Pontevedra – noviembre de 2008
Experiencias de traballo
cooperativo nas aulas de
infantil e primaria
A competencia emocional e as habilidades comunicativas
no traballo cooperativo
Obradoiro sobre os procesos argumentativos na aula
Fernando Trujillo Sáez
Didáctica de la Lengua y la Literatura
Universidad de Granada
http://fernandotrujillo.com
http://www.ugr.es/local/ftsaez
http//meteco.ugr.es
http://deestranjis.blogspot.com
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué factores puede
controlar el profesorado?
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué factores puede
controlar el profesorado?
¿La familia?
¿El estudiante?
¿El currículum?
¿El libro de texto?
¿Los medios de comunicación?
Pontevedra – noviembre de 2008
El profesorado tiene el
control sobre
la organización del trabajo en la clase
El tiempo
Las tareas
Los agrupamientos
Los modos de trabajo
Pontevedra – noviembre de 2008
NUESTRA PRINCIPAL
HERRAMIENTA ES EL MODO
DE ORGANIZAR EL
TRABAJO EN CLASE
¿Qué posibilidades hay?
Conozcamos las tres posibilidades
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de organización
del trabajo
• La estructura individualista
(Tu éxito no me importa, sólo me preocupa el mío)
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de organización
del trabajo
• La estructura competitiva
(Tu éxito me perjudica, tu fracaso me beneficia)
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de organización
del trabajo
• La estructura cooperativa
(Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica)
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué es, por tanto, el
Aprendizaje Cooperativo?
Pontevedra – noviembre de 2008
Definición de AC
• El AC se define como
–el trabajo en grupo
• que se estructura cuidadosamente
–para que todos los estudiantes
»interactúen,
»intercambien información y
»puedan ser evaluados de forma
individual por su trabajo.
Pontevedra – noviembre de 2008
Y, ¿qué ofrece?
Pontevedra – noviembre de 2008
Pontevedra – noviembre de 2008
Competencia para
aprender a aprender
Competencia para
aprender a aprender
Competencia social
y ciudadana
Competencia para
aprender a aprender
Competencia para aprender a aprender
Competencia social y ciudadana
Competencia en comunicación lingüística Competencia para
aprender a aprender
Competencia para aprender a aprender
Competencia en el conocimiento e
interacción con el mundo físico
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y ciudadana
Autonomía e iniciativa personal
Competencia social y
ciudadana y Autonomía
e iniciativa personal
Pontevedra – noviembre de 2008
En definitiva,
el Aprendizaje Cooperativo
es un método ideal para la
enseñanza-aprendizaje
en el contexto escolar.
Pontevedra – noviembre de 2008
Cómo usar el AC y
no morir en el intento
Manual de Instrucciones
Pontevedra – noviembre de 2008
1. Interdependencia positiva (y claramente percibida)
entre los miembros del grupo.
2. Considerable interacción (cara a cara) facilitadora
del aprendizaje.
3. Evaluación individualizada y responsabilidad
personal para conseguir los objetivos del grupo.
4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y
grupales.
5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento
del grupo para mejorar la efectividad futura.
Johnson & Johnson, 2002
Condiciones para la Calidad del
Aprendizaje Cooperativo
Pontevedra – noviembre de 2008
Modos de funcionamiento
• Modo de resolución de tareas o intelectual
(siempre consciente)
• Modo afectivo o socioemocional (no siempre
consciente)
Pontevedra – noviembre de 2008
Roles
• Roles para la resolución de la tarea del
grupo
– Coordinador, Secretario, Reportero,
Monitor,…
• Roles afectivos o de gestión del grupo
– Animador, Legislador, Observador, …
Pontevedra – noviembre de 2008
4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales.
5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para
mejorar la efectividad futura.
Condiciones para la Calidad del
Aprendizaje Cooperativo
Inteligencia interpersonal e intrapersonal
Inteligencia emocional
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia intrapersonal
• Capacidad para acceder a los
sentimientos propios y discernir las
emociones íntimas, así como pensar
sobre los procesos de pensamiento.
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia interpersonal
• Capacidad para discernir y responder de
manera adecuada a los estados de ánimo,
temperamentos, motivaciones y deseos
de otras personas.
Pontevedra – noviembre de 2008
Enseñar y aprender con las IM
I. Intrapersonal
• Autorreflexión,
establecimiento de metas
personales, planificación,
meditación.
• Metacognición,
actividades de
autoconcepto, autocontrol
y autodisciplina,
instrucción
individualizada,…
• Redacción de diarios,
proyectos individuales,…
I. Interpersonal
• Intercambio de ideas,
organizar y dirigir,
mediar, establecimiento
de normas,…
• Tutoría entre iguales,
actividades
comunitarias,…
• Juegos de mesa, teatro y
dramatización, …
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencias múltiples
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia interpersonal:
dones
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia interpersonal:
el escudo de armas
Pontevedra – noviembre de 2008
Inteligencia intrapersonal:
emociones
Pontevedra – noviembre de 2008
La argumentación en el aula
Pontevedra – noviembre de 2008
¿Qué es la argumentación?
• Una actividad discursiva cuya finalidad es
influir (persuadir/convencer) en el interlocutor de
tal forma que sienta/piense/actúe como el
emisor.
Pontevedra – noviembre de 2008
La base de un contexto
argumentativo es la existencia
de una controversia y la
necesidad de solucionar esa
divergencia
Pontevedra – noviembre de 2008
Instrumentos para la
argumentación
• La articulación de razonamientos
• La regulación de la interacción
– Inteligencia interpersonal
Pontevedra – noviembre de 2008
Una secuencia argumentativa
prototípica
• Tesis anterior + Datos +
Inferencia + Conclusión
Pontevedra – noviembre de 2008
El modelo textual argumentativo
• Justificación
– Aumenta la disposición del lector a aceptar el derecho del
escritor a presentar la tesis del texto
• Problema
– Tema central del texto
• Elaboración
– Detalles adicionales sobre el problema
• Solución
– Procedimiento para solucionar el problema
• Resultado
– Consecuencia de la solución
• Motivación
– Provoca un mayor deseo del lector por desarrollar la
solución
Pontevedra – noviembre de 2008
El modelo textual argumentativo
• Justificación
– Definición: Cuestión preocupante.
– Carácter: A quién afecta el problema.
• Problema: Brevedad.
• Elaboración
– Alcance: Ámbito geográfico donde ocurre.
– Causa-Consecuencia
Pontevedra – noviembre de 2008
El modelo textual argumentativo
• Solución
– Propuesta: Cómo solucionar el problema.
– Explicación: Detalles concretos.
• Resultado
– Predicción: Qué ocurrirá si se acepta la solución.
• Motivación
– Presión sobre el agente: Obligación del lector-agente
– Deseo: Pretensión del escritor de servir de estímulo
para solucionar el problema.
Pontevedra – noviembre de 2008
Argumentación:
un laberinto de opciones
Pontevedra – noviembre de 2008
Argumentación:
escucha activa
Pontevedra – noviembre de 2008
Argumentación:
el modelo textual argumentativo
Pontevedra – noviembre de 2008
GRACIAS
http://fernandotrujillo.com
http://deestranjis.blogspot.com
http://www.ugr.es/local/ftsaez
http://meteco.ugr.es
http://icobae.com

Más contenido relacionado

PPT
Sesión de aprendizaje comunicación
PDF
Competencia Linguistica CóRdoba
PPT
El Trabajo Cooperativo Y Las Competencias LingüíSticas2
PPT
EL APOYO A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DESDE LAS ...
DOC
7.2. rúbrica infantil
PPTX
Metodologías activas y participativas
PPT
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
PPTX
Trabajo cooperativo en Educación Infantil
Sesión de aprendizaje comunicación
Competencia Linguistica CóRdoba
El Trabajo Cooperativo Y Las Competencias LingüíSticas2
EL APOYO A LA MEJORA DE LA COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA DESDE LAS ...
7.2. rúbrica infantil
Metodologías activas y participativas
COMPETENCIA EN COMUNICACIÓN LINGÜÍSTICA
Trabajo cooperativo en Educación Infantil

Destacado (16)

PPTX
Rubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
DOCX
Comentarios para informe académico i bimestre
PPTX
Técnicas de aprendizaje cooperativo
DOCX
Que evaluar en escritura
PPTX
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
PDF
Rubrica para trabajos escritos
PPT
Aprendizaje Cooperativo
PDF
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
PPT
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
DOCX
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
PDF
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
PDF
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
PPTX
Metodologías aplicables a niños de preescolar
PPT
Rutinas de pensamiento
PDF
RUTINAS DE PENSAMIENTO
PDF
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Rubrica para evaluar una tarea en Educación Infantil
Comentarios para informe académico i bimestre
Técnicas de aprendizaje cooperativo
Que evaluar en escritura
APRENDIZAJE COOPERATIVO EN INFANTIL
Rubrica para trabajos escritos
Aprendizaje Cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
EL APRENDIZAJE COOPERATIVO EN EL AULA
Frases apropiadas para incluir en observaciones de boletas
Eric Mazur. Univ. de Hardvard. EEUU
Evaluacion de lectura, escritura y matematicas. Primer ciclo
Metodologías aplicables a niños de preescolar
Rutinas de pensamiento
RUTINAS DE PENSAMIENTO
Rubricas de evaluación en el aula y CoRubrics
Publicidad

Similar a AprendizaXe Cooperativo Fernando Trujillo (20)

PDF
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
PPT
Modulo Aprendizaje Cooperativo
 
PPT
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
PPTX
Aprendizaje colaborativo
DOC
Aprendizaje Colaborativo
PDF
Aprendizaje cooperativo 1
PDF
Aprendizaje cooperativo.
PPT
Las Competencias Y El Aprendizaje Cooperativo
PPTX
8 Slides Taller Micro I 0906
PPTX
8 Slides Taller Micro I 0906
PPTX
8 Slides Taller Micro I 0906
PPTX
8 Slides Taller Micro I 0906
PDF
AprendizajecooperativoAprendizajecooperativoAprendizajecooperativoAprendizaje...
PPT
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
PPTX
Trabajo colaborativo y cooperativo
PPTX
Trabajo colaborativo y cooperativo
PPTX
Aprendizaje Individual y Colaborativo
PDF
Trabajo cooperativo y TIC
PDF
Aprendizaje Colaborativo
PDF
Aprendizaje cooperativo
Introducción al Aprendizaje Cooperativo
Modulo Aprendizaje Cooperativo
 
Aprendizaje Cooperativo Y Competencias 1
Aprendizaje colaborativo
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje cooperativo 1
Aprendizaje cooperativo.
Las Competencias Y El Aprendizaje Cooperativo
8 Slides Taller Micro I 0906
8 Slides Taller Micro I 0906
8 Slides Taller Micro I 0906
8 Slides Taller Micro I 0906
AprendizajecooperativoAprendizajecooperativoAprendizajecooperativoAprendizaje...
aprendizajecooperativoycompetencias-clarificador.ppt
Trabajo colaborativo y cooperativo
Trabajo colaborativo y cooperativo
Aprendizaje Individual y Colaborativo
Trabajo cooperativo y TIC
Aprendizaje Colaborativo
Aprendizaje cooperativo
Publicidad

Más de Susana Vila (20)

PDF
Valoracion de las_im_en_primaria
PDF
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
PDF
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
PDF
Traballando coas emocion_na_aula
PDF
Recursos disponibles motoricos
PDF
Seminario.Proteccion de datos personales.
PDF
Prot protec datos. Galicia
PDF
Dossier profesorado funciones ejecutivas
PDF
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
PDF
Cyberacoso
PDF
Resolución de conflictos
PDF
PDF
Técnica de la tortuga.. resumen
PDF
Evaluacion
PDF
FAMILIAS secundaria
PDF
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
PDF
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
PDF
P09 80548 00295
PDF
P09 80548 00294
PDF
P09 80548 00291
Valoracion de las_im_en_primaria
Una experiencia con_acneae_silvia_sandra_22_04_15
Un sistema escolar_que_mira_cara_adiante
Traballando coas emocion_na_aula
Recursos disponibles motoricos
Seminario.Proteccion de datos personales.
Prot protec datos. Galicia
Dossier profesorado funciones ejecutivas
Contigo o sin ti sigo siendo yo stee-eilas
Cyberacoso
Resolución de conflictos
Técnica de la tortuga.. resumen
Evaluacion
FAMILIAS secundaria
ESTIMULACIÓN COGNITIVA
ESTIMULACIÓN COGNITIVA POR ORDENADOR
P09 80548 00295
P09 80548 00294
P09 80548 00291

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PPTX
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
fisiologia respiratoria pediatria ruza.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
NOM-020-SSA-2025.pdf Para establecimientos de salud y el reconocimiento de l...
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Ficha de Atencion a Padres de Familia IE Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf

AprendizaXe Cooperativo Fernando Trujillo

  • 1. Pontevedra – noviembre de 2008 Experiencias de traballo cooperativo nas aulas de infantil e primaria A competencia emocional e as habilidades comunicativas no traballo cooperativo Obradoiro sobre os procesos argumentativos na aula Fernando Trujillo Sáez Didáctica de la Lengua y la Literatura Universidad de Granada http://fernandotrujillo.com http://www.ugr.es/local/ftsaez http//meteco.ugr.es http://deestranjis.blogspot.com
  • 2. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué factores puede controlar el profesorado?
  • 3. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué factores puede controlar el profesorado? ¿La familia? ¿El estudiante? ¿El currículum? ¿El libro de texto? ¿Los medios de comunicación?
  • 4. Pontevedra – noviembre de 2008 El profesorado tiene el control sobre la organización del trabajo en la clase El tiempo Las tareas Los agrupamientos Los modos de trabajo
  • 5. Pontevedra – noviembre de 2008 NUESTRA PRINCIPAL HERRAMIENTA ES EL MODO DE ORGANIZAR EL TRABAJO EN CLASE ¿Qué posibilidades hay? Conozcamos las tres posibilidades
  • 6. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de organización del trabajo • La estructura individualista (Tu éxito no me importa, sólo me preocupa el mío)
  • 7. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de organización del trabajo • La estructura competitiva (Tu éxito me perjudica, tu fracaso me beneficia)
  • 8. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de organización del trabajo • La estructura cooperativa (Tu éxito me beneficia, tu fracaso me perjudica)
  • 9. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué es, por tanto, el Aprendizaje Cooperativo?
  • 10. Pontevedra – noviembre de 2008 Definición de AC • El AC se define como –el trabajo en grupo • que se estructura cuidadosamente –para que todos los estudiantes »interactúen, »intercambien información y »puedan ser evaluados de forma individual por su trabajo.
  • 11. Pontevedra – noviembre de 2008 Y, ¿qué ofrece?
  • 13. Pontevedra – noviembre de 2008 Competencia para aprender a aprender Competencia para aprender a aprender Competencia social y ciudadana Competencia para aprender a aprender Competencia para aprender a aprender Competencia social y ciudadana Competencia en comunicación lingüística Competencia para aprender a aprender Competencia para aprender a aprender Competencia en el conocimiento e interacción con el mundo físico Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana Autonomía e iniciativa personal Competencia social y ciudadana y Autonomía e iniciativa personal
  • 14. Pontevedra – noviembre de 2008 En definitiva, el Aprendizaje Cooperativo es un método ideal para la enseñanza-aprendizaje en el contexto escolar.
  • 15. Pontevedra – noviembre de 2008 Cómo usar el AC y no morir en el intento Manual de Instrucciones
  • 16. Pontevedra – noviembre de 2008 1. Interdependencia positiva (y claramente percibida) entre los miembros del grupo. 2. Considerable interacción (cara a cara) facilitadora del aprendizaje. 3. Evaluación individualizada y responsabilidad personal para conseguir los objetivos del grupo. 4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales. 5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para mejorar la efectividad futura. Johnson & Johnson, 2002 Condiciones para la Calidad del Aprendizaje Cooperativo
  • 17. Pontevedra – noviembre de 2008 Modos de funcionamiento • Modo de resolución de tareas o intelectual (siempre consciente) • Modo afectivo o socioemocional (no siempre consciente)
  • 18. Pontevedra – noviembre de 2008 Roles • Roles para la resolución de la tarea del grupo – Coordinador, Secretario, Reportero, Monitor,… • Roles afectivos o de gestión del grupo – Animador, Legislador, Observador, …
  • 19. Pontevedra – noviembre de 2008 4. Uso frecuente de destrezas interpersonales y grupales. 5. Evaluación frecuente y regular del funcionamiento del grupo para mejorar la efectividad futura. Condiciones para la Calidad del Aprendizaje Cooperativo Inteligencia interpersonal e intrapersonal Inteligencia emocional
  • 20. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia intrapersonal • Capacidad para acceder a los sentimientos propios y discernir las emociones íntimas, así como pensar sobre los procesos de pensamiento.
  • 21. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia interpersonal • Capacidad para discernir y responder de manera adecuada a los estados de ánimo, temperamentos, motivaciones y deseos de otras personas.
  • 22. Pontevedra – noviembre de 2008 Enseñar y aprender con las IM I. Intrapersonal • Autorreflexión, establecimiento de metas personales, planificación, meditación. • Metacognición, actividades de autoconcepto, autocontrol y autodisciplina, instrucción individualizada,… • Redacción de diarios, proyectos individuales,… I. Interpersonal • Intercambio de ideas, organizar y dirigir, mediar, establecimiento de normas,… • Tutoría entre iguales, actividades comunitarias,… • Juegos de mesa, teatro y dramatización, …
  • 23. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencias múltiples
  • 24. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia interpersonal: dones
  • 25. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia interpersonal: el escudo de armas
  • 26. Pontevedra – noviembre de 2008 Inteligencia intrapersonal: emociones
  • 27. Pontevedra – noviembre de 2008 La argumentación en el aula
  • 28. Pontevedra – noviembre de 2008 ¿Qué es la argumentación? • Una actividad discursiva cuya finalidad es influir (persuadir/convencer) en el interlocutor de tal forma que sienta/piense/actúe como el emisor.
  • 29. Pontevedra – noviembre de 2008 La base de un contexto argumentativo es la existencia de una controversia y la necesidad de solucionar esa divergencia
  • 30. Pontevedra – noviembre de 2008 Instrumentos para la argumentación • La articulación de razonamientos • La regulación de la interacción – Inteligencia interpersonal
  • 31. Pontevedra – noviembre de 2008 Una secuencia argumentativa prototípica • Tesis anterior + Datos + Inferencia + Conclusión
  • 32. Pontevedra – noviembre de 2008 El modelo textual argumentativo • Justificación – Aumenta la disposición del lector a aceptar el derecho del escritor a presentar la tesis del texto • Problema – Tema central del texto • Elaboración – Detalles adicionales sobre el problema • Solución – Procedimiento para solucionar el problema • Resultado – Consecuencia de la solución • Motivación – Provoca un mayor deseo del lector por desarrollar la solución
  • 33. Pontevedra – noviembre de 2008 El modelo textual argumentativo • Justificación – Definición: Cuestión preocupante. – Carácter: A quién afecta el problema. • Problema: Brevedad. • Elaboración – Alcance: Ámbito geográfico donde ocurre. – Causa-Consecuencia
  • 34. Pontevedra – noviembre de 2008 El modelo textual argumentativo • Solución – Propuesta: Cómo solucionar el problema. – Explicación: Detalles concretos. • Resultado – Predicción: Qué ocurrirá si se acepta la solución. • Motivación – Presión sobre el agente: Obligación del lector-agente – Deseo: Pretensión del escritor de servir de estímulo para solucionar el problema.
  • 35. Pontevedra – noviembre de 2008 Argumentación: un laberinto de opciones
  • 36. Pontevedra – noviembre de 2008 Argumentación: escucha activa
  • 37. Pontevedra – noviembre de 2008 Argumentación: el modelo textual argumentativo
  • 38. Pontevedra – noviembre de 2008 GRACIAS http://fernandotrujillo.com http://deestranjis.blogspot.com http://www.ugr.es/local/ftsaez http://meteco.ugr.es http://icobae.com