SlideShare una empresa de Scribd logo
JORNADA ABIERTA EN AMERICA 2da Ed. 
¿Como manejamos las oportunidades y riesgos que trae el 
agua desde el lote al municipio? 
Algunos Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos 
y la Interacción Publico -privada 
Gabriel Vázquez Amabile – 18 Junio 2013 
AACREA – Proyecto ambiente
Introducción 
• El manejo de los excesos hídricos necesariamente se deben resolver a nivel 
de cuenca. Esto frecuentemente excede los limites de un predio rural, 
limites departamentales o provinciales. 
• En Manejo de excedentes hay básicamente 2 estrategias: 
1. Retardar la salida o el escurrimiento : zonas de alto escurrimiento - 
Terrazas , cubetas de detención, etc (Buscan “achatar el hidrograma)”. 
El mas interesado esta aguas abajo , tambien aguas arriba, pero 
sobretodo aguas abajo 
2. Acelerar la salida de los excesos : zonas planas de muy lento 
escurrimiento . Drenaje (abierto o subterraneo) – Red publica de 
drenaje. 
• En ambos casos es clave la planificación territorial a nivel de cuenca para 
a. Dimensionar la red de drenaje 
b. Organizar los escurrimientos y evitar problemas aguas abajo: daños a 
poblaciones, predios productivos, obras de infraestructura,etc 
Proyecto Ambiente - I+D
Ventajas del Ordenamiento hidrológico 
• El ordenamiento de Cuencas permite disminuir la consecuencias de 
Inundaciones y , en algunos casos ayuda a amortiguar efectos de sequias 
• Las inundaciones afectan las empresas agropecuarias y a toda la cadena a 
nivel local, consecuentemente al crecimiento y desarrollo local 
• Es fundamental que a nivel regional se trabaje en la Gestion de cuencas ya 
que ayuda a : 
– Evitar gastos públicos en reparación de infraestructura (caminos, 
puentes,e tc) 
– Disminuye situaciones de emergencia económica 
– Estabiliza el movimiento de bienes y servicios en el tiempo 
– Estabiliza la recaudación fiscal y permite planificar a largo plazo con 
menor riesgo 
• El ordenamiento a nivel de cuenca debe realizarse con participación de los 
actores involucrados (Stakeholders) 
• Sabemos cuanto aporta la cadena agropecuaria a nivel Local???? 
Proyecto Ambiente - I+D
Oeste 
Oeste 
Arenoso 
De La Tierra al Pais – 2010-2011 
Zonas Oeste y Oeste Arenoso 
Gasto e Inversión en Agricultura, Ganaderia de 
carne y Lechería = 24.997 millones de pesos 
En todo el Pais: 
-El sector agropecuario sumó cerca de 185.000 millones pesos entre todas las 
producciones 
-Entre el 70%y el 88% del gasto se realiza en las comunidades donde se produce. 
Proyecto Ambiente - I+D
Ejemplo de planificación de excesos 
hídricos a nivel Municipal 
• Medio Oeste de los EEUU: Estado de Indiana 
– “No tengo derecho a deshacerme de mis excedentes 
hídricos, ni a generar nuevos fruto de una actividad 
económica” 
• Acceso publico a información cartográfica y registros hídricos 
para manejo y analisis de cuencas 
• Uso de modelos para soporte a las municipalidades (Univ de 
Purdue y EPA) 
Proyecto Ambiente - I+D
Proyecto Ambiente - I+D
Proyecto Ambiente - I+D
International City County 
Management Association 
www.icma.org
LTHIA – LID (Long Term Hydrological Impact Assesment Tool - 
For Low Impact Development ) 
Cuanto Mas “Superficie Impermeable”, Mas escurrimiento en eventos de Lluvia 
Y mejor dimensionada debe ser la red de drenaje para evitar inundaciones locales 
Proyecto Ambiente - I+D
Ejemplo – Planificación urbanización en condados del Medio Oeste de los EEUU 
Urbanización: 
Mayor Volumen total “Escurrido” 
Aumenta el Caudal (Q) Pico y 
Adelanta el Tiempo al Pico 
El Municipio permite el desarrollo, 
pero se debe mantener el 
Hidrograma Pre-desarrollo 
Modelo LTHIA 
Proyecto Ambiente - I+D
Proyecto Ambiente - I+D
https://engineering.purdue.edu/mapserve/LTHIA7/lthianew/lidLoc.php
Proyecto Ambiente - I+D
EJEMPLO de Aplicación a Nivel Gubernamental Nacional 
Proyecto HUMUS (Hydrologic Unit Model of the U.S.) 
Proyecto a escala Nacional que utilizó: 
• Bases de datos GIS (Suelo, uso de tierras, estaciones 
meteorológicos, etc) 
• Un modelo hidrológico del USDA (SWAT) 
• Datos relevados de 2150 cuencas para: 
1. Analizar el efecto de escenarios de Manejo Agrícola (labranzas, 
tendencias en uso de tierras agrícolas, sistemas de cultivo, 
fertilización, manejo de desechos animales, etc) sobre la 
disponibilidad y calidad del agua en el territorio de los EEUU 
2. Identificar las Areas mas sensibles a la erosión y con mayor 
transporte de Sedimentos y carga de N y P 
Proyecto Ambiente - I+D
Escurrimiento 
Observado 
-USGS-Escurrimiento 
Simulado 
-SWAT Model- 
Proyecto Ambiente - I+D
Sedimiento -HUMUS 
Proyecto Ambiente - I+D
Fósforo-HUMUS
Nitrógeno-HUMUS 
Proyecto Ambiente - I+D
Otro ejemplo a nivel de cuenca 
en Argentina 
Analisis de la Cuenca 
del Rio Quequen Grande 
Modelo SWAT 
(INTA – Fontagro) 1 
Calibración Validación 
Período Mensual 1996-2000 2001-2006 
Q Medio Observado(m3/s) 16.54 36.01 
Q Medio SWAT (m3/s) 16.70 36.58 
Quequen Grande River Watershed 
Calibration Period 1996- 2000 Validation Period 2001 -2006 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
Jan-96 
May-96 
Sep-96 
Jan-97 
May-97 
Sep-97 
Jan-98 
May-98 
Sep-98 
Jan-99 
May-99 
Sep-99 
Jan-00 
May-00 
Sep-00 
Jan-01 
May-01 
Sep-01 
Jan-02 
May-02 
Sep-02 
Jan-03 
May-03 
Sep-03 
Jan-04 
May-04 
Sep-04 
Jan-05 
May-05 
Sep-05 
Jan-06 
May-06 
Monthly Streamflow (m3/seg) 
Observed Flow 
SWAT Flow 
R 2 
Nash 0.75 0.61 
R Pearson (Correlación) 0.72 0.80 
RMSE 14.17 33.31 
Proyecto Ambiente - I+D 
(1) “Evaluación de los cambios en la productividad del agua frente a 
diferentes escenarios climáticos en distintas regiones del Cono Sur”
Que Modelos se Aplican a la Zona Oeste?? 
Oct 2002 Dic 2003 
Feb 2008 
Feb 2008 
Oct 2002 22% Agua 3% Agua
Modelo DRAINMOD 
-Dinámica de la Napa y transporte de Nitratos 
6 Sitios de Validación - 10 freatimetros– Oeste Buenos Aires 
Periodo 2005-2013 – (Calibración 2005-2010 / Validación 2010-2013) 
Proyecto Ambiente - I+D
Principales Funciones de DRAINMOD 
-Analisis de la dinamica de la Napa freatica 
-Diseño de estructuras de drenaje para control del Nivel de la Napa freatica 
- Analisis del transporte de Sales (Modulo Dranimod -S) 
-Y Nitrogeno (Modulo Dranimod N-II) 
-Potencial integracion con DSSAT(Skaggs, 2012) 
Unidimensional 
Fisicamente basado 
(Infiltracion subdiaria – Green & Ampt) 
Proyecto Ambiente - I+D
Skagss, 2001
Medidas de eficiencia 
Calibration Period 
Groundwater Table Depth 
6 sites - 10 observation wells 
Validation Period 
Groundwater Table Depth 
5 sites - 8 observation wells 
400 
300 
200 
100 
400 
300 
200 
100 
0 
0 100 200 300 400 
DRAINMOD (cm) 
Observed (cm) 
n = 747 
NSE=0.73 
RMSE= 39.4 cm 
0 
0 100 200 300 400 
DRAINMOD (cm) 
Observed (cm) 
n = 1239 
NSE=0.88 
RMSE= 24.9 cm 
Proyecto Ambiente - I+D
Drainmod v6- Modelo de predicción de Napa Freática 
Datos Observados vs Simulados - El Porvenir 2009 a 2010 Ambiente Bajo 
Proyecto Ambiente - I+D
La Guarida Media Loma 
Proyecto Ambiente - I+D
Las Casuarinas Loma 
calibracion validacion 
Proyecto Ambiente - I+D
Concentracion de NO3-N 
Average Monthly precipitation and GW table depth 
Nov 2011-Feb 2013 - All sites 
300 
250 
200 
150 
100 
50 
0 
-50 
-100 
-150 
-200 
-250 
Nov-11 
Dec-11 
Jan-12 
Feb-12 
Mar-12 
Apr-12 
May-12 
Jun-12 
Jul-12 
Aug-12 
Sep-12 
Oct-12 
Nov-12 
Dec-12 
Jan-13 
Feb-13 
GW Depth (cm) - Precipitation (mm) 
Monthly Precip -11- 13 
Precip. Mean (1953-2010) 
GWT depth (cm) 
Monhtly Average Groundwater Nitrate-N Concentration (ppm) 
All Sites - 19 Observations wells 
Nov-2012 - Feb-2013 
- 
35 
30 
25 
20 
15 
10 
5 
Sep-11 
Nov-11 
Jan-12 
Mar-12 
May-12 
Jul-12 
Sep-12 
Nov-12 
Jan-13 
Mar-13 
Groundwater Nitrate-N (ppm) 
n = 196
- Primeros Resultados recientemente enviados a un congreso 
- En los próximos meses se espera validar Drainmod para transporte de Nitrógeno 
Proyecto Ambiente - I+D
Desafios para Investigadores y Tomadores de 
decisión 
• Los “Tomadores de decisión” locales deben conocer: 
– La Dinámica de las variables en un Sistema Agro-hidrológicos 
– Dinámica de las variables macro y micro económicas de los actores 
(Stakeholders- abarca mas que a los productores = cadena) 
– Conocer las variables de ambos sistemas permiten: 
• Entender varias “ópticas” de un problema es el 1er paso para el consenso 
• Buscar soluciones “Plausibles” 
• Los “Investigadores y Universidades” deben desarrollar Sistemas soportes de 
decisiones con base cientifica y capacitar en su uso: 
• A nivel de Productor / Predio – Para evaluar Practicas de manejo 
sustentables y su impacto sobre los recursos naturales y su empresa 
• A escala zonal para el diseño de políticas que permitan crecimiento y 
desarrollo sustentable (Ambiental –Económico y social) 
Proyecto Ambiente - I+D
COMENTARIOS FINALES 
• El Manejo de excesos hídricos a nivel de Predio necesita un marco a nivel de cuenca. El 
estado o comites de cuenca regulados, deben tomar esa función con visión de 
crecimiento y desarrollo regional. 
• Para poder analizar escenarios y posibles soluciones es necesario “Cuantificar” los 
procesos de los sistemas naturales . Esto permite analizar variaciones interanuales en 
distintos escenarios (de Uso de tierras, climaticos, de manejo, etc) 
• Los municipios mas profesionalizdos y con cuerpos tecnicos tienen mas posibilidades de 
planificar interactuando con “actores “zonales” e instituciones academicas. 
• Hay que prestigiar mucho mas aun la función publica, dar espacios de capacitacion y 
generar espacios que permitan la participación publico-privada. 
• La renta de las actividades económicas de una región, influyen en: 
– el movimiento de bienes y servicios “LOCAL” y 
– la recaudación de impuestos y la estabilidad entre años del presup. fiscal local 
• Los modelos hidrológicos aplicados a cuencas rurales permiten estimar “impactos”de 
distintos escenarios potenciales futuros. 
• El Oeste de Bs As es una zona particular y debe buscar soluciones Propias. 
• A nivel municipal es mas fácil lograr Consensos. 
Proyecto Ambiente - I+D
Muchas gracias 
Proyecto Ambiente - I+D

Más contenido relacionado

PPS
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
PDF
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
PDF
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
PDF
PDF
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) CARHUAZ ANCASH
PDF
DOCX
Determinación del caudal de diseño
PPT
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo
Impactos del cambio climático y perspectivas en los Andes
DE LA HIDROLOGÍA, LA GLACIOLOGÍA Y EL CAMBIO CLIMÁTICO, HACIA LA TOMA DE DECI...
parámetros de diseño para sistemas de abastecimiento de agua para consumo hum...
SISTEMA DE ALERTA TEMPRANA (SAT) CARHUAZ ANCASH
Determinación del caudal de diseño
Proyecto de Desarrollo Sustentable de la Cuenca Matanza-Riachuelo

La actualidad más candente (19)

PDF
HUELLA ECOLÓGICA
PPTX
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
PPT
Taller de balance hidrico tupungato mendoza
PDF
S08 huella ecologica
PDF
Estimación de las demandas de consumo de agua
PDF
HUELLA ECOLÓGICA
PDF
S08 huella ecológica
PDF
Dia patagonia industrial
PDF
Webinar ccafs cac analogos climaticos 20150612
PPTX
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
PDF
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
PDF
S08 huella ecologica
DOCX
Informe escalonado 2 da unidad
PPTX
Proyecto presentacion diapositivas- modificado
DOCX
Informe sanitaria
PDF
huella ecologica
PDF
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
PDF
Huella ecológica
PDF
Impactos socioamb
HUELLA ECOLÓGICA
Parametros basicos para diseño de sistemas de abastecimiento de agua
Taller de balance hidrico tupungato mendoza
S08 huella ecologica
Estimación de las demandas de consumo de agua
HUELLA ECOLÓGICA
S08 huella ecológica
Dia patagonia industrial
Webinar ccafs cac analogos climaticos 20150612
Impactos del cc para la planificación de rrhh en dos cuencas del semiárido no...
Riesgo a la erosion en la zona cafetera central
S08 huella ecologica
Informe escalonado 2 da unidad
Proyecto presentacion diapositivas- modificado
Informe sanitaria
huella ecologica
Requerimientos Hídricos y Productividad con Riego Complementario. Escenarios ...
 
Huella ecológica
Impactos socioamb
Publicidad

Destacado (20)

PPS
C O N F I R M A R A S I S T E N C I A
PDF
PDF
PDF
Aula 002 processo iterativo evolutivo e ágil(2)
PDF
PDF
PDF
PPT
Telas do Social Mobile 3D
PPT
Equipar para el ministerio
PDF
VOZES DA ATIVIDADE DOCENTE EM CURSOS DE IDIOMAS EM CAMPOS-RJ: por uma análise...
PDF
PPT
GRAPE MARKETING
PDF
Google e-book do google varejo
PPT
Powerpoin
PPT
2012.12.14.ufsba visita aos cuni
PDF
Cuaderno 4 eso_09_10
PPT
Estadística y tics. amanda
PDF
PDF
DOCX
3. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica ii -
C O N F I R M A R A S I S T E N C I A
Aula 002 processo iterativo evolutivo e ágil(2)
Telas do Social Mobile 3D
Equipar para el ministerio
VOZES DA ATIVIDADE DOCENTE EM CURSOS DE IDIOMAS EM CAMPOS-RJ: por uma análise...
GRAPE MARKETING
Google e-book do google varejo
Powerpoin
2012.12.14.ufsba visita aos cuni
Cuaderno 4 eso_09_10
Estadística y tics. amanda
3. planificacion gianelli 2012 tentativo fisica ii -
Publicidad

Similar a Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada (20)

PPTX
Plan Nacional Hídrico
PPTX
Impactos del cambio climático para la planificación de recursos hídricos en d...
 
PPSX
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
DOCX
Resumen sobre diseño de redes de acueductos.docx
PPTX
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
PPT
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
PPT
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
DOCX
Anexo CCR Asankeri.docx
PDF
Momento individual iván medina
PPTX
Socializaciondragado_grupos_de_interes2022_V1.pptx
PDF
Experiencia y Desafíos ESVAL y Aguas del Valle en el contexto de Cambio Climá...
PDF
Experiencia y desafíos ESVAL y Aguas del Valle en el contexto de Cambio Climá...
PPTX
Presentación abastecimiento
PPT
Zareth buitrago act 5
PPTX
Inter clima inigo_losada
PDF
SUPERVISOR
PDF
Presentacion agua-y-desarrollo
PPT
Estadisticas agua colombia
PPT
Corpus Christi Cruz BordóN
PPTX
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...
Plan Nacional Hídrico
Impactos del cambio climático para la planificación de recursos hídricos en d...
 
Acciones de manejo integrado del agua del setor azucarero en Guatemala (ICC)
Resumen sobre diseño de redes de acueductos.docx
Mineria Chile Wet Area Mapping Septiembre 2014
Adaptación en los Andes Tropicales. Ricardo Giesecke y Ana Iju
Diseño de obras de captación de aguas superficiales y subterráneas
Anexo CCR Asankeri.docx
Momento individual iván medina
Socializaciondragado_grupos_de_interes2022_V1.pptx
Experiencia y Desafíos ESVAL y Aguas del Valle en el contexto de Cambio Climá...
Experiencia y desafíos ESVAL y Aguas del Valle en el contexto de Cambio Climá...
Presentación abastecimiento
Zareth buitrago act 5
Inter clima inigo_losada
SUPERVISOR
Presentacion agua-y-desarrollo
Estadisticas agua colombia
Corpus Christi Cruz BordóN
Proyecto de adaptación al Cambio Climático en el Sector de Abastecimiento de ...

Último (19)

PPTX
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
PDF
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
PDF
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
PDF
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
PDF
Reglamento del minsa y rne para hospitales
PDF
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
PPTX
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
PPTX
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
PPTX
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
PPTX
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
PPTX
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
PDF
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
PPTX
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
PPTX
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
PDF
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
PPTX
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
PPTX
Trata sobre la administración pública..pptx
PPTX
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
PPTX
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá
presentación Pseudoquiste de páncreas. gastroenterología
#DigitalTierra nº 114 "Primer Destino: Servir".pdf
El Desarrollo del Pluralismo en México UACJ
Guía para el Examen de Oficial Judicial.pdf
Reglamento del minsa y rne para hospitales
La Incidencia Pública y Social Para Compartir.pdf
Escuela estructuralistaaaaaaaaaaaaa.pptx
Copia de PRESENTACION PARA DGA_20230323.pptx
Inducción en seguridad y salud en el trabajo
Capacitacion_Alcohol_Drogas_Tabaquismo.pptx
CONFLICTOS SOCIALES EN LA SOCIEDAD PERUANA
Casilla-Especial-comprimido.ine casillas
sitio arqueologico SILLUSTANI analisis.pptx
Apuntes Bloque de Constitucionalidad (1).pptx
CONTABILIDAD Y TRIBUTACION, EJERCICIO PRACTICO
perfildeturismocomunitario-170531200827.pptx
Trata sobre la administración pública..pptx
INFORME DE SEGUIMIENTO ICIP reporte mayo
Convenio Riesgo climático en la ciudad de Bogotá

Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico ‐ privada

  • 1. JORNADA ABIERTA EN AMERICA 2da Ed. ¿Como manejamos las oportunidades y riesgos que trae el agua desde el lote al municipio? Algunos Apuntes sobre Manejo de excesos hídricos y la Interacción Publico -privada Gabriel Vázquez Amabile – 18 Junio 2013 AACREA – Proyecto ambiente
  • 2. Introducción • El manejo de los excesos hídricos necesariamente se deben resolver a nivel de cuenca. Esto frecuentemente excede los limites de un predio rural, limites departamentales o provinciales. • En Manejo de excedentes hay básicamente 2 estrategias: 1. Retardar la salida o el escurrimiento : zonas de alto escurrimiento - Terrazas , cubetas de detención, etc (Buscan “achatar el hidrograma)”. El mas interesado esta aguas abajo , tambien aguas arriba, pero sobretodo aguas abajo 2. Acelerar la salida de los excesos : zonas planas de muy lento escurrimiento . Drenaje (abierto o subterraneo) – Red publica de drenaje. • En ambos casos es clave la planificación territorial a nivel de cuenca para a. Dimensionar la red de drenaje b. Organizar los escurrimientos y evitar problemas aguas abajo: daños a poblaciones, predios productivos, obras de infraestructura,etc Proyecto Ambiente - I+D
  • 3. Ventajas del Ordenamiento hidrológico • El ordenamiento de Cuencas permite disminuir la consecuencias de Inundaciones y , en algunos casos ayuda a amortiguar efectos de sequias • Las inundaciones afectan las empresas agropecuarias y a toda la cadena a nivel local, consecuentemente al crecimiento y desarrollo local • Es fundamental que a nivel regional se trabaje en la Gestion de cuencas ya que ayuda a : – Evitar gastos públicos en reparación de infraestructura (caminos, puentes,e tc) – Disminuye situaciones de emergencia económica – Estabiliza el movimiento de bienes y servicios en el tiempo – Estabiliza la recaudación fiscal y permite planificar a largo plazo con menor riesgo • El ordenamiento a nivel de cuenca debe realizarse con participación de los actores involucrados (Stakeholders) • Sabemos cuanto aporta la cadena agropecuaria a nivel Local???? Proyecto Ambiente - I+D
  • 4. Oeste Oeste Arenoso De La Tierra al Pais – 2010-2011 Zonas Oeste y Oeste Arenoso Gasto e Inversión en Agricultura, Ganaderia de carne y Lechería = 24.997 millones de pesos En todo el Pais: -El sector agropecuario sumó cerca de 185.000 millones pesos entre todas las producciones -Entre el 70%y el 88% del gasto se realiza en las comunidades donde se produce. Proyecto Ambiente - I+D
  • 5. Ejemplo de planificación de excesos hídricos a nivel Municipal • Medio Oeste de los EEUU: Estado de Indiana – “No tengo derecho a deshacerme de mis excedentes hídricos, ni a generar nuevos fruto de una actividad económica” • Acceso publico a información cartográfica y registros hídricos para manejo y analisis de cuencas • Uso de modelos para soporte a las municipalidades (Univ de Purdue y EPA) Proyecto Ambiente - I+D
  • 8. International City County Management Association www.icma.org
  • 9. LTHIA – LID (Long Term Hydrological Impact Assesment Tool - For Low Impact Development ) Cuanto Mas “Superficie Impermeable”, Mas escurrimiento en eventos de Lluvia Y mejor dimensionada debe ser la red de drenaje para evitar inundaciones locales Proyecto Ambiente - I+D
  • 10. Ejemplo – Planificación urbanización en condados del Medio Oeste de los EEUU Urbanización: Mayor Volumen total “Escurrido” Aumenta el Caudal (Q) Pico y Adelanta el Tiempo al Pico El Municipio permite el desarrollo, pero se debe mantener el Hidrograma Pre-desarrollo Modelo LTHIA Proyecto Ambiente - I+D
  • 14. EJEMPLO de Aplicación a Nivel Gubernamental Nacional Proyecto HUMUS (Hydrologic Unit Model of the U.S.) Proyecto a escala Nacional que utilizó: • Bases de datos GIS (Suelo, uso de tierras, estaciones meteorológicos, etc) • Un modelo hidrológico del USDA (SWAT) • Datos relevados de 2150 cuencas para: 1. Analizar el efecto de escenarios de Manejo Agrícola (labranzas, tendencias en uso de tierras agrícolas, sistemas de cultivo, fertilización, manejo de desechos animales, etc) sobre la disponibilidad y calidad del agua en el territorio de los EEUU 2. Identificar las Areas mas sensibles a la erosión y con mayor transporte de Sedimentos y carga de N y P Proyecto Ambiente - I+D
  • 15. Escurrimiento Observado -USGS-Escurrimiento Simulado -SWAT Model- Proyecto Ambiente - I+D
  • 16. Sedimiento -HUMUS Proyecto Ambiente - I+D
  • 19. Otro ejemplo a nivel de cuenca en Argentina Analisis de la Cuenca del Rio Quequen Grande Modelo SWAT (INTA – Fontagro) 1 Calibración Validación Período Mensual 1996-2000 2001-2006 Q Medio Observado(m3/s) 16.54 36.01 Q Medio SWAT (m3/s) 16.70 36.58 Quequen Grande River Watershed Calibration Period 1996- 2000 Validation Period 2001 -2006 300 250 200 150 100 50 0 Jan-96 May-96 Sep-96 Jan-97 May-97 Sep-97 Jan-98 May-98 Sep-98 Jan-99 May-99 Sep-99 Jan-00 May-00 Sep-00 Jan-01 May-01 Sep-01 Jan-02 May-02 Sep-02 Jan-03 May-03 Sep-03 Jan-04 May-04 Sep-04 Jan-05 May-05 Sep-05 Jan-06 May-06 Monthly Streamflow (m3/seg) Observed Flow SWAT Flow R 2 Nash 0.75 0.61 R Pearson (Correlación) 0.72 0.80 RMSE 14.17 33.31 Proyecto Ambiente - I+D (1) “Evaluación de los cambios en la productividad del agua frente a diferentes escenarios climáticos en distintas regiones del Cono Sur”
  • 20. Que Modelos se Aplican a la Zona Oeste?? Oct 2002 Dic 2003 Feb 2008 Feb 2008 Oct 2002 22% Agua 3% Agua
  • 21. Modelo DRAINMOD -Dinámica de la Napa y transporte de Nitratos 6 Sitios de Validación - 10 freatimetros– Oeste Buenos Aires Periodo 2005-2013 – (Calibración 2005-2010 / Validación 2010-2013) Proyecto Ambiente - I+D
  • 22. Principales Funciones de DRAINMOD -Analisis de la dinamica de la Napa freatica -Diseño de estructuras de drenaje para control del Nivel de la Napa freatica - Analisis del transporte de Sales (Modulo Dranimod -S) -Y Nitrogeno (Modulo Dranimod N-II) -Potencial integracion con DSSAT(Skaggs, 2012) Unidimensional Fisicamente basado (Infiltracion subdiaria – Green & Ampt) Proyecto Ambiente - I+D
  • 24. Medidas de eficiencia Calibration Period Groundwater Table Depth 6 sites - 10 observation wells Validation Period Groundwater Table Depth 5 sites - 8 observation wells 400 300 200 100 400 300 200 100 0 0 100 200 300 400 DRAINMOD (cm) Observed (cm) n = 747 NSE=0.73 RMSE= 39.4 cm 0 0 100 200 300 400 DRAINMOD (cm) Observed (cm) n = 1239 NSE=0.88 RMSE= 24.9 cm Proyecto Ambiente - I+D
  • 25. Drainmod v6- Modelo de predicción de Napa Freática Datos Observados vs Simulados - El Porvenir 2009 a 2010 Ambiente Bajo Proyecto Ambiente - I+D
  • 26. La Guarida Media Loma Proyecto Ambiente - I+D
  • 27. Las Casuarinas Loma calibracion validacion Proyecto Ambiente - I+D
  • 28. Concentracion de NO3-N Average Monthly precipitation and GW table depth Nov 2011-Feb 2013 - All sites 300 250 200 150 100 50 0 -50 -100 -150 -200 -250 Nov-11 Dec-11 Jan-12 Feb-12 Mar-12 Apr-12 May-12 Jun-12 Jul-12 Aug-12 Sep-12 Oct-12 Nov-12 Dec-12 Jan-13 Feb-13 GW Depth (cm) - Precipitation (mm) Monthly Precip -11- 13 Precip. Mean (1953-2010) GWT depth (cm) Monhtly Average Groundwater Nitrate-N Concentration (ppm) All Sites - 19 Observations wells Nov-2012 - Feb-2013 - 35 30 25 20 15 10 5 Sep-11 Nov-11 Jan-12 Mar-12 May-12 Jul-12 Sep-12 Nov-12 Jan-13 Mar-13 Groundwater Nitrate-N (ppm) n = 196
  • 29. - Primeros Resultados recientemente enviados a un congreso - En los próximos meses se espera validar Drainmod para transporte de Nitrógeno Proyecto Ambiente - I+D
  • 30. Desafios para Investigadores y Tomadores de decisión • Los “Tomadores de decisión” locales deben conocer: – La Dinámica de las variables en un Sistema Agro-hidrológicos – Dinámica de las variables macro y micro económicas de los actores (Stakeholders- abarca mas que a los productores = cadena) – Conocer las variables de ambos sistemas permiten: • Entender varias “ópticas” de un problema es el 1er paso para el consenso • Buscar soluciones “Plausibles” • Los “Investigadores y Universidades” deben desarrollar Sistemas soportes de decisiones con base cientifica y capacitar en su uso: • A nivel de Productor / Predio – Para evaluar Practicas de manejo sustentables y su impacto sobre los recursos naturales y su empresa • A escala zonal para el diseño de políticas que permitan crecimiento y desarrollo sustentable (Ambiental –Económico y social) Proyecto Ambiente - I+D
  • 31. COMENTARIOS FINALES • El Manejo de excesos hídricos a nivel de Predio necesita un marco a nivel de cuenca. El estado o comites de cuenca regulados, deben tomar esa función con visión de crecimiento y desarrollo regional. • Para poder analizar escenarios y posibles soluciones es necesario “Cuantificar” los procesos de los sistemas naturales . Esto permite analizar variaciones interanuales en distintos escenarios (de Uso de tierras, climaticos, de manejo, etc) • Los municipios mas profesionalizdos y con cuerpos tecnicos tienen mas posibilidades de planificar interactuando con “actores “zonales” e instituciones academicas. • Hay que prestigiar mucho mas aun la función publica, dar espacios de capacitacion y generar espacios que permitan la participación publico-privada. • La renta de las actividades económicas de una región, influyen en: – el movimiento de bienes y servicios “LOCAL” y – la recaudación de impuestos y la estabilidad entre años del presup. fiscal local • Los modelos hidrológicos aplicados a cuencas rurales permiten estimar “impactos”de distintos escenarios potenciales futuros. • El Oeste de Bs As es una zona particular y debe buscar soluciones Propias. • A nivel municipal es mas fácil lograr Consensos. Proyecto Ambiente - I+D
  • 32. Muchas gracias Proyecto Ambiente - I+D

Notas del editor

  • #8: The partnership includes: Indiana Department of Environmental Management ;International City/County Management Association ; Michigan State University, Institute of Water Research ;Purdue University - Agricultural and Biological Engineering, Forestry and Natural Resources ;State University of New York at Buffalo; University of Wisconsin Extension U.S. EPA, Region 5 - Office of Public Affairs, Water Division and the Office of Information Services Wisconsin Department of Natural Resources