APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS
PSICOLÓGICAS SOBRE EL
DESARROLLO MORAL
Julissa Yocelyn Covarrubias Valdés
Karla Karina Nuñez Valdez
Sonia Sarahí Hernández Piñones
José Javier Sánchez Vázquez
Zahira García Rivera
Perla Cristina Santiago Santiago
Lucero Vázquez Martínez
Jonathan Romero Ávila
Mario Alberto González González
Zury Zaday Rodríguez Aguilar
1.- A modo de introducción
La filosofía, la psicología y la
pedagogía se han ocupado y se
ocupan de la cuestión moral.
↓
Permite avanzar en la
construcción de significado en este
ámbito. Exige una labor de
integración que permite
comprender el fenómeno moral.
1.- Se limita a las teorías psicológicas sobre
génesis y desarrollo moral.
2.- Ofrece cuatro enfoques:
psicoanalítico, conductista, socio-cognitivo y
cognitivo-evolutivo.
2.- La teoría psicoanalítica
sobre la génesis de la
conciencia moral
S. Freud:
» Presenta una dicotomía
entre lo social y lo no
social.
» “La persona, cuando
nace, no es naturalmente
social”.
» La socialización genera
gran parte de su
desarrollo psicológico.
» Freud considera como
rasgos fundamentales de lo
que se puede llamar
„personalidad moral‟ a la
honestidad y la aceptación
de las propias necesidades.
» Problemas de la
interpretación moral:
cuando se quieren superar
las prohibiciones del
superego y cuando se
quieren dominar los
impulsos del id.
» La conciencia moral no es algo innato. No
existe una capacidad genérica para discernir
entre el bien y el mal.

» La consciencia moral tiene que ver con tres
instancias externas: la familia, la sociedad y la
cultura.
» Hasta los siete años se establece la primera
fase de moralidad heterónoma que después
pasará a ser moralidad autónoma.
Las aplicaciones de la teoría del
aprendizaje sobre la conducta moral
Skinner: «la conciencia moral como experiencia mental
no existe, toda conducta es aprendida y la conducta
moral también»
BASES DE LAS QUE SURGIERON SUS
EXPLICACIONES SOBRE EL FENÓMENO
MORAL:
«No creo que exista un mundo de experiencia mental o subjetiva que
este siendo ignorado o que deba serlo. ejemplo: uno siente varios estados
en su cuerpo, pero son producto de la genética y de la persona»

Junto con ello sitúa una única vía posible:
«Necesitamos cambiar nuestra conducta, y esto solo podemos hacerlo
cambiando nuestro ambiente físico y moral. Escogemos el camino equivocado
cuando queremos cambiar pensamientos de las personas en vez del mundo
en que viven.

#
El grupo ejerce un control ético
sobre cada uno de sus
miembros, a través de su poder
para reforzar o castigar

Todo se reduce a aplicar las
conductas llamadas por las
personas legales e ilegales
(lo que se debe hacer o no)

Las leyes no son más que reglas de
conducta que especifican las
consecuencias de ciertas acciones y son
esas consecuencias las que regulan la
conducta de los sujetos.
CRITICA DE KOHLBERG HACIA LA TEORIA DE
SKINNER:

1.- SKINNER se ocupa solamente del aprendizaje moral y no del desarrollo
moral
2.- Rechaza cualquier moral fundamentada en principios, omite la
profundización en el significado conceptual de lo que se entiende por virtud
determinada.
MORALIDAD Y CONVENCIÓN: LAS
TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS
Énfasis en el conocimiento social

Los que compondrán esta síntesis

Turiel

Selman
Turiel
Distingue

Centra
Desequilibrio cognitivo

Mecanismo de cambio en el
desarrollo moral

Considera

La condición
fundamental para la
optimización de las
estructuras cognitivas

Dominios

La convención social

La moralidad
Convención
social
Abarcaría el conjunto
de los pensamientos e
ideas uniformes en la
sociedad.

 Arbitrario
 Dependiente del
contexto
Está formado por
juicios de carácter
prescriptivo que inciden
en las relaciones
interpersonales.

Dominio
moral

 No son arbitrarios
 Ni uniformes
 Tienen pretensiones
de universalidad

«Ha de notarse que estos dos dominios se
encuentran relacionados, siendo la persona la que
los combina en según qué toma de decisiones»
Afirmaciones sugerentes
La conceptualización de las
reglas sociales es diferente a la
de las reglas morales
Se basa

Las personas valoran las transgresiones
morales como más graves que las
transgresiones a las convenciones
sociales.

transgresiones
morales

transgresiones a
las convenciones
sociales.

Repercuten
sobre otra
persona

Sólo valoradas como
irreverente, irrespetuosa o
causante de cierta confusión.

La comprensión de la
convención social sigue una
secuencia de desarrollo
diferente a la del desarrollo
moral.

En opinión de Turiel, se adquiere a
través de una secuencia desarrollo a
lo largo de siete niveles progresivos.
SIETE NIVELES PROGRESIVOS DEL
DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE
LA CONVENCIÓN SOCIAL
Nivel 1
6-7 años

• La convención
como
descripción de
la uniformidad
social.

Nivel 2

8-9 años

• Negación de la
convención
como
descripción de
la uniformidad
social.

Nivel 3
10 11 años

• La
convención
como
afirmación
del sistema
de reglas.
Nivel 4
12-13 años

• Negación de la
convención
como parte de
un sistema de
reglas.

Nivel 5
14-16 años

• La convención
como elemento en
que interviene el
sistema social.

Nivel 6
17-18 años

• Negación de la
convención como
norma de la
sociedad.

Nivel 7
18-25 años

• Las
convenciones
como
coordinación
de
las
interacciones
sociales.
4.MORALIDAD Y
CONVENCION: LAS TEORIAS
SOCIOCOGNITIVAS
• Tendencia que se incluye dentro del
paradigma cognitivo-evolutivo, se distingue
de ellas por el énfasis en el conocimiento
social.
• El fenómeno moral es diferente de otros
fenómenos sociales, como las leyes o las
relaciones interpersonales, aunque se
relaciona con ellos.
PARADIGMA COGNITIVA
.

• Turiel se centra en el desequilibrio cognitivo como
mecanismo de cambio en el desarrollo moral. Lo
considera como la condición fundamental para la
optimización de las estructuras cognitivas.
• Se separa de la tradición de Piaget y Kohlberg al
distinguir dos dominios conceptuales diferentes, que se
desarrollan de forma también diferencial.
• Dos dominios: Convención social y la moralidad.
• Convención social: Conjunto de pensamientos e ideas
uniformes en la sociedad (lo que es arbitrario y
dependiente de los contextos).
• Dominio Moral: esta formado por juicios de
carácter prescriptivo que inciden en las
relaciones personales, pero que no son
arbitrarios ni uniformes.
• Estos dos dominios se encuentran
relacionados, siendo la persona la que los
combina en según que toma de decisiones.
• Hay dos afirmaciones sugerentes:
• 1.- La conceptualización de las reglas sociales
es diferente ala de las reglas morales.
• 2.- La comprensión de la convención social
sigue una secuencia de desarrollo diferente a
la de desarrollo moral.
• La primera afirmación se basa en la evidencia que las
personas valoran las transgresiones morales como mas
graves que las transgresiones a las convenciones
sociales.
• La causa radica en que las primeras repercuten
perjudicialmente sobre otra persona, mientras que la
transgresión ala convención social solo puede ser
valorada como irreverente, irrespetuosa o causante
de cierta confusión.
• Turiel afirma que las niñas/os son capaces de entender
el propósito o finalidades de ciertas convenciones
sociales, así como los razonamientos que las sustentan.
• La segunda afirmación: las reglas sociales no se
depositan en las niñas/os y se superponen unas
con otras, sino que se organizan y se construyen
mediante estructuraciones.

• La teoría de Turiel, aparte de profundizar en
una cuestión básica y subyacente a la mayoría
de los planteamientos, ofrece puntos muy
interesantes para la comprensión del
razonamiento, sea a propósito de temáticas
sociales o morales.
EL ENFOQUE COGNITIVO-EVOLUTIVO DEL
DESARROLLO MORAL

Piaget

Kohlberg

Gilligan
PIAGET
• Primero en dedicarse al estudio moral de la
ciencia de forma científica.
Moral racional
por medio del lenguaje los niños
pueden recordar sus acciones y
relatar sus intenciones para el
futuro. Pero, no pueden realizar
razonamientos abstractos.
No comprender el significado de
las normas generales.

Moral convencional
la etapa de "orientación
del niño bueno“. los actos
se valoran según
complazcan a los demás
• La moral, un sistema de reglas.
• Piaget mantiene que en el desarrollo moral se pasa de una
moralidad:

heterónoma
Etapa entre los 5 y los 10 años.
Los niños tienden a considerar
que las reglas son impuestas
por figuras de autoridad
poderosas, como sus
padres, Dios o la policía.

autónoma
A partir de los 10 años se percatan de que las
reglas son acuerdos arbitrarios que pueden
ser impugnados con el consentimiento de las
personas a las que rigen. Han aprendido que
algunos crímenes pasan desapercibidos y no
son castigados.
• Piaget. “El origen de las normas se encuentra en las
relaciones interindividuales”.

• No comprendió su estudio la influencia de factores
como la maduración psicológica, lo social, familiar y
aprendizajes en la escuela.
• Responsabilidad subjetiva: juzgar acciones en función
de la intención con que han sido realizadas y no por sus
resultados.
• Moral autónoma: Moral de cooperación. Supone dar al
punto de vista de la otra persona la misma validez en
principio que la propia opinión.
RESPETO
RESPETO UNILATERAL

Fundamentado en la
desigualdad, donde se
da una relación de
presión

RESPETO MUTUO

Basado en la igualdad
de las personas en
convivencia y
coexistencia. Relación
de cooperación.
Perla 9

PERLA 9
Kohlberg abordo la investigación
sobre el pensamiento moral de
forma estricta y en profundidad.

Eligio centrar sus
investigaciones en el
juicio moral.

Kohlberg diferencio:
entre forma y
contenido en los
juicios morales.

El tratamiento científico necesita de
un enfoque que guie lo que se va a
analizar y estudiar

Los valores morales
no contribuyen a
solucionar los
conflictos
No se puede criticar que no se realice una jerarquía de valores, cuando no se
plantean como objetivos.
El enfoque trata de ofrecer una explicación formal , no material
la constatación mas que evidente, respecto a que la relación entre
pensamiento y conducta no es univoca.

La interacción entre iguales y la influencia de madres y padres se
entrecruzan entre lo que este autor llama oportunidades de toma de
perspectiva:
también se incluyen:
influencias ambientales y culturales.
KOHLBERG PLANTEO:

El desarrollo moral como otro proceso natural y evolutivo al
igual que el desarrollo evolutivo

Se articula
en
Preconvencional

Potsconvencional
Convencional

Piaget no planteo estadios sino etapas o fases, ofrece una explicación de
génesis de lo moral.
Hasta que llega hasta los doce años aproximadamente
ESTADIOS
Se definen en:

Perspectiva
social

Delimitación
de lo que es
moral

A través de esto se da:

Secuencia del
desarrollo del
juicio moral
NIVEL 1:
PRECONVENCIONAL.

Estadio 1: moralidad
heterónoma caracterizada
por el pensamiento
centrado y el realismo
moral ingenuo.

Estadio 2: “moral
instrumental”. Reconoce la
existencia de diferentes
opiniones ante una misma
situación.
NIVEL 2: CONVENCIONAL

Estadio 3: Permite la
integración de puntos de
vista diferentes, adoptando
la perspectiva de una
tercera persona.

Estadio 4: Presenta el
avance de pensar en
términos del sistema social.
Nivel 3:
Postconvencional

Estadio 5: adoptar una
perspectiva anterior al
sistema social, es
decir, basada en lo que
fundamenta y justifica.

Estadio 6: representa la moralidad
de principios que son: universales
de justicia, la igualdad de los
derechos humanos y el respeto a la
dignidad de los seres humanos
como personas individuales.
• La propuesta que analizaremos ahora es la de
C. Gilligan.
• Sugiere la existencia de dos maneras diferentes
de pensar, una masculina y otra femenina.
• Solamente se ha tenido en cuenta una de
ellas, la masculina, y, en consecuencia, el
razonamiento moral de las mujeres es
investigado y analizado desde esta perspectiva:
• “(…) empezamos a notar cuán acostumbrados
estamos a ver la vida a través de los ojos de los
hombres”
G
I
L
L
I
G
A
N

Frente al problema de
jerarquía Gilligan …

Contrapone el conflicto
entre responsabilidades
que necesita de un
pensamiento contextual
y narrativo.
C
O
N
C
E
P
C
I
O
N
F
E
M
E
N
I
N
A

Prevalece
la
preocupación en otras
personas.
Estos
sentimientos
pasarían por encima de
valores
como
la
igualdad
Poniéndola en una
situación peligrosa al
propio yo.
El pensamiento moral
femenino en cuanto a
desarrollo se diferencia
al
masculino
al
centrarse en aspectos
relacionales
de
intimidad y cuidado.
CRITERIOS MORALES

Gilligan: La interpretación que la mujer da al problema moral como
problema de cuidado y responsabilidad, vincula el desarrollo de su
pensamiento con cambios en su entendimiento.

No solo son diferentes los criterios morales, si no también la concepción
de un mismo conflicto.

MUJERES
Mas proclives a entender el
mundo y lo moral desde una
conciencia de conexión
interpersonal.

HOMBRES
Desde el principio de
individuación o separación .
INVESTIGACIÓN

Gilligan realizo una investigación con mujeres que tuvieron que enfrentarse al
dilema de abortar o no.

Tomando en cuenta:
• Numero de
participantes.
• Características de
la muestra.

Teoría del desarrollo
moral femenino:
Que Gilligan
propone, basada en
una ética del cuidado
y la atención, sigue la
estructura de la teoría
de
Kohlberg, distinguiend
o tres etapas:
• Preconvencional
• Convencional
• Postconvencional
ETAPA O PERSPECTIVA 1
Al principio de esta perspectiva el concepto
de justicia se centraba en el propio yo y en
las propias necesidades, ahora se centra en
la conexión respecto a las otras personas.
ETAPA O PERSPECTIVA 2
Se caracteriza por una notable conciencia entre el
yo y los demas.
El juicio moral se basa en lo que hay de comun en
los principios y reglas.
La noción de responsabilidad comienza a
ampliarse y a liberarsedelos límites de la relación
de dependencia.
ETAPA O PERSPECTIVA 3
La aceptacion del conflicto como caracteristica
inherente a las relaciones humanas.
Hay una aceptacion plena de la
responsabilidad moral.
Se ha llegado así de una moral de
responsabilidades a una moral deprincipios.
La ética delos derechos permite valorar los
propios intereses como legitimos y no el de
hacer daño a las otras personas, sino de
comportarse responsablemente hacia el
propio yo y hacia los demás.

Más contenido relacionado

PPTX
La ética del género humano
PPTX
Unidad3 presentacion Reformas educativas
PPTX
Perspectiva comunicativa
PPTX
CAPÍTULO VII LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
PPT
Unidad 1. Calidad educativa
PPT
Educación
DOCX
Mapa conceptual
PPTX
Unidad 1. El proceso histórico de las ciencias sociales
La ética del género humano
Unidad3 presentacion Reformas educativas
Perspectiva comunicativa
CAPÍTULO VII LA ÉTICA DEL GÉNERO HUMANO
Unidad 1. Calidad educativa
Educación
Mapa conceptual
Unidad 1. El proceso histórico de las ciencias sociales

La actualidad más candente (20)

PPTX
BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y MARCO JURÍDICO DE LA ...
PPT
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
PPTX
Presentación séptimo capítulo
DOCX
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
PPTX
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
DOCX
Ensayo funciones del pedagogo
PPT
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
 
PPTX
Estandares y formato pete y pat
PPTX
Modelo Progresista o Cognitivo
PPTX
First class
PPT
Unidad 3. Indicadores de calidad
PPTX
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
PPTX
Unidad 2. Revoluciones científicas
PDF
John Dewey
PPTX
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
PPTX
Unidad 3. Educación informal
PPT
PPTX
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
PPTX
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
PPTX
La asesoria academica
BASES SOCIALES Y POLÍTICAS DE LA PLANEACIÓN EDUCATIVA Y MARCO JURÍDICO DE LA ...
Teoría del desarrollo moral. Jean Piaget, Lawrence Kohlberg
Presentación séptimo capítulo
Cuadro comparativo psicologia cultural piaget bruner vygotsky
Erik Erickson 2 primeras etapas (Ejemplo)
Ensayo funciones del pedagogo
Apuntes Para La ElaboracióN De Un Modelo De Los Problemas Vocacionales
 
Estandares y formato pete y pat
Modelo Progresista o Cognitivo
First class
Unidad 3. Indicadores de calidad
Unidad4 presentacion Política educativa en el contexto internacional
Unidad 2. Revoluciones científicas
John Dewey
La teoría de los sistemas ecológicos de U. Bronfenbrenner
Unidad 3. Educación informal
Michel foucault aporte a la historia de la psicología
TEORÍAS DEL APRENDIZAJE
La asesoria academica
Publicidad

Similar a "APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL" (20)

PPTX
Diapositivas dsms desarrollo moral
PPTX
Diapositivas dsms desarrollo moral
PPSX
Desarrollo moral y educación
PDF
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
DOCX
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
PPTX
2.4 desarrollo moral del estudiante
PPTX
Importancia de la moral en la infanciaaa
PPTX
Desarrollo moral
PPT
Teoricos de la psicologia educativa
PPTX
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
PDF
desarrollo moral
PPTX
S03.s2 Perspectivas del desarrollo.pptx
PPTX
Desarrollo Moral
PDF
UPCH.Etica2SemVespertino
PPT
Esquema Dllo Moral1
PPTX
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
PPTX
Desarrollo moral en adolescentes
PPTX
CAPACITACIÓN SOBRE KOLHBERG
PDF
CONCIENCIA MORAL
PPT
Presentación de Axiologia equipo 2
Diapositivas dsms desarrollo moral
Diapositivas dsms desarrollo moral
Desarrollo moral y educación
Teoría del desarrollo socio moral. Mi Propuesta
Kohlberg -DESARROLLO MORAL- y Gardner -INTELIGENCIAS MULTIPLES-
2.4 desarrollo moral del estudiante
Importancia de la moral en la infanciaaa
Desarrollo moral
Teoricos de la psicologia educativa
Lazaro_ DESARROLLO MORAL
desarrollo moral
S03.s2 Perspectivas del desarrollo.pptx
Desarrollo Moral
UPCH.Etica2SemVespertino
Esquema Dllo Moral1
DESARROLLO INTELECTUAL EN LA ADOLESCENCIA
Desarrollo moral en adolescentes
CAPACITACIÓN SOBRE KOLHBERG
CONCIENCIA MORAL
Presentación de Axiologia equipo 2
Publicidad

Último (20)

PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf jsja
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Material Bibliográfico de Estructura Dramática
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf

"APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL"

  • 1. APROXIMACIÓN A LAS TEORÍAS PSICOLÓGICAS SOBRE EL DESARROLLO MORAL Julissa Yocelyn Covarrubias Valdés Karla Karina Nuñez Valdez Sonia Sarahí Hernández Piñones José Javier Sánchez Vázquez Zahira García Rivera Perla Cristina Santiago Santiago Lucero Vázquez Martínez Jonathan Romero Ávila Mario Alberto González González Zury Zaday Rodríguez Aguilar
  • 2. 1.- A modo de introducción La filosofía, la psicología y la pedagogía se han ocupado y se ocupan de la cuestión moral. ↓ Permite avanzar en la construcción de significado en este ámbito. Exige una labor de integración que permite comprender el fenómeno moral.
  • 3. 1.- Se limita a las teorías psicológicas sobre génesis y desarrollo moral. 2.- Ofrece cuatro enfoques: psicoanalítico, conductista, socio-cognitivo y cognitivo-evolutivo.
  • 4. 2.- La teoría psicoanalítica sobre la génesis de la conciencia moral S. Freud: » Presenta una dicotomía entre lo social y lo no social. » “La persona, cuando nace, no es naturalmente social”. » La socialización genera gran parte de su desarrollo psicológico.
  • 5. » Freud considera como rasgos fundamentales de lo que se puede llamar „personalidad moral‟ a la honestidad y la aceptación de las propias necesidades. » Problemas de la interpretación moral: cuando se quieren superar las prohibiciones del superego y cuando se quieren dominar los impulsos del id.
  • 6. » La conciencia moral no es algo innato. No existe una capacidad genérica para discernir entre el bien y el mal. » La consciencia moral tiene que ver con tres instancias externas: la familia, la sociedad y la cultura.
  • 7. » Hasta los siete años se establece la primera fase de moralidad heterónoma que después pasará a ser moralidad autónoma.
  • 8. Las aplicaciones de la teoría del aprendizaje sobre la conducta moral Skinner: «la conciencia moral como experiencia mental no existe, toda conducta es aprendida y la conducta moral también»
  • 9. BASES DE LAS QUE SURGIERON SUS EXPLICACIONES SOBRE EL FENÓMENO MORAL: «No creo que exista un mundo de experiencia mental o subjetiva que este siendo ignorado o que deba serlo. ejemplo: uno siente varios estados en su cuerpo, pero son producto de la genética y de la persona» Junto con ello sitúa una única vía posible: «Necesitamos cambiar nuestra conducta, y esto solo podemos hacerlo cambiando nuestro ambiente físico y moral. Escogemos el camino equivocado cuando queremos cambiar pensamientos de las personas en vez del mundo en que viven. #
  • 10. El grupo ejerce un control ético sobre cada uno de sus miembros, a través de su poder para reforzar o castigar Todo se reduce a aplicar las conductas llamadas por las personas legales e ilegales (lo que se debe hacer o no) Las leyes no son más que reglas de conducta que especifican las consecuencias de ciertas acciones y son esas consecuencias las que regulan la conducta de los sujetos.
  • 11. CRITICA DE KOHLBERG HACIA LA TEORIA DE SKINNER: 1.- SKINNER se ocupa solamente del aprendizaje moral y no del desarrollo moral 2.- Rechaza cualquier moral fundamentada en principios, omite la profundización en el significado conceptual de lo que se entiende por virtud determinada.
  • 12. MORALIDAD Y CONVENCIÓN: LAS TEORÍAS SOCIOCOGNITIVAS Énfasis en el conocimiento social Los que compondrán esta síntesis Turiel Selman
  • 13. Turiel Distingue Centra Desequilibrio cognitivo Mecanismo de cambio en el desarrollo moral Considera La condición fundamental para la optimización de las estructuras cognitivas Dominios La convención social La moralidad
  • 14. Convención social Abarcaría el conjunto de los pensamientos e ideas uniformes en la sociedad.  Arbitrario  Dependiente del contexto
  • 15. Está formado por juicios de carácter prescriptivo que inciden en las relaciones interpersonales. Dominio moral  No son arbitrarios  Ni uniformes  Tienen pretensiones de universalidad «Ha de notarse que estos dos dominios se encuentran relacionados, siendo la persona la que los combina en según qué toma de decisiones»
  • 16. Afirmaciones sugerentes La conceptualización de las reglas sociales es diferente a la de las reglas morales Se basa Las personas valoran las transgresiones morales como más graves que las transgresiones a las convenciones sociales. transgresiones morales transgresiones a las convenciones sociales. Repercuten sobre otra persona Sólo valoradas como irreverente, irrespetuosa o causante de cierta confusión. La comprensión de la convención social sigue una secuencia de desarrollo diferente a la del desarrollo moral. En opinión de Turiel, se adquiere a través de una secuencia desarrollo a lo largo de siete niveles progresivos.
  • 17. SIETE NIVELES PROGRESIVOS DEL DESARROLLO DE LA COMPRENSIÓN DE LA CONVENCIÓN SOCIAL Nivel 1 6-7 años • La convención como descripción de la uniformidad social. Nivel 2 8-9 años • Negación de la convención como descripción de la uniformidad social. Nivel 3 10 11 años • La convención como afirmación del sistema de reglas.
  • 18. Nivel 4 12-13 años • Negación de la convención como parte de un sistema de reglas. Nivel 5 14-16 años • La convención como elemento en que interviene el sistema social. Nivel 6 17-18 años • Negación de la convención como norma de la sociedad. Nivel 7 18-25 años • Las convenciones como coordinación de las interacciones sociales.
  • 19. 4.MORALIDAD Y CONVENCION: LAS TEORIAS SOCIOCOGNITIVAS
  • 20. • Tendencia que se incluye dentro del paradigma cognitivo-evolutivo, se distingue de ellas por el énfasis en el conocimiento social. • El fenómeno moral es diferente de otros fenómenos sociales, como las leyes o las relaciones interpersonales, aunque se relaciona con ellos.
  • 21. PARADIGMA COGNITIVA . • Turiel se centra en el desequilibrio cognitivo como mecanismo de cambio en el desarrollo moral. Lo considera como la condición fundamental para la optimización de las estructuras cognitivas. • Se separa de la tradición de Piaget y Kohlberg al distinguir dos dominios conceptuales diferentes, que se desarrollan de forma también diferencial. • Dos dominios: Convención social y la moralidad. • Convención social: Conjunto de pensamientos e ideas uniformes en la sociedad (lo que es arbitrario y dependiente de los contextos).
  • 22. • Dominio Moral: esta formado por juicios de carácter prescriptivo que inciden en las relaciones personales, pero que no son arbitrarios ni uniformes. • Estos dos dominios se encuentran relacionados, siendo la persona la que los combina en según que toma de decisiones.
  • 23. • Hay dos afirmaciones sugerentes: • 1.- La conceptualización de las reglas sociales es diferente ala de las reglas morales. • 2.- La comprensión de la convención social sigue una secuencia de desarrollo diferente a la de desarrollo moral.
  • 24. • La primera afirmación se basa en la evidencia que las personas valoran las transgresiones morales como mas graves que las transgresiones a las convenciones sociales. • La causa radica en que las primeras repercuten perjudicialmente sobre otra persona, mientras que la transgresión ala convención social solo puede ser valorada como irreverente, irrespetuosa o causante de cierta confusión. • Turiel afirma que las niñas/os son capaces de entender el propósito o finalidades de ciertas convenciones sociales, así como los razonamientos que las sustentan.
  • 25. • La segunda afirmación: las reglas sociales no se depositan en las niñas/os y se superponen unas con otras, sino que se organizan y se construyen mediante estructuraciones. • La teoría de Turiel, aparte de profundizar en una cuestión básica y subyacente a la mayoría de los planteamientos, ofrece puntos muy interesantes para la comprensión del razonamiento, sea a propósito de temáticas sociales o morales.
  • 26. EL ENFOQUE COGNITIVO-EVOLUTIVO DEL DESARROLLO MORAL Piaget Kohlberg Gilligan
  • 27. PIAGET • Primero en dedicarse al estudio moral de la ciencia de forma científica. Moral racional por medio del lenguaje los niños pueden recordar sus acciones y relatar sus intenciones para el futuro. Pero, no pueden realizar razonamientos abstractos. No comprender el significado de las normas generales. Moral convencional la etapa de "orientación del niño bueno“. los actos se valoran según complazcan a los demás
  • 28. • La moral, un sistema de reglas. • Piaget mantiene que en el desarrollo moral se pasa de una moralidad: heterónoma Etapa entre los 5 y los 10 años. Los niños tienden a considerar que las reglas son impuestas por figuras de autoridad poderosas, como sus padres, Dios o la policía. autónoma A partir de los 10 años se percatan de que las reglas son acuerdos arbitrarios que pueden ser impugnados con el consentimiento de las personas a las que rigen. Han aprendido que algunos crímenes pasan desapercibidos y no son castigados.
  • 29. • Piaget. “El origen de las normas se encuentra en las relaciones interindividuales”. • No comprendió su estudio la influencia de factores como la maduración psicológica, lo social, familiar y aprendizajes en la escuela.
  • 30. • Responsabilidad subjetiva: juzgar acciones en función de la intención con que han sido realizadas y no por sus resultados. • Moral autónoma: Moral de cooperación. Supone dar al punto de vista de la otra persona la misma validez en principio que la propia opinión.
  • 31. RESPETO RESPETO UNILATERAL Fundamentado en la desigualdad, donde se da una relación de presión RESPETO MUTUO Basado en la igualdad de las personas en convivencia y coexistencia. Relación de cooperación.
  • 33. Kohlberg abordo la investigación sobre el pensamiento moral de forma estricta y en profundidad. Eligio centrar sus investigaciones en el juicio moral. Kohlberg diferencio: entre forma y contenido en los juicios morales. El tratamiento científico necesita de un enfoque que guie lo que se va a analizar y estudiar Los valores morales no contribuyen a solucionar los conflictos
  • 34. No se puede criticar que no se realice una jerarquía de valores, cuando no se plantean como objetivos. El enfoque trata de ofrecer una explicación formal , no material la constatación mas que evidente, respecto a que la relación entre pensamiento y conducta no es univoca. La interacción entre iguales y la influencia de madres y padres se entrecruzan entre lo que este autor llama oportunidades de toma de perspectiva: también se incluyen: influencias ambientales y culturales.
  • 35. KOHLBERG PLANTEO: El desarrollo moral como otro proceso natural y evolutivo al igual que el desarrollo evolutivo Se articula en Preconvencional Potsconvencional Convencional Piaget no planteo estadios sino etapas o fases, ofrece una explicación de génesis de lo moral. Hasta que llega hasta los doce años aproximadamente
  • 36. ESTADIOS Se definen en: Perspectiva social Delimitación de lo que es moral A través de esto se da: Secuencia del desarrollo del juicio moral
  • 37. NIVEL 1: PRECONVENCIONAL. Estadio 1: moralidad heterónoma caracterizada por el pensamiento centrado y el realismo moral ingenuo. Estadio 2: “moral instrumental”. Reconoce la existencia de diferentes opiniones ante una misma situación.
  • 38. NIVEL 2: CONVENCIONAL Estadio 3: Permite la integración de puntos de vista diferentes, adoptando la perspectiva de una tercera persona. Estadio 4: Presenta el avance de pensar en términos del sistema social.
  • 39. Nivel 3: Postconvencional Estadio 5: adoptar una perspectiva anterior al sistema social, es decir, basada en lo que fundamenta y justifica. Estadio 6: representa la moralidad de principios que son: universales de justicia, la igualdad de los derechos humanos y el respeto a la dignidad de los seres humanos como personas individuales.
  • 40. • La propuesta que analizaremos ahora es la de C. Gilligan. • Sugiere la existencia de dos maneras diferentes de pensar, una masculina y otra femenina. • Solamente se ha tenido en cuenta una de ellas, la masculina, y, en consecuencia, el razonamiento moral de las mujeres es investigado y analizado desde esta perspectiva: • “(…) empezamos a notar cuán acostumbrados estamos a ver la vida a través de los ojos de los hombres”
  • 41. G I L L I G A N Frente al problema de jerarquía Gilligan … Contrapone el conflicto entre responsabilidades que necesita de un pensamiento contextual y narrativo.
  • 42. C O N C E P C I O N F E M E N I N A Prevalece la preocupación en otras personas. Estos sentimientos pasarían por encima de valores como la igualdad Poniéndola en una situación peligrosa al propio yo. El pensamiento moral femenino en cuanto a desarrollo se diferencia al masculino al centrarse en aspectos relacionales de intimidad y cuidado.
  • 43. CRITERIOS MORALES Gilligan: La interpretación que la mujer da al problema moral como problema de cuidado y responsabilidad, vincula el desarrollo de su pensamiento con cambios en su entendimiento. No solo son diferentes los criterios morales, si no también la concepción de un mismo conflicto. MUJERES Mas proclives a entender el mundo y lo moral desde una conciencia de conexión interpersonal. HOMBRES Desde el principio de individuación o separación .
  • 44. INVESTIGACIÓN Gilligan realizo una investigación con mujeres que tuvieron que enfrentarse al dilema de abortar o no. Tomando en cuenta: • Numero de participantes. • Características de la muestra. Teoría del desarrollo moral femenino: Que Gilligan propone, basada en una ética del cuidado y la atención, sigue la estructura de la teoría de Kohlberg, distinguiend o tres etapas: • Preconvencional • Convencional • Postconvencional
  • 45. ETAPA O PERSPECTIVA 1 Al principio de esta perspectiva el concepto de justicia se centraba en el propio yo y en las propias necesidades, ahora se centra en la conexión respecto a las otras personas.
  • 46. ETAPA O PERSPECTIVA 2 Se caracteriza por una notable conciencia entre el yo y los demas. El juicio moral se basa en lo que hay de comun en los principios y reglas. La noción de responsabilidad comienza a ampliarse y a liberarsedelos límites de la relación de dependencia.
  • 47. ETAPA O PERSPECTIVA 3 La aceptacion del conflicto como caracteristica inherente a las relaciones humanas. Hay una aceptacion plena de la responsabilidad moral. Se ha llegado así de una moral de responsabilidades a una moral deprincipios.
  • 48. La ética delos derechos permite valorar los propios intereses como legitimos y no el de hacer daño a las otras personas, sino de comportarse responsablemente hacia el propio yo y hacia los demás.