SlideShare una empresa de Scribd logo
INTRODUCCIÓN A
LA COMUNICACIÓN
ACADÉMICA
TEMA 3: Lectura Comprensiva
y Tipologías textuales
Lcda. Sandra Rodríguez Bejarano, MSc.
UNIDAD 3
PRODUCCIÓN DEL TEXTO
SUBTEMAS
• Subtema 1: Nociones básicas de la lectura: Prelectura,
lectura, poslectura, Modalidades y niveles de la lectura.
• Subtema 2: Aplicación de estrategias para mejorar la
lectura.
• Subtema 3: Concepto, características del texto y
conectores, Párrafos: concepto, características, tipos, y
recursos retóricos, Tipologías textuales: Según la forma del
discurso y según el ámbito de uso.
OBJETIVO
Aplicar las destrezas de lectura comprensiva,
mediante la aplicación de las nociones y
modalidades básicas de la lectura a fin de
desarrollar el pensamiento crítico.
Nociones básicas de lectura: Prelectura
Es la etapa que permite generar interés por el
texto que va a leer. Es el momento para
revisar los conocimientos previos y de
prerrequisitos; los previos se adquieren dentro
del entorno que traen los estudiantes, los pre
requisitos nos da la educación formal como:
vocabulario, nociones de su realidad y uso del
lenguaje.
Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber primero cuál es el tipo
de texto que se está trabajando, también hay que identificar la función que cumple, el
nivel de lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y la intención
comunicativa que tenga éste, al texto que estamos trabajando.
Sumillas (son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del
texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, pero lo
realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con
nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente )
TÉCNICAS
Identificar las ideas del texto: principal y secundaria
Subrayar
MODALIDADES DE LA LECTURA
INFORMATIVA
Se emplea para adquirir conocimientos en algún área
específica del saber. Basta con conocer el significado de las
palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir,
suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que
son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados
universalmente. Dentro de esta categorización se
encuentran: la noticia, el tratado científico, los datos
estadísticos, entre otros.
Interpretativa: denotativa y connotativa
En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere
que comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita
como implícitamente. Por denotación entendemos aquello que el texto
nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la
connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran
escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un
refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese
mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos
quiere decir el autor con ese texto específico. Dentro de esta
categorización se encuentran: los referidos a las humanidades y los
que tienen finalidad estética.
Crítica
Es más compleja, requiere que
pongamos de nuestra parte y utilicemos
los cinco sentidos, los aportes de varios
textos y, sobre todo, de nuestras
experiencias previas.
Nociones básicas de lectura : Postlectura
Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una
vez realizadas las sumillas ya tenemos comprendido el orden,
jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos
elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la
información y tenerla siempre al alcance, de una manera
sistematizada.
ESQUEMA
Se empieza con los datos informativos del texto que estamos
trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros.
Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con
siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria,
S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de
arriba abajo y de derecha a izquierda, una a una las ideas del
texto.
Investigación e intertextualización
Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente
clara del texto. Es ahora el momento propicio para empezar la
investigación, leyendo sobre el mismo tema en otras fuentes, con
otros autores y buscando dentro de nuestro compendio cognitivo,
para llegar hasta el pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre
¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo yo aportar, en qué pienso
que se equivoca, qué dijo muy bien, sobre qué podría investigar
para realizar un aporte a la sociedad? De esta manera nos
preparamos para el paso posterior que es la escritura.
NIVELES DE LECTURA
LITERAL INFERENCIAL
CRÍTICO/
VALORATIVO
ANALÓGICO
Es
comprender
todo aquello
que el autor
comunica en
su totalidad y
explícitament
e
El lector está
en capacidad
de interpretar
Es la
habilidad de
establecer
una
comparación
con dos
elementos
para distinguir
sus
diferencias.
Es cuando el
lector recurre
al sentido
común, a su
capacidad de
establecer las
relaciones
lógicas.
Aplicación estratégica de los niveles de lectura.
a) Comprensión
b) Interpretación
c) Reacción
d) Integración
El texto y sus características
Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un
mensaje. Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión
variable: desde una expresión, hasta un libro completo que
contiene cientos de páginas.
Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos,
que tienen unidad de sentido, determinada intención comunicativa
y adquiere sentido de acuerdo a un contexto determinado.
CARACTERÍSTICAS
Adecuación
Verificabilidad
Sencillez Claridad Cohesión Concisión
Coherencia Concordancia Estilo
Objetividad
Universalidad
TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA FORMA DEL DISCURSO
DESCRIPTIVO.- Aquel que presenta características relevantes de personas,
animales, objetos, paisajes, hechos, etc.
Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja,
rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus
colores vivos, sanos, podían mas que el albayalde y el solimán del afeite,
con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches
oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenia los
ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con
recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles
caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la
de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban
las falanges
Texto Narrativo.- Es aquel que relata hechos reales o
ficticios, vividos por ciertos personajes en un tiempo y en
un espacio determinado.
Ej: El verano pasado, viajaba en un bus al sur de mis primos.
Pensaba en ellos, cuando la señora que iba a mi lado
empezó a hablarme en un idioma raro. Sus palabras eran
incomprensibles y se notaba que todo era un invento suyo.
Yo no sabía si estaba loca o me tomaba el pelo, pero como
me encantan las locuras le respondí: Oj, mi lainen frugi hua.
Lo increíble es que conversamos así un buen rato.
• ESTRUCTURA NARRATIVA
• Ubicación del lugar y época en que se desarrolla la historia.
• Presentación de los personajes más importantes.
• Acontecimiento inicial: hecho que desencadena la historia.
• Nudo (conflicto): serie de acciones que apuntan a la consecución
de un objetivo o a la solución de un problema.
ELEMENTOS
MARCO
NARRATIVO
TRAMA
Texto expositivo
Explica una idea o un tema con el propósito de transmitir información.
Problema -
solución
ESTRUCTURAS BÁSICAS
Causa-efecto Enumeración
Secuencia
Descripción
Comparación
- contraste
PROBLEMA: El manatí se encuentra en peligro
de extinción
SOLUCIÓN 1
Leyes que prohíben su
caza y regulan la
velocidad de los botes
y esquís acuáticos que
circulan por la zona.
SOLUCIÓN 3
Los pescadores deben
vigilar sus redes para
liberar a los manatíes
que se enreden en
ellas.
SOLUCIÓN 2
Medidas para asegurar
que proyectos de
construcción u otras
actividades humanas en
la costa no lo afecten
SOLUCIÓN 4
Echar la basura en
recipientes destinados
para ello, en lugar de
ensuciar las playas.
Texto argumentativo
Aquel que expone las
razones que sirven
para defender una idea
o una opinión.
La idea que se sostiene
es la tesis y las razones
que la justifican son los
argumentos.
Estructura
• Planteamiento del tema
• El cuerpo de la argumentación
• La conclusión
Planteamiento
Cuerpo
Conclusión
• El progresivo calentamiento de la Tierra desencadenará una serie de
consecuencias no sólo a la humanidad, sino también para el resto de los seres
vivos.
• Si continúa la vertiginosa emisión de gases a la atmósfera como el dióxido de
carbono, el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero, podrá
producirse cambios climáticos importantes: aumento significativo de lluvias
torrenciales, largas épocas de sequías, entre otras.
Por eso, muchos expertos creen necesario que cada país controle la
emisión de gases nocivos para la atmósfera. Al fin y al cabo, la Tierra
es nuestra casa y somos nosotros quienes debemos cuidarla.
TEXTO INSTRUCTIVO- DIÁLOGO
Instructivo
Es un tipo de texto que se usa para que un grupo de
personas siga una reglamentación impuesta con antelación
sobre determinado ámbito.
El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea
para representar una conversación, una obra de teatro, una
entrevista, entre otras.
Diálogo
TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO
archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf
TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO
De la vida
cotidiana
Es toda expresión
comunicativa que nos
sirve para intercambiar
información dentro del
mundo cotidiano.
BIBLIOGRAFÍA
• 1. TEJEDA RODRIGUEZ. (2011). COMPETENCIAS EN LECTURA Y REDACCION
I. : TRILLAS, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• 2. PALISA MUJICA DE LACAU MARIA HORTENSIA. (1962). ANTOLOGÍA Y
COMENTARIO DE TEXTO. BUENOS AIRES: KAPELUSZ, (1 Ejemplar disponible
en Biblioteca)
• 3. SILVIA, PAUL J.. (2009). CÓMO ESCRIBIR MEJORES TEXTOS ACADÉMICOS.
MEXICO: EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, (1 Ejemplar disponible en
Biblioteca)
• 4. COHEN. (2014). TEXTOS Y PRETEXTOS. GUÍA DE GRAMÁTICA Y ESTILO
PARA ESCRIBIR BIEN. 0: PEARSON, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca)
• 5. VÉLEZ, RODRIGO; NARANJO, TANIA. (2015). INTRODUCCIÓN A LA
COMUNICACIÓN ACADÉMICA. CUENCA. DISPONIBLE EN
HTTPS://BIT.LY/2W32BMX

Más contenido relacionado

PPT
Actividad no. 7
PPTX
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
PPT
Lenguaje
PPTX
Isabel narvaez
PDF
ProcesoComunicativo_I_PropiedadesTextuales.pdf
PPTX
2 Momentos De La ComprensióN
DOCX
Tipologías textuales
PPTX
Prototipos textuales
Actividad no. 7
Lecto-escritura: Lectura 2 interpretación de textos
Lenguaje
Isabel narvaez
ProcesoComunicativo_I_PropiedadesTextuales.pdf
2 Momentos De La ComprensióN
Tipologías textuales
Prototipos textuales

Similar a archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf (20)

PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PDF
Texto expositivo
PPTX
Lenguaje literario
PPTX
Actividad comprensión de textos
PPTX
Actividad comprensión y producción de textos
PPTX
Actividad comprensión y producción de textos
DOC
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
DOC
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
DOC
Exoe h07 tarea exoe periodo iii
PPTX
Actividad comprensión de textos
PPTX
Revista produccion de_textos_corregida
PPTX
Lingüística del texto 2013
DOCX
ESCRIBIMOS UN RELATO INSPIRADO EN ARGUEDAS U°2 N°5.docx
PPT
Quinta Sesion_Tipos De Texto
PDF
LECTURA Y TEXTO.pdf
PPTX
DOCX
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Texto expositivo
Lenguaje literario
Actividad comprensión de textos
Actividad comprensión y producción de textos
Actividad comprensión y producción de textos
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Comprensión lectora. Nancy Gutiérrez
Exoe h07 tarea exoe periodo iii
Actividad comprensión de textos
Revista produccion de_textos_corregida
Lingüística del texto 2013
ESCRIBIMOS UN RELATO INSPIRADO EN ARGUEDAS U°2 N°5.docx
Quinta Sesion_Tipos De Texto
LECTURA Y TEXTO.pdf
SECUENCIA EXPOSITIVO.docx
Publicidad

Más de joselyntigre1 (6)

PPTX
FORO ACADEMICO.pptx
PDF
archivodiapositiva_2022720173336.pdf
PDF
5pensamiento.pdf
PPTX
CONJUNTO UNIDO.pptx
PPTX
CONJUNTO UNIDO.pptx
PDF
archivodiapositiva_202262022369.pdf
FORO ACADEMICO.pptx
archivodiapositiva_2022720173336.pdf
5pensamiento.pdf
CONJUNTO UNIDO.pptx
CONJUNTO UNIDO.pptx
archivodiapositiva_202262022369.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
DOCX
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
PDF
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
PDF
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
PDF
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
PPTX
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
PDF
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
IPERC...................................
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
La Formacion Universitaria en Nuevos Escenarios Ccesa007.pdf
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Programa_Sintetico_Fase_4.docx 3° Y 4°..
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
Introducción a la historia de la filosofía
ACERTIJO Súper Círculo y la clave contra el Malvado Señor de las Formas. Por ...
Los hombres son de Marte - Las mujeres de Venus Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
Aumente su Autoestima - Lair Ribeiro Ccesa007.pdf
Escuelas Desarmando una mirada subjetiva a la educación
MATEMATICAS GEOMETRICA USO TRANSPORTADOR
1. Intrdoduccion y criterios de seleccion de Farm 2024.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
IPERC...................................
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf

archivodiapositiva_202271392951 (2).pdf

  • 1. INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA TEMA 3: Lectura Comprensiva y Tipologías textuales Lcda. Sandra Rodríguez Bejarano, MSc. UNIDAD 3 PRODUCCIÓN DEL TEXTO
  • 2. SUBTEMAS • Subtema 1: Nociones básicas de la lectura: Prelectura, lectura, poslectura, Modalidades y niveles de la lectura. • Subtema 2: Aplicación de estrategias para mejorar la lectura. • Subtema 3: Concepto, características del texto y conectores, Párrafos: concepto, características, tipos, y recursos retóricos, Tipologías textuales: Según la forma del discurso y según el ámbito de uso.
  • 3. OBJETIVO Aplicar las destrezas de lectura comprensiva, mediante la aplicación de las nociones y modalidades básicas de la lectura a fin de desarrollar el pensamiento crítico.
  • 4. Nociones básicas de lectura: Prelectura Es la etapa que permite generar interés por el texto que va a leer. Es el momento para revisar los conocimientos previos y de prerrequisitos; los previos se adquieren dentro del entorno que traen los estudiantes, los pre requisitos nos da la educación formal como: vocabulario, nociones de su realidad y uso del lenguaje.
  • 5. Requiere de una labor un poco más profunda. Se necesita saber primero cuál es el tipo de texto que se está trabajando, también hay que identificar la función que cumple, el nivel de lenguaje que emplea, la adecuación que le dé el autor y la intención comunicativa que tenga éste, al texto que estamos trabajando. Sumillas (son pequeñas anotaciones que se realizan en los márgenes del texto. Puede ser un resumen corto o un extracto del contenido, pero lo realmente importante de esta herramienta, es hacer un breve escrito con nuestras propias palabras, que podamos comprender fácilmente ) TÉCNICAS Identificar las ideas del texto: principal y secundaria Subrayar
  • 6. MODALIDADES DE LA LECTURA INFORMATIVA Se emplea para adquirir conocimientos en algún área específica del saber. Basta con conocer el significado de las palabras para la comprensión del texto, no hay que inferir, suponer, ni criticar el contenido de estos escritos, puesto que son saberes unívocos, concretos, verificables y aceptados universalmente. Dentro de esta categorización se encuentran: la noticia, el tratado científico, los datos estadísticos, entre otros.
  • 7. Interpretativa: denotativa y connotativa En este tipo de lectura se necesita ya un poco más de trabajo, requiere que comprendamos lo que el autor nos quiere decir, tanto explícita como implícitamente. Por denotación entendemos aquello que el texto nos dice y comprendemos sin rebuscar en su interior; mientras que, la connotación hace referencia a aquellas ideas que se encuentran escondidas en el escrito, ya sea por medio de una sugerencia, un refrán o cualquier pista que nos pueda dar el escritor para captar ese mensaje disimulado u oculto. Hay que interpretar qué es lo que nos quiere decir el autor con ese texto específico. Dentro de esta categorización se encuentran: los referidos a las humanidades y los que tienen finalidad estética.
  • 8. Crítica Es más compleja, requiere que pongamos de nuestra parte y utilicemos los cinco sentidos, los aportes de varios textos y, sobre todo, de nuestras experiencias previas.
  • 9. Nociones básicas de lectura : Postlectura Dentro de esta útil herramienta tenemos algunos pasos; una vez realizadas las sumillas ya tenemos comprendido el orden, jerarquización y relación de las ideas; ahora necesitamos elaborar un organizador gráfico para reducir el espacio de la información y tenerla siempre al alcance, de una manera sistematizada. ESQUEMA Se empieza con los datos informativos del texto que estamos trabajando como: título, autor, año, editorial, lugar, entre otros. Como siguiente paso se requiere poner en orden jerárquico, con siglas de referencia (I.P.= Idea Principal, I.S.= Idea Secundaria, S.I.= Sub Idea) por medio de viñetas o guiones, coloque de arriba abajo y de derecha a izquierda, una a una las ideas del texto.
  • 10. Investigación e intertextualización Una vez terminado el esquema ya tenemos una idea completamente clara del texto. Es ahora el momento propicio para empezar la investigación, leyendo sobre el mismo tema en otras fuentes, con otros autores y buscando dentro de nuestro compendio cognitivo, para llegar hasta el pensamiento crítico y elaborar preguntas sobre ¿Qué le faltó decir al autor y qué puedo yo aportar, en qué pienso que se equivoca, qué dijo muy bien, sobre qué podría investigar para realizar un aporte a la sociedad? De esta manera nos preparamos para el paso posterior que es la escritura.
  • 11. NIVELES DE LECTURA LITERAL INFERENCIAL CRÍTICO/ VALORATIVO ANALÓGICO Es comprender todo aquello que el autor comunica en su totalidad y explícitament e El lector está en capacidad de interpretar Es la habilidad de establecer una comparación con dos elementos para distinguir sus diferencias. Es cuando el lector recurre al sentido común, a su capacidad de establecer las relaciones lógicas.
  • 12. Aplicación estratégica de los niveles de lectura. a) Comprensión b) Interpretación c) Reacción d) Integración
  • 13. El texto y sus características Es un conjunto coherente y ordenado de signos que transmiten un mensaje. Viene del latín textus “texto” y puede tener una extensión variable: desde una expresión, hasta un libro completo que contiene cientos de páginas. Se trata de una composición de signos, ya sean orales o escritos, que tienen unidad de sentido, determinada intención comunicativa y adquiere sentido de acuerdo a un contexto determinado.
  • 14. CARACTERÍSTICAS Adecuación Verificabilidad Sencillez Claridad Cohesión Concisión Coherencia Concordancia Estilo Objetividad Universalidad
  • 15. TIPOS DE TEXTO SEGÚN LA FORMA DEL DISCURSO DESCRIPTIVO.- Aquel que presenta características relevantes de personas, animales, objetos, paisajes, hechos, etc. Doña Uzeada de Ribera Maldonado de Bracamonte y Anaya era baja, rechoncha, abigotada. Ya no existía razón para llamar talle al suyo. Sus colores vivos, sanos, podían mas que el albayalde y el solimán del afeite, con que se blanqueaba por simular melancolías. Gastaba dos parches oscuros, adheridos a las sienes y que fingían medicamentos. Tenia los ojitos ratoniles, maliciosos. Sabia dilatarlos duramente o desmayarlos con recato o levantarlos con disimulo. Caminaba contoneando las imposibles caderas y era difícil, al verla, no asociar su estampa achaparrada con la de ciertos palmípedos domésticos. Sortijas celestes y azules le ahorcaban las falanges
  • 16. Texto Narrativo.- Es aquel que relata hechos reales o ficticios, vividos por ciertos personajes en un tiempo y en un espacio determinado. Ej: El verano pasado, viajaba en un bus al sur de mis primos. Pensaba en ellos, cuando la señora que iba a mi lado empezó a hablarme en un idioma raro. Sus palabras eran incomprensibles y se notaba que todo era un invento suyo. Yo no sabía si estaba loca o me tomaba el pelo, pero como me encantan las locuras le respondí: Oj, mi lainen frugi hua. Lo increíble es que conversamos así un buen rato.
  • 17. • ESTRUCTURA NARRATIVA • Ubicación del lugar y época en que se desarrolla la historia. • Presentación de los personajes más importantes. • Acontecimiento inicial: hecho que desencadena la historia. • Nudo (conflicto): serie de acciones que apuntan a la consecución de un objetivo o a la solución de un problema. ELEMENTOS MARCO NARRATIVO TRAMA
  • 18. Texto expositivo Explica una idea o un tema con el propósito de transmitir información. Problema - solución ESTRUCTURAS BÁSICAS Causa-efecto Enumeración Secuencia Descripción Comparación - contraste
  • 19. PROBLEMA: El manatí se encuentra en peligro de extinción SOLUCIÓN 1 Leyes que prohíben su caza y regulan la velocidad de los botes y esquís acuáticos que circulan por la zona. SOLUCIÓN 3 Los pescadores deben vigilar sus redes para liberar a los manatíes que se enreden en ellas. SOLUCIÓN 2 Medidas para asegurar que proyectos de construcción u otras actividades humanas en la costa no lo afecten SOLUCIÓN 4 Echar la basura en recipientes destinados para ello, en lugar de ensuciar las playas.
  • 20. Texto argumentativo Aquel que expone las razones que sirven para defender una idea o una opinión. La idea que se sostiene es la tesis y las razones que la justifican son los argumentos. Estructura • Planteamiento del tema • El cuerpo de la argumentación • La conclusión
  • 21. Planteamiento Cuerpo Conclusión • El progresivo calentamiento de la Tierra desencadenará una serie de consecuencias no sólo a la humanidad, sino también para el resto de los seres vivos. • Si continúa la vertiginosa emisión de gases a la atmósfera como el dióxido de carbono, el gas más peligroso en la generación del efecto invernadero, podrá producirse cambios climáticos importantes: aumento significativo de lluvias torrenciales, largas épocas de sequías, entre otras. Por eso, muchos expertos creen necesario que cada país controle la emisión de gases nocivos para la atmósfera. Al fin y al cabo, la Tierra es nuestra casa y somos nosotros quienes debemos cuidarla.
  • 22. TEXTO INSTRUCTIVO- DIÁLOGO Instructivo Es un tipo de texto que se usa para que un grupo de personas siga una reglamentación impuesta con antelación sobre determinado ámbito. El diálogo es una herramienta dentro del texto que se emplea para representar una conversación, una obra de teatro, una entrevista, entre otras. Diálogo
  • 23. TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO
  • 25. TEXTO SEGÚN SU ÁMBITO DE USO De la vida cotidiana Es toda expresión comunicativa que nos sirve para intercambiar información dentro del mundo cotidiano.
  • 26. BIBLIOGRAFÍA • 1. TEJEDA RODRIGUEZ. (2011). COMPETENCIAS EN LECTURA Y REDACCION I. : TRILLAS, (3 Ejemplares disponibles en Biblioteca) • 2. PALISA MUJICA DE LACAU MARIA HORTENSIA. (1962). ANTOLOGÍA Y COMENTARIO DE TEXTO. BUENOS AIRES: KAPELUSZ, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca) • 3. SILVIA, PAUL J.. (2009). CÓMO ESCRIBIR MEJORES TEXTOS ACADÉMICOS. MEXICO: EDITORIAL EL MANUAL MODERNO, (1 Ejemplar disponible en Biblioteca) • 4. COHEN. (2014). TEXTOS Y PRETEXTOS. GUÍA DE GRAMÁTICA Y ESTILO PARA ESCRIBIR BIEN. 0: PEARSON, (4 Ejemplares disponibles en Biblioteca) • 5. VÉLEZ, RODRIGO; NARANJO, TANIA. (2015). INTRODUCCIÓN A LA COMUNICACIÓN ACADÉMICA. CUENCA. DISPONIBLE EN HTTPS://BIT.LY/2W32BMX