Universidad Fermín Toro
Facultad de ciencias económicas y sociales
Escuela de Relaciones Industriales
Cabudare - Lara
Velasco, María
23.307.258
El Arco Minero es el nombre del área de 111.846,86
kilómetros cuadrados, que abarca la zona norte del
estado Bolívar y noreste del estado Amazonas,
entidades en las que habitan la mayor cantidad de
pueblos indígenas del país. También, colinda con los
estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas.
Este territorio cuenta con 7 mil
toneladas de reservas de oro,
además de cobre, diamante, coltán,
hierro, bauxita y otros minerales de
alto valor industrial.
Este plan forma parte de la
activación del Motor minero de
desarrollo del país, el cual es el
octavo de los 14 establecidos
para recuperar y reimpulsar la
economía del país.
La planificación de vías de penetración implicaría una
deforestación a lo largo de todos sus trayectos, y por supuesto,
otro proceso de deforestación en el sitio de explotación.
La implementación de zonas para campamentos tanto de oficinas
como para trabajadores, lo cual implicaría sitios adicionales a ser
intervenidos por las mismas prácticas de deforestación.
Se deben incluir los espacios de maquinarias donde además
ocurrirían botes de combustibles y lubricantes que constituyen
también focos de contaminación de los suelos y aguas.
Los campos mineros provocan pasivos ambientales debido a
los desechos tóxicos y combustibles que dejan en la zona
explotada.
La contaminación de las aguas con todo tipo de
fluidos mecánicos hacen que los ríos resulten
contaminados y esos contaminantes van al río
Orinoco.
En estos ríos habitan toninas, manatíes,
tortugas, caimanes y 450 especies de peces
reportadas, las vistosas aves, además de las 129
especies de aves migratorias que cada año
viajan por el río padre.
La fauna no solo se vería afectada por la
contaminación del agua sino por la
contaminación sónica, que no existían antes de
que incursionaran en su medio ambiente;
pensando no solo en la circulación de las
maquinarias pesadas, sino también en el uso de
explosivos que implica este tipo de minería.
En esa zona tienen asiento
algunas menguadas
poblaciones indígenas,
muchas de ellas en estado
demográfico, sanitario y
social realmente crítico.
Un 30% de los
bosques del
territorio
guayanés se
podrían ver
sacrificados.
Con la Ley Orgánica para la Ordenación
del Territorio, promulgada en 1983, en
Venezuela se establecen la Áreas Bajo
Régimen de Administración Especial, que
debido a sus características ecológicas
fueron decretadas para cumplir funciones
productoras, recreativas y protectoras.
Una parte considerable de
esa zona está protegida
por la Constitución y las
leyes, bajo regímenes
especiales: son Áreas Bajo
Régimen Especial de
Administración, figura
creada en 1983 en la Ley
Orgánica de Ordenación
del Territorio.
Se violan igualmente los
derechos garantizados en los
principales instrumentos
legales referidos a éstos que
han sido aprobados por la
Asamblea Nacional en estos
años: Ley de demarcación y
garantía del hábitat y tierras de
los pueblos indígenas (enero
2001) y La Ley Orgánica de
pueblos y comunidades
indígenas (LOPCI, diciembre
2005)
Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y
comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus
culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y
derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente
ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de
vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los
pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva
de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables
e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley.
Artículo 120. El
aprovechamiento de los
recursos naturales en los
hábitats indígenas por
parte del Estado se hará
sin lesionar la integridad
cultural, social y
económica de los mismos
e, igualmente, está sujeto a
previa información y
consulta a las
comunidades indígenas
respectivas. Los beneficios
de este aprovechamiento
por parte de los pueblos
indígenas están sujetos a
la Constitución y a la ley.
Articulo 129.Todas las actividades
susceptibles de generar daños a
los ecosistemas deben ser
previamente acompañadas de
estudios de impacto ambiental y
socio cultural.

Más contenido relacionado

PPTX
Exposicion de las rocas
DOCX
DOCX
Rocas igneas
PPTX
PDF
Biosistemas del planeta.
PPTX
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
DOCX
Geosinclinal
Exposicion de las rocas
Rocas igneas
Biosistemas del planeta.
Caracterización biofísica y conflictos en el uso de las turberas andinas
Geosinclinal

La actualidad más candente (20)

PPTX
Litoral
PDF
Mapa ecologico inrena
PPTX
Modelado eólico
PPTX
Estructuras volcánicas.
PDF
ambientes sedimentarios
PPTX
El suelo
DOCX
YANACOCHA.docx
PPT
El modelado de la superficie
PPTX
Cuenca sedimentaria
PPTX
Estructuras sedimentarias
RTF
Sedimentacion litoral
DOCX
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
DOCX
Rocas Sedimentarias
PPT
Conf. los rios
PDF
Geologia de venezuela
PPTX
Ambiente lacustre
PPTX
11 escorrentia
PPTX
Usos de los datos de una estación meteorológica
PPTX
Los bosques tropicales
Litoral
Mapa ecologico inrena
Modelado eólico
Estructuras volcánicas.
ambientes sedimentarios
El suelo
YANACOCHA.docx
El modelado de la superficie
Cuenca sedimentaria
Estructuras sedimentarias
Sedimentacion litoral
Diferencia entre cuenca hidrográfica y cuenca hidrológica
Rocas Sedimentarias
Conf. los rios
Geologia de venezuela
Ambiente lacustre
11 escorrentia
Usos de los datos de una estación meteorológica
Los bosques tropicales
Publicidad

Similar a Arco minero del orinoco. Velasco Maria (20)

PPTX
Arco minero del orinoco
PPTX
UNIDAD II
PPT
Tipnis 2 costo carretera...chchs
PPT
Tipnis 2 costo carretera...chchs
PDF
Informe preliminar de la comisión mixta para la evaluacion del impacto ambien...
PDF
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
PDF
Revista Digital Ambiente.pdf
PPSX
Carretera apocalipsis
PDF
Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa
PPSX
La carretera
PPSX
La carretera
PPSX
Recursos naturales practica 3
PPTX
Arco minero del_orinoco
PDF
Hidroeléctrica urrá
PPT
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
PDF
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
PDF
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
PPTX
Arco minero venezuela
PPTX
Baguazo
DOCX
Recension
Arco minero del orinoco
UNIDAD II
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Tipnis 2 costo carretera...chchs
Informe preliminar de la comisión mixta para la evaluacion del impacto ambien...
Los guarijios de Sonora y la amenaza de la presa Pilares
Revista Digital Ambiente.pdf
Carretera apocalipsis
Ensayo Yasuni por Estefania Aluisa
La carretera
La carretera
Recursos naturales practica 3
Arco minero del_orinoco
Hidroeléctrica urrá
La CríSis PolíTica Y Social de la Amazonía Peruana
Amazonas: Etnocidio en las nuevas fronteras de los hidrocarburos
El rol de las mujeres defensoras de la Pachamama en el conflicto por el proye...
Arco minero venezuela
Baguazo
Recension
Publicidad

Último (20)

PPT
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
PPT
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
PDF
Geografía europea_______________________
PPTX
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
PPTX
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
PPTX
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
PPTX
basura como clasificar que tipo es y donde va pptx
PDF
Guia_elaboracion_documentos_tecnicos.pdf
PPTX
problemas de la investigacion comunitaria
PDF
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
PDF
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
PPTX
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
PPTX
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
PPTX
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
PDF
5.TIFUS.pdfMUY UIMPORNTATE PARATI Y PARA
PPTX
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
PPTX
B UIUIUGIUYG IUYUGIUY GI IUG IUHJVUD7.pptx
PPTX
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
PPTX
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
PPTX
el universo natural modulo 9 prepa abierta
UNIDAD III ORGANIZACIÓN ADMINISTRATIVA DEL ESTADO.ppt
plan-de-emergencia-para-reunion-cphys-2.ppt
Geografía europea_______________________
PRESENTACION ANGELITOSN JHOUOIOHHIHOIH .pptx
Prevención de conato de fuego (tipos de incendios)
Blue White Cute Sea Illustration Project Presentation.pptx
basura como clasificar que tipo es y donde va pptx
Guia_elaboracion_documentos_tecnicos.pdf
problemas de la investigacion comunitaria
Plan Municipal de Desarrollo Urbano - Asunción Ixtaltepec.pdf
Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf Obstetricia 2023 -Mendel (7).pdf
CUESTIONARIO UNIDAD 3 CIENCIAS EXPERIMENTALES.pptx
Cartografía ¿ Que es la Cartografía ? el presente y el futuro de la misma
Análisis detallado de La Ganaderia ecologica.pptx
5.TIFUS.pdfMUY UIMPORNTATE PARATI Y PARA
Preplan perdida de contención de GLP Manifold Buque.pptx
B UIUIUGIUYG IUYUGIUY GI IUG IUHJVUD7.pptx
Cambios_Climaticos__Sociales___continentes.pptx.pptx
10.19.4 METODOS GEOFISICOS SISMICOS.pptx
el universo natural modulo 9 prepa abierta

Arco minero del orinoco. Velasco Maria

  • 1. Universidad Fermín Toro Facultad de ciencias económicas y sociales Escuela de Relaciones Industriales Cabudare - Lara Velasco, María 23.307.258
  • 2. El Arco Minero es el nombre del área de 111.846,86 kilómetros cuadrados, que abarca la zona norte del estado Bolívar y noreste del estado Amazonas, entidades en las que habitan la mayor cantidad de pueblos indígenas del país. También, colinda con los estados Apure, Guárico, Anzoátegui y Monagas. Este territorio cuenta con 7 mil toneladas de reservas de oro, además de cobre, diamante, coltán, hierro, bauxita y otros minerales de alto valor industrial. Este plan forma parte de la activación del Motor minero de desarrollo del país, el cual es el octavo de los 14 establecidos para recuperar y reimpulsar la economía del país.
  • 3. La planificación de vías de penetración implicaría una deforestación a lo largo de todos sus trayectos, y por supuesto, otro proceso de deforestación en el sitio de explotación. La implementación de zonas para campamentos tanto de oficinas como para trabajadores, lo cual implicaría sitios adicionales a ser intervenidos por las mismas prácticas de deforestación. Se deben incluir los espacios de maquinarias donde además ocurrirían botes de combustibles y lubricantes que constituyen también focos de contaminación de los suelos y aguas. Los campos mineros provocan pasivos ambientales debido a los desechos tóxicos y combustibles que dejan en la zona explotada.
  • 4. La contaminación de las aguas con todo tipo de fluidos mecánicos hacen que los ríos resulten contaminados y esos contaminantes van al río Orinoco. En estos ríos habitan toninas, manatíes, tortugas, caimanes y 450 especies de peces reportadas, las vistosas aves, además de las 129 especies de aves migratorias que cada año viajan por el río padre. La fauna no solo se vería afectada por la contaminación del agua sino por la contaminación sónica, que no existían antes de que incursionaran en su medio ambiente; pensando no solo en la circulación de las maquinarias pesadas, sino también en el uso de explosivos que implica este tipo de minería. En esa zona tienen asiento algunas menguadas poblaciones indígenas, muchas de ellas en estado demográfico, sanitario y social realmente crítico. Un 30% de los bosques del territorio guayanés se podrían ver sacrificados.
  • 5. Con la Ley Orgánica para la Ordenación del Territorio, promulgada en 1983, en Venezuela se establecen la Áreas Bajo Régimen de Administración Especial, que debido a sus características ecológicas fueron decretadas para cumplir funciones productoras, recreativas y protectoras. Una parte considerable de esa zona está protegida por la Constitución y las leyes, bajo regímenes especiales: son Áreas Bajo Régimen Especial de Administración, figura creada en 1983 en la Ley Orgánica de Ordenación del Territorio. Se violan igualmente los derechos garantizados en los principales instrumentos legales referidos a éstos que han sido aprobados por la Asamblea Nacional en estos años: Ley de demarcación y garantía del hábitat y tierras de los pueblos indígenas (enero 2001) y La Ley Orgánica de pueblos y comunidades indígenas (LOPCI, diciembre 2005) Artículo 119. El Estado reconocerá la existencia de los pueblos y comunidades indígenas, su organización social, política y económica, sus culturas, usos y costumbres, idiomas y religiones, así como su hábitat y derechos originarios sobre las tierras que ancestral y tradicionalmente ocupan y que son necesarias para desarrollar y garantizar sus formas de vida. Corresponderá al Ejecutivo Nacional, con la participación de los pueblos indígenas, demarcar y garantizar el derecho a la propiedad colectiva de sus tierras, las cuales serán inalienables, imprescriptibles, inembargables e intransferibles de acuerdo con lo establecido en esta Constitución y la ley. Artículo 120. El aprovechamiento de los recursos naturales en los hábitats indígenas por parte del Estado se hará sin lesionar la integridad cultural, social y económica de los mismos e, igualmente, está sujeto a previa información y consulta a las comunidades indígenas respectivas. Los beneficios de este aprovechamiento por parte de los pueblos indígenas están sujetos a la Constitución y a la ley. Articulo 129.Todas las actividades susceptibles de generar daños a los ecosistemas deben ser previamente acompañadas de estudios de impacto ambiental y socio cultural.