoración final:                            Visto Bueno del Profesor:


Fecha: ____ / ___________ / ______
TEMPORALIZACIÓN

         TAREA                       TIEMPO

  Lectura individual      30 min. Individual – Casa

  Puesta en común         20 min.

  Escribir las ideas      40 min.

  Redactar el documento   1 hora.

  Power Point             1 hora.

Aprendizaje cooperativo

  • 1.
    EL APRENDIZAJE COOPERATIVO
  • 2.
    Realizado por “LAS PARVULITAS“ Laura González Tamara Barragán Miriam Carrocera Irene González
  • 3.
    Como definir el aprendizaje cooperativo  Distribución de los grupos  Organización espacial del aula  Organización interna del grupo  Plan de Trabajo o de Equipo  Técnicas de aprendizaje cooperativo  Plan de trabajo  Temporalización  Webgrafía: http://organizacioninstituciones2011.blogspot.com/
  • 4.
    Es un métodobasado en el intercambio de información entre estudiantes, los cuales están motivados por su propio aprendizaje y para lograr un progreso grupal. Este aprendizaje es muy básico para la sociabilización dentro del aula.
  • 5.
    Equipos Base: - 4 alumnos - heterogéneos - duraderos y estables *Equipos de expertos: - cada alumno se especializa en una materia y se la explican al resto del equipo base.  Equipos Esporádicos: - de 2 a 8 alumnos - heterogéneos/ homogéneos - duración de una sesión
  • 6.
    Según los equipos: EquipoBase: Equipo de expertos:
  • 7.
    El cuaderno de equipo: instrumento didáctico para auto-organizarse  Distribución de los roles: - Responsable - Ayudante del responsable y sustituto - Secretario - Responsable del material
  • 8.
    Consiste en fijarunos objetivos comunes, mejorar la producción y el funcionamiento del equipo, establecido en un periodo de tiempo. La finalidad es cumplir los objetivos que se han establecido anteriormente, en forma de compromisos personales colectivos e individuales.
  • 9.
    El profesor evalúa individualmente según los Planes de trabajo personalizo  Los alumnos se podrán autoevaluar si consideran que han cumplido con los objetivos, siempre con la aprobación del profesor.  Co-evaluación: consiste en la evaluación de alumnos con los profesores.
  • 10.
    - Tabla delos OBJETIVOS DEL EQUIPO y la valoración que cada uno le da tanto si se han cumplido como sino junto con otra tabla donde se expongan los compromisos personales y la valoración que se le da lo que lleva a que se produzca una autoevaluación y al final del todo se ponga la valoración final en conjunto del trabajo en equipo con el trabajo personal. - Tabla de PREGUNTAS sobre diversos aspectos de los que se quiere obtener información los cuales se deben valorar eligiendo una opción de tres como pueden ser “necesita mejorar”, “bien” y “muy bien”.
  • 11.
    TECNICA TAI: - No conlleva ningún tipo de competición. - Combina el aprendizaje cooperativo con la instrucción individualizada. - Cada alumno tiene un plan de Trabajo personalizado que debe cumplir y ayudar a sus compañeros a cumplir con el suyo.
  • 12.
    Ejemplo: Los alumnos tienen que hacer un puzle, entre todos piensan en el dibujo que quieren hacer, cada alumno se encarga de una tarea, uno lo dibuja, otro lo colorea y el resto lo recorta, al terminar tienen que unir entre todos las piezas que forman el puzle.
  • 13.
    TUTORIA ENTRE IGUALES: - Consiste en que entre los alumnos se ayudan mutuamente. - Uno tiene el papel del tutor y el otro de alumno. - Esta técnica está basada según una secuencia: 1. Fase de preparación: selección de alumnos, tutores y tutorizados. 2. Diseño de la sesiones de tutoría. 3. Selección del alumno tutor y alumno tutorizado. 4. Formación de los tutores. 5. Comienzo de la técnica con la supervisión del profesor. 6. Continuación de la formación de los tutores con ayuda del profesor.
  • 14.
    Ejemplo: Se unen a dos niños, uno para ser el tutor y el otro para ser el tutorizado. La materia a tratar serán las matemáticas, el alumno tutor será un alumno aventajado en la materia y el alumno tutorizado será un alumno con dificultades.
  • 15.
    ROMPECABEZAS: - Se realizan grupos de 4 a 5 alumnos de manera heterogénea - La materia a estudiar se fragmenta en varias partes tantas como alumnos formen el grupo. - Los alumnos ponen en común sus conocimientos para mejorarlos y afianzarlos.
  • 16.
    Ejemplo: Los alumnos aprenderán las provincias españolas, los grupos deberán conocer al completo el mapa político del España, cada alumnos se especializara en varias provincias y las tendrán que poner en común con el resto de sus compañeros, explicándoles las provincias y sus características más principales.
  • 17.
    LOS GRUPOS DE INVESTIGACIÓN: -Pasos: 1. Elección de los subtemas: los alumnos según sus aptitudes se encargan de un subtema específico dentro del tema general. 2. Constitución de grupos: de 3 a 5 integrantes heterogéneos compuestos de manera libre por los alumnos. 3. Planificación del estudio del subtema: organizarse los objetivos, procedimientos y tiempo de las tareas. 4. Desarrollo. 5. Análisis y síntesis: resumen y exposición en la clase. 6. Presentación del trabajo: después de exponerlo, rueda de preguntas y respuestas. 7. Evaluación.
  • 18.
    Ejemplo: 1. Elegimos como tema “Los animales”. 2. Formamos grupos por 4 integrantes se encargara del subtema de “Los animales de granja”. 1. Elaboramos un patrón a seguir sobre los objetivos que queremos alcanzar, 2. Los niños/as expondrán ante la clase cada uno de ellos un animal de granja con sus características que crean importantes, ya sea color, productos que dan en beneficio del hombre… 3. Tras exponerlos en la clase se realizaran preguntas por parte de los niños que quieran saber mas, y el equipo exponente responderá de la mejor manera posible según sus datos recopilados. 4. Para finalizar nosotras como docentes haremos una evaluación individual de la exposición de cada niño, y una valoración del trabajo realizado en grupo.
  • 19.
    LA TÉCNICA TGT: - Se organizan equipos base, heterogéneos y el profesor es quien divide el trabajo y decide los objetivos. - Los miembros del equipo estudian el material para después realizar un torneo de juego regido por reglas que todos conocen. Basado en un juego de fichas con preguntas y respuestas correctas separadas. - Se juega mediante grupos de tres componentes de diferentes grupos en los que comparten el mismo rendimiento académico. - Cada miembro del grupo de tres elige una ficha al azar que esta boca abajo y si responde bien la pregunta se queda con la ficha y en caso contrario la devuelve con el resto. En caso de fallar la respuesta la pueden contestar los otros compañeros, en caso de acertar se queda con la ficha y si falla devuelve una ficha que haya ganado anteriormente, si tiene. - El juego finaliza cuando se acaben las fichas. El trió que gane suma a su equipo 6 puntos, el que queda en segundo puesto obtiene 4 puntos y el último obtiene 2 puntos. - Los puntos que obtienen los integrantes de cada trío se suman a los que ya tenían en el equipo base, siendo el que gane el equipo base que más puntos tenga. Por lo tanto todos los componentes del equipo tienen la capacidad de aportar la misma cantidad de puntos.
  • 20.
    Ejemplo: Elprofesor es el encargado de escoger el tema , el tema escogido serán las estaciones. En cada grupo se tratara sobre una estación, y las preguntas serán exclusivamente sobre ella, por eso antes de realizar la competición” los niños deberán saber nociones básicas sobre estas, deberán conocer sus principales características, para elaborar las preguntas , un ejemplo de pregunta : ¿En qué estación del año se caen las hojas de los arboles?
  • 21.
    Nombre (o número)del Equipo: LAS PARVULITAS Curso: 1º Grupo: B3 Año académico: 2011 / 2012 Período: 2º CUATRIMESTRE Formado por: Nombre y apellidos Responsabilidad dentro del Equipo Laura González argumenta las ideas principales Tamara Barragán aportar nuevas ideas Miriam Carrocera se ocupa de estructurar el ejercicio (tiempo) Irene González secretaria (transcribir las ideas) Objetivos del Equipo Valoración  Progresar en la materia de la asignatura  Progresar como conjunto  Que todos los miembros del equipo progresen en su aprendizaje  No solo comprometernos a realizar el ejercicio sino que también aprender de esta actividad ya que es una de las finalidades al proponernos hacerla.  Participar en todas las actividades que se propongan y cumplir  con el trabajo
  • 22.
    Compromisos personales Nombre y firma Valoración Progresar en la asignatura y Irene González Dentro del grupo Aportar ideas para los trabajos Laura González Priorizar la asistencia en Miriam Carrocera tareas grupales Colaborar en todo aquello que Tamara Barragán este en mi mano y tener una actitud positiva y con ganas. Valoración final: Visto Bueno del Profesor: Fecha: ____ / ___________ / ______
  • 23.
    TEMPORALIZACIÓN TAREA TIEMPO Lectura individual 30 min. Individual – Casa Puesta en común 20 min. Escribir las ideas 40 min. Redactar el documento 1 hora. Power Point 1 hora.