3. “
”
En la práctica del Derecho, la
argumentación juega un papel central;
sin embargo, no puede decirse que toda
la actividad jurídica se reduzca a pura
argumentación.
Por ello, es importante distinguir los tipos de funciones que
tiene el lenguaje: FUNCIONES BÁSICAS Y LA ARGUMENTATIVA
4. Distinción entre la función
argumentativa y otras funciones
básicas del lenguaje
FUNCION
DIRECTIVA
F. Descriptiva
FUNCIÓN
OPERATIVA
FUNCIÓN
INTERROGATI
VA
FUNCIÓN
DESCRIPTIVA
FUNCIÓN
EMOTIVA
FUNCIÓN
ARGUMENTATIVA
5. 1. FUNCIÓN DESCRIPTIVA O
INFORMATIVA
Sirve para transmitir información acerca del mundo, es decir, nos está informando sobre
ciertos hechos que acontecieron en un tiempo y lugar determinado.
EJEMPLO:
“Pedro no pagó sus impuestos federales del ejercicio 2020”
HECHO.- Aquello que hace verdadero o falso una creencia y las creencias se manifiestan
mediante enunciados lingüisticos que pueden ser calificados como V o F.
PREMISA FÁCTICA DEL SILOGISMO JUDICIAL= SUPUESTO DE HECHO DE LA NORMA JURÍDICA
En un problema jurídico se constata la verdad de un enunciado descriptivo, ya que formará parte
del argumento principal para resolver un problema.
6. 2. FUNCIÓN DIRECTIVA O
PRESCRIPTIVA
Sirve para dirigir el comportamiento de otros, donde no se verifica la verdad o falsedad
sino lo justo y lo injusto, eficas o ineficaz, conveniente o inconveniente, oportuno e
inoportuno, racional, arbitrario, etc.
EJEMPLO:
Las súplicas, los reclamos, los ruegos, las sugerencias, las recomendaciones, los consejos, los
mandatos, etc.
PRESCRIPCIONES.- Directivas relacionadas con las normas y en la A.J. la premisa normativa de
un razonamiento es precisamente un enunciado que contiene una prescripción.
7. 3. FUNCIÓN EMOTIVA O EXPRESIVA
Se presenta cuando el lenguaje es utilizado para
enunciar nuestras emociones y sentimientos o
para provocarlos en nuestro interlocutor,
denominada “coloración” de la palabra, hechos
o situacones que despierte reacciones
emocionales en el interlocutor.
8. 4. FUNCIÓN INTERROGATIVA
Tiene lugar cuando el lenguaje es utilizado para reclamar
información acerca del mundo.
EJEMPLO:
“¿EL ACUSADO ES INOCENTE O CULPABLE? / ¿LOS AGRAVIOS
SON FUNDADOS?
9. 5. FUNCIÓN OPERATIVA, EJECUTIVA O
PERFORMATIVA
Se actualiza cuando por el solo hecho de pronunciar ciertas
palabras en determinadas situaciones, se realiza la acción a la
que esas palabras se refieren
EJEMPLO: Juramentos, votos, nombramientos, respuestas, etc.
”ACEPTO”
10. 6. FUNCIÓN ARGUMENTATIVA
“Es la función del lenguaje que nos permite pasar de
enunciados verdaderos (premisas o premisa de un
razonamiento) a otros enunciados verdaderos que
constituyen la conclusión del razonamiento”
Anthony Weston (2005)
11. Objetivo de la F.A.
Consiste en ofrecer un conjunto de razones
o de pruebas de apoyo de una
conclusión.
No es simplemente la afirmación de ciertas
opiniones, ni se trata de una disputa.
13. FUNCIONES DEL LENGUAJE
FUNCIÓN DEL
LENGUAJE
EJEMPLO
Descriptiva ”Luis Donaldo Colosio murió el 23 de marzo de 1994”
Directiva “Licenciado Montes: le ordeno que se haga cargo de la investigación y dé
con los responsables”.
Emotiva “¡Malditos asesinos! Ojalá se pudran en el infierno!”
Interrogativa “¿Quién asesinó realmente a Colosio?”
Preformativa “Por ministerio de ley, declaro a Pedro y María, como legítimos esposos”
Argumentativa “Dado que quedó comprobado que Pedro disparó en dos ocasiones en
contra de Juan provocándole la muerte, y dado que el artículo 123 del
Código Penal de la CDMX dispone que al que priva a otro de la vida se le
impondrá de 8 a 20 años de prisión, entonces a Pedro debe imponérsele
una pena prisión de entre 8 y 20 años”
14. Lenguaje de la Argumentación Jurídica
A.J
• Lenguaje natural
(español, inglés,
francés, alemán, etc.)
• El orden de los
elementos puede
cambiar
Lógica
• Lenguaje artificial a
base de silogismos
• Razonamiento
ordenado al estilo
socrático
15. EJEMPLO LENGUAJE EN LA LÓGICA
TODOS LOS HOMBRES SON MORTALES
SÓCRATES ES HOMBRE
POR LO TANTO
SÓCRATES ES MORTAL
16. EJEMPLO LENGUAJE NATURAL
El orden de los elementos del argumento puede cambiar. Puede aparecer primero la
conclusión, seguida de las premisas o viceversa, y puede aparecer en varios enunciados
o en uno solo.
“…Si las multas impuestas por el Poder Judicial de la Federación
tienen carácter de aprovechamientos, es cuestionable que,
determinadas en cantidad líquida, constituyen un crédito fiscal y el
Estado está facultado para proceder a su cobro (Tesis 2ª./J.
50/2003)”
17. PERO:
“NO SIEMPRE QUE SE USA EL LENGUAJE JURÍDICO
SE ARGUMENTA, SINO SOLO CUANDO SE
CONSIDERA NECESARIO ACOMPAÑAR DE
RAZONES QUE HAGAN ACEPTABLE AQUELLO QUE
SOSTENEMOS.”
19. 1. Identificación de un argumento:
premisas y conclusiones
¿Qué es un argumento?
20. 1. Identificación de un argumento:
premisas y conclusiones
Un argumento es un grupo de proposiciones del
cual se dice que una de ellas, la conclusión, se
sigue de las otras (las premisas o razones),
consideradas como su base o fundamento (Copi
y Cohen, 2016).
INFERENCIA. La relación que se establece entre las
premisas y la conclusión.
21. Por tanto, un argumento contiene siempre
3 elementos:
Premisas
Conclusió
n
Inferencia
22. Casos en los que es difícil distinguir la
conclusión
“Es difícil sostener que la astrología occidental debe ser verdadera,
debiso a que cuenta con una larga tradición tras de sí, porque las
astrologías china e hindú cuentan también con largas tradiciones. Si
una es correcta, las otras están equivocadas."
Martin Gardner, “Viendo las estrellas”, The New York Review of Books, 30 de junio de 1998,
p.4 (Tomado de Copi y Cohen, 2016)
OBSERVACIÓN: En este texto, la conclusión precede a las premisas, y es una
proposición compleja, porque se compone por dos proposiciones simples:
“Es difícil sostener que la astrología occidental debe ser verdadera”, y
“debido a que se cuenta con una larga tradición tras de sí”. En conjunto
están soportadas por las razones que se encuentran después del “porqué”.
23. CASOS EN LOS QUE LA CONCLUSIÓN PUEDE SER MÁS LARGA Y
LLENA DE DETALLES, ASÍ COMO LAS PREMISAS, DONDE NOS
AYUDAMOS DE LA PUNTUACIÓN PARA DISTINGUIR LAS
PREMISAS
“Cuando en un proceso interviene una persona con discapacidad visual, las autoridades
jurisdiccionales, a cargo del erario público, deben efectuar al proceso los “ajustes razonables”
pertinentes para conseguir su incorporación en un plano de igualdad, mediante la
implementación del sistema de escritura braille o cualquier otro medio de comunicación con
el que se prevenga o corrija que el incapaz sea tratado, directa o indirectamente, de una
forma menos favorable a otra persona que no lo sea, en una situación comparable. Esto es
así, ya que el aludido sistema de escritura no se consagra como un medio de comunicación
exclusivo para lograr el pleno ejercicio de sus derechos humanos; de ahí que, atendiendo a
las circunstancias de cada caso y a la conveniencia del particular, las autoridades podrán
optar por cualquiera de los medios de comunicación, que de forma enunciativa, más no
limitativa, prevén los referidos ordenamientos, siempre y cuando se logre su inclusión al
procedimiento, por propio derecho y en un plano de igualdad.” Tesis: XII.1º.C.T.1 CS (10a.)
24. CASOS EN LOS QUE LA CONCLUSIÓN
PRECEDE A LA PREMISA
“TODA LEY ES UN MAL, PUES TODAS LAS
LEYES SON UN ATENTADO CONTRA LA
LIBERTAD”
(Copi y Cohen, 2016)
25. Para identificar las premisas y las conclusiones de un argumento, es
posible guiarse por ciertas frases que se conocen como indicadores
INDICADORES DE
PREMISAS Y
CONCLUSIONES
Haz clic en el icono para agregar una imagen
26. INDICADORES DE PREMISAS INDICADORES DE CONCLUSIONES
Puesto que…
Dado que …
A causa de …
Porque …
Pues …
Se sigue de …
Como es indicado por …
La razón es que …
Por las siguientes razones…
Se puede inferir de…
Se puede derivar de…
Se puede deducir de …
En vista de que…
Por lo tanto…
De ahí que…
Así,
Consecuentemente,
En consecuencia,
Lo cual prueba que,
Por estas razones,
Como resultado de…
Por esta razón,
Luego, entonces,
Luego
27. Por otra parte, debe precisarse entre:
ARGUMENTO
LÍNEA
ARGUMENTATIVA
Conjunto de pasos,
actos de lenguaje y
enunciados que
van de la pregunta
a la respuesta.
Ej: una sentencia
Conjunto de
argumentos
orientados en un
mismo sentido.
Ej: tesis de
jurisprudencia
ARGUMENTACIÓN
Razón a favor o en
contra de algunas
tesis.
Ej: una razón
concreta detectada
dentro de una tesis
28. Ejemplo de
Argumentación:
PROBLEMA A
RESOLVER:
¿Augusto Franco
debe ser
procesado como
mayor o como
menor?
CUESTIÓN 1.¿De conformidad
con el artículo 12 del Código
Penal de Nuevo León, la mayoría
de edad debe contabilizarse a
partir de la hora exacta del día
del nacimiento o a partir de las
cero horas de ese día?
Razón PP. Porque así se respeta
el principio pro persona.
S1: A partir de las cero horas S2: A partir de la hora exacta
Solución: Augusto Franco
debe ser procesado
como menor de edad
29. Ejemplo de
Argumentación:
PROBLEMA A
RESOLVER:
¿Augusto Franco
debe ser
procesado como
mayor o como
menor?
CUESTIÓN 2.: ¿Cómo se
probó la edad de Augusto
Franco?
Con una copia certificada
del acta de nacimiento.
El acta de nacimiento tiene
valor probatorio pleno y si
los hechos ocurridos a las 16
hrs del 6 de sep de 2013,
entonces Augusto era
menor de edad.
El acta es falsa El acta no es falsa
Solución: Augusto Franco
debe ser procesado
como menor de edad
30. ARGUMENTO DEDUCTIVO o “universal”
Serán válidos cuando se construyan a partir
de cualquier tipo de contenido, incluso un
contenido falso.
¿PORQUÉ¿ Porque a la lógica no le interesa
el contenido de los argumentos.
(EJ: Todo S es P)
ARGUMENTO INDUCTIVO o “probabilística”
Es en el que el paso de las premisas a la
conclusión no es necesario o concluyente, sino
probable o plausible:
Ej:
a) La mayoría de los estudiantes de Derecho son
rebeldes.
b) Daniela es estudiante de Derecho
c) Por lo tanto,
d) Daniela es probablemente rebelde.
32. VALIDEZ
Se predica de los argumentos deductivos.
Los argumentos inductivos no son
propiamente válidos o inválidos, es más
conveniente llamarlos: correctos o incorrectos.
Validez deductiva.- un argumento deducivo
es válido si la verdad de la conclusión se sigue
de la verdad de las premisas.
VERDAD
Es un atributo de las proposiciones o
enunciados, mientras que la validez es un
atributo de los argumentos.
Se puede definir como la correspondencia
entre un enunciado o proposición y la
realidad empírica, o bien, como
concepción semántica de la verdad.
33. VALIDEZ (Del argumento) y verdad o
falsedad (de las proposiciones)
TIPO DE ARGUMENTO EJEMPLO ACIERTO O ERROR LÓGICO
1. Argumentos válidos que contienen
proposiciones verdaderas
Todos los mamíferso tienen pulmones.
Todas las ballenas son mamíferos.
Por tanto,
Todas las ballenas tienen pulmones.
Se trata de un silogismo BARBARA.
2. Argumentos válidos que contienen
proposiciones falsas
Todas las criaturas de cuatro patas tienen alas.
Todas las arañas tienen cuatro patas.
Por lo tanto,
Todas las arañas tienen alas.
Se trata de un silogismo BARBARA.
3. Argumentos inválidos que contienen
únicamente proposiciones verdaderas.
Si fuera dueño de todo el oro de Fort Knox,
entonces sería rico.
No soy dueño de todo el oro que hay en Fort
Knox.
Por lo tanto,
No soy rico.
Falacia de la negación del antecedente.
4. Argumentos inválidos que contienen solo
premisas verdaderas y conclusión falsa.
Si Bill Gares fuera dueño de todo el oro que hay
en Fort Knox, entonces Bill Gates sería rico.
Bill Gates no es dueño de todo el oro que hay
en Fort Knox.
Por lo tanto,
Bill Gates no es rico.
Falacia de la negación del antecedente.
34. VALIDEZ (Del argumento) y verdad o
falsedad (de las proposiciones)
TIPO DE ARGUMENTO EJEMPLO ACIERTO O ERROR LÓGICO
5. Argumentos válidos que tienen premisas
falsas y una conclusión verdadera
Todos los peces son mamíferos.
Todas las ballenas son peces.
Por lo tanto,
Todas las ballenas son mamíferos.
Se trata de un silogismo BARBARA.
6. Argumentos inválidos que tienen premisas
falsas y conclusión verdadera.
Todos los mamíferos tienen alas.
Todas las ballenas tienen alas.
Por lo tanto,
Todas las ballenas son mamíferos.
Falacia de la afirmación del consecuente:
7. Argumentos inválidos que contienen
únicamente proposiciones falsas.
Todos los mamíferos tienen alas.
Todas las ballenas tienen alas.
Por lo tanto,
Todas los mamíferos son ballenas.
Falacia de la afirmación del consecuente.
35. SILOGISMO CATEGÓRICO
Argumento lógico formado por tres proposiciones categóricas, es decir, de enunciados
universales, particulares, afirmativos y negativos con los que se forman ciertas clases.
PREMISA MAYOR. Ej: Todos los hombres son mortales.
PREMISA MENOR. Ej: Sócrates es hombre
Por lo tanto,
CONCLUSIÓN. La última de las proposiciones. Ej: Sócrates es mortal.
37. JUSTIFICACIÓN
INTERNA
Se refiere a la validación de un
argumento jurídico mediante la relación
inferencial entre las premisas y la
conclusión.
EXTERNA
Se refiere a la justificación de cada una
de las premisas.
Se relaciona con la racionalidad externa
de la decisión jurídica, es decir, cuando
las premisas están calificadas como
buenas según los estándares utilizados
por quienes hacen la calificación.