SlideShare una empresa de Scribd logo
HISTORIA Y CRITICA DE LA
ARQUITECTURA III
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Arq° LUIS ANGEL RIOS URIO
DOCENTE
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
– Se desarrolla durante el Siglo XIX, y en la cual
coexisten estilos diversos.
– Se produce por fenómenos de tipo social y el
avance de la técnica, antes que por estética.
– Con el avance de la técnica aparece el
Maquinismo y la producción rápida, abundante
y barata. La fabricación pasa a manos del
Capital capaz de financiar grandes
instalaciones para una mayor producción.
– Con la ideología del capitalismo industrial surge
la Burguesía, comprometida totalmente con la
industria y el comercio.
– Inglaterra fue la primera nación que vivió la
experiencia de la civilización industrial.
– La demanda del mercado aumentada por el
mejor nivel de vida de los habitantes y por el
perfeccionamiento de productos debido a las
nuevas máquinas, introduce en el mercado
bienes a un precio tan bajo que era accesible a
la mayoría de los compradores.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
 El nuevo y acelerado ritmo productivo y
la necesidad de incrementar el
intercambio y los transportes exigieron la
renovación de la red de
comunicaciones. Se abrieron carreteras,
se habilitaron canales navegables y se
aceleró el proceso de crecimiento de la
ciudad, punto en el que concurren las
actividades productivas, de intercambio,
y económicas.
 Como consecuencia se da la
concentración de obreros y máquinas, y
la necesidad de grandes espacios
cubiertos e iluminados suficientemente.
 Los Arquitectos no toman a su cargo la
resolución de este tipo de problemas por
no considerarlos suficientemente
interesantes, dejándolos a Constructores.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Decorativa se usan soportes de
hierro fundido, luego es solución
para los extensos techos que
necesitaban las fábricas, estaciones
de ferrocarril, salas de exposiciones
industriales.
• En Inglaterra se inicia esta
revolución arquitectónica e
industrial.
• El cambio de estructuras sociales y
las nuevas necesidades hacen que
se planteen ideas estéticas no
satisfechas por las formas
tradicionales de las Artes y la
Arquitectura. Los Arquitectos
llevan a cabo una ruptura con el
pasado para traer nuevas formas a
la Arquitectura, ayudados por los
avances técnicos en la producción
de materiales incorporados en la
construcción.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Condiciones Histórico - Sociales:
• Cohesión cultural en Europa (Idioma).
• Migraciones.
• Cambio en el sistema productivo.
• Progreso de la industria textil.
• Avances en la medicina y el
consiguiente ascenso poblacional.
• La Arquitectura y la urbanística
moderna nacen del encuentro de una
serie de factores, entre los que
destacan:
• A El Liberalismo
• B El Positivismo
• C La Industrialización
• D La Revolución Tecnológica
• E El Socialismo Utópico
• F El Marxismo
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Características:
• Empleo del hierro fundido como elemento
estructural, cuyo uso se generaliza en Europa
hacia 1840; El cemento Pórtland, el concreto
armado y el acero (proceso Bessemer – 1855)
.
• La Arquitectura ve aspectos estructurales y
constructivos, buscando un sistema de
fuerzas que permita mantener cerrados
grandes espacios que estén bien iluminados.
Se toman para la Arquitectura, las formas
constructivas de la Ingeniería.
• La Arquitectura es funcional, deja
consideración estética sobre la obra, para
cumplir su función de utilidad.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• La Arquitectura encuentra la belleza en las
líneas vivas de las estructuras, en el ritmo de
las líneas constructivas, en el color y textura
de los materiales empleados.
• Las técnicas constructivas permiten que las
estructuras metálicas sustituyan al Muro
como elemento sustentante, con predominio
del vano sobre el macizo.
• Las formas externas se basan en la
agrupación de masas arquitectónicas cuyo
móvil orientador es el equilibrio rítmico. Se
buscan proporciones espaciales mesuradas
derivadas de la relación entre formas y huecos.
• No existen tipos concretos de ventanas, ni de
otro elemento arquitectónico, jugándose con
los efectos decorativos de logias y galerías, de
la combinación de maderas talladas con muros
estucados y aparejos rústicos, de terrazas
graduadas y escaleras, muros lisos y aparejos
simulados.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Los elementos ornamentales casi
desaparecen; El sentido orgánico que
tiene la Arquitectura y su carácter
funcional destierra todo lo superfluo,
buscando el sentido estético de las
líneas constructivas puras y en los
materiales empleados.
• La Arquitectura está marcada por un
factor básico: La aparición del hierro
fundido y el acero. Estos orientarían la
nueva Arquitectura.
• Las Ciudades se planificaron en función
de las nuevas ideologías y aspectos
económicos de finales de Siglo XVIII e
inicios del SXIX.
• Las máquinas influenciaron y tuvieron
repercusión sobre la transformación de
los asentamientos territoriales
(creación de ciudades industriales).
• Se diseñaron ciudades con nuevas
expectativas de servicio y confort
(ciudad jardín).
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Inicialmente, los Arquitectos siguen
utilizando formas y materiales
tradicionales.
• Las academias de las Bellas Artes
consideraban “poco artísticas” las
fantásticas estructuras diseñadas por
ingenieros a lo largo del siglo XIX.
• Se crean funciones.
• Necesidad de nuevas formas.
• Aparecen nuevos materiales y
Técnicas constructivas
• Reducción del Tiempo / Obra
• Separación del valor construcción –
terreno.
• Gasto de construcción como inversión
• Diferenciación entre Arquitecto y
Constructor (Ingeniero)
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Productos Arquitectónicos
• Puentes Metálicos
• T.F. Pritchard:
• Puente de hierro fundido, 30.50 m,
Sobre el Severn, Coalbrookdale,
Inglaterra, 1779.
Primer uso estructural, Un solo arco de
fundición.
• James Finlay:
• Técnica de construcción colgante
Rígido y de piso plano.
• Uso de cadenas de hierro, Tramo de
74.50 m, 1810. Sobre el Rio Merrimac,
Newport.
• John Roebling:
• Puente de Brooklyn, New York. Tramo
de 487.00 m, Cables trenzados en
espiral, 1883.
• Gustave Eiffel:
• Viaducto de Garabit, Sobre el Truyere,
Massif Central, Tramo de 165 m, 1878
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Puente
 Coalbrookdale
Puente Colgante
Brooklyn
Puente Colgante
J.Finlay
Puente
Clifton
• Viaducto de Garabit.:
• Puente ferroviario construido en hierro colado
por la compañía de Gustave Eiffel. Consta en
sus entradas de arcos en sillería para, luego,
encontrarse con la superestructura de celosía
metálica, hierro dulce (cercha), la cual está
dividida en siete vanos que se coronan en un
arco central de 165m de luz. El punto más
elevado esta a 120m sobre el nivel del rio
Truvere.
• La suma de todos los vanos y el arco dan una
longitud total de 565m para este viaducto y
tiene un peso apróximado a las 3300 toneladas.
• Iniciado el 14 de junio de 1879. El 26 de abril
de 1884 se cerró el arco central de 165m de
luz y en el año 1889 quedó abierto al tránsito.
Con sus 120m de altura se convirtió en su
época en el puente más alto del mundo.
• Estadísticas: Longitud = 565m. Luz del Arco =
165m. Altura Total = 120m Número de Pilares
= 7 Peso Total = 3,250tn.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• ESTACIONES DE
FERROCARRIL
• Primeros recintos importantes y
permanentes, significativamente
acristalados, avance que comenzó
con la Estación de Lime Street, en
Liverpool, de Turner y Joseph
Locke en 1849 – 1850.
• El terminal ferroviario era un reto
para los cánones Arquitectónicos,
puesto que no había ningún tipo
disponible para expresar y articular
adecuadamente la comunicación
entre el edificio principal y el
cobertizo para trenes. Este
problema tuvo su primera
resolución arquitectónica en La
Gare de L’est, Paris, construida
por Duquesney en 1852.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
St. Pancras
Londres
El Ingeniero Léonce reynaud, en
“Traité D’Architecture”, en
1850:
“El Arte no tiene el rápido
progreso y las súbitas
evoluciones de la Industria, con
el resultado de que la mayoría de
los Edificios de hoy al servicio de
los ferrocarriles dejan mas o
menos que desear en relación
tanto con la forma como con la
disposición. Algunas Estaciones
parecen tener la apropiada
distribución, pero con las
características de una
construcción industrial o
temporal más bien que un
Edificio destinado a uso público”.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Estación de St. Pancras:
• Barlow & Ordish: Estación de St.
Pancras, Londres
• Cobertizo de 74.00 m de luz., (sostiene
18 mil paneles de vidrio), separado
totalmente del hotel y edificio principal
(estilo Neogótico).
• Diseñada en 1868 por el arquitecto Sir
Giles Gilbert Scott, fue originalmente
utilizado como la principal pasarela de
Londres al norte de Inglaterra.
• El edificio, a diferencia de la mayoría de
las estaciones de Londres es una obra
de arte, que aparece más como una
catedral que una estación terminal de
ferrocarril.
• Fue culminada en 1874.
• Estructura diseñada por el ingeniero
William Barlow. Se sorteó las aguas del
vecino canal elevando la plataforma de
los andenes y las vías que conectan
Londres con el norte de Inglaterra.
• El hotel es de ladrillo rojo, con
rebuscadas formas neogóticas.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Lime Street
Liverpool
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Lime Street
Liverpool
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Grandes Almacenes
• Arq° L.A. Boileau & Ing° G. Eiffel.
• Almacenes Bon Marché, Paris.
• Viguetas de hierro y cristales.
• Iluminación interior abundante.
• Espacio abierto desde la planta del
techo.
• Construcción arquitectónica racional.
• Primera tienda que se convirtió en un
gran almacén, creada en París en 1838.
• En la década de 1860 ya era un Gran
almacén moderno en cuanto a tamaño,
organización y administración.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Los almacenes "Au Bon Marché" (El
Barato) fueron los primeros almacenes
de París que tenían múltiples
departamentos.
• En ellos se empleó el hierro para
habilitar interiores que fueran amplios y
bien iluminados.
• El edificio se debe a Louis Auguste
Boileau y Gustave Eiffel, destacando la
economía de materiales y la rica
ornamentación de la estructura vista,
especialmente en los huecos de
escalera que se rodeaban de pasarelas
colgantes.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Exposiciones Universales
• Escaparate público para dar a conocer
los adelantos de la industria, el
comercio y las artes. Tuvieron como
punto de referencia original diversas
muestras que, con ese objetivo pero de
ámbito estrictamente nacional, venían
celebrándose en algunos países.
• En1851 se internacionalizaron,
(Universales), y se institucionalizaron
como un acontecimiento periódico.
• Exhibición del poder industrial,
comercial y creativo de los países
participantes, así como un instrumento
de proyección política y de imagen de la
nación organizadora.
• Londres acoge por primera vez, en
1851, una "gran exposición de los
productos de la industria de todas las
naciones", bajo el auspicio del príncipe
Alberto y la labor de un eficiente
funcionario llamado Henry Cole.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• 1851: Primera Exposición
Universal, Londres.
• Joseph Paxton, construye el
Palacio de Cristal, considerado
como obra paradigma, constituye
un ejemplos en la que la
estructura constructiva asume un
valor arquitectónico e introduce
una nueva tipología edificatoria:
Las grandes instalaciones para
exposiciones.
• Responde a la demanda de una
Arquitectura como medio de
comunicación de masas; está
constituido sobre principios de
modulación y repetición.
• Obra emblemática, de carácter
innovador, refleja el lenguaje y el
código de la época, el maquinismo.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• El proyecto es extremadamente
esquemático, longitudinal, y resulta del
desarrollo de tres órdenes, según una
sección transversal en redientes que en
los testeros refleja la existencia en el
exterior de cinco naves. La vista en
perspectiva muestra la adopción de un
módulo que da forma a todo el
organismo. Fue precisamente el uso de
elementos modulares relativamente
pequeños, desmontables y recuperables,
lo que determinó el éxito de la
propuesta de Paxton.
• Se proyecta de acuerdo con un método
para la fabricación de invernaderos que
él había desarrollado, así Paxton pudo
presentar en sólo ocho días, un enorme
invernadero octogonal de tres cuerpos,
cuyos componentes eran virtualmente
idénticos a los del invernadero gigante
que había construido en Chatsworth en
el año anterior.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• El edificio realizado introduce un
transepto, cubierto por una bóveda de
cañón de altura mayor que las naves,
en el interior se mantienen árboles
existentes.
• La planta, de una longitud de 1851 pies
(simboliza la fecha de la exposición)
presentaba en su interior un módulo
básico cuadrado de unos siete metros
de lado, en correspondencia con la
disposición de las columnas de
fundición, y se caracterizaba por la
alternancia de espacios (naves)
menores del mismo ancho, y por la
presencia de cinco naves principales:
Las laterales de 14.00 m (igual a dos
módulos) y la central de 21.00 m (tres
módulos).
• En el piso superior, existían cuatro filas
de galerías comunicadas entre sí
transversalmente.
• La asimetría producida por la entrada
principal, descentrada respecto de la
dimensión longitudinal, y la determinada
por el trazado curvilíneo de la Rotten
Row se resuelven debido al uso del
módulo.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• En la Volumetría exterior, el edificio
constaba de tres órdenes escalonados;
la cubierta de la naves aparecía al
exterior como plana, pero en realidad, a
la trama modular correspondía una
articulación de placas inclinadas que
formaban una sucesión de pequeños
tejados a dos aguas; este recurso, junto
con una red de tubos, permitía la
recogida de las aguas pluviales que
circulaban.
• Excepto por los tres porches de ingreso
simétricamente dispuestos, su
perímetro acristalado era continuo y
homogéneo.
• El Cristal Place no era tanto una forma
particular como un proceso de
construcción puesto de manifiesto
como sistema total, desde su
concepción inicial, fabricación y
traslado, hasta su erección y
desmantelamiento final.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Era un “kit” altamente flexible en sus
piezas. Su formato estaba estructurado
alrededor de un módulo base de 2.44 m
montado en una jerarquía de luces
estructurales que variaban desde los
7.30 m hasta los 21.95 m.
• Su realización en cuatro meses, fue
simple cuestión de producción en serie
y montaje sistemático. Sus exigencias
de producción incluían estudios que
indicaron que, para un fácil manejo,
ninguna de las partes debía de pesar
más de una tonelada, y que cabía
obtener las mayores economías
utilizando paneles de cristal del mayor
tamaño posible.
• Es un edificio de fabricación racional:
Desmontable y reensamblable.
• Abarca un área de 70 000 m2, 563.00 x
124.00 m.
• Cuenta con pilares con rótulas en la
parte interior y chasis (postes
enlazados por la parte inferior), son 3
300 pilares de hierro y 2 224 viguetas;
300 000 cristales, sostenidos por 205
000 marcos de madera, en total 93 000
m2 de cristal.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Generaba a través de su obra abierta
de celosía, perspectivas paralelas y
oblicuas espectaculares cuyas líneas se
fundían en una diáfana neblina luminosa.
• No existía una valoración de las
distancias, no se establecían puntos de
referencia.
• Presentó problemas climáticos en una
escala sin precedentes: Efecto de
invernadero.
• Con este edificio por primera vez en la
Arquitectura, dejaba de haber una
frontera entre el interior y el exterior.
• El Crystal Palace no era más que un
contenedor transparente, capaz de
albergar en su interior árboles y
máquinas, obras de Arte y
manufacturas industriales, objetos y
visitantes, en suma, era un lugar ideal
del sueño progresista del SXIX, que
quería conciliar lo natural con lo
artificial.
• Fue destruido por un incendio en 1936
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Primera Exposición
Universal, Londres.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Primera Exposición
Universal, Londres.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Primera Exposición
Universal, Londres.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Exposición Universal de París, 1867
Autor: Gustave Eiffel.
• El éxito de la exposición universal de
Londres, suscitó la rápida admiración de
las grandes urbes mundiales. La capital
francesa tomaría la batuta en 1855 y
promueve sucesivos certámenes en
1867, 1878, 1889 y 1900.
• Las celebraciones tendrán lugar en el
Campo de Marte, entre la Escuela
Militar y el Sena, al pie de la colina de
Trocadero.
• Para diseñar el edificio que albergara la
muestra de 1867 se eligió a los jóvenes
arquitectos J. B. Krantz y A. Eiffel.
Intentaron simbolizar el globo terráqueo
en el palacio, pero fue imposible realizar
un trazado circular debido a las
limitaciones del emplazamiento por lo
que fue construido en forma elíptica,
con unos espectaculares ejes de 490 y
336 metros. Alrededor de un espacio
central también elíptico se dispusieron
siete galerías concéntricas, que iban
aumentando en altura y volumen a
medida que se distanciaban del jardín
central.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, supuso una
revolución e innovación en el concepto de las exposiciones universales realizadas
hasta la fecha, cuyo principal atractivo fue la denominada Torre Eiffel, construida
entre los años 1887 y 1889 para que sirviera como arco de entrada.. Entorno a la torre
se desarrolló toda la actividad de la feria.
• La torre se inauguró el 31 de marzo de 1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de
ese año.
• Cerca de 200 obreros unieron 18.038 piezas de hierro, usando dos millones y medio de
bulones, y siguiendo el diseño estructural de Maurice Koechlin. El riesgo de accidentes
en la construcción era alto, ya que a diferencia de los rascacielos modernos, la torre
es una estructura abierta sin pisos intermedios, con la excepción de las dos
plataformas. Sin embargo, y gracias a las precauciones de Eiffel para con sus
operarios (que incluían el uso de arneses), solo uno de ellos falleció durante la
instalación de los elevadores.
• Como anécdota, cabe anotar que el ingeniero francés Gustave Eiffel presentó primero
su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que la
torre se construyera en Barcelona con motivo de la Exposición Universal de Barcelona
(1888). Pero a los responsables del ayuntamiento barcelonés les pareció una
construcción extraña y cara, que no encajaría en la ciudad. Tras la negativa del
consistorio barcelonés, Eiffel presentó su proyecto a los responsables de la Exposición
Universal de París, que se haría un año más tarde, en 1889. Éstos aceptaron construir
la torre, pese a que en un principio pensaron que la tendrían que desmontar una vez
acabada la exposición. Sólo la voluntad popular evitó que se derribase.
• Un dato curioso: el color original de la torre fue el amarillo.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• 1855 y 1889: Exposiciones
Universales, Paris.
• Destacan el Palacio de la Industria,
de cubierta superior a la del Cristal
Palace, y la amplia Galería de las
Máquinas de 410.00 x 105.00 m, con
una altura de 45.00 m, obra del
Arquitecto Ferdinand Dutert y el
Ingeniero Cottancin.
• La Galería de las Máquinas contaba
con 40 pilares de albañilería y no
presentaba aspecto de invernadero,
su cubierta era en su tercera parte
maciza y en el resto acristalada.
• En estas construcciones se habían
acumulado las experiencias de la
Revolución Industrial, destacando en
ellas los dilatados espacios interiores,
sin pilares intermedios, donde la
forma y la distribución del hierro
eran básicas para conseguirlos.
• Ing° G. Eiffel &: J.B. Krantz , 1867,
Paris. Edificio expositor, Galería de
las Máquinas, 35.00 m de luz.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• En la Exposición de 1889, destacan dos
estructuras notables de la ingeniería
francesa:
• Arq° CLF Dutert &: Ing°
Cottancin Galerií de las Máquinas, 1889,
107.00 m de luz.
• Ing° G. Eiffel &: Arq° Sauvestre, 1889,
Paris, La Torre, 200.00 m de altura.
• La Galería de las Máquinas contaba con
una estructura basada en métodos
estáticos perfeccionados por Eiffel en
sus viaductos articulados de la década
de 1880.
• Fue una de las primeras en utilizar el
arco de tres goznes para la
consecución de una amplia luz. El
pabellón no sólo exhibía máquinas sino
que era en sí mismo una máquina de
exhibición, en la que unas plataformas
exhibidores móviles que circulaban que
circulaban sobre vías elevadas, pasaban
por encima del espacio de exhibición a
cada lado del eje central, permitiendo al
visitante una visión rápida y completa
de toda la exposición.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• La Torre Eiffel fue exhibida por primera
vez como diseño en 885, se
comenzaron sus fundamentos en el
verano de 1887 y alcanzó los 200.00 m
de altura en el invierno de 1888. Se
realizaron 5 300 dibujos, detallando 18
038 piezas diferentes. Para su
ensamblaje se requirieron
7 000 000 remaches. Cuenta con
cuatro pilares que se unifican en la
parte superior.
Su construcción llevó dos años y 250
obreros por turno en promedio.
• La Estructura de la Torre tuvo que ser
provista de un sistema de acceso para
el rápido movimiento de visitantes. La
velocidad era esencial, puesto que no
había medios de conseguir acceso a la
Torre salvo mediante ascensores que
funcionaran sobre raíles inclinados
dentro de sus patas hiperbólicas y se
elevan verticalmente desde la primera
plataforma hasta la cima. Los raíles de
guía para los ascensores fueron
explotados durante la construcción
como cremalleras para las grúas
trepadoras, una economía en el método
de trabajo (técnica de montaje).
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• La Torre era en realidad un pilón cuya
forma típica había evolucionado
originalmente a partir de la interacción
del viento, la gravedad, agua, y la
resistencia de los materiales.
• Era una estructura hasta entonces
inimaginable que no podía ser
experimentada si no era atravesando la
matriz aérea del propio espacio.
• Con la Torre, el Arte no quedaba
destruido por la Técnica, sino que la
Técnica ofrecía nuevos recursos al
Arte; o si se prefiere, el Arte
proporcionaba nuevos recursos al
Capitalismo.
• Se le denominó “Belleza tecnológica” y
“Símbolo de la modernidad triunfadora”.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Exposición Universal, Paris.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Exposición Universal, Paris.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Exposición Universal, Paris.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• OTRO EDIFICIOS
• A Henri Labrouste:
Biblioteca de Sta. Genoveva, Paris.
• 1843 - 1850.
Biblioteca Nacional, Paris.
1858 - 1868.
Primer Arquitecto en construir
edificios de hierro.
• B Hendrik Berlage:
• Bolsa de Valores, Amsterdam
• 1898.
Uso de Ladrillo y estructuras de
hierro.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Biblioteca Santa Genoveva:
El diseño de Larbrouste consiste en un
muro perimétrico de libros que encierra
un espacio rectilíneo y que sostiene un
techo abovedado, de estructura metálica,
dividido en dos mitades y apoyada
además en una fila de columnas de hierro
situadas en el eje central.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Plano del suelo de hierro del primer piso del
edificio principal, y detalles de la
disposición de las estructura de hierro
sobre los pilares y las paredes.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Plano general del suelo de hierro del
vestíbulo, la elevación entre dos pilares.
Esbozo de los detalles de montaje y de
la ornamentación de los pilares
cuadrados.
Cerramiento de bóvedas del primer
piso del edificio principal: disposición
general, esquema (plan) de fijación a
la pared, estructuras de hierro del
tejado.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Cerrar bóvedas del primer piso del
edificio principal. Corte transversal que
presenta dos tramos tomados sobre
uno de los pequeños lados del edificio,
con esbozo del decorado pintado de los
arcos doble ventanas. Corte longitudinal
que muestra un pequeño arco entre dos
columnas de fundición.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
El partido adoptado para la fachada es
muy clásico: un piso bajo macizo,
proveído de aberturas estrechas,
contrasta un piso más ampliamente
abierto. Esta distinción corresponde a
una realidad funcional. El piso bajo,
dedicado a la conservación de las obras
(trabajos) poco consultadas y de los
libros preciosos, fija este destino en su
mismo aspecto. Se adorna sólo de una
guirnalda, un recordatorio discreto en
las fachadas del Panteón. Las ventanas
como la puerta de entrada, marcadas
por ningún salidizo monumental que
venga para romper la sobria regularidad
de la fachada, las paredes no gozan de
ningún ornamiento. El piso, destinado a
recibir la sala de lectura principal, se
alumbra de 42 ventanas anchas y
termales que se suceden regularmente.
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
Oxfort
ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
• Representantes
• John Paxton:
Crystal Palace, 1851
• Bogardus:
Proyectos de edificio de Fundición,
1856
• H. Richardson:
Almacenes Marshall Field,
Chicago, 1885
• W. Le Baron Jenney:
Home Insurance, Chicago,
1885
• Adler & L. Sullivan:
Auditorio Building, Chicago,
1887
• L. Sullivan:
Almacenes Carson, Chicago,
1904

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
PPTX
Museo guggenheim-new-york analisis
PPTX
Panteón de paris garcia
PPTX
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
PPTX
Auditorium building historia de la arquitectura 2
PPT
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
PPTX
Edificio seagram
PPTX
Hearst Tower
Análisis de Le corbusier, la Villa Savoye, La Capilla Notre Dame y La Casa Ci...
Museo guggenheim-new-york analisis
Panteón de paris garcia
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
Auditorium building historia de la arquitectura 2
Eclecticismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Edificio seagram
Hearst Tower

La actualidad más candente (20)

PDF
Cristal palace
PDF
Programa arquitectonico
PPTX
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
PPTX
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
PPTX
Arquitecto Luis Miro Quesada Garland
PPTX
Violet le duc
PPT
Frank o. gehry
PDF
Tadao Ando
PPTX
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
PDF
Análisis estructural
PDF
Falansterio y Familisterio.pdf
PPTX
Analisis del museo de arte de denver
PPTX
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
PPTX
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
PPTX
Edificion analisis estructural
PDF
ESCUELA DE CHICAGO
PDF
Análisis 1 2 3 4 5 6
PDF
Caso de estudio torres del parque
PPTX
Analisis del sitio
PDF
Casa de la cascada
Cristal palace
Programa arquitectonico
Edificio el pacifico / FERNANDO DE OSMA
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Arquitecto Luis Miro Quesada Garland
Violet le duc
Frank o. gehry
Tadao Ando
Laminasdearquitectosconteporaneosnacionaleseinternacionales 110511210706-phpa...
Análisis estructural
Falansterio y Familisterio.pdf
Analisis del museo de arte de denver
ARQUITECTURA PERUANA S.XIX
AYUNTAMIENTO DE SAYNATSALO
Edificion analisis estructural
ESCUELA DE CHICAGO
Análisis 1 2 3 4 5 6
Caso de estudio torres del parque
Analisis del sitio
Casa de la cascada
Publicidad

Similar a Aquitectura del maquinismo (20)

PPSX
ArquitecturadelMaquinismo
PPS
Pfunes Arquitectur Revolucion Industrial
PPTX
Revolucion industrial
PDF
Arte y Revolucion Inglaterra
PDF
final expo Historia.pdf
PPTX
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
PPTX
Arquitectura del siglo xix
PDF
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
PPTX
Historia de la arquitectura
PDF
Historia del arte siglo xix
PPTX
Arquitectura siglo xx
PPTX
TEMA 12 SIGLO XIX
PDF
Temas para la educación
PDF
El Movimiento Moderno en Arquitectura
PPSX
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
PPS
Tema18: El arte en el siglo XIX
PDF
Trabajo n 12 alumno.rojas salinas luis josé tema linea de tiempo. fecha 09...
PPT
Crisis de la revolución industrial
PPTX
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
PDF
16.0 HIGH TECH HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
ArquitecturadelMaquinismo
Pfunes Arquitectur Revolucion Industrial
Revolucion industrial
Arte y Revolucion Inglaterra
final expo Historia.pdf
Caracteristicas y evolucion de la arquitectura del hierro version resumida
Arquitectura del siglo xix
Arquitectura y urbanismo de la segunda mitad del siglo XIX
Historia de la arquitectura
Historia del arte siglo xix
Arquitectura siglo xx
TEMA 12 SIGLO XIX
Temas para la educación
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Paradigmas Arquitectonicos - Juan Luis Elizalde Gámez
Tema18: El arte en el siglo XIX
Trabajo n 12 alumno.rojas salinas luis josé tema linea de tiempo. fecha 09...
Crisis de la revolución industrial
Características y evolución de la arquitectura del hierro en el siglo XIX en ...
16.0 HIGH TECH HISTORIA DE LA ARQUITECTURA
Publicidad

Más de urio (9)

PPT
San jose
PPTX
Direccionestrategica a
PPTX
Taller2 esquisse01-usmp
PPTX
A rts&crafts 2011-ii
PPT
H arq ii-usmp-clase5-egipto
DOCX
Arquitectura Posmoderno
PPTX
Clase06 Espacio Arquitectonico
PPTX
Clase01 02 Introduccion
PPT
Morfologia
San jose
Direccionestrategica a
Taller2 esquisse01-usmp
A rts&crafts 2011-ii
H arq ii-usmp-clase5-egipto
Arquitectura Posmoderno
Clase06 Espacio Arquitectonico
Clase01 02 Introduccion
Morfologia

Último (20)

PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
DOC
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
PDF
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
IPERC...................................
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PPTX
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
PDF
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Teologia-Sistematica-Por-Lewis-Sperry-Chafer_060044.pdf
4°_GRADO_-_SESIONES_DEL_11_AL_15_DE_AGOSTO.doc
Iniciación Al Aprendizaje Basado En Proyectos ABP Ccesa007.pdf
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
IPERC...................................
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
4. Qué es un computador PARA GRADO CUARTO.pptx
Nadie puede salvarte excepto Tú - Madame Rouge Ccesa007.pdf
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf

Aquitectura del maquinismo

  • 1. HISTORIA Y CRITICA DE LA ARQUITECTURA III ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Arq° LUIS ANGEL RIOS URIO DOCENTE
  • 2. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO – Se desarrolla durante el Siglo XIX, y en la cual coexisten estilos diversos. – Se produce por fenómenos de tipo social y el avance de la técnica, antes que por estética. – Con el avance de la técnica aparece el Maquinismo y la producción rápida, abundante y barata. La fabricación pasa a manos del Capital capaz de financiar grandes instalaciones para una mayor producción. – Con la ideología del capitalismo industrial surge la Burguesía, comprometida totalmente con la industria y el comercio. – Inglaterra fue la primera nación que vivió la experiencia de la civilización industrial. – La demanda del mercado aumentada por el mejor nivel de vida de los habitantes y por el perfeccionamiento de productos debido a las nuevas máquinas, introduce en el mercado bienes a un precio tan bajo que era accesible a la mayoría de los compradores.
  • 3. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO  El nuevo y acelerado ritmo productivo y la necesidad de incrementar el intercambio y los transportes exigieron la renovación de la red de comunicaciones. Se abrieron carreteras, se habilitaron canales navegables y se aceleró el proceso de crecimiento de la ciudad, punto en el que concurren las actividades productivas, de intercambio, y económicas.  Como consecuencia se da la concentración de obreros y máquinas, y la necesidad de grandes espacios cubiertos e iluminados suficientemente.  Los Arquitectos no toman a su cargo la resolución de este tipo de problemas por no considerarlos suficientemente interesantes, dejándolos a Constructores.
  • 4. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Decorativa se usan soportes de hierro fundido, luego es solución para los extensos techos que necesitaban las fábricas, estaciones de ferrocarril, salas de exposiciones industriales. • En Inglaterra se inicia esta revolución arquitectónica e industrial. • El cambio de estructuras sociales y las nuevas necesidades hacen que se planteen ideas estéticas no satisfechas por las formas tradicionales de las Artes y la Arquitectura. Los Arquitectos llevan a cabo una ruptura con el pasado para traer nuevas formas a la Arquitectura, ayudados por los avances técnicos en la producción de materiales incorporados en la construcción.
  • 5. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Condiciones Histórico - Sociales: • Cohesión cultural en Europa (Idioma). • Migraciones. • Cambio en el sistema productivo. • Progreso de la industria textil. • Avances en la medicina y el consiguiente ascenso poblacional. • La Arquitectura y la urbanística moderna nacen del encuentro de una serie de factores, entre los que destacan: • A El Liberalismo • B El Positivismo • C La Industrialización • D La Revolución Tecnológica • E El Socialismo Utópico • F El Marxismo
  • 6. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Características: • Empleo del hierro fundido como elemento estructural, cuyo uso se generaliza en Europa hacia 1840; El cemento Pórtland, el concreto armado y el acero (proceso Bessemer – 1855) . • La Arquitectura ve aspectos estructurales y constructivos, buscando un sistema de fuerzas que permita mantener cerrados grandes espacios que estén bien iluminados. Se toman para la Arquitectura, las formas constructivas de la Ingeniería. • La Arquitectura es funcional, deja consideración estética sobre la obra, para cumplir su función de utilidad.
  • 7. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • La Arquitectura encuentra la belleza en las líneas vivas de las estructuras, en el ritmo de las líneas constructivas, en el color y textura de los materiales empleados. • Las técnicas constructivas permiten que las estructuras metálicas sustituyan al Muro como elemento sustentante, con predominio del vano sobre el macizo. • Las formas externas se basan en la agrupación de masas arquitectónicas cuyo móvil orientador es el equilibrio rítmico. Se buscan proporciones espaciales mesuradas derivadas de la relación entre formas y huecos. • No existen tipos concretos de ventanas, ni de otro elemento arquitectónico, jugándose con los efectos decorativos de logias y galerías, de la combinación de maderas talladas con muros estucados y aparejos rústicos, de terrazas graduadas y escaleras, muros lisos y aparejos simulados.
  • 8. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Los elementos ornamentales casi desaparecen; El sentido orgánico que tiene la Arquitectura y su carácter funcional destierra todo lo superfluo, buscando el sentido estético de las líneas constructivas puras y en los materiales empleados. • La Arquitectura está marcada por un factor básico: La aparición del hierro fundido y el acero. Estos orientarían la nueva Arquitectura. • Las Ciudades se planificaron en función de las nuevas ideologías y aspectos económicos de finales de Siglo XVIII e inicios del SXIX. • Las máquinas influenciaron y tuvieron repercusión sobre la transformación de los asentamientos territoriales (creación de ciudades industriales). • Se diseñaron ciudades con nuevas expectativas de servicio y confort (ciudad jardín).
  • 9. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Inicialmente, los Arquitectos siguen utilizando formas y materiales tradicionales. • Las academias de las Bellas Artes consideraban “poco artísticas” las fantásticas estructuras diseñadas por ingenieros a lo largo del siglo XIX. • Se crean funciones. • Necesidad de nuevas formas. • Aparecen nuevos materiales y Técnicas constructivas • Reducción del Tiempo / Obra • Separación del valor construcción – terreno. • Gasto de construcción como inversión • Diferenciación entre Arquitecto y Constructor (Ingeniero)
  • 10. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Productos Arquitectónicos • Puentes Metálicos • T.F. Pritchard: • Puente de hierro fundido, 30.50 m, Sobre el Severn, Coalbrookdale, Inglaterra, 1779. Primer uso estructural, Un solo arco de fundición. • James Finlay: • Técnica de construcción colgante Rígido y de piso plano. • Uso de cadenas de hierro, Tramo de 74.50 m, 1810. Sobre el Rio Merrimac, Newport. • John Roebling: • Puente de Brooklyn, New York. Tramo de 487.00 m, Cables trenzados en espiral, 1883. • Gustave Eiffel: • Viaducto de Garabit, Sobre el Truyere, Massif Central, Tramo de 165 m, 1878
  • 11. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Puente  Coalbrookdale Puente Colgante Brooklyn Puente Colgante J.Finlay Puente Clifton
  • 12. • Viaducto de Garabit.: • Puente ferroviario construido en hierro colado por la compañía de Gustave Eiffel. Consta en sus entradas de arcos en sillería para, luego, encontrarse con la superestructura de celosía metálica, hierro dulce (cercha), la cual está dividida en siete vanos que se coronan en un arco central de 165m de luz. El punto más elevado esta a 120m sobre el nivel del rio Truvere. • La suma de todos los vanos y el arco dan una longitud total de 565m para este viaducto y tiene un peso apróximado a las 3300 toneladas. • Iniciado el 14 de junio de 1879. El 26 de abril de 1884 se cerró el arco central de 165m de luz y en el año 1889 quedó abierto al tránsito. Con sus 120m de altura se convirtió en su época en el puente más alto del mundo. • Estadísticas: Longitud = 565m. Luz del Arco = 165m. Altura Total = 120m Número de Pilares = 7 Peso Total = 3,250tn. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO
  • 13. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • ESTACIONES DE FERROCARRIL • Primeros recintos importantes y permanentes, significativamente acristalados, avance que comenzó con la Estación de Lime Street, en Liverpool, de Turner y Joseph Locke en 1849 – 1850. • El terminal ferroviario era un reto para los cánones Arquitectónicos, puesto que no había ningún tipo disponible para expresar y articular adecuadamente la comunicación entre el edificio principal y el cobertizo para trenes. Este problema tuvo su primera resolución arquitectónica en La Gare de L’est, Paris, construida por Duquesney en 1852.
  • 14. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO St. Pancras Londres El Ingeniero Léonce reynaud, en “Traité D’Architecture”, en 1850: “El Arte no tiene el rápido progreso y las súbitas evoluciones de la Industria, con el resultado de que la mayoría de los Edificios de hoy al servicio de los ferrocarriles dejan mas o menos que desear en relación tanto con la forma como con la disposición. Algunas Estaciones parecen tener la apropiada distribución, pero con las características de una construcción industrial o temporal más bien que un Edificio destinado a uso público”.
  • 15. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Estación de St. Pancras: • Barlow & Ordish: Estación de St. Pancras, Londres • Cobertizo de 74.00 m de luz., (sostiene 18 mil paneles de vidrio), separado totalmente del hotel y edificio principal (estilo Neogótico). • Diseñada en 1868 por el arquitecto Sir Giles Gilbert Scott, fue originalmente utilizado como la principal pasarela de Londres al norte de Inglaterra. • El edificio, a diferencia de la mayoría de las estaciones de Londres es una obra de arte, que aparece más como una catedral que una estación terminal de ferrocarril. • Fue culminada en 1874. • Estructura diseñada por el ingeniero William Barlow. Se sorteó las aguas del vecino canal elevando la plataforma de los andenes y las vías que conectan Londres con el norte de Inglaterra. • El hotel es de ladrillo rojo, con rebuscadas formas neogóticas.
  • 16. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Lime Street Liverpool
  • 17. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Lime Street Liverpool
  • 18. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Grandes Almacenes • Arq° L.A. Boileau & Ing° G. Eiffel. • Almacenes Bon Marché, Paris. • Viguetas de hierro y cristales. • Iluminación interior abundante. • Espacio abierto desde la planta del techo. • Construcción arquitectónica racional. • Primera tienda que se convirtió en un gran almacén, creada en París en 1838. • En la década de 1860 ya era un Gran almacén moderno en cuanto a tamaño, organización y administración.
  • 19. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Los almacenes "Au Bon Marché" (El Barato) fueron los primeros almacenes de París que tenían múltiples departamentos. • En ellos se empleó el hierro para habilitar interiores que fueran amplios y bien iluminados. • El edificio se debe a Louis Auguste Boileau y Gustave Eiffel, destacando la economía de materiales y la rica ornamentación de la estructura vista, especialmente en los huecos de escalera que se rodeaban de pasarelas colgantes.
  • 23. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Exposiciones Universales • Escaparate público para dar a conocer los adelantos de la industria, el comercio y las artes. Tuvieron como punto de referencia original diversas muestras que, con ese objetivo pero de ámbito estrictamente nacional, venían celebrándose en algunos países. • En1851 se internacionalizaron, (Universales), y se institucionalizaron como un acontecimiento periódico. • Exhibición del poder industrial, comercial y creativo de los países participantes, así como un instrumento de proyección política y de imagen de la nación organizadora. • Londres acoge por primera vez, en 1851, una "gran exposición de los productos de la industria de todas las naciones", bajo el auspicio del príncipe Alberto y la labor de un eficiente funcionario llamado Henry Cole.
  • 24. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • 1851: Primera Exposición Universal, Londres. • Joseph Paxton, construye el Palacio de Cristal, considerado como obra paradigma, constituye un ejemplos en la que la estructura constructiva asume un valor arquitectónico e introduce una nueva tipología edificatoria: Las grandes instalaciones para exposiciones. • Responde a la demanda de una Arquitectura como medio de comunicación de masas; está constituido sobre principios de modulación y repetición. • Obra emblemática, de carácter innovador, refleja el lenguaje y el código de la época, el maquinismo.
  • 25. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • El proyecto es extremadamente esquemático, longitudinal, y resulta del desarrollo de tres órdenes, según una sección transversal en redientes que en los testeros refleja la existencia en el exterior de cinco naves. La vista en perspectiva muestra la adopción de un módulo que da forma a todo el organismo. Fue precisamente el uso de elementos modulares relativamente pequeños, desmontables y recuperables, lo que determinó el éxito de la propuesta de Paxton. • Se proyecta de acuerdo con un método para la fabricación de invernaderos que él había desarrollado, así Paxton pudo presentar en sólo ocho días, un enorme invernadero octogonal de tres cuerpos, cuyos componentes eran virtualmente idénticos a los del invernadero gigante que había construido en Chatsworth en el año anterior.
  • 26. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • El edificio realizado introduce un transepto, cubierto por una bóveda de cañón de altura mayor que las naves, en el interior se mantienen árboles existentes. • La planta, de una longitud de 1851 pies (simboliza la fecha de la exposición) presentaba en su interior un módulo básico cuadrado de unos siete metros de lado, en correspondencia con la disposición de las columnas de fundición, y se caracterizaba por la alternancia de espacios (naves) menores del mismo ancho, y por la presencia de cinco naves principales: Las laterales de 14.00 m (igual a dos módulos) y la central de 21.00 m (tres módulos). • En el piso superior, existían cuatro filas de galerías comunicadas entre sí transversalmente. • La asimetría producida por la entrada principal, descentrada respecto de la dimensión longitudinal, y la determinada por el trazado curvilíneo de la Rotten Row se resuelven debido al uso del módulo.
  • 27. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • En la Volumetría exterior, el edificio constaba de tres órdenes escalonados; la cubierta de la naves aparecía al exterior como plana, pero en realidad, a la trama modular correspondía una articulación de placas inclinadas que formaban una sucesión de pequeños tejados a dos aguas; este recurso, junto con una red de tubos, permitía la recogida de las aguas pluviales que circulaban. • Excepto por los tres porches de ingreso simétricamente dispuestos, su perímetro acristalado era continuo y homogéneo. • El Cristal Place no era tanto una forma particular como un proceso de construcción puesto de manifiesto como sistema total, desde su concepción inicial, fabricación y traslado, hasta su erección y desmantelamiento final.
  • 28. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Era un “kit” altamente flexible en sus piezas. Su formato estaba estructurado alrededor de un módulo base de 2.44 m montado en una jerarquía de luces estructurales que variaban desde los 7.30 m hasta los 21.95 m. • Su realización en cuatro meses, fue simple cuestión de producción en serie y montaje sistemático. Sus exigencias de producción incluían estudios que indicaron que, para un fácil manejo, ninguna de las partes debía de pesar más de una tonelada, y que cabía obtener las mayores economías utilizando paneles de cristal del mayor tamaño posible. • Es un edificio de fabricación racional: Desmontable y reensamblable. • Abarca un área de 70 000 m2, 563.00 x 124.00 m. • Cuenta con pilares con rótulas en la parte interior y chasis (postes enlazados por la parte inferior), son 3 300 pilares de hierro y 2 224 viguetas; 300 000 cristales, sostenidos por 205 000 marcos de madera, en total 93 000 m2 de cristal.
  • 29. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Generaba a través de su obra abierta de celosía, perspectivas paralelas y oblicuas espectaculares cuyas líneas se fundían en una diáfana neblina luminosa. • No existía una valoración de las distancias, no se establecían puntos de referencia. • Presentó problemas climáticos en una escala sin precedentes: Efecto de invernadero. • Con este edificio por primera vez en la Arquitectura, dejaba de haber una frontera entre el interior y el exterior. • El Crystal Palace no era más que un contenedor transparente, capaz de albergar en su interior árboles y máquinas, obras de Arte y manufacturas industriales, objetos y visitantes, en suma, era un lugar ideal del sueño progresista del SXIX, que quería conciliar lo natural con lo artificial. • Fue destruido por un incendio en 1936
  • 30. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Primera Exposición Universal, Londres.
  • 31. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Primera Exposición Universal, Londres.
  • 32. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Primera Exposición Universal, Londres.
  • 34. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Exposición Universal de París, 1867 Autor: Gustave Eiffel. • El éxito de la exposición universal de Londres, suscitó la rápida admiración de las grandes urbes mundiales. La capital francesa tomaría la batuta en 1855 y promueve sucesivos certámenes en 1867, 1878, 1889 y 1900. • Las celebraciones tendrán lugar en el Campo de Marte, entre la Escuela Militar y el Sena, al pie de la colina de Trocadero. • Para diseñar el edificio que albergara la muestra de 1867 se eligió a los jóvenes arquitectos J. B. Krantz y A. Eiffel. Intentaron simbolizar el globo terráqueo en el palacio, pero fue imposible realizar un trazado circular debido a las limitaciones del emplazamiento por lo que fue construido en forma elíptica, con unos espectaculares ejes de 490 y 336 metros. Alrededor de un espacio central también elíptico se dispusieron siete galerías concéntricas, que iban aumentando en altura y volumen a medida que se distanciaban del jardín central.
  • 35. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Organizada para conmemorar el centenario de la Revolución Francesa, supuso una revolución e innovación en el concepto de las exposiciones universales realizadas hasta la fecha, cuyo principal atractivo fue la denominada Torre Eiffel, construida entre los años 1887 y 1889 para que sirviera como arco de entrada.. Entorno a la torre se desarrolló toda la actividad de la feria. • La torre se inauguró el 31 de marzo de 1889, y fue abierta al público el 6 de mayo de ese año. • Cerca de 200 obreros unieron 18.038 piezas de hierro, usando dos millones y medio de bulones, y siguiendo el diseño estructural de Maurice Koechlin. El riesgo de accidentes en la construcción era alto, ya que a diferencia de los rascacielos modernos, la torre es una estructura abierta sin pisos intermedios, con la excepción de las dos plataformas. Sin embargo, y gracias a las precauciones de Eiffel para con sus operarios (que incluían el uso de arneses), solo uno de ellos falleció durante la instalación de los elevadores. • Como anécdota, cabe anotar que el ingeniero francés Gustave Eiffel presentó primero su proyecto de torre a los responsables del Ayuntamiento de Barcelona, para que la torre se construyera en Barcelona con motivo de la Exposición Universal de Barcelona (1888). Pero a los responsables del ayuntamiento barcelonés les pareció una construcción extraña y cara, que no encajaría en la ciudad. Tras la negativa del consistorio barcelonés, Eiffel presentó su proyecto a los responsables de la Exposición Universal de París, que se haría un año más tarde, en 1889. Éstos aceptaron construir la torre, pese a que en un principio pensaron que la tendrían que desmontar una vez acabada la exposición. Sólo la voluntad popular evitó que se derribase. • Un dato curioso: el color original de la torre fue el amarillo.
  • 36. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • 1855 y 1889: Exposiciones Universales, Paris. • Destacan el Palacio de la Industria, de cubierta superior a la del Cristal Palace, y la amplia Galería de las Máquinas de 410.00 x 105.00 m, con una altura de 45.00 m, obra del Arquitecto Ferdinand Dutert y el Ingeniero Cottancin. • La Galería de las Máquinas contaba con 40 pilares de albañilería y no presentaba aspecto de invernadero, su cubierta era en su tercera parte maciza y en el resto acristalada. • En estas construcciones se habían acumulado las experiencias de la Revolución Industrial, destacando en ellas los dilatados espacios interiores, sin pilares intermedios, donde la forma y la distribución del hierro eran básicas para conseguirlos. • Ing° G. Eiffel &: J.B. Krantz , 1867, Paris. Edificio expositor, Galería de las Máquinas, 35.00 m de luz.
  • 37. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • En la Exposición de 1889, destacan dos estructuras notables de la ingeniería francesa: • Arq° CLF Dutert &: Ing° Cottancin Galerií de las Máquinas, 1889, 107.00 m de luz. • Ing° G. Eiffel &: Arq° Sauvestre, 1889, Paris, La Torre, 200.00 m de altura. • La Galería de las Máquinas contaba con una estructura basada en métodos estáticos perfeccionados por Eiffel en sus viaductos articulados de la década de 1880. • Fue una de las primeras en utilizar el arco de tres goznes para la consecución de una amplia luz. El pabellón no sólo exhibía máquinas sino que era en sí mismo una máquina de exhibición, en la que unas plataformas exhibidores móviles que circulaban que circulaban sobre vías elevadas, pasaban por encima del espacio de exhibición a cada lado del eje central, permitiendo al visitante una visión rápida y completa de toda la exposición.
  • 38. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • La Torre Eiffel fue exhibida por primera vez como diseño en 885, se comenzaron sus fundamentos en el verano de 1887 y alcanzó los 200.00 m de altura en el invierno de 1888. Se realizaron 5 300 dibujos, detallando 18 038 piezas diferentes. Para su ensamblaje se requirieron 7 000 000 remaches. Cuenta con cuatro pilares que se unifican en la parte superior. Su construcción llevó dos años y 250 obreros por turno en promedio. • La Estructura de la Torre tuvo que ser provista de un sistema de acceso para el rápido movimiento de visitantes. La velocidad era esencial, puesto que no había medios de conseguir acceso a la Torre salvo mediante ascensores que funcionaran sobre raíles inclinados dentro de sus patas hiperbólicas y se elevan verticalmente desde la primera plataforma hasta la cima. Los raíles de guía para los ascensores fueron explotados durante la construcción como cremalleras para las grúas trepadoras, una economía en el método de trabajo (técnica de montaje).
  • 39. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • La Torre era en realidad un pilón cuya forma típica había evolucionado originalmente a partir de la interacción del viento, la gravedad, agua, y la resistencia de los materiales. • Era una estructura hasta entonces inimaginable que no podía ser experimentada si no era atravesando la matriz aérea del propio espacio. • Con la Torre, el Arte no quedaba destruido por la Técnica, sino que la Técnica ofrecía nuevos recursos al Arte; o si se prefiere, el Arte proporcionaba nuevos recursos al Capitalismo. • Se le denominó “Belleza tecnológica” y “Símbolo de la modernidad triunfadora”.
  • 48. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • OTRO EDIFICIOS • A Henri Labrouste: Biblioteca de Sta. Genoveva, Paris. • 1843 - 1850. Biblioteca Nacional, Paris. 1858 - 1868. Primer Arquitecto en construir edificios de hierro. • B Hendrik Berlage: • Bolsa de Valores, Amsterdam • 1898. Uso de Ladrillo y estructuras de hierro.
  • 49. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Biblioteca Santa Genoveva: El diseño de Larbrouste consiste en un muro perimétrico de libros que encierra un espacio rectilíneo y que sostiene un techo abovedado, de estructura metálica, dividido en dos mitades y apoyada además en una fila de columnas de hierro situadas en el eje central.
  • 50. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Plano del suelo de hierro del primer piso del edificio principal, y detalles de la disposición de las estructura de hierro sobre los pilares y las paredes.
  • 51. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Plano general del suelo de hierro del vestíbulo, la elevación entre dos pilares. Esbozo de los detalles de montaje y de la ornamentación de los pilares cuadrados. Cerramiento de bóvedas del primer piso del edificio principal: disposición general, esquema (plan) de fijación a la pared, estructuras de hierro del tejado.
  • 52. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO Cerrar bóvedas del primer piso del edificio principal. Corte transversal que presenta dos tramos tomados sobre uno de los pequeños lados del edificio, con esbozo del decorado pintado de los arcos doble ventanas. Corte longitudinal que muestra un pequeño arco entre dos columnas de fundición.
  • 53. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO El partido adoptado para la fachada es muy clásico: un piso bajo macizo, proveído de aberturas estrechas, contrasta un piso más ampliamente abierto. Esta distinción corresponde a una realidad funcional. El piso bajo, dedicado a la conservación de las obras (trabajos) poco consultadas y de los libros preciosos, fija este destino en su mismo aspecto. Se adorna sólo de una guirnalda, un recordatorio discreto en las fachadas del Panteón. Las ventanas como la puerta de entrada, marcadas por ningún salidizo monumental que venga para romper la sobria regularidad de la fachada, las paredes no gozan de ningún ornamiento. El piso, destinado a recibir la sala de lectura principal, se alumbra de 42 ventanas anchas y termales que se suceden regularmente.
  • 58. ARQUITECTURA DEL MAQUINISMO • Representantes • John Paxton: Crystal Palace, 1851 • Bogardus: Proyectos de edificio de Fundición, 1856 • H. Richardson: Almacenes Marshall Field, Chicago, 1885 • W. Le Baron Jenney: Home Insurance, Chicago, 1885 • Adler & L. Sullivan: Auditorio Building, Chicago, 1887 • L. Sullivan: Almacenes Carson, Chicago, 1904