3
Lo más leído
4
Lo más leído
8
Lo más leído
5
ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD E INOCUIDAD DE
PRODUCTOS DE USO Y CONUSMO HUMANO
AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN CONTROL Y
VIGILANCIA SANITARIA –ARCSA-
Gerencia de calidad
Gerencia de calidad
 Determina e implementa la “política de calidad”
 Los elementos básicos son:
 una infraestructura apropriada o “sistema de calidad” que abarque los
Procedimientos, Procesos, y Recursos
 las acciones sistemáticas necesarias para asegurar la confianza adecuada
de que un producto (o servicio) cumplirá con los requisitos de “Calidad”
A la totalidad de estas actividades se les llama “Garantía de Calidad”
Los conceptos de GC, BPM y Control de Calidad son aspectos
interrelacionados de la Gerencia de Calidad
(Curso Principios Básicos de BPM de la OMS)
Gerencia de calidad
Principios de Garantía de Calidad
 Concepto de amplio rango
 cubre todos los aspectos que individual o
colectivamente influyen en la calidad de un producto
 Conjunto de medidas adoptadas
 para asegurar que el producto es de la calidad correcta
para el uso al que está destinado
 La Garantía de Calidad incorpora las BPM
 y también el diseño y el desarrollo del producto
(Curso Principios Básicos de BPM de la OMS)
Cómo ARCSA interviene en el Aseguramiento de
Calidad e Inocuidad de los Productos de uso y
consumo humano?
REGISTRO SANITARIO Y
NOTIFICACIONES
SANITARIAS OBLIGATORIAS
PERMISOS DE
FUNCIONAMIENTO Y
CERTIFICACIONES DE
BUENAS PRACTICAS
CONTROL POSTERIOR
DE PRODUCTOS Y
ESTABLECIMIENTOS
MEDICAMENTOS
BIOLÓGICOS
HOMEOPATICOS
NATURALES
DISPOSITIVOS
REACTIVOS
ALIMENTOS
PLAGUICIDAS (USO
DOMÉSTICO)
PROD. HIGIÉNICOS
(USO INDUSTRIAL)
COSMÉTICOS
PROD. HIGIÉNICOS
(USO DOMÉSTICO)
MODELO DE GESTIÓN
Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
1. ANTECEDENTES
 A través del Decreto Ejecutivo No. 1290 del 30 de Agosto del 2012,
se escinde el Instituto Nacional de Higiene ¨Dr. Leopoldo Izquieta
Pérez¨ en el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigaciones –
INSPI, y en la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia
Sanitaria – ARCSA.
 El proceso de conformación y desarrollo de la Agencia Nacional de
Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, está a cargo del
Ministerio de Salud Pública – MSP, y el Ministerio Coordinador de la
Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC, con un plazo de 240
a partir de la publicación del Decreto en el Registro Oficial.
 Para el efecto, se ha venido trabajando mediante reuniones
periódicas, el desarrollo del Modelo de Gestión, Matriz de
Competencias y Cronograma para el resto de actividades, en
coordinación con el MCPEC.
Modelo de Gestión ARCSA
Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
QUÉ GESTIONA EL ARCSA
Dirige la planificación y ejecución de los procesos de regulación, vigilancia y control
sanitario de productos de uso y consumo humano que circulan en el país, así como
de establecimientos sujetos a vigilancia sanitaria a excepción de aquellos prestadores
de servicios de salud, en el marco de la Política Nacional del Sector.
•Proceso Gobernante
Planifica y regula la gestión de vigilancia y control sanitario, coordina y controla el
cumplimiento de la normativa en materia sanitaria de los establecimientos y
productos de uso y consumo humano, a excepción de los establecimientos de
servicios de salud.
•Procesos Agregadores de Valor
Gestiona las inspecciones para los controles ex ante y ex post, para garantizar el
continuo cumplimiento de las normas vigentes en materia sanitaria, de acuerdo a los
procesos establecidos.
•Procesos Desconcentrados
MISIÓN Y VISIÓN
• Garantizar la salud de la población mediante la
regulación y el control de la calidad, seguridad,
eficacia e inocuidad de los productos de uso y
consumo humano; así como, las condiciones
higiénico-sanitarias de los establecimientos
sujetos a vigilancia y control sanitario en su
ámbito de acción.
Misión
• Consolidarnos como una Institución de
regulación, control y vigilancia sanitaria que
sea reconocida nacional e internacionalmente
por la confianza generada en la población por
su transparencia, ética, capacidad técnica y
servicios eficientes, en un plazo de 5 años.
Visión
MAPA DE RELACIONAMIENTO
INTERINSTITUCIONAL
• Insumos recibidos
• Productos entregados
• Coordinación
MINISTERIO DE
SALUD PÚBLICA
ARCSA
· Normas
Técnicas
· Política de Salud
· Intervención
Reglamentaria
· Sanciones por
incumplimiento
· Permisos de funcionamiento (a excepción de los
establecimientos de salud).
· Registro y Notificación Sanitaria.
· Certificaciones BPM, BPA, BP de distribución.
· Certificados de Importación y Exportación.
· Certificado Sanitario de Provisión de Medicamentos (Solo a
la Industria Farmacéutica) y control de aplicación de la
fijación de precios de medicamentos y de medicamentos
que no estén fijados
· Vigilancia de la publicidad
· Control post registro, post permiso y post certificación.
LABORATORIOS
ACREDITADOS
MIPRO/
MCPEC
MIPRO,
MAGAP,
MSP· Notificación para sanción por
incumplimiento
· Datos estadísticos, indicadores e
información relacionada a la
vigilancia y control de los productos
de uso y consumo humano.
· Coordinación con el Centro Nacional
de Enlace
· Coordinación para le gestión de
Relaciones Internacionales.
· Comités
· Supervisión y
control de la
Gestión
· Aprobación de
planes,
programas y
presupuesto.
OAE
INEN
GOBIERNOS
LOCALES
· Coordinación para
agilitar trámites
referentes a los
permisos de
funcionamiento
· Coordinación referente al
sistema productivo
· Coordinación sobre defensa
del consumidor
· Acreditación de
laboratorios y organismos
de inspección
· Información sobre
el cumplimiento
de estándares de
acreditación
INDUSTRIA FARMACÉUTICA, DE
ALIMENTOS, COSMETICOS Y OTROS
PRODUCTOS DE USO Y CONSUMO
HUMANO /ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS
Y PRIVADOS SUJETOS A CONTROL Y
VIGILANCIA SANITARIA, A EXCEPCIÓN DE
LOS ESTABLECIMEINTOS DE SALUD
· Certificación
BPL
· Control post
certificación
· Informes de
los Análisis
Realizados
CIUDADANÍA
· Denuncias
· Sistema de
Alerta
· Información
MINISTERIO DEL
AMBIENTE
· Coordinación referente
a temas relacionados
con el manejo de
disposición final de
medicamentos, y
manejo de desechos
que pueden tener
impacto en la salud
pública
SENAE
· Coordinación referente al
registro, importación y
exportación de productos de uso
y consumo humano
AGROCALIDAD
/ INSTITUTO
DE PESCA
· Informes
toxicológicos de
plaguicidas
(temporalmente)
· Otra información
relevante
INCOP
· Coordinación referente
al registro de productos
de uso y consumo
humano
SNS
· Sistema de Farmacovigilancia
y Tecnovigilancia
ACES
· Coordinación sobre los
procesos de emisión de
permisos de
funcionamiento
COMITÉ
INTERINSTITUCIONAL
DE LA CALIDAD
Conceptualización del Modelo de
Gestión
Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
PRODUCTOS Y SERVICIOS POR NIVELES
Nivel Facultad Productos/ Servicios
Central
Regulación
Planificación
Coordinación
Gestión
Control
Normativa técnica para la vigilancia y control sanitario,
Perfil de Riesgos y Planificación de la gestión de los controles ex post
Registros Sanitarios y Notificación Sanitaria Obligatoria y/o la Suspensión y cancelación de Registros
Certificados de Buenas Prácticas
Autorizaciones de importación o exportación de muestras sin valor comercial y materia prima
Certificados Sanitarios de Provisión y Exclusividad de Medicamentos
Análisis de laboratorio para controles Post Registro (Medicamentos a través del Laboratorio de referencia)
Informes para las respectivas sanciones sobre los permisos de funcionamiento, en coordinación con MSP
Información consolidada de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y otras
Sistema de Alertas Sanitarias, en coordinación con MSP
Control de Publicidad, difundida a nivel Nacional y consolidación de información.
Zonal
Gestión
Control Técnico
Permisos de Funcionamiento
Inspecciones de Controles ex ante y ex post
Informes de los controles ex ante y ex post
Análisis de laboratorio para controles Post Registro (Alimentos y otros, a través de Laboratorios
Acreditados)
Dictámenes favorables o negativos de los controles ex ante y ex post
Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y otras, y la respectiva notificación de Alertas
Control de Publicidad local
Control de aplicación de precios de Medicamentos
Distrital
Ventanilla
MSP
Atención al Usuario y Consultas Técnicas, atendidas a través de la ventanilla distrital del MSP
Estructura Institucional
Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
ESTRUCTURA ORGÁNICA INSTITUCIONAL
PROYECTADA ARCSA
ESTRUCTURA DESCONCENTRADA NIVEL ZONAL
• Las Consultas Técnicas y Atención al Usuario, serán atendidas a través de la ventanilla de
atención distrital del MSP. De igual manera, la ventanilla de atención del MSP, realizará la
entrega de documentos mientras se automatizan todos los procesos y la ciudadanía se
instruye en el uso de los sistemas documentales por internet.
• Los permisos de Funcionamiento serán un producto del Nivel Zonal Transitoriamente hasta
implementar el Sistema automatizado.
Plan de Implementación
Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
ESTRATEGIAS
 Elaborar, reformar e implementar procedimientos, normativas
técnicas y otras herramientas técnicas que garanticen la ejecución
de sus funciones.
 Informatizar y/o automatizar todos los procesos requeridos, para
agilizar la gestión Institucional.
 Implementar infraestructura de laboratorios, equipos con nuevas
tecnologías para el control post registro y post notificación, y en
base al análisis de perfiles de riesgo, planificar el modelo de
funcionamiento de la gestión post registro (Estableciendo cuales son
los productos que deberán controlarse con mayor frecuencia).
 Implementar bibliotecas actualizadas en temas técnicos científicos
que soporten su gestión.
 Fortalecer los conocimientos y capacidades del personal.
 Elaborar e Implementar el Manual de Perfiles, alineado al Modelo
de Gestión y ajustado a las necesidades de la Institución.
Proceso de Implementación
Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
Vigilancia y control posterior
Durante los meses de junio y julio se levantaron las bases de perfiles de
riesgo de productos y establecimientos.
Determinados los Productos con riesgo ALTO y considerando el número de
registros se determinó las prioridades de inspección.
El proceso de inspecciones de Vigilancia y Control Posterior, se inició el 28 de
julio del 2013, con ALIMENTOS.
Se extendió el proceso de inspección de este tipo de productos por su
impacto sanitario.
A la par de las inspecciones de Alimentos se desarrollaron inspecciones de
otros tipos de productos para atender denuncias o alertas.
Vigilancia y control posterior
Criterio Sub criterio Ponderacion BAJO MEDIO
Origen y Naturaleza
Suceptibilidad a
Contaminacion Biologica
35%
Grasas comestibles y aceites,
Aditivos alimentarios,
Azúcares y derivados,
Cacao y derivados,
Café, te, hierbas aromaticas y sus derivados
Condimentos, salsas, aderezos y especies.
Gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones para
postres.
Caldos y sopas deshidratadas
Bebidas Alcoholicas
Alimentos para uso nutricionales especiales.
Comidas listas y empacadas,
* Otros alimentos procesados ,
Cereales y Derivados
Frutas , legumbres, hortalizas y derivados,
Tuberculos, raices y derivados,
Semillas, Oleaginosas y derivados.
Suceptibilidad a
Contaminacion Química
10%
Azúcares y derivados,
* Otros alimentos procesados,
Comidas listas y empacadas,
Ovoproductos,
Bebidas alcoholicas y otras bebidas fermentadas,
Café, te, hierbas aromaticas y sus derivados
Aditivos alimentarios,
Cacao y derivados,
Condimentos, salsas, aderezos y especies.
Gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones para
postres.
Caldos y sopas deshidratadas
Alimentos para uso nutricionales especiales.
Frutas, legumbres, hortalizas y derivados,
Aguas envasadas, saborizadas, otras
bebidas no alcholicas, incluye hielo de
consumo.
Tuberculos, raices y derivados,
Grasas comestibles y aceites,
20%
H2O : 0 - 30 %
Proteina: 0 - 5 %
Carbohidrato: 21 - 70 %
Grasa: 0 - 3%
H2O : 31 - 70 %
Proteina: 6 - 10 %
Carbohidrato: 7 - 20 %
Grasa: 4 - 7%
Conservacion 10%
Largo plazo,mayor a 2 años Mediano plazo, 6 meses a 2 años
Tiempo de Proceso 10%
Corto :
Productos frescos y coneglados (vegetales, frutas y
hortalizas), empacados al vacio (frescos) ,deshidratados,
precocidos y cocidos, hielo de consumo, mieles y jarabes,
bebidas alcoholicas (sin procesos de fermentacion)
Mediano :
Productos pasteurizados,
ultrapasteurizados, Pulpas, conservas,
cristalizados,
Confitados, concentrados, horneados,
molidos, snacks, extruidos, pastas,
marinados, helasdos, quesos fescos.
* Otros Alimentos procesados : Humitas, Chiguiles, tamales, quimbolitos, tortillas de maiz, tortillas de morocho
Valoración de Criterios Generales para la determinacion de Riesgos de Alimentos
Composición
Fabricación
Grupo de población al
que va dirigido 15%
Adultos Niños mayores de 3 años
Criterio Sub- Criterio
Ponderación por
Criterio
BAJO MEDIO ALTO
Vía de
administración
25% Tópica (Dérmica, Rectal, Vaginal)
Oral, Oftálmico, Sublingual,
Inhalatoria
Parenteral
Grupo Etario 20% Adulto Pediátrico
Poblaciones especiales
(lactancia, embarazo, adulto
mayor, con enfermedades
catastróficas)
Estabilidad
Por la forma
Farmacéutica
15%
Sólidos (Polvos,Tabletas,
Comprimidos, Cápsulas)
Semisólidos, óvulos,
supositorios.
Líquidas, Aerosoles,
Suspensión
Margen
Terapéutico
40% Margen Terapéutico amplio
Margen Terapéutico
estrecho
Valoración de Criterios Generales para determinación de Riesgos en Medicamentos, Productos Naturales y
Medicamentos Homeopáticos
Impacto Sanitario
4. Registro Sanitario a través de Ventanilla
Única Ecuatoriana
Beneficios de la emisión de Registro Sanitario a través de Ventanilla
Única Ecuatoriana
PROCESO ACTUAL
Facilitar la tramitación de certificaciones de registro sanitario en
un solo punto de acceso vía internet. Siendo un trámite operativo
cero papeles.
Posibilidad de consulta del estado de los trámites Online
Disponer de forma inmediata los registros entre las instituciones
públicas involucradas y reducir las probabilidades de
inconsistencia entre los registros
Emisión de Registro Sanitario y notificación sanitaria obligatoria
en menor tiempo
No se solicita se adjunten documentos que ARCSA puede verificar
en sus bases de datos, como el caso del permiso de
funcionamiento.
5. Buenas Prácticas de Manufactura
DNVCS
ARCSA
ARCSA
ARCSA
ACOMPAÑAMIENT
O EN CONSULTAS
TECNICAS.
ARCSA
Buenas Prácticas de Manufactura de Empresas
Alimenticias
• Una vez realizadas las
auditorias a los Laboratorios
Farmacéuticos por motivos de
Re-Inspección y solicitudes
respectivamente Cumplen con
B.P.M. y se emite los
certificados correspondientes.
• (Ya se han otorgado a 8
Laboratorios Farmacéuticos)
Buenas Prácticas de Manufactura de
Laboratorios Farmacéuticos
Laboratorios Farmacéuticos NO CUMPLE
B.P.M.
 Con Memorando No MSP-ARCSA-2013-
0318- M , con fecha 27 de agosto de
2013.en la cual se emite el expediente
administrativo de los Laboratorios
Farmacéuticos que NO Cumplen con
Leyes y Normas Correspondientes.
• 9 Laboratorios Farmacéuticos no
cumplen BPM
• Los mismos que al incumplir con la ley y Normativa serán
cerrados hasta el cumplimiento de la misma.
CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS
 ARCSA realizará inspecciones de control posterior a las empresas que
tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de Buenas
Prácticas de Manufactura.
 ARCSA planifica y realiza inspecciones de control a establecimientos sujetos
a vigilancia y control sanitario en función de su clasificación por niveles de
riesgos:
 Grupo A (riesgo alto); Grupo B (riesgo moderado) y Grupo C (riesgo bajo).
 Los establecimientos de servicios de salud públicos y privados son considerados de
riesgo sanitario A.
 La Autoridad Sanitaria Nacional categoriza a los establecimientos sujetos a
 vigilancia y control sanitario conforme su riesgo, tomando en consideración
los siguientes criterios:
 1. Riesgo epidemiológico
 2. Tipo de producto / servicio
 3. Procesos utilizados conforme la actividad del establecimiento
 4. Tipo de desechos generados
MUCHAS GRACIAS

Más contenido relacionado

PPTX
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
PPTX
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
PDF
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
DOC
Control de Calidad de los Medicamentos
PPTX
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
PDF
Orientacion General de BPDT.pdf
PPTX
Registro sanitario
PPT
ICH Q8 Parte 1
Clase N°2 | Control de calidad en la Industria Farmacéutica
Buenas practicas de almacenamiento, distribución y manufactura
Procedimientos Operacionales Estandarizados de Saneamiento (POES)
Control de Calidad de los Medicamentos
Buenas Practicas de Manufactura (BPM)-Aseguramiento de la calidad--QF Jose Da...
Orientacion General de BPDT.pdf
Registro sanitario
ICH Q8 Parte 1

La actualidad más candente (20)

PDF
Buenas prácticas de farmacovigilancia
PPTX
Capacitación de bpm 2013
PPTX
Control de calidad de medicamentos
PPTX
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
PDF
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
DOCX
Legislacion farmaceutica
PPTX
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
PDF
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
PPTX
Buenas prácticas de manufactura
PPTX
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
PPTX
Muestreo y Tabla Militar
PDF
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
DOCX
Recepcion tecnica-y-administrativa
PDF
Procesos del servicio farmaceutico
PDF
control de calidad en una industria farmaceutica
PPTX
BPA
PDF
Recepción de alimentos en servicios de alimentación
PPT
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
PPTX
Programa de higiene y saneamiento
PPT
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Buenas prácticas de farmacovigilancia
Capacitación de bpm 2013
Control de calidad de medicamentos
REGISTRO SANITARIO DE PRODUCTOS FARMACEUTICOS ASPECTO LEGAL
Taller Almacenamiento de Medicamentos y Dispositivos Medicos
Legislacion farmaceutica
Preparaciones Magistrales RES. 1403/2007
Control de calidad en la industria farmaceutica ppt
Buenas prácticas de manufactura
Principios Generales de Higiene: BPM - PHS
Muestreo y Tabla Militar
Sistemas de control y gestión de calidad en la producción de plantas medicinales
Recepcion tecnica-y-administrativa
Procesos del servicio farmaceutico
control de calidad en una industria farmaceutica
BPA
Recepción de alimentos en servicios de alimentación
Sistema De GestióN De Calidad Para El Servicio
Programa de higiene y saneamiento
Buenas Prácticas de Almacenamiento de Medicamentos
Publicidad

Similar a ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano (20)

PPT
capacitacinsogc-230605214654-cba5a001.ppt
PDF
Auditoría Odontológica y Gestión de Riesgos Médico-Legales
PPTX
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
PDF
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
PDF
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
PPTX
garantias en la aseguramiento de la calidad
PPTX
GESTION TERMINADO.pptx
PDF
7._Buenas_Pr_cticas_de_Farmacovigilancia.pdf
PPT
ROMERO NAVARRO
PPTX
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
PPT
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
PPTX
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
PPTX
Implementacion_del_Sistema_de_FV.pptx
PPTX
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
PDF
Colombia inspeccion oficial
PDF
File entidades55433
PDF
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
PPTX
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
PPTX
Decreto 1011 de 2006
PPT
Procesos prioritarios asistenciales 2013
capacitacinsogc-230605214654-cba5a001.ppt
Auditoría Odontológica y Gestión de Riesgos Médico-Legales
AUTORIDADES_RESPONSABLES___SEMANA 3.pptx
PPT - CORRECTA ELAB MANUAL CALIDAD Y POES 160923.pdf
9_Avances_Ciclo_de_Prerapacin_para_la_Acreditacin_con_corte_2019.pdf
garantias en la aseguramiento de la calidad
GESTION TERMINADO.pptx
7._Buenas_Pr_cticas_de_Farmacovigilancia.pdf
ROMERO NAVARRO
ARCSA presentación reglamento y entidades.pptx
CAPACITACIÓN SOGC .ppt
elaboracion de prodemientos operativos estandar POES 2023.pptx
Implementacion_del_Sistema_de_FV.pptx
NTS AUTOEVALUACION PARA LA ACREDITACION ult 2.pptx
Colombia inspeccion oficial
File entidades55433
Auditoría Odontológica: Garantía de la Calidad, Gestión Clínica y Adherencia ...
Induccion calidad Laboratorio de Salud Pública.
Decreto 1011 de 2006
Procesos prioritarios asistenciales 2013
Publicidad

Más de stefanny ochoa (20)

PDF
NORMA INEN PARA AGUA POTABLE
PDF
Teoría de Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre
PDF
Reglamento de Registro y control sanitario de alimentos procesados 4871
PDF
Registro oficial Reforma reglamento para alimentos procesadores
PPT
Presentación ARCSA PROHIBICIONES
PDF
Norma INEN para rotulado de productos alimenticios para consumo humano parte...
PDF
Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre Ley de comercialización y emepleo d...
PDF
Legislación Farmacéutica Mi producto con el semáforo e rojo alto grasa, sal y...
PDF
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
PDF
Glosario de Lesgilacion Farmaceutica Tercer Trimestre
PDF
Arcsa Guia de requisitos para la inscripcion de registro sanitario por produc...
PDF
Anexos Legislacion Farmaceutica tercer trimestre mi planta y yo
PDF
Trabajo de Investigación Reacción de Maillard Tercer Trimestre
PDF
Trabajo de Investigación Fármacos contraindicados en el primer trimestre del ...
PDF
Toxicologia Trabajo Intraclase Grupal Metodos Cromatograficos Tercer Trimestre
PDF
Teoria Toxicología de los alimentos xenobioticos y endogenos teroria
PDF
Teoria mi opinion es importante tema toxicos de los alimentos
PDF
Referencias bibliográficas acuales de fármacos destiandos a animales para con...
PDF
Glosario de toxicologia tercer trimestre
PDF
Teoria Capitulo 3 toxicologia analítica Tercer Trimestre
NORMA INEN PARA AGUA POTABLE
Teoría de Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre
Reglamento de Registro y control sanitario de alimentos procesados 4871
Registro oficial Reforma reglamento para alimentos procesadores
Presentación ARCSA PROHIBICIONES
Norma INEN para rotulado de productos alimenticios para consumo humano parte...
Legislación Farmacéutica Tercer Trimestre Ley de comercialización y emepleo d...
Legislación Farmacéutica Mi producto con el semáforo e rojo alto grasa, sal y...
ARCSA Informacion nutricional en la etiqueta norma ecuatoriana
Glosario de Lesgilacion Farmaceutica Tercer Trimestre
Arcsa Guia de requisitos para la inscripcion de registro sanitario por produc...
Anexos Legislacion Farmaceutica tercer trimestre mi planta y yo
Trabajo de Investigación Reacción de Maillard Tercer Trimestre
Trabajo de Investigación Fármacos contraindicados en el primer trimestre del ...
Toxicologia Trabajo Intraclase Grupal Metodos Cromatograficos Tercer Trimestre
Teoria Toxicología de los alimentos xenobioticos y endogenos teroria
Teoria mi opinion es importante tema toxicos de los alimentos
Referencias bibliográficas acuales de fármacos destiandos a animales para con...
Glosario de toxicologia tercer trimestre
Teoria Capitulo 3 toxicologia analítica Tercer Trimestre

Último (20)

PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
DOCX
Área transición documento word el m ejor
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Área transición documento word el m ejor
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
higiene-y-seguridad-industrial salud ocupacional.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
Házlo con Miedo - Scott Allan Ccesa007.pdf

ARCSA Aseguramiento de calidad de productos de uso y consumo humano

  • 1. 5 ASEGURAMIENTO DE LA CALIDAD E INOCUIDAD DE PRODUCTOS DE USO Y CONUSMO HUMANO AGENCIA NACIONAL DE REGULACIÓN CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA –ARCSA-
  • 2. Gerencia de calidad Gerencia de calidad  Determina e implementa la “política de calidad”  Los elementos básicos son:  una infraestructura apropriada o “sistema de calidad” que abarque los Procedimientos, Procesos, y Recursos  las acciones sistemáticas necesarias para asegurar la confianza adecuada de que un producto (o servicio) cumplirá con los requisitos de “Calidad” A la totalidad de estas actividades se les llama “Garantía de Calidad” Los conceptos de GC, BPM y Control de Calidad son aspectos interrelacionados de la Gerencia de Calidad (Curso Principios Básicos de BPM de la OMS)
  • 3. Gerencia de calidad Principios de Garantía de Calidad  Concepto de amplio rango  cubre todos los aspectos que individual o colectivamente influyen en la calidad de un producto  Conjunto de medidas adoptadas  para asegurar que el producto es de la calidad correcta para el uso al que está destinado  La Garantía de Calidad incorpora las BPM  y también el diseño y el desarrollo del producto (Curso Principios Básicos de BPM de la OMS)
  • 4. Cómo ARCSA interviene en el Aseguramiento de Calidad e Inocuidad de los Productos de uso y consumo humano? REGISTRO SANITARIO Y NOTIFICACIONES SANITARIAS OBLIGATORIAS PERMISOS DE FUNCIONAMIENTO Y CERTIFICACIONES DE BUENAS PRACTICAS CONTROL POSTERIOR DE PRODUCTOS Y ESTABLECIMIENTOS MEDICAMENTOS BIOLÓGICOS HOMEOPATICOS NATURALES DISPOSITIVOS REACTIVOS ALIMENTOS PLAGUICIDAS (USO DOMÉSTICO) PROD. HIGIÉNICOS (USO INDUSTRIAL) COSMÉTICOS PROD. HIGIÉNICOS (USO DOMÉSTICO)
  • 5. MODELO DE GESTIÓN Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
  • 6. 1. ANTECEDENTES  A través del Decreto Ejecutivo No. 1290 del 30 de Agosto del 2012, se escinde el Instituto Nacional de Higiene ¨Dr. Leopoldo Izquieta Pérez¨ en el Instituto Nacional de Salud Pública e Investigaciones – INSPI, y en la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA.  El proceso de conformación y desarrollo de la Agencia Nacional de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria – ARCSA, está a cargo del Ministerio de Salud Pública – MSP, y el Ministerio Coordinador de la Producción, Empleo y Competitividad – MCPEC, con un plazo de 240 a partir de la publicación del Decreto en el Registro Oficial.  Para el efecto, se ha venido trabajando mediante reuniones periódicas, el desarrollo del Modelo de Gestión, Matriz de Competencias y Cronograma para el resto de actividades, en coordinación con el MCPEC.
  • 7. Modelo de Gestión ARCSA Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
  • 8. QUÉ GESTIONA EL ARCSA Dirige la planificación y ejecución de los procesos de regulación, vigilancia y control sanitario de productos de uso y consumo humano que circulan en el país, así como de establecimientos sujetos a vigilancia sanitaria a excepción de aquellos prestadores de servicios de salud, en el marco de la Política Nacional del Sector. •Proceso Gobernante Planifica y regula la gestión de vigilancia y control sanitario, coordina y controla el cumplimiento de la normativa en materia sanitaria de los establecimientos y productos de uso y consumo humano, a excepción de los establecimientos de servicios de salud. •Procesos Agregadores de Valor Gestiona las inspecciones para los controles ex ante y ex post, para garantizar el continuo cumplimiento de las normas vigentes en materia sanitaria, de acuerdo a los procesos establecidos. •Procesos Desconcentrados
  • 9. MISIÓN Y VISIÓN • Garantizar la salud de la población mediante la regulación y el control de la calidad, seguridad, eficacia e inocuidad de los productos de uso y consumo humano; así como, las condiciones higiénico-sanitarias de los establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario en su ámbito de acción. Misión • Consolidarnos como una Institución de regulación, control y vigilancia sanitaria que sea reconocida nacional e internacionalmente por la confianza generada en la población por su transparencia, ética, capacidad técnica y servicios eficientes, en un plazo de 5 años. Visión
  • 10. MAPA DE RELACIONAMIENTO INTERINSTITUCIONAL • Insumos recibidos • Productos entregados • Coordinación MINISTERIO DE SALUD PÚBLICA ARCSA · Normas Técnicas · Política de Salud · Intervención Reglamentaria · Sanciones por incumplimiento · Permisos de funcionamiento (a excepción de los establecimientos de salud). · Registro y Notificación Sanitaria. · Certificaciones BPM, BPA, BP de distribución. · Certificados de Importación y Exportación. · Certificado Sanitario de Provisión de Medicamentos (Solo a la Industria Farmacéutica) y control de aplicación de la fijación de precios de medicamentos y de medicamentos que no estén fijados · Vigilancia de la publicidad · Control post registro, post permiso y post certificación. LABORATORIOS ACREDITADOS MIPRO/ MCPEC MIPRO, MAGAP, MSP· Notificación para sanción por incumplimiento · Datos estadísticos, indicadores e información relacionada a la vigilancia y control de los productos de uso y consumo humano. · Coordinación con el Centro Nacional de Enlace · Coordinación para le gestión de Relaciones Internacionales. · Comités · Supervisión y control de la Gestión · Aprobación de planes, programas y presupuesto. OAE INEN GOBIERNOS LOCALES · Coordinación para agilitar trámites referentes a los permisos de funcionamiento · Coordinación referente al sistema productivo · Coordinación sobre defensa del consumidor · Acreditación de laboratorios y organismos de inspección · Información sobre el cumplimiento de estándares de acreditación INDUSTRIA FARMACÉUTICA, DE ALIMENTOS, COSMETICOS Y OTROS PRODUCTOS DE USO Y CONSUMO HUMANO /ESTABLECIMIENTOS PÚBLICOS Y PRIVADOS SUJETOS A CONTROL Y VIGILANCIA SANITARIA, A EXCEPCIÓN DE LOS ESTABLECIMEINTOS DE SALUD · Certificación BPL · Control post certificación · Informes de los Análisis Realizados CIUDADANÍA · Denuncias · Sistema de Alerta · Información MINISTERIO DEL AMBIENTE · Coordinación referente a temas relacionados con el manejo de disposición final de medicamentos, y manejo de desechos que pueden tener impacto en la salud pública SENAE · Coordinación referente al registro, importación y exportación de productos de uso y consumo humano AGROCALIDAD / INSTITUTO DE PESCA · Informes toxicológicos de plaguicidas (temporalmente) · Otra información relevante INCOP · Coordinación referente al registro de productos de uso y consumo humano SNS · Sistema de Farmacovigilancia y Tecnovigilancia ACES · Coordinación sobre los procesos de emisión de permisos de funcionamiento COMITÉ INTERINSTITUCIONAL DE LA CALIDAD
  • 11. Conceptualización del Modelo de Gestión Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
  • 12. PRODUCTOS Y SERVICIOS POR NIVELES Nivel Facultad Productos/ Servicios Central Regulación Planificación Coordinación Gestión Control Normativa técnica para la vigilancia y control sanitario, Perfil de Riesgos y Planificación de la gestión de los controles ex post Registros Sanitarios y Notificación Sanitaria Obligatoria y/o la Suspensión y cancelación de Registros Certificados de Buenas Prácticas Autorizaciones de importación o exportación de muestras sin valor comercial y materia prima Certificados Sanitarios de Provisión y Exclusividad de Medicamentos Análisis de laboratorio para controles Post Registro (Medicamentos a través del Laboratorio de referencia) Informes para las respectivas sanciones sobre los permisos de funcionamiento, en coordinación con MSP Información consolidada de Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y otras Sistema de Alertas Sanitarias, en coordinación con MSP Control de Publicidad, difundida a nivel Nacional y consolidación de información. Zonal Gestión Control Técnico Permisos de Funcionamiento Inspecciones de Controles ex ante y ex post Informes de los controles ex ante y ex post Análisis de laboratorio para controles Post Registro (Alimentos y otros, a través de Laboratorios Acreditados) Dictámenes favorables o negativos de los controles ex ante y ex post Farmacovigilancia, Tecnovigilancia y otras, y la respectiva notificación de Alertas Control de Publicidad local Control de aplicación de precios de Medicamentos Distrital Ventanilla MSP Atención al Usuario y Consultas Técnicas, atendidas a través de la ventanilla distrital del MSP
  • 13. Estructura Institucional Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
  • 15. ESTRUCTURA DESCONCENTRADA NIVEL ZONAL • Las Consultas Técnicas y Atención al Usuario, serán atendidas a través de la ventanilla de atención distrital del MSP. De igual manera, la ventanilla de atención del MSP, realizará la entrega de documentos mientras se automatizan todos los procesos y la ciudadanía se instruye en el uso de los sistemas documentales por internet. • Los permisos de Funcionamiento serán un producto del Nivel Zonal Transitoriamente hasta implementar el Sistema automatizado.
  • 16. Plan de Implementación Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
  • 17. ESTRATEGIAS  Elaborar, reformar e implementar procedimientos, normativas técnicas y otras herramientas técnicas que garanticen la ejecución de sus funciones.  Informatizar y/o automatizar todos los procesos requeridos, para agilizar la gestión Institucional.  Implementar infraestructura de laboratorios, equipos con nuevas tecnologías para el control post registro y post notificación, y en base al análisis de perfiles de riesgo, planificar el modelo de funcionamiento de la gestión post registro (Estableciendo cuales son los productos que deberán controlarse con mayor frecuencia).  Implementar bibliotecas actualizadas en temas técnicos científicos que soporten su gestión.  Fortalecer los conocimientos y capacidades del personal.  Elaborar e Implementar el Manual de Perfiles, alineado al Modelo de Gestión y ajustado a las necesidades de la Institución.
  • 18. Proceso de Implementación Agencia de Regulación, Control y Vigilancia Sanitaria - ARCSA
  • 19. Vigilancia y control posterior
  • 20. Durante los meses de junio y julio se levantaron las bases de perfiles de riesgo de productos y establecimientos. Determinados los Productos con riesgo ALTO y considerando el número de registros se determinó las prioridades de inspección. El proceso de inspecciones de Vigilancia y Control Posterior, se inició el 28 de julio del 2013, con ALIMENTOS. Se extendió el proceso de inspección de este tipo de productos por su impacto sanitario. A la par de las inspecciones de Alimentos se desarrollaron inspecciones de otros tipos de productos para atender denuncias o alertas. Vigilancia y control posterior
  • 21. Criterio Sub criterio Ponderacion BAJO MEDIO Origen y Naturaleza Suceptibilidad a Contaminacion Biologica 35% Grasas comestibles y aceites, Aditivos alimentarios, Azúcares y derivados, Cacao y derivados, Café, te, hierbas aromaticas y sus derivados Condimentos, salsas, aderezos y especies. Gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones para postres. Caldos y sopas deshidratadas Bebidas Alcoholicas Alimentos para uso nutricionales especiales. Comidas listas y empacadas, * Otros alimentos procesados , Cereales y Derivados Frutas , legumbres, hortalizas y derivados, Tuberculos, raices y derivados, Semillas, Oleaginosas y derivados. Suceptibilidad a Contaminacion Química 10% Azúcares y derivados, * Otros alimentos procesados, Comidas listas y empacadas, Ovoproductos, Bebidas alcoholicas y otras bebidas fermentadas, Café, te, hierbas aromaticas y sus derivados Aditivos alimentarios, Cacao y derivados, Condimentos, salsas, aderezos y especies. Gelatinas, refrescos en polvo y preparaciones para postres. Caldos y sopas deshidratadas Alimentos para uso nutricionales especiales. Frutas, legumbres, hortalizas y derivados, Aguas envasadas, saborizadas, otras bebidas no alcholicas, incluye hielo de consumo. Tuberculos, raices y derivados, Grasas comestibles y aceites, 20% H2O : 0 - 30 % Proteina: 0 - 5 % Carbohidrato: 21 - 70 % Grasa: 0 - 3% H2O : 31 - 70 % Proteina: 6 - 10 % Carbohidrato: 7 - 20 % Grasa: 4 - 7% Conservacion 10% Largo plazo,mayor a 2 años Mediano plazo, 6 meses a 2 años Tiempo de Proceso 10% Corto : Productos frescos y coneglados (vegetales, frutas y hortalizas), empacados al vacio (frescos) ,deshidratados, precocidos y cocidos, hielo de consumo, mieles y jarabes, bebidas alcoholicas (sin procesos de fermentacion) Mediano : Productos pasteurizados, ultrapasteurizados, Pulpas, conservas, cristalizados, Confitados, concentrados, horneados, molidos, snacks, extruidos, pastas, marinados, helasdos, quesos fescos. * Otros Alimentos procesados : Humitas, Chiguiles, tamales, quimbolitos, tortillas de maiz, tortillas de morocho Valoración de Criterios Generales para la determinacion de Riesgos de Alimentos Composición Fabricación Grupo de población al que va dirigido 15% Adultos Niños mayores de 3 años
  • 22. Criterio Sub- Criterio Ponderación por Criterio BAJO MEDIO ALTO Vía de administración 25% Tópica (Dérmica, Rectal, Vaginal) Oral, Oftálmico, Sublingual, Inhalatoria Parenteral Grupo Etario 20% Adulto Pediátrico Poblaciones especiales (lactancia, embarazo, adulto mayor, con enfermedades catastróficas) Estabilidad Por la forma Farmacéutica 15% Sólidos (Polvos,Tabletas, Comprimidos, Cápsulas) Semisólidos, óvulos, supositorios. Líquidas, Aerosoles, Suspensión Margen Terapéutico 40% Margen Terapéutico amplio Margen Terapéutico estrecho Valoración de Criterios Generales para determinación de Riesgos en Medicamentos, Productos Naturales y Medicamentos Homeopáticos Impacto Sanitario
  • 23. 4. Registro Sanitario a través de Ventanilla Única Ecuatoriana
  • 24. Beneficios de la emisión de Registro Sanitario a través de Ventanilla Única Ecuatoriana PROCESO ACTUAL Facilitar la tramitación de certificaciones de registro sanitario en un solo punto de acceso vía internet. Siendo un trámite operativo cero papeles. Posibilidad de consulta del estado de los trámites Online Disponer de forma inmediata los registros entre las instituciones públicas involucradas y reducir las probabilidades de inconsistencia entre los registros Emisión de Registro Sanitario y notificación sanitaria obligatoria en menor tiempo No se solicita se adjunten documentos que ARCSA puede verificar en sus bases de datos, como el caso del permiso de funcionamiento.
  • 25. 5. Buenas Prácticas de Manufactura
  • 26. DNVCS ARCSA ARCSA ARCSA ACOMPAÑAMIENT O EN CONSULTAS TECNICAS. ARCSA Buenas Prácticas de Manufactura de Empresas Alimenticias
  • 27. • Una vez realizadas las auditorias a los Laboratorios Farmacéuticos por motivos de Re-Inspección y solicitudes respectivamente Cumplen con B.P.M. y se emite los certificados correspondientes. • (Ya se han otorgado a 8 Laboratorios Farmacéuticos) Buenas Prácticas de Manufactura de Laboratorios Farmacéuticos
  • 28. Laboratorios Farmacéuticos NO CUMPLE B.P.M.  Con Memorando No MSP-ARCSA-2013- 0318- M , con fecha 27 de agosto de 2013.en la cual se emite el expediente administrativo de los Laboratorios Farmacéuticos que NO Cumplen con Leyes y Normas Correspondientes. • 9 Laboratorios Farmacéuticos no cumplen BPM • Los mismos que al incumplir con la ley y Normativa serán cerrados hasta el cumplimiento de la misma.
  • 29. CONTROL DE ESTABLECIMIENTOS  ARCSA realizará inspecciones de control posterior a las empresas que tengan el Certificado de Operación sobre la base de la utilización de Buenas Prácticas de Manufactura.  ARCSA planifica y realiza inspecciones de control a establecimientos sujetos a vigilancia y control sanitario en función de su clasificación por niveles de riesgos:  Grupo A (riesgo alto); Grupo B (riesgo moderado) y Grupo C (riesgo bajo).  Los establecimientos de servicios de salud públicos y privados son considerados de riesgo sanitario A.  La Autoridad Sanitaria Nacional categoriza a los establecimientos sujetos a  vigilancia y control sanitario conforme su riesgo, tomando en consideración los siguientes criterios:  1. Riesgo epidemiológico  2. Tipo de producto / servicio  3. Procesos utilizados conforme la actividad del establecimiento  4. Tipo de desechos generados