 CHAUCA FLORES, MARLENE EDITH
   GUTIERREZ ENCISO, NELLY
   HOVISPO CORREA, ADA LUZ
   INGA ORTIZ MARÍA SOLEDAD
   LEON YANCE CARMEN SOCORRO
   LEON YANCE IVONNE GEORGINA
I.   GENERALIDADES

TÍTULO: LA     AGRESIVIDAD EN LOS
   ESTUDIANTES DE 11 A 13 AÑOS DEL
   PRIMER GRADO “B” DE SECUNDARIA
   DE I.E. “HÉROES DE LA BREÑA” DE
   HUAMANCACA CHICO.


1.3. Método de investigación: Método Científico –
       Estudio de casos.
1.4. Localidad: Huamancaca Chico
II. PLAN DE INVESTIGACION

2.1.    Planteamiento del Problema:

           Sabiendo que los alumnos ingresan a la I.E. con conductas sociales
que corresponden a su hogar, comunidad, escuela y su entorno social, en tal
sentido se detecto en los adolescentes de 11 a 13 años del primer grado “B” de
secundaria de la I:E.”Héroes de la Breña” problemas de agresividad
generalmente en los cambios de hora y en la hora de refrigerio; agrediéndose
físicamente con golpes como patadas, puñetes, tumbándose al piso y
agresiones verbales. Los adolescentes de 11 a 13 años no deberían mostrar
conductas de agresividad al interactuar con sus pares y otros.
         En la sección del Primer Gado “B”, se han observado conductas de
agresividad como patadas, puñetes, lapos, tumbarse al piso, y expresiones
verbales inadecuadas. Lo que genera indisciplina dentro y fuera del aula, y
daño en la autoestima de los agredidos.
         Si este problema de agresividad no es modificado oportunamente se
generará violencia familiar, escolar, la formación de pandillas y generar
conductas delictivas.
         Dichas conductas se modificarán aplicando estrategias de
modelamiento y moldeamiento de la conducta en los adolescentes.
2.2. Formulación del problema:
   ¿Cómo es la agresividad en los estudiantes de 11 a 13 años del Primer
Grado     “B” de Secundaria de I.E. “Héroes de la Breña” de Huamancaca
Chico?

2.3.Justificación:
   la presente investigación me va a permitir conocer las características de la
agresividad según los planteamientos de la teoría de Bandura, que todo
aprendizaje se da por imitación del entorno social, de padres a hijos y de
estudiantes mayores a los menores; a fin de controlar las conductas dentro del
aula que contribuirá a mejorar el rendimiento académico y las relaciones
interpersonales en los estudiantes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de
Secundaria de I:E. “Héroes de la Breña” de Huamancaca Chico.

2.4.Limitaciones:
       Las limitaciones estarían dadas por el tiempo, dado que el período a
investigar no es suficiente para obtener la información requerida.
      Otra limitación sería el factor económico, puesto que necesitaríamos un
presupuesto adicional para ampliar la investigación hacia los padres de familia.
    Así mismo la resistencia de los adolescentes al cambio por miedo a perder
privilegios como el poder.
    En la I.E. no se cuenta con el Departamento psicológico.
2.5.    Antecedentes:
•Elena Lara Molina (2004) monografía titulada “Agresividad y Aprendizaje”.
•Eugenio Garrido Martín (2008) Albert Bandura “Voluntad Científica”.
•Inmaculada Concepción Rubio Fernández (2004) “Teoría del Aprendizaje Social
de Bandura.

2.6.Preguntas de investigación:
    ¿Cómo se da el modelamiento y moldeamiento en los estudiantes de 11 a 13
         años del Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña”
Huamancaca Chico?
¿Por qué el aprendizaje por imitación tiene mayor frecuencia en
estudiantes en los 11 años que en los de 13?
¿Por qué los estudiantes de 13 años son más agresivos que los de 11
años?

2.7.    Objetivos

  2.7.1. General: Analizar la agresividad en los estudiantes de 11 a 13
años del Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña”
Huamancaca Chico, con la aplicación de la Teoría de Bandura de
modelamiento y moldeamiento de conductas.
2.7.2. Específicos:
     2.7.2.1 Describir la agresividad en adolescentes de 11 a 13 años del
         Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña” de
         Huamancaca Chico.
        2.7.2.2. Explicar las principales causas por la que se da la
agresividad en adolescentes de 11 a 13 años del Primer               Grado
“B” de secundaria de la    I.E. “Héroes de la Breña”.
         2.7.2.3. Analizar las estrategias de modelamiento y moldeamiento
         de conductas formuladas según la teoría de Bandura          “B” de
         secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña”
El aprEndizajE obsErvacional rEprEsEnta un
     procEso EsEncial En El dEsarrollo
albErt bandura




Nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña
localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá.

Fue educado en una pequeña escuela elemental y
colegio en un solo edificio, con recursos mínimos.
Es también conocido como aprendizaje vicario,
observacional,    imitación   ,   modelado
aprendizaje cognitivo social.


 Este aprendizaje esta basado en una situación
 social en la que al menos participan dos
 personas: el modelo, que realiza una conducta
 determinada y el sujeto que realiza la
 observación de dicha conducta.
•Esta observación determina el aprendizaje
social

•El que aprende no recibe refuerzo, sino que
este recae en todo caso en el modelo;

•El que aprende lo hace por imitación de la
conducta que recibe el refuerzo.
 Consideraba que no todo el aprendizaje se
  debe a la experiencia directa
 Plantean que los individuos aprenden
  también de obser var lo que les ocurre a
  otros.
 También aprendemos por observación o
  imitando la conducta de otros.
PASOS DEL MODELADO
   Adquisición: El sujeto observa al modelo y
    reconoce rasgos característicos de su
    conducta
   Retención: Las conductas del modelo se
    almacenan en la memoria del observador
   Ejecución: Si la conducta del modelo es
    apropiada y tiene consecuencias positivas,
    reproduce.
   Consecuencias: Imitando, el individuo
    puede ser reforzado por la aprobación de
    otras personas.
EL DETERMINISMO RECÍPROCO
El determinismo reciproco es la influencia entre los niños y su
entorno es bidireccional: el ambiente puede afectarlo , pero la
conducta del niño también incide en el ambiente.

                             C
                    conducta, R. motoras y verbales
                    interacciones sociales



     P                                            A
Persona                                    Ambiente
Capac. Cognoscitivas                     Ambiente físico
Características físicas               Familia y amigos
Creencias y actitudes                  Influencias sociales
¿QUÉ APRENDEMOS?
HABILIDADES        SOCIALES: son        pautas de
comportamiento que adquirimos           en nuestra
interacción con los demás.

ACTITUDES: implican la tendencia a comportarse de
una forma determinada ante ciertas personas o
situaciones.

REPRESENTACIONES SOCIALES: son todas las creencias,
ideas y valores socialmente compartidos, incluyendo
nuestras suposiciones y referentes culturales, que nos
ayudan a comprender el sentido del mundo
06.¿Te gusta los vídeos juegos como el Teken u otros similares?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

07. ¿Imitas a los personajes de los vídeo juegos?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

08. ¿Te gusta ver en la televisión películas de acción, violencia, combate y lucha
libre
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

09. ¿Crees para conseguir algo es necesario utilizar la fuerza?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

10. ¿Siempre utilizas malas palabras?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
 11. ¿Harías caso si te mandan hacer algo que puede ser peligroso?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

 12. ¿Consideras que las clases que realiza tu profesor(a ) son agradables?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
13.¿Si te sientes mal en la escuela crees que alguien te podría ayudar?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

14. ¿Crees que se pueda confiar en la mayoría de personas de tu escuela?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

15. ¿Si haces un buen trabajo tu profesora te felicita?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

16. ¿Si olvidas algún objeto en el aula, crees que te lo devolverían
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

17. ¿Te sientes seguro en tu colegio?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO


18.¿Alguna vez has peleado con alguien?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

19. ¿Harías cualquier cosa por tener lo que quieres?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
20.¿Te da cólera con frecuencia?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

21. ¿Te molestaría que un perro estuviera siempre ladrando?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

22. ¿Pelearías con alguien que te quiere robar?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

23. ¿A veces te peleas con tus compañeros cuando trabajan en grupo?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

24. ¿Alguna vez has amenazado a algún compañero?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

25. ¿Llevarías a tu escuela armas para defenderse?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
26.¿En tu escuela alguien te puede amenazar para hacer algo?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

27. ¿Si molestas a algún compañero te contestarían con malas palabras?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

28. ¿Has visto a tus padres agredirse física y verbalmente?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

29. ¿ Tus padres te han agredido física y verbalmente?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO

30. ¿Tus profesores te han agredido física y verbalmente?
( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
aprendizaje-social-de-bandura-ppt

Más contenido relacionado

PPTX
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
PPTX
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
PPTX
Teoría psicoanalítica del aprendizaje
PDF
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
PPT
Teoria skinner y bandura
PPTX
Perspectiva psicoanálitica freud
PPTX
Extincion
PPT
Teorias de la personalidad
Modelo de desarrollo psicoafectivo de S. Freud
DIFERENCIA Y SEMEJANZA ENTRE PAVLOV SKINNER BANDURA Y WATSON
Teoría psicoanalítica del aprendizaje
CONDICIONAMIENTO: CLÁSICO Y OPERANTE.
Teoria skinner y bandura
Perspectiva psicoanálitica freud
Extincion
Teorias de la personalidad

La actualidad más candente (20)

PPTX
psicología motivacional de murray
PPTX
Bandura y mishellll 111111
PPT
Narcisismo
PPTX
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
PPTX
Condicionamiento clásico. y operante pptx
PPTX
Psicología fenomenológica y existencial
PPTX
Conductismo watson
PPTX
Psicología humanista
PPT
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
PPT
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
DOCX
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
PPT
Clase online conducta II.
PPTX
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
PPTX
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
PPTX
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
PPTX
Teoría Aprendizaje Social
PPTX
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
psicología motivacional de murray
Bandura y mishellll 111111
Narcisismo
Teoria del Psicoanalisis Interpersonal de karen Horney
Condicionamiento clásico. y operante pptx
Psicología fenomenológica y existencial
Conductismo watson
Psicología humanista
TEORIAS DE LA PERSONALIDAD PSICOLOGÍA INDIVIDUAL DE ALFRED ADLER- FANNY JE...
4. Psicoterapia Gestalt de Fritz Perls
Alteraciones de la motivación y del sueño. alteraciones de la conciencia y la...
Clase online conducta II.
Sigmund Freud - Fase oral (Ejemplo)
Sigmund Freud - Fase anal (Ejemplo)
Autoconcepto, fenomenología, Humanismo y Carl Rogers
Teoría Aprendizaje Social
Naturaleza y uso de las pruebas psicológicas
Publicidad

Destacado (11)

PPT
Bandura
PPTX
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
PPTX
Teoría de Albert Bandura
PPTX
aprendizaje por observación Albert Bandura
PPTX
Aprendizaje social de bandura
DOC
El modelado
PDF
Ley 1620 2013 convivencia escolar
PPTX
Presentacion ley 1620 ppt
PPTX
Presentación1 bandura
PPT
Aprerndizaje por observacion
PPTX
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Bandura
ALBERT BANDURA Y LA TEORÍA DEL APRENDIZAJE SOCIAL - FANNY JEM WONG -SEMANA 4
Teoría de Albert Bandura
aprendizaje por observación Albert Bandura
Aprendizaje social de bandura
El modelado
Ley 1620 2013 convivencia escolar
Presentacion ley 1620 ppt
Presentación1 bandura
Aprerndizaje por observacion
Ejemplos prácticos dentro del Aula usando las Bases Teóricas de Algunas Teorí...
Publicidad

Similar a aprendizaje-social-de-bandura-ppt (20)

PPT
Proyecto
DOCX
Proyecto fianl
PPTX
Los problemas de conductas de en el aula
PPTX
proyecto de seminario
PPTX
Comportamientos prosociales
PDF
TEORIA DELL Aprendizaje experenciAL HOLA
PPTX
Pequeños activistas contra el bullying escolar
DOCX
Sociales proyecto
DOCX
SESIÓN DE CLASES REFLEXIOANDO SOBRE EL BULLYN.docx
DOCX
PLANEACION ESCOLAR DE UN TEMA DE VALORES
PPTX
Descubriendo nuestras habilidades sociales desde el ámbito escolar
DOC
Psicología del desarrollo II
PPTX
Rol del adulto en el buen trato
PPTX
Bullying javier, juan, ivan, Fabrica Toshiba de Ciudad Juarez
PPTX
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pptx
PDF
I.E.P.”NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”_20240809_191344_0000.pdf
DOCX
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.docx
PDF
Microsoft power point revistafinal [modo de compatibilidad]
DOCX
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.docx
PDF
SIMULACRO INTEGRAL DE EXAMEN DE REUBICACION DOCENTE 2014
Proyecto
Proyecto fianl
Los problemas de conductas de en el aula
proyecto de seminario
Comportamientos prosociales
TEORIA DELL Aprendizaje experenciAL HOLA
Pequeños activistas contra el bullying escolar
Sociales proyecto
SESIÓN DE CLASES REFLEXIOANDO SOBRE EL BULLYN.docx
PLANEACION ESCOLAR DE UN TEMA DE VALORES
Descubriendo nuestras habilidades sociales desde el ámbito escolar
Psicología del desarrollo II
Rol del adulto en el buen trato
Bullying javier, juan, ivan, Fabrica Toshiba de Ciudad Juarez
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.pptx
I.E.P.”NUESTRA SEÑORA DE GUADALUPE”_20240809_191344_0000.pdf
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.docx
Microsoft power point revistafinal [modo de compatibilidad]
1° Y 2° Eval. Diagnóstica - DPCC 2022.docx
SIMULACRO INTEGRAL DE EXAMEN DE REUBICACION DOCENTE 2014

Más de Carolina Rendón Rojas (10)

PPTX
PPTX
Apa nuevo (2)
PPTX
Apa nuevo (1)
PPTX
86807561 inteligencias-multiples
PPT
50084336 inteligencias-multiples
PPT
Reflexiones para reforzar ideas
PPT
15 pre juic 2008
PPTX
Pres caro iv coloquio ie
PPS
7 %.ellagodeloscisnespps
PPT
mapas-mentales
Apa nuevo (2)
Apa nuevo (1)
86807561 inteligencias-multiples
50084336 inteligencias-multiples
Reflexiones para reforzar ideas
15 pre juic 2008
Pres caro iv coloquio ie
7 %.ellagodeloscisnespps
mapas-mentales

Último (20)

DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
PDF
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
PDF
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PDF
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
PDF
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Área transición documento word el m ejor
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PLANEACIÓN Introducción a la Educación a Distancia_EMK_ 2025.pdf
el ACERTIJO y ROMPECABEZAS “El Reto de los Novios Matemáticos por un Amor Inf...
CUADERNILLO_PROGRESIONES_HUMANIDADES_II.
50000 mil words en inglés más usados.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
Carta magna de la excelentísima República de México
EL CAMPO DE BATALLA DE LA MENTE-JOYCE MEYER.pdf
Manejo de Fauna.pdf silvestre ...........
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Organizador curricular multigrado escuela
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Seminario 23. El sinthome [Jacques Lacan].pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I

aprendizaje-social-de-bandura-ppt

  • 1.  CHAUCA FLORES, MARLENE EDITH  GUTIERREZ ENCISO, NELLY  HOVISPO CORREA, ADA LUZ  INGA ORTIZ MARÍA SOLEDAD  LEON YANCE CARMEN SOCORRO  LEON YANCE IVONNE GEORGINA
  • 2. I. GENERALIDADES TÍTULO: LA AGRESIVIDAD EN LOS ESTUDIANTES DE 11 A 13 AÑOS DEL PRIMER GRADO “B” DE SECUNDARIA DE I.E. “HÉROES DE LA BREÑA” DE HUAMANCACA CHICO. 1.3. Método de investigación: Método Científico – Estudio de casos. 1.4. Localidad: Huamancaca Chico
  • 3. II. PLAN DE INVESTIGACION 2.1. Planteamiento del Problema: Sabiendo que los alumnos ingresan a la I.E. con conductas sociales que corresponden a su hogar, comunidad, escuela y su entorno social, en tal sentido se detecto en los adolescentes de 11 a 13 años del primer grado “B” de secundaria de la I:E.”Héroes de la Breña” problemas de agresividad generalmente en los cambios de hora y en la hora de refrigerio; agrediéndose físicamente con golpes como patadas, puñetes, tumbándose al piso y agresiones verbales. Los adolescentes de 11 a 13 años no deberían mostrar conductas de agresividad al interactuar con sus pares y otros. En la sección del Primer Gado “B”, se han observado conductas de agresividad como patadas, puñetes, lapos, tumbarse al piso, y expresiones verbales inadecuadas. Lo que genera indisciplina dentro y fuera del aula, y daño en la autoestima de los agredidos. Si este problema de agresividad no es modificado oportunamente se generará violencia familiar, escolar, la formación de pandillas y generar conductas delictivas. Dichas conductas se modificarán aplicando estrategias de modelamiento y moldeamiento de la conducta en los adolescentes.
  • 4. 2.2. Formulación del problema: ¿Cómo es la agresividad en los estudiantes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de Secundaria de I.E. “Héroes de la Breña” de Huamancaca Chico? 2.3.Justificación: la presente investigación me va a permitir conocer las características de la agresividad según los planteamientos de la teoría de Bandura, que todo aprendizaje se da por imitación del entorno social, de padres a hijos y de estudiantes mayores a los menores; a fin de controlar las conductas dentro del aula que contribuirá a mejorar el rendimiento académico y las relaciones interpersonales en los estudiantes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de Secundaria de I:E. “Héroes de la Breña” de Huamancaca Chico. 2.4.Limitaciones: Las limitaciones estarían dadas por el tiempo, dado que el período a investigar no es suficiente para obtener la información requerida. Otra limitación sería el factor económico, puesto que necesitaríamos un presupuesto adicional para ampliar la investigación hacia los padres de familia. Así mismo la resistencia de los adolescentes al cambio por miedo a perder privilegios como el poder. En la I.E. no se cuenta con el Departamento psicológico.
  • 5. 2.5. Antecedentes: •Elena Lara Molina (2004) monografía titulada “Agresividad y Aprendizaje”. •Eugenio Garrido Martín (2008) Albert Bandura “Voluntad Científica”. •Inmaculada Concepción Rubio Fernández (2004) “Teoría del Aprendizaje Social de Bandura. 2.6.Preguntas de investigación: ¿Cómo se da el modelamiento y moldeamiento en los estudiantes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña” Huamancaca Chico? ¿Por qué el aprendizaje por imitación tiene mayor frecuencia en estudiantes en los 11 años que en los de 13? ¿Por qué los estudiantes de 13 años son más agresivos que los de 11 años? 2.7. Objetivos 2.7.1. General: Analizar la agresividad en los estudiantes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña” Huamancaca Chico, con la aplicación de la Teoría de Bandura de modelamiento y moldeamiento de conductas.
  • 6. 2.7.2. Específicos: 2.7.2.1 Describir la agresividad en adolescentes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña” de Huamancaca Chico. 2.7.2.2. Explicar las principales causas por la que se da la agresividad en adolescentes de 11 a 13 años del Primer Grado “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña”. 2.7.2.3. Analizar las estrategias de modelamiento y moldeamiento de conductas formuladas según la teoría de Bandura “B” de secundaria de la I.E. “Héroes de la Breña”
  • 7. El aprEndizajE obsErvacional rEprEsEnta un procEso EsEncial En El dEsarrollo
  • 8. albErt bandura Nació el 4 de diciembre de 1925 en la pequeña localidad de Mundare en Alberta del Norte, Canadá. Fue educado en una pequeña escuela elemental y colegio en un solo edificio, con recursos mínimos.
  • 9. Es también conocido como aprendizaje vicario, observacional, imitación , modelado aprendizaje cognitivo social. Este aprendizaje esta basado en una situación social en la que al menos participan dos personas: el modelo, que realiza una conducta determinada y el sujeto que realiza la observación de dicha conducta.
  • 10. •Esta observación determina el aprendizaje social •El que aprende no recibe refuerzo, sino que este recae en todo caso en el modelo; •El que aprende lo hace por imitación de la conducta que recibe el refuerzo.
  • 11.  Consideraba que no todo el aprendizaje se debe a la experiencia directa  Plantean que los individuos aprenden también de obser var lo que les ocurre a otros.  También aprendemos por observación o imitando la conducta de otros.
  • 12. PASOS DEL MODELADO  Adquisición: El sujeto observa al modelo y reconoce rasgos característicos de su conducta  Retención: Las conductas del modelo se almacenan en la memoria del observador  Ejecución: Si la conducta del modelo es apropiada y tiene consecuencias positivas, reproduce.  Consecuencias: Imitando, el individuo puede ser reforzado por la aprobación de otras personas.
  • 13. EL DETERMINISMO RECÍPROCO El determinismo reciproco es la influencia entre los niños y su entorno es bidireccional: el ambiente puede afectarlo , pero la conducta del niño también incide en el ambiente. C conducta, R. motoras y verbales interacciones sociales P A Persona Ambiente Capac. Cognoscitivas Ambiente físico Características físicas Familia y amigos Creencias y actitudes Influencias sociales
  • 14. ¿QUÉ APRENDEMOS? HABILIDADES SOCIALES: son pautas de comportamiento que adquirimos en nuestra interacción con los demás. ACTITUDES: implican la tendencia a comportarse de una forma determinada ante ciertas personas o situaciones. REPRESENTACIONES SOCIALES: son todas las creencias, ideas y valores socialmente compartidos, incluyendo nuestras suposiciones y referentes culturales, que nos ayudan a comprender el sentido del mundo
  • 15. 06.¿Te gusta los vídeos juegos como el Teken u otros similares? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 07. ¿Imitas a los personajes de los vídeo juegos? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 08. ¿Te gusta ver en la televisión películas de acción, violencia, combate y lucha libre ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 09. ¿Crees para conseguir algo es necesario utilizar la fuerza? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 10. ¿Siempre utilizas malas palabras? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 11. ¿Harías caso si te mandan hacer algo que puede ser peligroso? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 12. ¿Consideras que las clases que realiza tu profesor(a ) son agradables? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
  • 16. 13.¿Si te sientes mal en la escuela crees que alguien te podría ayudar? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 14. ¿Crees que se pueda confiar en la mayoría de personas de tu escuela? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 15. ¿Si haces un buen trabajo tu profesora te felicita? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 16. ¿Si olvidas algún objeto en el aula, crees que te lo devolverían ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 17. ¿Te sientes seguro en tu colegio? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 18.¿Alguna vez has peleado con alguien? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 19. ¿Harías cualquier cosa por tener lo que quieres? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
  • 17. 20.¿Te da cólera con frecuencia? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 21. ¿Te molestaría que un perro estuviera siempre ladrando? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 22. ¿Pelearías con alguien que te quiere robar? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 23. ¿A veces te peleas con tus compañeros cuando trabajan en grupo? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 24. ¿Alguna vez has amenazado a algún compañero? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 25. ¿Llevarías a tu escuela armas para defenderse? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO
  • 18. 26.¿En tu escuela alguien te puede amenazar para hacer algo? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 27. ¿Si molestas a algún compañero te contestarían con malas palabras? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 28. ¿Has visto a tus padres agredirse física y verbalmente? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 29. ¿ Tus padres te han agredido física y verbalmente? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO 30. ¿Tus profesores te han agredido física y verbalmente? ( ) SI ( ) TAL VEZ ( ) NO