ARITMETICA
IV BIM.
TRILCE PRIMARIA
ARITMETICA
Í n d i c e
Pág.
¯ Magnitudes proporcionales - Razón.............................7
¯ Proporciones - Propiedad fundamental de
proporcionalidad.........................................................13
¯ Regla de tres simple...................................................19
¯ Porcentaje - Interés simple.........................................23
¯ Iniciación a la estadística............................................29
¯ Elaboración e interpretación de gráficos
estadísticos................................................................33
¯ Medidas de tendencia central - Probabilidades..........43
¯ EdË`vt %
COLEGIO TRILCE Página 2
ARITMETICA
MAGNITUD
Es todo aquello susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser
medido.
CANTIDAD
Es el valor de un estado particular de la magnitud, poseen dos partes: valor numérico
y unidad.
Ejemplo:
M A G N I T U D C A N T I D A D
CLASIFICACIÓN
I. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (M.D.P.)
Dos magnitudes son directamente proporcionales, si al aumentar o disminuir los
valores de una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud también
aumentan o disminuyen en la misma proporción.
Ejemplo: Un saco de papas pesa 50 kg. ¿Cuánto pesan 25 sacos?
Para pasar de la primera fila a la segunda solo se multiplica por 50.
Para pasar de la segunda a la primera fila solo se divide entre 50.
Observa que:
===== ........
100
2
50
1
A estas divisiones iguales se llama constante de proporcionalidad.
COLEGIO TRILCE Página 3
ARITMETICA
La constante de proporcionalidad para pasar de número de sacos a kilogramos es:
_________________
II. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (M.I.P.)
Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir los
valores de una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud disminuyen
o aumentan correspondientemente en la misma proporción.
Ejemplo: Si tres hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuánto emplearán
18 hombres?
Observamos que los productos: 3 × 24 = _____ × 12 = 9 × _____ = _____
Por tanto:
_ _ _ _ _ × 1 8 = _ _ _ _ _
N ú m e r o d e d ía s
Otros ejemplos:
* Se invita a 20 personas a una cena. Si se gasta S/.250, ¿cuánto se gastaría por
120 invitados?
Observamos: ___________________________________________________
___________________________________________________
* Si cuatro jardineros terminan de podar un parque en 20 días, ¿cuántos jardineros
son necesarios para un parque similar, en cuatro días?
COLEGIO TRILCE Página 4
ARITMETICA
Observamos: ___________________________________________________
___________________________________________________
RAZÓN
RAZÓN
Es el resultado de comparar dos cantidades. De las diferentes formas de comparar dos
cantidades vamos a estudiar dos.
a. Razón Aritmética o por diferencia
Es el resultado de comparar dos cantidades homogéneas mediante la sustracción.
a - b = r
C o n s e c u e n t eA n t e c e d e n t e
R a z ó n A r it m é t ic a
Ejemplo: Si tenemos 12 rosas y 9 margaritas, al compararlas por diferencia, podemos
afirmar:
* 12 rosas - 9 margaritas = 3 rosas más que margaritas, o también
3 margaritas menos que rosas.
b. Razón Geométrica o por cociente
Es el resultado de comparar dos cantidades mediante la división.
a
b
A n t e c e d e n t e
C o n s e c u e n t e
= K R a z ó n G e o m é t r ic a
Ejemplo: Si tenemos 12 rosas y 9 margaritas, al compararlas por cociente, se
tiene:
* aritasargm3
rosas4
aritasargm9
rosas12
=
COLEGIO TRILCE Página 5
ARITMETICA
⇒ Por cada 4 rosas hay 3 margaritas, o
* rosas4
aritasargm3
rosas12
aritasargm9
=
⇒ Por cada 3 margaritas hay 4 rosas.
E n lo s s ig u ie n t e s e j e r c ic io s , c u a n d o s e d ig a s im p le m e n t e
, s e e n t e n d e r á q u e la r a z ó n p e d id a e s .r a z ó n g e o m é t r i c a
A PRACTICAR LO APRENDIDO
1. Hallar la razón aritmética y geométrica de:
a) 40 y 120 b) 25 y 81 c) 144 y 256 d) 49 y 121
2. La edad de Javier es a la edad de Janet como 8 es a 6. Si el doble de la edad de
Javier y el triple de la edad de Janet suman 136, hallar sus edades.
3. Si la relación entre dos números es de 7 a 11, hallar los números sabiendo que su
diferencia es 8.
4. Cita dos números cuya razón aritmética sea 6; dos números cuya razón geométrica
sea: 3
2
5. Hallar la razón aritmética y geométrica de:
a) 60 y 12 b) 6
5
y
12
11
COLEGIO TRILCE Página 6
ARITMETICA
c) 5,6 y 3,5 d)
02,0y
8
3
6. Hallar la relación entre las edades de dos niños de 10 y 14 años.
7. La razón de dos números es 6
5
. Si el menor es 20, ¿cuál es el mayor?
8. El mayor de dos números es 42 y la relación entre ambos es de 5 a 7. Hallar el
número menor.
9. La relación entre dos números es de 5 a 2. Hallar los números sabiendo que
su suma es 49.
10. La razón de dos números es 3
8
y su diferencia 55. Hallar los números.
¡ AHORA… HAZLO TU ¡
1. Hallar la razón aritmética y geométrica de:
a) 25 y 35 b) 6 y 18
b. La edad de Alejandro es a la edad de Arianne como 4 es a 8. Hallar la edad de
ambos si se sabe que sus edades suman 24 años.
3. La relación entre dos números es de 3 a 8, ¿cuáles son los números si se sabe que
ambos suman 39?
4. Cita dos números cuya razón aritmética sea 8.
5. Cita dos números cuya razón geométrica sea 1/5.
COLEGIO TRILCE Página 7
ARITMETICA
6. Hallar la relación entre las edades de dos niños de 8 y 12 años.
7. La razón de dos números es de 3 a 7, si el mayor es 21, ¿cuál es el menor?
8. El menor de dos números es 125, si la relación entre ambos es de 25/35, ¿cuál es el
mayor?
9. La relación de dos números es 5/3, si se sabe que ambos suman 64. Hallar el
producto de dichos números.
10. La suma de las edades de dos niños de la primaria TRILCE es de 16 años, si la
relación entre ambas edades es de 1 a 3. ¿Cuál será la edad de ambos dentro de 5 años?
DESAFIO
En una fábrica de chocolates de marca DINOSAURIO se tiene tres máquinas x,
y y z; por cada 11 chocolates que produce la máquina x, la máquina y produce
7 y por cada 5 chocolates que produce la máquina y la máquina z produce 3. Si en
un día x y z produjeron 15 960 chocolates; ¿cuántos chocolates más o menos hizo
y con respecto a z ese mismo día?
a) 4 500 menos b) 2 940 más c) 2 940 más
d) 4 500 más e) N.A.
S a b í a s q u é . . . E l m a t e m á t i c o P e d ro S á n c h e z C i ru e lo
s e ñ a la q u e la p ro p o rc ió n a rit m é t i c a y g e o m é t ric a
h a c e n re fe re n c i a a u n a re la c i ó n m é t ric a q u e s e
d a t a n t o e n la a ri t m é t i c a c o m o e n la g e o m é t ri c a .
I. DEFINICIÓN
Es la igualdad de dos razones, que tienen el mismo valor.
COLEGIO TRILCE Página 8
ARITMETICA
II. TIPOS DE PROPORCIÓN
P r o p o r c i ó n a r i t m é ti c a o
e q u i d i f e r e n c i a
P r o p o r c i ó n g e o m é t r i c a o
e q u i c o c i e n t e
Recuerda:
• Los términos de la equidiferencia se llaman extremos al primer y cuarto elemento de
la proporción y medios al segundo y tercero.
• Al al igual que en la proporción aritmética, en la proporción geométrica se llaman
extremos al primero y cuarto de los términos y medios al segundo y tercer término.
P r o p o r c i ó n d i s c r e ta P r o p o r c i ó n c o n ti n u a
COLEGIO TRILCE Página 9
ARITMETICA
Recuerda:
• A cualquier término se llama cuarta diferencial en la progresión aritmética y cuarta
proporcional en la progresión geométrica.
• Al término medio se llama media diferencial en la progresión aritmética continua y se
llama media proporcional en la progresión geométrica continua.
LISTOS … A TRABAJAR
1. Hallar el término desconocido:
a) 50 - 42 = 25 - x b) 45,3 - x = 18 - 0,03 c)
x
6
5
7
1
3
1
−=−
d)
2
6
5
1
x
=
e) 16
9
x
x
4
1
=
f) 4
16
x
8
=
2. Hallar el término media diferencial entre:
a) 26 y 14 b) 3
1
y
5
2
c) 8,04 y 4
3. Hallar el término media proporcional entre:
a) 81 y 4 b) 0,16 y 169 c) 9
1
y
4
1
4. En las siguientes relaciones, hallar lo que se pide:
a)
,
3
2
y
x
=
además: x + y = 10; x = ?; y = ?
b)
,
b
a
5
7
=
además: a - b = 30; a = ?; b = ?
c) La relación entre dos números es de 5 a 2. Hallar dichos números sabiendo que
su suma es 49.
COLEGIO TRILCE Página 10
ARITMETICA
d) La razón de dos números es 3
8
y su diferencia 55. Hallar los números.
DEMUESTRA LO APRENDIDO
1. Hallar x en:
8
1
5
2
6
16
5
x −=−
2. Hallar x en:
12
1
14
4
1
5x
3
1
8 −=−
3. Hallar x en:
50 - x = x - 14,26
4. Hallar la media diferencial entre:
a) 8
1
y
7
5
b) 5
1
5y16,8
c) 7
3
y
5
2
14
5. Hallar la media proporcional entre:
a) 64,0
x
x
49,0
=
b) 81
49
x
x
36
25
=
c) 25,0
x
x
49
=
DESAFÍO
Si: 4
n
3
m
2
a
==
; hallar a, m y n sabiendo que: a + m + n = 86
PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE PROPORCIONALIDAD
En toda proporción geométrica el producto de los términos extremos es igual al producto
de los términos medios.
Ejemplos:
COLEGIO TRILCE Página 11
ARITMETICA
a) 6
18
2
6
=
b) 25
10
5
2
=
6 × 6 = 18 × 2 2 × 25 = 5 × 10
COLEGIO TRILCE Página 12
ARITMETICA
COLEGIO TRILCE Página 13
ARITMETICA
REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA
Es cuando las magnitudes que intervienen son directamente proporcionales (D.P.).
• Por magnitudes proporcionales:
=⇒= x
x
a
b
a 2
1
1
A D . P. B
A
B
= K×
• Método práctico:
×
Ejemplo: Si cuatro libros cuestan S/.6, ¿cuánto costarán 12 libros?
×
* Plantea la solución por magnitudes proporcionales.
REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA
COLEGIO TRILCE Página 14
ARITMETICA
Es cuando las magnitudes que intervienen son inversamente proporcionales (I.P.)
• Por magnitudes proporcionales:
a
1
b
1
= a
2
x ⇒ x =
A I . P. B A B = K××
• Método Práctico:
×
Ejemplo: Si cuatro hombres hacen una obra en 12 días, ¿en cuántos días podrían
hacer la misma obra seis hombres?
×
* Plantea la solución por magnitudes proporcionales.
COLEGIO TRILCE Página 15
ARITMETICA
A PRACTICAR LO APRENDIDO
1. Si cuatro libros cuestan S/.20, ¿cuánto costarán tres docenas de libros?
2. Si una vara de 2 m de longitud da una sombra de 6 m, ¿cuál será la altura de una
torre cuya sombra, a la misma hora, es de 54 m?
3. Los 5
2
de capacidad de un estanque es 500 litros. ¿Cuál es la capacidad que falta
llenarse del estanque?
4. Dos individuos arriendan una finca, el primero ocupa los 11
5
de la finca y paga S/.6
000 de alquiler al año. ¿Cuánto paga de alquiler anual el segundo?
5. Si un carpintero hace 35 carpetas en una semana, ¿cuántas carpetas fabricará en 12
días?
6. Si una cuadrilla de 10 obreros hacen una obra en 12 días, ¿con cuántos obreros se
hará la misma obra en 15 días?
7. Una cuadrilla de obreros emplea 14 días, trabajando 8 horas diarias, en realizar cierta
obra. Si hubiera trabajado una hora menos al día, ¿en cuántos días habrían
terminado la obra?
8. Nueve hombres pueden hacer una obra en cinco días, ¿cuántos hombres más harían
falta para hacer la obra en un día?
9. Una guarnición de 500 hombres tienen víveres para 20 días a razón de tres raciones
diarias. ¿Cuántos raciones diarias tomará cada hombre si se quiere que los víveres
duren 5 días más?
COLEGIO TRILCE Página 16
ARITMETICA
10. Una travesía en un barco de 1 300 hombres tienen víveres para cuatro meses. Si se
quiere que los víveres duren 110 días más, ¿cuántos hombres habrá que dejar de
lado?
Dato: 1 mes = 30 días
AHORA HAZLO TU
1. Si ocho libros cuestan S/.30, ¿cuánto costarán dos decenas de libros?
2. Si una casa de 4 m de altura da una sombra de 5 m, ¿cuál será la altura de un edificio
cuya sombra, a la misma hora, es de 35 m?
3. Los 7
3
de capacidad de un estanque es 300 liltros. ¿Cuál es la capacidad que falta
llenarse del estanque?
4. Dos individuos alquilan oficinas de un edificio, el primero alquila 11
7
del total de las
oficinas y paga S/.3 500 de alquiler al mes. ¿Cuánto paga de alquiler mensual el
segundo?
5. Si un cerrajero hace 20 ventanas en un mes, ¿cuántas ventanas fabricará en 180
días?
6. Si un equipo de trabajo de 15 obreros hace una obra en 60 días, ¿con cuántos
obreros se hará la misma obra en 36 días?
7. Una cuadrilla de obreros emplea 28 días, trabajando 8 horas diarias, en realizar cierta
obra. Si hubiera trabajado una hora menos al día, ¿en cuántos días habrían
terminado la obra?
8. Un grupo de cinco jardineros iban a podar un jardín en seis horas. Si solo fueron tres
jardineros, ¿qué tiempo emplearán en podar el jardín?
COLEGIO TRILCE Página 17
ARITMETICA
9. Un ejército de 600 hombres tiene víveres para 80 días a razón de tres raciones
diarias. ¿Cuántas raciones diarias tomará cada hombre si se quiere que los víveres
duren 40 días más?
10. Un grupo de exploradores de 120 hombres tiene víveres para seis meses. Si se
quiere que los víveres duren 60 días menos, ¿cuántos hombres más se podrá llevar?
DESAFÍO
Una torre de 25,05 m da una sombra de 33,40 m. ¿Cuál será, a la misma hora, la sombra de una
persona cuya estatura es 1,80?
Se llama Tanto por Ciento o Porcentaje de un número a una o varias de las cien partes
iguales en que se puede dividir dicho número; es decir, una o varias centésimas de un
número. El signo para designar el tanto por ciento es % y se empezó a utilizar en 1685.
* Ejemplo: ¿Cuál es el 1% de 2 500?
%125
100
2500
⇒=
* Ejemplo: ¿Cuál es el 7% de 2 500?
COLEGIO TRILCE Página 18
ARITMETICA
1757)25(7
100
2500
=×=×





* Ejemplo: ¿Cuál es el 20% de 4 200?
______)( =×=×





A PRACTICAR LO APRENDIDO
1. Calcular el 4% de 50 000.
2. Calcular el 5% de 40.
3. Calcular el 15% de 60.
Recuerda que cada vez que veas de, de los, del; significa que
tienes que multiplicar.
4. Calcular el 2% de 6% de 35 000.
5. Calcular el 10% del 30% de 50 000.
6. El precio de una computadora es 2 800 nuevos soles. Si compro con el descuento del
15%, ¿cuánto pago?
7. El precio de un Play Station IV es de 750. Si compro con un descuento del 10%,
¿cuánto se paga?
COLEGIO TRILCE Página 19
ARITMETICA
8. En el primer concurso de TRILCE 2007, Renzo respondió 80 preguntas correctas de
una prueba de 120 preguntas. ¿Qué porcentaje de preguntas respondió
correctamente?
9. En una granja hay 1 600 aves. Si el 45% son gallinas y el resto pavos, ¿cuántas
gallinas y cuántos pavos hay?
10. En una colecta para la Cruz Roja se fija recaudar como meta 700 000 nuevos soles.
Si se recaudó 630 000 nuevos soles, ¿qué porcentaje representa lo recaudado?
AHORA, HAZLO TU
1. Calcular el 20% de 30 000.
2. Calcular el 25% de 120 000.
3. Calcular el 75% de 240 000.
4. Calcular el 3% del 4% de 60 000.
5. Calcular el 15% del 20 de 2 000.
6. El precio de un televisor es 350 dólares. Si compro con el descuento del 10%,
¿cuánto pago?
7. El precio de una casa es S/.25 000, si la cuota inicial representa el 20% del precio
total de la casa, ¿cuánto le restaría pagar?
COLEGIO TRILCE Página 20
ARITMETICA
8. Roberto gana 1 800 nuevos soles mensuales. Si el 9% de su sueldo lo destina a
pagar los servicios de teléfono, ¿qué cantidad de dinero le queda para otros gastos?
9. Rafael gasta 84 nuevos soles que representa el 30% del dinero que tenía. ¿Cuánto
tenía?
10. Un alpinista decide subir una montaña. Al medio día lleva subiendo 30 m. Si esto
representa el 40%, ¿cuánto mide de altura la montaña?
DESAFÍO
Calcular el 10% del 20% del 5% de 2 500 000.
INTERÉS SIMPLE
El interés es la ganancia que produce un capital a un porcentaje acordado en un tiempo
determinado. Usaremos las siguientes fórmulas:
i =
c . t . r
1 0 0
; s i e l t ie m p o e s t á d a d o e n a ñ o s .
i =
c . t . r
1 2 0 0
; s i e l t ie m p o e s t á d a d o e n m e s e s .
i =
c . t . r
3 6 0 0 0
; s i e l t ie m p o e s t á d a d o e n d ía s .
Donde:
i = interés
COLEGIO TRILCE Página 21
ARITMETICA
c = capital
t = tiempo
r = tasa porcentual
* Ejemplo: ¿Cuál es el interés que produce un capital de 15 000 nuevos soles en cuatro
años al 25%?
i =
c . t . r
1 0 0
c = 1 5 0 0 0
t = 4 a ñ o s
r = 2 5
i = ¿ ?
D a t o s : F ó r m u la :
Resolución:
100
25400015
i
××
=
i = 15 000
Respuesta: El interés producido en cuatro años es S/.15 000.
PRACTIQUEMOS
1. Hallar el tiempo en que estuvo colocado un capital de 15 000 nuevos soles que al
10% produjo intereses por S/.12 000.
2. ¿Cuál será el capital que ha producido un interés de 360 nuevos soles, al 30%
mensual durante ocho meses?
3. Un capital colocado al 30% produce un interés de 6 000 durante ocho meses. ¿Cuál
fue el capital?
4. Rocío depositó en un banco S/.10 000 impuesto al 30% durante cinco meses. ¿Qué
interés produjo?
COLEGIO TRILCE Página 22
ARITMETICA
5. Ángel depositó en el banco 30 000 nuevos soles para cinco años. ¿A qué interés
debe ser depositado para obtener una ganancia de S/.60 000?
6. Jacqueline ahorró en un banco 2 000 nuevos soles durante cuatro meses al 3%.
¿Cuánto ganó?
7. José Luis ahorró en un banco 3 000 nuevos soles durante siete meses al 6%. ¿Cuál
fue su ganancia?
8. Alejandro ahorró por cinco años un capital de S/.10 000 y después retiró su capital y
sus intereses. ¿Cuánto retiró en total? (Porcentaje = 5%)
9. Flor depositó 8 000 nuevos soles, ¿cuánto obtuvo de interés al cabo de 120 días?
(Porcentaje = 15%)
10. Al 7% anual un capital de 8 000 nuevos soles, ¿cuánto genera de intereses en dos
años?
DESAFÍO
Ricardo depositó en el banco 80 000 nuevos soles en seis meses. Sabiendo que su ganancia fue
la quinta parte de lo que depositó. Hallar la tasa porcentual con la cual fue depositado?
S a b í a s q u e . . . La e s t a d í s t i c a e m p i e z a c o n lo s g ra n d e s
i m p e ri o s d e la a n t i g ü e d a d . D e l E g i p t o d e lo s fa ra o n e s
s e t i e n e n d a t o s m u c h o m á s e x a c t o s : li s t a s d e fa m i li a s , d e
s o ld a d o s , d e c a s a s , d e je fe s d e fa m i li a s y d e p ro fe s i o n e s .
COLEGIO TRILCE Página 23
ARITMETICA
Los romanos eran buenos administradores y hacían censos cada cinco años. Ellos
aplicaban la siguiente técnica:
* Ejemplo 1: Utiliza la técnica de los palotes.
Recolectar y luego organizar los datos en cada uno de los siguientes casos:
Anotar las calificaciones del curso de Aritmética de la sección del sexto grado. Luego
ordénalas en esta tabla.
C a lif ic a c io n e s C a lif ic a c io n e s C o n t e o T o t a l
A D
A
B
C
1. ¿Cuál fue el total de alumnos encuestados?
Rpta.: ________________
2. ¿Cuántos alumnos tienen calificación AD?
Rpta.: ________________
3. ¿Cuántos alumnos tienen más la calificación A que la calificación B?
Rpta.: ________________
* Ejemplo 2: Utiliza la técnica de los palotes.
Aplicar la siguiente encuesta a tus compañeros de aula y profesores, la pregunta es:
¿en qué mes del año cumplen años? Anota los resultados en la tabla.
COLEGIO TRILCE Página 24
ARITMETICA
M e s
E n e r o
F e b r e r o
M a r z o
A b r il
M a y o
J u n io
J u lio
A g o s t o
S e t ie m b r e
O c t u b r e
N o v ie m b r e
D ic ie m b r e
C o n t e o T o t a l
1. ¿Cuál es el mes en que más personas cumplieron años?
Rpta.: ________________
2. ¿Cuál es el mes o meses en qué no hubo cumpleaños?
Rpta.: ________________
3. ¿Cuál es el número de personas que cumplen años en el mes de julio?
Rpta.: ________________
4. ¿Cuántos alumnos y profesores fueron encuestados?
Rpta.: ________________
¡ LISTOS …..A TRABAJAR ¡
COLEGIO TRILCE Página 25
ARITMETICA
1. Elabora en tu cuaderno una tabla que contenga las distancias de los planetas al Sol y
luego contesta las siguientes preguntas. (Sugerencia: consultar el almanaque
mundial)
a. ¿Qué planeta se encuentra más alejado del Sol?
b. ¿Qué planeta se encuentra más próximo al Sol?
c. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol?
2. Aplica una encuesta a los alumnos de primaria, con la siguiente pregunta: ¿cuál es su
edad? Anota los resultados en una tabla que contenga los siguientes campos: edad,
conteo, total. Luego responde:
a. ¿Cuántos alumnos tienen la mayor edad?
b. ¿Cuántos alumnos tienen la menor edad?
c. ¿Cuántos alumnos superan los nuevos años?
d. ¿Cuál fue el total de alumnos encuestados?
3. Elabora una tabla que contenga la población mundial por continentes. Luego
responde las siguientes preguntas: (Sugerencia: consultar el almanaque mundial del
presente año)
a. ¿Cuál es el continente más poblado?
b. ¿Cuál es el continente que presenta la menor población?
c. ¿Cuál es la población de América?
d. Halla la diferencia entre el número de habitantes del continente asiático y el
continente americano.
e. ¿Cuál es el número de habitantes del continente europeo?
COLEGIO TRILCE Página 26
ARITMETICA
Elaboración e interpretación
de gráficos estadísticos
S a b í a s q u e . . . E n e l c o n t i n e n t e a m e ri c a n o , lo s i n c a s d e s a rro lla ro n
u n s i s t e m a d e e s t a d í s t i c a s m u y p e rfe c c i o n a d o : t o d o s lo s d a t o s
re la c io n a d o s c o n la s a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s y d e m o g rá fic a s
s e c o n s e rv a b a n e n lo s  q u i p u s , u n a s c u e rd a s g ru e s a s d e la s
c u a le s c o lg a b a n v a ri o s h ilo s d e d i s t i n t o s c o lo re s s e g ú n e l
o b je t o q u e re p re s e n t a b a n , a m a ri llo p a ra la s p i e z a s d e o ro , ro jo
p a ra lo s s o ld a d o s , b la n c o p a ra la s c o n s t ru c c i o n e s , e t c .
I. GRÁFICA DE BARRAS
Ejemplo:
A continuación se muestra el sueldo de una persona durante el año 2006.
S u e l d o ( m i le s d e
n u e v o s s o l e s )
M e s
E n e r o F M A M J J A S O N D
8
1 0
1 1
1 3
1 5
1 6
2 0
1. ¿En qué mes ganó menos?
______________________
2. ¿En qué mes ganó más?
______________________
3. ¿Cuál fue su sueldo promedio durante el año 2 006?
COLEGIO TRILCE Página 27
ARITMETICA
______________________
4. ¿Cuántos meses ganó más del sueldo promedio?
______________________
II. GRÁFICA DE BARRAS AGRUPADAS
Ejemplo:
A continuación se muestran la población de hombres y mujeres de cierta localidad,
durante el período 2004 - 2007:
# p o b la c ió n
( m ile s )
a ñ o s
2 0 0 4
1 0
5
2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7
1 5
8
2 0
1 0
2 5
1 5
h o m b r e s
m u j e r e s
3. ¿En cuánto aumenta la población de hombres del año 2005 al año 2007?
__________________________
4. Del año 2004 al año 2007 la población de mujeres ¿aumentó o disminuyó? ¿en
cuánto?
__________________________
III. GRÁFICO LINEAL
Ejemplo:
Rendimiento de la cosecha x, a diferentes temperaturas e intensidades luminosas.
COLEGIO TRILCE Página 28
1. ¿Cuál fue la población en el 2004?
__________________________
2. ¿Cuál era la población en el 2006?
__________________________
ARITMETICA
R e n d im ie n t o
T e m p e r a t u r a ( º C )
1 0 2 0 3 0 4 0 5 0
1 0
2 0
3 0
4 0
5 0
6 0
I
I I
I I I
I .
I I .
I I I .
I n t e n s id a d lu m in o s a I
I n t e n s id a d lu m in o s a I I
I n t e n s id a d lu m in o s a I I I
1. El máximo rendimiento, con Intensidad luminosa I, se alcanza aproximadamente
con una temperatura de:
_____________________________________________
2. ¿Qué rendimiento se alcanza, aproximadamente con una temperatura de 30º e
Intensidad luminosa III?
_____________________________________________
3. Para una mejor cosecha ¿qué intensidad luminosa conviene y a qué
temperatura?
_____________________________________________
IV. SECTOR CIRCULAR
Ejemplo:
En una encuesta se obtuvo la siguiente información, acerca del consumo de los
productos A, B, C, D y E, de un total de 200 personas encuestadas.
B
A
E
D
C
1 5 %
1 0 %
5 %
4 0 %
3 0 %
COLEGIO TRILCE Página 29
ARITMETICA
1. ¿Qué porcentaje de los consumidores prefiere más el producto A que el
producto C?
_____________________________
2. ¿Cuántos de los encuestados prefieren el producto B?
_____________________________
3. ¿Qué procentaje de los consumidores prefieren más el producto C que el
producto E?
_____________________________
4. ¿Cuántos de los encuestados prefieren los productos D y E?
_____________________________
A PRACTICAR LO APRENDIDO
• Gráfico 1: La siguiente gráfica muestra el volumen de venta obtenido durante los
seis primeros meses del año de un equipo de vendedores.
C a n t i d a d d e
a r t í c u lo s
e n e
1 5 0 0 0
2 0 0 0 0
2 5 0 0 0
3 0 0 0 0
3 5 0 0 0
4 0 0 0 0
4 5 0 0 0
M e s
fe b m a r a b r m a y ju n
1. ¿Cuál es el volumen total de venta, durante esta Campaña de medio año?
a. 160 000 b. 220 000 c. 200 000
d. 190 000 e. 242 000
COLEGIO TRILCE Página 30
ARITMETICA
2. Indica el promedio (aprox.) de venta mensual durante esta campaña.
a. 28 828 b. 33 300 c. 33 333
d. 30 300 e. 30 000
3. ¿Durante cuántos meses el volumen de venta estuvo sobre el promedio mensual?
a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 1
4. ¿Cuál es el máximo volumen de venta logrado a lo largo de toda la campaña, durante
un mes?
a. 35 000 artículos b. 40 000 c. 45 000
d. 50 000 e. 60 000
5. ¿Entre qué meses el volumen de venta tuvo la caída más apreciable?
a. mayo y junio b. enero y febrero c. marzo y abril
d. abril y mayo e. mayo y enero
• Gráfico 2: La inflación en un país mostró la siguiente evolución entre febrero y junio:
T a s a d e i n f la c ió n ( % )
F
9 0
7 0
5 0
3 0
1 0
M e s
M A M J
6. Halla la inflación promedio durante el periodo febrero - junio (aprox.)
a. 30% b. 40% c. 45,5% d. 66,5% e. 36%
COLEGIO TRILCE Página 31
ARITMETICA
7. ¿Cuál será la inflación de julio según la tendencia mostrada?
a. 100% b. 120% c. 130% d. 150% e. 180%
• Gráfico 3: El gráfico muestra la producción (en toneladas) de dos tubérculos, en tres
meses del año.
P r o d u c c ió n ( t o n e la d a s )
E n e
3 5
3 0
2 5
2 0
1 5
1 0
5
M e s
F e b M a r
p a p a
c a m o t e
8. ¿En qué porcentaje desciende la producción de camote entre febrero y marzo?
a. 40% b. 25% c. 33% d. 45% e. 20%
9. ¿Cuál fue la producción total (en toneladas) de papa en los tres meses?
a. 60 b. 50 c. 80 d. 70 e. 45
10. ¿Qué porcentaje más de camote, con respecto a la papa, se produce en enero?
a. 40% b. 50% c. 45% d. 30% e. 10%
DEMUESTRA LO APRENDIDO
COLEGIO TRILCE Página 32
ARITMETICA
• Gráfico 1: El gráfico muestra la producción (en toneladas) de arroz y cebada, en
tres meses del año:
P r o d u c c i ó n ( t o n e l a d a s )
E n e
3 5
3 0
2 5
2 0
1 5
1 0
5
M e s
F e b M a r
c e b a d a
a r r o z
1. ¿En qué porcentaje desciende la producción de arroz entre febrero y marzo?
a. 40% b. 25% c. 33,3% d. 45% e. 20%
2. ¿Cuál fue la producción total de cebada (en toneladas) en los tres meses?
a. 60 b. 50 c. 80 d. 75 e. 45
• Gráfico 2: Sony analiza las ventas de TV de 43 en Lima Metropolitana, en las
últimas ocho semanas. La información se muestra a continuación:
COLEGIO TRILCE Página 33
ARITMETICA
N ú m e r o d e T V v e n d id o s
S e m a n a
3 5
3 0
2 5
2 0
1 5
1 0
5
1 2 3 4 5 6 7 8
3. ¿Cuántos TV se vendieron en las tres primeras semanas?
a. 55 b. 60 c. 65 d. 70 e. 75
4. ¿En qué semana se vendió un mayor número de televisores?
a. segunda b. tercera c. cuarta
d. quinta e. sexta
5. ¿En qué semana hubo una mayor variación en las ventas?
a. 3ra y 4ta b. 5ta y 6ta c. 1ra y 2da
d. 6ta y 7ma e. 2da y 3ra
6. ¿Cuál es el promedio de TV que se vende por semana?
a. 19,75 b. 19,25 c. 18,25 d. 18,75 e. 19,5
COLEGIO TRILCE Página 34
ARITMETICA
• Gráfico 3: La siguiente gráfica muestra la temperatura de un paciente en el Hospital
del Niño, durante el transcurso de 12 horas.
4 0 º
3 9 º
3 8 º
3 7 º
3 6 º
3 5 º
3 4 º
8 1 0 2 4
6 a . m . 1 2 : 0 0 m . 6 p . m .
T e m p e r a t u r a ( º C )
H o r a
17. ¿A qué hora alcanzó el paciente la temperatura máxima observada?
a. 1 p.m. b. 2 p.m. c. 3 p.m. d. 4 p.m. e. 5 p.m.
18. ¿Durante qué periodo tuvo el paciente más de 37º de temperatura?
a. De 10 a.m. a 6 p.m. b. De 8 a.m. a 6 p.m.
c. De 2 p.m. a 6 p.m. d. De 11 a.m. a 5 p.m.
e. De 8 a.m. a 4 p.m.
19. ¿Cuál fue aproximadamente la temperatura del paciente a las 11 a.m.?
a) 37º b. 38,5º c. 37,5º d. 36º e. 38º
20. ¿Cuál fue la temperatura que más veces se presentó en el paciente?
a. 36º b. 37º c. 38º d. 39º e. 40º
21. ¿A qué hora alcanzó el paciente la temperatura mínima observada (aprox.)?
a. 6 a.m. b. 8 a.m. c. 12 a.m. d. 2 a.m. e. 10 a.m.
COLEGIO TRILCE Página 35
ARITMETICA
DESAFÍO
En el siguiente gráfico circular se muestra los resultados de una encuesta acerca de las
preferencias de ciertos géneros musicales, sobre un total de 800 encuestados.
B a la d a
2 0 %
R o c k
3 0 %
S a ls a
3 5 %
O t r o s
5 %
C r io llo
1 0 %
1. ¿Cuántos encuestados prefieren más salsa que rock?
a. 280 b. 240 c. 256 d. 80 e. 40
2. ¿Cuántos de los encuestados prefieren más salsa y rock, que los demás géneros
musicales?
a. 280 b. 520 c. 480 d. 360
e. 240
COLEGIO TRILCE Página 36
ARITMETICA
A. MEDIA ARITMÉTICA
Viene a ser la suma de todos los datos dividido entre el número total de datos.
Ejemplo: Sean las notas de un grupo de alumnos las siguientes:
12; 15; 12; 11; 16; 19; 12
La media aritmética es:
85,13
7
12191611121512
=
++++++
B. MODA
Es el número que más se repite o de mayor frecuencia en un conjunto de datos
ordenados.
Ejemplo: Del ejemplo anterior: 11; 12; 12; 12; 15; 16; 19
La moda: es: 12
C. MEDIANA
COLEGIO TRILCE Página 37
ARITMETICA
Es el número ubicado en el centro de la ordenación cuando el número de datos es
impar y la semisuma de los dos centrales, cuando el número de datos es par.
Ejemplo: Del ejemplo anterior: 11; 12; 12; 12; 15; 16; 19
La mediana es: 12
PROBABILIDADES
En la actualidad se ha inventado juegos en donde interviene el azar, es decir donde no se
sabe quien va a ganar solamente se dan resultados probables.
Fórmula:
P =
n ú m e r o d e r e s u lt a d o s f a v o r a b le s
t o t a l d e p o s ib le s r e s u lt a d o s
• Ejemplo 1:
Si lanzo un dado al aire, ¿cuál es la probabilidad de que me salga el número 5?
Resolución: 6
1
posiblesresultados6
favorableresultado1
P ==
• Ejemplo 2:
En una caja tengo seis bolas de color verde y cuatro amarillas. Sin mirar saco una,
¿cuál es la probabilidad de que me salga verde? ¿y amarilla?
Resolución: 5
2
10
4
P;
5
3
10
6
P amarilloverde ====
COLEGIO TRILCE Página 38
ARITMETICA
LISTOS… A TRABAJAR
1. Calcular la media aritmética de las notas obtenidas por 11 alumnos del 6to grado en
la asignatura de Aritmética en el Tercer Bimestre.
Nota: 12; 14; 12; 15; 12; 11; 10;11; 12; 14 y 14
2. Los ahorros mensuales, en nuevos soles, de Gabriel son:
20; 25; 20; 20; 20; 25; 40; 50; 40; 50; 40 y 30.
a. Calcula la media aritmética.
b. ¿Cuál es la moda?
c. Hallar la mediana.
3. Indica cuál es la moda del siguiente conjunto de datos:
9; 7; 5; 4; 3; 4; 9; 3; 4; 7; 8; 10; 7; 11; 7; 6; 2; 10; 7; 2; 3; 4
4. Dados los siguientes valores de las edades de algunos niños de primaria:
5; 6; 7; 7; 7; 8; 8; 9
la media aritmética, la mediana y la moda son:
COLEGIO TRILCE Página 39
ARITMETICA
5. Se lanza un dado al aire, ¿cuál es la probabilidad de que salga un número par? ¿y un
número impar?
6. En una bolsa hay cuatro bolas azules, cinco bolas verdes y dos negras.
a. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola verde?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola negra?
d. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul o
una bola verde?
7. En una bolsa hay 12 bolas señaladas con los números:
1; 2; 3; 4; 5; 6; . . . . ; 12
a. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola, ésta tenga un divisor de 12?
b. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola, ésta tenga un múltiplo de 3?
c. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola, ésta tenga un número menor
que 10?
8. Indica cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número:
a. múltiplo de 2.
b. divisor de 5.
c. menos que 4.
9. Si lanzamos una moneda al aire:
a. ¿Qué probabilidad hay de que salga cara?
b. ¿Qué probabilidad hay de que salga sello?
DEMUESTRA LO APRENDIDO
1. Calcular la media aritmética de las notas obtenidas por un alumno del 6to grado en el
curso de aritmética.
Nota: 18; 20; 16 y 14
COLEGIO TRILCE Página 40
ARITMETICA
a. 14 b. 15 c. 16 d. 17 e. 18
2. Los gastos diarios, en nuevos soles, de Carlos son:
30; 20; 40; 20; 30; 30; 40
calcular:
I. La media aritmética II. La moda III. La mediana
Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.
a. 30 b. 60 c. 90 d. 120 e. 150
3. En el último examen bimestral del curso de Aritmética de 10 preguntas se observó
que un grupo de alumnos respondieron la siguiente cantidad de preguntas:
7; 6; 8; 10; 7; 3; 9; 3; 8; 7; 10; 8; 7; 6 y 6
Calcular:
I. La moda II. La mediana III. La media
aritmética
Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.
a. 15 b. 18 c. 20 d. 21 e. 24
4. En una bolsa hay dos bolas azules; tres bolas rojas y cinco bolas amarillas.
I. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul?
II. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola amarilla?
Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.
a. 10
3
b. 10
4
c. 10
5
d. 10
7
e. 10
9
COLEGIO TRILCE Página 41
ARITMETICA
5. Indica cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número:
I. multiplicado 3 II. menor que 5
Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos.
a. 6
1
b. 6
2
c. 6
3
d. 6
5
e. 1
REGLA DE TRES.
1. Los 7
3
de la capacidad de un estanque es 8 136 liltros. Hallar la capacidad del
estanque.
COLEGIO TRILCE Página 42
ARITMETICA
2. Si 2
1
docena de una mercadería cuesta S/.4 050. ¿Cuánto será el importe de dos
docenas?
3. Una casa es de dos hermanos, la parte del primero, que es los 13
5
de la casa, está
valuada en S/.15 300. Hallar el valor de la parte del otro hermano.
4. Una fuente brinda 1 200 litros de agua en 10 minutos. ¿Cuántos litros más dará en
una hora?
5. Un grupo de amigos disponía de S/.360 para gastar vacacionando durante cuatro
días. ¿Para cuántos días les alcanzará S/.630?
PORCENTAJE.
1. Jorge ahorró en una cooperativa 1 500 nuevos soles durante cinco meses al 4%.
¿Cuánto ganó?
2. María prestó su dinero a una amiga, bajo las siguientes condiciones: capital = 60 000
nuevos soles; tiempo = 2 años al 20%; ¿qué intereses se generó?
3. Calcular el 20% del 5% de 80 000.
4. Calcular el 6% del 30% de 30 000.
5. En un colegio el 40% son mujeres, si se sabe que la cantidad de mujeres es 200,
¿cuántos varones hay en el colegio?
INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA.
1. Analiza e interpreta los resultados de alguna encuesta de opinión.
• Identifica la institución o personas responsables de la encuesta:
a. ¿Es una institución conocida? ¿Es especializada en encuestas de opinión?
Pertenece a un grupo con características particulares? (Por ejemplo, a un partido
político, a un grupo económico, iglesia, etc).
COLEGIO TRILCE Página 43
ARITMETICA
• Revisa la ficha técnica de la encuesta:
b. ¿Qué cobertura tuvo?
c. ¿La respuesta es considerada representativa de qué población? (el país; las
mujeres mayores de 18 años; etc).
• Discute respecto a las limitaciones que podría tener la encuesta para obtener
conclusiones generales: por ejemplo, si fue una encuesta telefónica ¿podría
considerarse representativa de toda la población? ¿por qué?
• Lee y discute los resultados de la encuesta (gráficos y tablas) y discute sobre
las conclusiones que como estudiantes, podrían sacar a partir de esos
resultados y justifica. Debate acerca de la validez de las conclusiones propias
y de las entregadas por los autores o autoras de la encuesta.
• Haz la encuesta analizada en el colegio analizando los resultados y
comparándolos con los de la encuesta original. Busca explicaciones a las
diferencias o similitudes de los resultados.
2. Organizados en pequeños grupos preparar y presentar un trabajo respecto a un tema
de interés que incluya información estadística que aporte a la caracterización y
análisis del tema que se quiere comunicar.
a. Recopilar información en diarios, revistas, boletines oficiales, etc., referidas a un
tema de su interés.
b. Organizar la información de acuerdo a criterios que deben hacer explícitos (por
ejemplo, cronológicamente, según fuentes, etc.)
c. Formular preguntas referidas al tema elegido. (Mínimo cinco preguntas)
ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS.
1. Hasta el año 1999, se había registrado que en el mundo había 350 millones de
personas vivas infectadas con Hepatitis B.
Fuente: INE, ministerios, servicios públicos y publicaciones periódicas, en general
COLEGIO TRILCE Página 44
ARITMETICA
a. Considerando que la población mundial actual se estima en 6 mil millones, ¿cuál
era la razón entre las personas infectadas y el total de la población mundial?
b. ¿Es correcto decir que, aproximadamente 6 de cada 100 personas vivas estaban
infectadas con el virus de la Hepatitis B?
2. El 55% de los niños y niñas que cursan primaria presentan problemas de caries.
(Total de niños y niñas 500 alumnos)
Fuente INE, ministerios, servicios públicos y publicaciones periódicas, en general.
a. ¿Cuántos niños y niñas por cada 100 de primaria tienen problemas de caries?
b. Según esta información ¿cada cuántos alumnos de primer año uno de ellos tiene
problemas de caries aproximadamente?
3. Recopila en diarios y revistas informaciones presentadas en gráficos, incluidos los
gráficos circulares.
a. Lee y analiza las informaciones, discute por qué algunas se presentan en gráficos
de barras y otras en gráficos circulares.
b. Relaciona los porcentajes señalados en los gráficos circulares con la porción del
área de la circunferencia (aproximadamente) que ocupan.
4. Realiza una encuesta entre tus compañeros del colegio referente a los tipos de
artefactos de audio y video usados en sus hogares.
a. Tabula la información.
b. Completa tablas con los resultados de las encuestas.
c. Construye un gráfico circular con la información.
d. Escribe conclusiones referidas al tipo de artefactos de audio y video más usados,
menos usados, etc.
COLEGIO TRILCE Página 45

Más contenido relacionado

DOC
Aritmetica ii bim
DOC
Aritmetica i bim
DOC
Aritmetica iii bim
DOC
6º grado de Primaria - Álgebra 1
DOC
1er. año arit - guia 7 - operaciones combinadas de multipl
DOCX
Planteo de ecuacione noviembre 2012
DOCX
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
DOCX
Cuatro operaciones
Aritmetica ii bim
Aritmetica i bim
Aritmetica iii bim
6º grado de Primaria - Álgebra 1
1er. año arit - guia 7 - operaciones combinadas de multipl
Planteo de ecuacione noviembre 2012
2º medio-guia-reforzamiento-operatoria-combinada-numeros-racionales
Cuatro operaciones

La actualidad más candente (20)

DOCX
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
PDF
Nombres enters-e.s-
PDF
DOC
Practica nº2 Algebra 5ª Grado
DOCX
planteo de ecuaciones II
PPTX
Psicotecnico ceprevi
DOC
no es Cepru 02 p.o.
PDF
Raz. Matematico
PDF
Actividades Tema 5 Potencias
PDF
Max y min
DOC
Razonamiento matematico 1º1 b
PDF
Guias septimo primer periodo
DOC
Razonamiento Matematico Segundo
DOC
Aritmetica
PDF
Banco raz mat i parcial
PDF
Razonamiento matematico-manuel-covenas
PDF
Conjuntos numéricos
DOCX
Problemas resueltos
DOC
Razonamiento matematico 1º2 b
EJERCICIOS PROPUESTOS DE PLANTEO DE ECUACIONES
Nombres enters-e.s-
Practica nº2 Algebra 5ª Grado
planteo de ecuaciones II
Psicotecnico ceprevi
no es Cepru 02 p.o.
Raz. Matematico
Actividades Tema 5 Potencias
Max y min
Razonamiento matematico 1º1 b
Guias septimo primer periodo
Razonamiento Matematico Segundo
Aritmetica
Banco raz mat i parcial
Razonamiento matematico-manuel-covenas
Conjuntos numéricos
Problemas resueltos
Razonamiento matematico 1º2 b
Publicidad

Similar a Aritmetica iv bim (20)

PDF
Guia basica para_trabajar_razones_y_proporciones6
DOCX
Raz y proporciones
DOCX
3 ro modulo 1 proporcionalidad
DOC
Progresiones
PDF
Cartillas pedagogicas 6to primaria
PDF
Habilidad Matemática_2DO_ I BIMESTRE.pdf
PDF
PDF
Guia 9 razon, proporcion y porcentaje
DOC
Aritmetica
DOC
Dignostico matematica sexto
PDF
Razones y Proporciones en los números Reales
PDF
Interaprendizaje holístico de álgebra y geometría
DOCX
Desarrollando mis habilidades lógico matemáticas
PDF
Proporcionalidad numérica 2°_año
PDF
1quincena6
DOC
Guía 1 razones y proporciones
DOC
R.m. i bim
PDF
Analisiscombinatorioprobabilidades 130603213333-phpapp01
PDF
Anual San Marcos - Aritmética semana 02.pdf
DOC
Guía+nº1 +funciones 8º+básico+a
Guia basica para_trabajar_razones_y_proporciones6
Raz y proporciones
3 ro modulo 1 proporcionalidad
Progresiones
Cartillas pedagogicas 6to primaria
Habilidad Matemática_2DO_ I BIMESTRE.pdf
Guia 9 razon, proporcion y porcentaje
Aritmetica
Dignostico matematica sexto
Razones y Proporciones en los números Reales
Interaprendizaje holístico de álgebra y geometría
Desarrollando mis habilidades lógico matemáticas
Proporcionalidad numérica 2°_año
1quincena6
Guía 1 razones y proporciones
R.m. i bim
Analisiscombinatorioprobabilidades 130603213333-phpapp01
Anual San Marcos - Aritmética semana 02.pdf
Guía+nº1 +funciones 8º+básico+a
Publicidad

Más de jorge_kiar (20)

PDF
Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
PDF
Criterios de evaluacin_futbol_sala
PDF
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
PDF
Criterios de evaluacin_deportes_14
PDF
Criterios de evaluacin_baloncesto
PDF
edcacion fisica
DOC
Iii bimestre
DOC
Ii bimestre
DOC
I bimestre
PDF
Unidades didacticas 2019(2)
PDF
Abecedario imprimible fichas letras aprender
PDF
1 prototipo avion y programacion (1)
PDF
1 prototipo avion y programacion
PDF
Educacion fisica
PDF
Criterios de evaluacin_baloncesto
PDF
Bases de futbol y voley
DOC
7 enfoques transversales
DOCX
Calendario civico y ambiental de la i
DOCX
Carpeta didactica 2017
DOC
Dcn 2099
Criterios de evaluacin_gimnasia_deportiva_5
Criterios de evaluacin_futbol_sala
Criterios de evaluacin_expresion_corporal_6
Criterios de evaluacin_deportes_14
Criterios de evaluacin_baloncesto
edcacion fisica
Iii bimestre
Ii bimestre
I bimestre
Unidades didacticas 2019(2)
Abecedario imprimible fichas letras aprender
1 prototipo avion y programacion (1)
1 prototipo avion y programacion
Educacion fisica
Criterios de evaluacin_baloncesto
Bases de futbol y voley
7 enfoques transversales
Calendario civico y ambiental de la i
Carpeta didactica 2017
Dcn 2099

Último (20)

PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Organizador curricular multigrado escuela
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Cuaderno_Castellano_6°_grado.pdf 000000000000000001
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Manual-de-Cargos-y-Funciones-V-02-11-2025
Carta magna de la excelentísima República de México
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Diversos-Rostros-de-la-EPJA-una-vision-desde-universidades-publicas-latinoame...
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...

Aritmetica iv bim

  • 2. ARITMETICA Í n d i c e Pág. ¯ Magnitudes proporcionales - Razón.............................7 ¯ Proporciones - Propiedad fundamental de proporcionalidad.........................................................13 ¯ Regla de tres simple...................................................19 ¯ Porcentaje - Interés simple.........................................23 ¯ Iniciación a la estadística............................................29 ¯ Elaboración e interpretación de gráficos estadísticos................................................................33 ¯ Medidas de tendencia central - Probabilidades..........43 ¯ EdË`vt % COLEGIO TRILCE Página 2
  • 3. ARITMETICA MAGNITUD Es todo aquello susceptible de variación (aumento o disminución) y que puede ser medido. CANTIDAD Es el valor de un estado particular de la magnitud, poseen dos partes: valor numérico y unidad. Ejemplo: M A G N I T U D C A N T I D A D CLASIFICACIÓN I. MAGNITUDES DIRECTAMENTE PROPORCIONALES (M.D.P.) Dos magnitudes son directamente proporcionales, si al aumentar o disminuir los valores de una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud también aumentan o disminuyen en la misma proporción. Ejemplo: Un saco de papas pesa 50 kg. ¿Cuánto pesan 25 sacos? Para pasar de la primera fila a la segunda solo se multiplica por 50. Para pasar de la segunda a la primera fila solo se divide entre 50. Observa que: ===== ........ 100 2 50 1 A estas divisiones iguales se llama constante de proporcionalidad. COLEGIO TRILCE Página 3
  • 4. ARITMETICA La constante de proporcionalidad para pasar de número de sacos a kilogramos es: _________________ II. MAGNITUDES INVERSAMENTE PROPORCIONALES (M.I.P.) Dos magnitudes son inversamente proporcionales cuando al aumentar o disminuir los valores de una de ellas, los valores correspondientes en la otra magnitud disminuyen o aumentan correspondientemente en la misma proporción. Ejemplo: Si tres hombres necesitan 24 días para hacer un trabajo, ¿cuánto emplearán 18 hombres? Observamos que los productos: 3 × 24 = _____ × 12 = 9 × _____ = _____ Por tanto: _ _ _ _ _ × 1 8 = _ _ _ _ _ N ú m e r o d e d ía s Otros ejemplos: * Se invita a 20 personas a una cena. Si se gasta S/.250, ¿cuánto se gastaría por 120 invitados? Observamos: ___________________________________________________ ___________________________________________________ * Si cuatro jardineros terminan de podar un parque en 20 días, ¿cuántos jardineros son necesarios para un parque similar, en cuatro días? COLEGIO TRILCE Página 4
  • 5. ARITMETICA Observamos: ___________________________________________________ ___________________________________________________ RAZÓN RAZÓN Es el resultado de comparar dos cantidades. De las diferentes formas de comparar dos cantidades vamos a estudiar dos. a. Razón Aritmética o por diferencia Es el resultado de comparar dos cantidades homogéneas mediante la sustracción. a - b = r C o n s e c u e n t eA n t e c e d e n t e R a z ó n A r it m é t ic a Ejemplo: Si tenemos 12 rosas y 9 margaritas, al compararlas por diferencia, podemos afirmar: * 12 rosas - 9 margaritas = 3 rosas más que margaritas, o también 3 margaritas menos que rosas. b. Razón Geométrica o por cociente Es el resultado de comparar dos cantidades mediante la división. a b A n t e c e d e n t e C o n s e c u e n t e = K R a z ó n G e o m é t r ic a Ejemplo: Si tenemos 12 rosas y 9 margaritas, al compararlas por cociente, se tiene: * aritasargm3 rosas4 aritasargm9 rosas12 = COLEGIO TRILCE Página 5
  • 6. ARITMETICA ⇒ Por cada 4 rosas hay 3 margaritas, o * rosas4 aritasargm3 rosas12 aritasargm9 = ⇒ Por cada 3 margaritas hay 4 rosas. E n lo s s ig u ie n t e s e j e r c ic io s , c u a n d o s e d ig a s im p le m e n t e , s e e n t e n d e r á q u e la r a z ó n p e d id a e s .r a z ó n g e o m é t r i c a A PRACTICAR LO APRENDIDO 1. Hallar la razón aritmética y geométrica de: a) 40 y 120 b) 25 y 81 c) 144 y 256 d) 49 y 121 2. La edad de Javier es a la edad de Janet como 8 es a 6. Si el doble de la edad de Javier y el triple de la edad de Janet suman 136, hallar sus edades. 3. Si la relación entre dos números es de 7 a 11, hallar los números sabiendo que su diferencia es 8. 4. Cita dos números cuya razón aritmética sea 6; dos números cuya razón geométrica sea: 3 2 5. Hallar la razón aritmética y geométrica de: a) 60 y 12 b) 6 5 y 12 11 COLEGIO TRILCE Página 6
  • 7. ARITMETICA c) 5,6 y 3,5 d) 02,0y 8 3 6. Hallar la relación entre las edades de dos niños de 10 y 14 años. 7. La razón de dos números es 6 5 . Si el menor es 20, ¿cuál es el mayor? 8. El mayor de dos números es 42 y la relación entre ambos es de 5 a 7. Hallar el número menor. 9. La relación entre dos números es de 5 a 2. Hallar los números sabiendo que su suma es 49. 10. La razón de dos números es 3 8 y su diferencia 55. Hallar los números. ¡ AHORA… HAZLO TU ¡ 1. Hallar la razón aritmética y geométrica de: a) 25 y 35 b) 6 y 18 b. La edad de Alejandro es a la edad de Arianne como 4 es a 8. Hallar la edad de ambos si se sabe que sus edades suman 24 años. 3. La relación entre dos números es de 3 a 8, ¿cuáles son los números si se sabe que ambos suman 39? 4. Cita dos números cuya razón aritmética sea 8. 5. Cita dos números cuya razón geométrica sea 1/5. COLEGIO TRILCE Página 7
  • 8. ARITMETICA 6. Hallar la relación entre las edades de dos niños de 8 y 12 años. 7. La razón de dos números es de 3 a 7, si el mayor es 21, ¿cuál es el menor? 8. El menor de dos números es 125, si la relación entre ambos es de 25/35, ¿cuál es el mayor? 9. La relación de dos números es 5/3, si se sabe que ambos suman 64. Hallar el producto de dichos números. 10. La suma de las edades de dos niños de la primaria TRILCE es de 16 años, si la relación entre ambas edades es de 1 a 3. ¿Cuál será la edad de ambos dentro de 5 años? DESAFIO En una fábrica de chocolates de marca DINOSAURIO se tiene tres máquinas x, y y z; por cada 11 chocolates que produce la máquina x, la máquina y produce 7 y por cada 5 chocolates que produce la máquina y la máquina z produce 3. Si en un día x y z produjeron 15 960 chocolates; ¿cuántos chocolates más o menos hizo y con respecto a z ese mismo día? a) 4 500 menos b) 2 940 más c) 2 940 más d) 4 500 más e) N.A. S a b í a s q u é . . . E l m a t e m á t i c o P e d ro S á n c h e z C i ru e lo s e ñ a la q u e la p ro p o rc ió n a rit m é t i c a y g e o m é t ric a h a c e n re fe re n c i a a u n a re la c i ó n m é t ric a q u e s e d a t a n t o e n la a ri t m é t i c a c o m o e n la g e o m é t ri c a . I. DEFINICIÓN Es la igualdad de dos razones, que tienen el mismo valor. COLEGIO TRILCE Página 8
  • 9. ARITMETICA II. TIPOS DE PROPORCIÓN P r o p o r c i ó n a r i t m é ti c a o e q u i d i f e r e n c i a P r o p o r c i ó n g e o m é t r i c a o e q u i c o c i e n t e Recuerda: • Los términos de la equidiferencia se llaman extremos al primer y cuarto elemento de la proporción y medios al segundo y tercero. • Al al igual que en la proporción aritmética, en la proporción geométrica se llaman extremos al primero y cuarto de los términos y medios al segundo y tercer término. P r o p o r c i ó n d i s c r e ta P r o p o r c i ó n c o n ti n u a COLEGIO TRILCE Página 9
  • 10. ARITMETICA Recuerda: • A cualquier término se llama cuarta diferencial en la progresión aritmética y cuarta proporcional en la progresión geométrica. • Al término medio se llama media diferencial en la progresión aritmética continua y se llama media proporcional en la progresión geométrica continua. LISTOS … A TRABAJAR 1. Hallar el término desconocido: a) 50 - 42 = 25 - x b) 45,3 - x = 18 - 0,03 c) x 6 5 7 1 3 1 −=− d) 2 6 5 1 x = e) 16 9 x x 4 1 = f) 4 16 x 8 = 2. Hallar el término media diferencial entre: a) 26 y 14 b) 3 1 y 5 2 c) 8,04 y 4 3. Hallar el término media proporcional entre: a) 81 y 4 b) 0,16 y 169 c) 9 1 y 4 1 4. En las siguientes relaciones, hallar lo que se pide: a) , 3 2 y x = además: x + y = 10; x = ?; y = ? b) , b a 5 7 = además: a - b = 30; a = ?; b = ? c) La relación entre dos números es de 5 a 2. Hallar dichos números sabiendo que su suma es 49. COLEGIO TRILCE Página 10
  • 11. ARITMETICA d) La razón de dos números es 3 8 y su diferencia 55. Hallar los números. DEMUESTRA LO APRENDIDO 1. Hallar x en: 8 1 5 2 6 16 5 x −=− 2. Hallar x en: 12 1 14 4 1 5x 3 1 8 −=− 3. Hallar x en: 50 - x = x - 14,26 4. Hallar la media diferencial entre: a) 8 1 y 7 5 b) 5 1 5y16,8 c) 7 3 y 5 2 14 5. Hallar la media proporcional entre: a) 64,0 x x 49,0 = b) 81 49 x x 36 25 = c) 25,0 x x 49 = DESAFÍO Si: 4 n 3 m 2 a == ; hallar a, m y n sabiendo que: a + m + n = 86 PROPIEDAD FUNDAMENTAL DE PROPORCIONALIDAD En toda proporción geométrica el producto de los términos extremos es igual al producto de los términos medios. Ejemplos: COLEGIO TRILCE Página 11
  • 12. ARITMETICA a) 6 18 2 6 = b) 25 10 5 2 = 6 × 6 = 18 × 2 2 × 25 = 5 × 10 COLEGIO TRILCE Página 12
  • 14. ARITMETICA REGLA DE TRES SIMPLE DIRECTA Es cuando las magnitudes que intervienen son directamente proporcionales (D.P.). • Por magnitudes proporcionales: =⇒= x x a b a 2 1 1 A D . P. B A B = K× • Método práctico: × Ejemplo: Si cuatro libros cuestan S/.6, ¿cuánto costarán 12 libros? × * Plantea la solución por magnitudes proporcionales. REGLA DE TRES SIMPLE INVERSA COLEGIO TRILCE Página 14
  • 15. ARITMETICA Es cuando las magnitudes que intervienen son inversamente proporcionales (I.P.) • Por magnitudes proporcionales: a 1 b 1 = a 2 x ⇒ x = A I . P. B A B = K×× • Método Práctico: × Ejemplo: Si cuatro hombres hacen una obra en 12 días, ¿en cuántos días podrían hacer la misma obra seis hombres? × * Plantea la solución por magnitudes proporcionales. COLEGIO TRILCE Página 15
  • 16. ARITMETICA A PRACTICAR LO APRENDIDO 1. Si cuatro libros cuestan S/.20, ¿cuánto costarán tres docenas de libros? 2. Si una vara de 2 m de longitud da una sombra de 6 m, ¿cuál será la altura de una torre cuya sombra, a la misma hora, es de 54 m? 3. Los 5 2 de capacidad de un estanque es 500 litros. ¿Cuál es la capacidad que falta llenarse del estanque? 4. Dos individuos arriendan una finca, el primero ocupa los 11 5 de la finca y paga S/.6 000 de alquiler al año. ¿Cuánto paga de alquiler anual el segundo? 5. Si un carpintero hace 35 carpetas en una semana, ¿cuántas carpetas fabricará en 12 días? 6. Si una cuadrilla de 10 obreros hacen una obra en 12 días, ¿con cuántos obreros se hará la misma obra en 15 días? 7. Una cuadrilla de obreros emplea 14 días, trabajando 8 horas diarias, en realizar cierta obra. Si hubiera trabajado una hora menos al día, ¿en cuántos días habrían terminado la obra? 8. Nueve hombres pueden hacer una obra en cinco días, ¿cuántos hombres más harían falta para hacer la obra en un día? 9. Una guarnición de 500 hombres tienen víveres para 20 días a razón de tres raciones diarias. ¿Cuántos raciones diarias tomará cada hombre si se quiere que los víveres duren 5 días más? COLEGIO TRILCE Página 16
  • 17. ARITMETICA 10. Una travesía en un barco de 1 300 hombres tienen víveres para cuatro meses. Si se quiere que los víveres duren 110 días más, ¿cuántos hombres habrá que dejar de lado? Dato: 1 mes = 30 días AHORA HAZLO TU 1. Si ocho libros cuestan S/.30, ¿cuánto costarán dos decenas de libros? 2. Si una casa de 4 m de altura da una sombra de 5 m, ¿cuál será la altura de un edificio cuya sombra, a la misma hora, es de 35 m? 3. Los 7 3 de capacidad de un estanque es 300 liltros. ¿Cuál es la capacidad que falta llenarse del estanque? 4. Dos individuos alquilan oficinas de un edificio, el primero alquila 11 7 del total de las oficinas y paga S/.3 500 de alquiler al mes. ¿Cuánto paga de alquiler mensual el segundo? 5. Si un cerrajero hace 20 ventanas en un mes, ¿cuántas ventanas fabricará en 180 días? 6. Si un equipo de trabajo de 15 obreros hace una obra en 60 días, ¿con cuántos obreros se hará la misma obra en 36 días? 7. Una cuadrilla de obreros emplea 28 días, trabajando 8 horas diarias, en realizar cierta obra. Si hubiera trabajado una hora menos al día, ¿en cuántos días habrían terminado la obra? 8. Un grupo de cinco jardineros iban a podar un jardín en seis horas. Si solo fueron tres jardineros, ¿qué tiempo emplearán en podar el jardín? COLEGIO TRILCE Página 17
  • 18. ARITMETICA 9. Un ejército de 600 hombres tiene víveres para 80 días a razón de tres raciones diarias. ¿Cuántas raciones diarias tomará cada hombre si se quiere que los víveres duren 40 días más? 10. Un grupo de exploradores de 120 hombres tiene víveres para seis meses. Si se quiere que los víveres duren 60 días menos, ¿cuántos hombres más se podrá llevar? DESAFÍO Una torre de 25,05 m da una sombra de 33,40 m. ¿Cuál será, a la misma hora, la sombra de una persona cuya estatura es 1,80? Se llama Tanto por Ciento o Porcentaje de un número a una o varias de las cien partes iguales en que se puede dividir dicho número; es decir, una o varias centésimas de un número. El signo para designar el tanto por ciento es % y se empezó a utilizar en 1685. * Ejemplo: ¿Cuál es el 1% de 2 500? %125 100 2500 ⇒= * Ejemplo: ¿Cuál es el 7% de 2 500? COLEGIO TRILCE Página 18
  • 19. ARITMETICA 1757)25(7 100 2500 =×=×      * Ejemplo: ¿Cuál es el 20% de 4 200? ______)( =×=×      A PRACTICAR LO APRENDIDO 1. Calcular el 4% de 50 000. 2. Calcular el 5% de 40. 3. Calcular el 15% de 60. Recuerda que cada vez que veas de, de los, del; significa que tienes que multiplicar. 4. Calcular el 2% de 6% de 35 000. 5. Calcular el 10% del 30% de 50 000. 6. El precio de una computadora es 2 800 nuevos soles. Si compro con el descuento del 15%, ¿cuánto pago? 7. El precio de un Play Station IV es de 750. Si compro con un descuento del 10%, ¿cuánto se paga? COLEGIO TRILCE Página 19
  • 20. ARITMETICA 8. En el primer concurso de TRILCE 2007, Renzo respondió 80 preguntas correctas de una prueba de 120 preguntas. ¿Qué porcentaje de preguntas respondió correctamente? 9. En una granja hay 1 600 aves. Si el 45% son gallinas y el resto pavos, ¿cuántas gallinas y cuántos pavos hay? 10. En una colecta para la Cruz Roja se fija recaudar como meta 700 000 nuevos soles. Si se recaudó 630 000 nuevos soles, ¿qué porcentaje representa lo recaudado? AHORA, HAZLO TU 1. Calcular el 20% de 30 000. 2. Calcular el 25% de 120 000. 3. Calcular el 75% de 240 000. 4. Calcular el 3% del 4% de 60 000. 5. Calcular el 15% del 20 de 2 000. 6. El precio de un televisor es 350 dólares. Si compro con el descuento del 10%, ¿cuánto pago? 7. El precio de una casa es S/.25 000, si la cuota inicial representa el 20% del precio total de la casa, ¿cuánto le restaría pagar? COLEGIO TRILCE Página 20
  • 21. ARITMETICA 8. Roberto gana 1 800 nuevos soles mensuales. Si el 9% de su sueldo lo destina a pagar los servicios de teléfono, ¿qué cantidad de dinero le queda para otros gastos? 9. Rafael gasta 84 nuevos soles que representa el 30% del dinero que tenía. ¿Cuánto tenía? 10. Un alpinista decide subir una montaña. Al medio día lleva subiendo 30 m. Si esto representa el 40%, ¿cuánto mide de altura la montaña? DESAFÍO Calcular el 10% del 20% del 5% de 2 500 000. INTERÉS SIMPLE El interés es la ganancia que produce un capital a un porcentaje acordado en un tiempo determinado. Usaremos las siguientes fórmulas: i = c . t . r 1 0 0 ; s i e l t ie m p o e s t á d a d o e n a ñ o s . i = c . t . r 1 2 0 0 ; s i e l t ie m p o e s t á d a d o e n m e s e s . i = c . t . r 3 6 0 0 0 ; s i e l t ie m p o e s t á d a d o e n d ía s . Donde: i = interés COLEGIO TRILCE Página 21
  • 22. ARITMETICA c = capital t = tiempo r = tasa porcentual * Ejemplo: ¿Cuál es el interés que produce un capital de 15 000 nuevos soles en cuatro años al 25%? i = c . t . r 1 0 0 c = 1 5 0 0 0 t = 4 a ñ o s r = 2 5 i = ¿ ? D a t o s : F ó r m u la : Resolución: 100 25400015 i ×× = i = 15 000 Respuesta: El interés producido en cuatro años es S/.15 000. PRACTIQUEMOS 1. Hallar el tiempo en que estuvo colocado un capital de 15 000 nuevos soles que al 10% produjo intereses por S/.12 000. 2. ¿Cuál será el capital que ha producido un interés de 360 nuevos soles, al 30% mensual durante ocho meses? 3. Un capital colocado al 30% produce un interés de 6 000 durante ocho meses. ¿Cuál fue el capital? 4. Rocío depositó en un banco S/.10 000 impuesto al 30% durante cinco meses. ¿Qué interés produjo? COLEGIO TRILCE Página 22
  • 23. ARITMETICA 5. Ángel depositó en el banco 30 000 nuevos soles para cinco años. ¿A qué interés debe ser depositado para obtener una ganancia de S/.60 000? 6. Jacqueline ahorró en un banco 2 000 nuevos soles durante cuatro meses al 3%. ¿Cuánto ganó? 7. José Luis ahorró en un banco 3 000 nuevos soles durante siete meses al 6%. ¿Cuál fue su ganancia? 8. Alejandro ahorró por cinco años un capital de S/.10 000 y después retiró su capital y sus intereses. ¿Cuánto retiró en total? (Porcentaje = 5%) 9. Flor depositó 8 000 nuevos soles, ¿cuánto obtuvo de interés al cabo de 120 días? (Porcentaje = 15%) 10. Al 7% anual un capital de 8 000 nuevos soles, ¿cuánto genera de intereses en dos años? DESAFÍO Ricardo depositó en el banco 80 000 nuevos soles en seis meses. Sabiendo que su ganancia fue la quinta parte de lo que depositó. Hallar la tasa porcentual con la cual fue depositado? S a b í a s q u e . . . La e s t a d í s t i c a e m p i e z a c o n lo s g ra n d e s i m p e ri o s d e la a n t i g ü e d a d . D e l E g i p t o d e lo s fa ra o n e s s e t i e n e n d a t o s m u c h o m á s e x a c t o s : li s t a s d e fa m i li a s , d e s o ld a d o s , d e c a s a s , d e je fe s d e fa m i li a s y d e p ro fe s i o n e s . COLEGIO TRILCE Página 23
  • 24. ARITMETICA Los romanos eran buenos administradores y hacían censos cada cinco años. Ellos aplicaban la siguiente técnica: * Ejemplo 1: Utiliza la técnica de los palotes. Recolectar y luego organizar los datos en cada uno de los siguientes casos: Anotar las calificaciones del curso de Aritmética de la sección del sexto grado. Luego ordénalas en esta tabla. C a lif ic a c io n e s C a lif ic a c io n e s C o n t e o T o t a l A D A B C 1. ¿Cuál fue el total de alumnos encuestados? Rpta.: ________________ 2. ¿Cuántos alumnos tienen calificación AD? Rpta.: ________________ 3. ¿Cuántos alumnos tienen más la calificación A que la calificación B? Rpta.: ________________ * Ejemplo 2: Utiliza la técnica de los palotes. Aplicar la siguiente encuesta a tus compañeros de aula y profesores, la pregunta es: ¿en qué mes del año cumplen años? Anota los resultados en la tabla. COLEGIO TRILCE Página 24
  • 25. ARITMETICA M e s E n e r o F e b r e r o M a r z o A b r il M a y o J u n io J u lio A g o s t o S e t ie m b r e O c t u b r e N o v ie m b r e D ic ie m b r e C o n t e o T o t a l 1. ¿Cuál es el mes en que más personas cumplieron años? Rpta.: ________________ 2. ¿Cuál es el mes o meses en qué no hubo cumpleaños? Rpta.: ________________ 3. ¿Cuál es el número de personas que cumplen años en el mes de julio? Rpta.: ________________ 4. ¿Cuántos alumnos y profesores fueron encuestados? Rpta.: ________________ ¡ LISTOS …..A TRABAJAR ¡ COLEGIO TRILCE Página 25
  • 26. ARITMETICA 1. Elabora en tu cuaderno una tabla que contenga las distancias de los planetas al Sol y luego contesta las siguientes preguntas. (Sugerencia: consultar el almanaque mundial) a. ¿Qué planeta se encuentra más alejado del Sol? b. ¿Qué planeta se encuentra más próximo al Sol? c. ¿Cuál es la distancia de la Tierra al Sol? 2. Aplica una encuesta a los alumnos de primaria, con la siguiente pregunta: ¿cuál es su edad? Anota los resultados en una tabla que contenga los siguientes campos: edad, conteo, total. Luego responde: a. ¿Cuántos alumnos tienen la mayor edad? b. ¿Cuántos alumnos tienen la menor edad? c. ¿Cuántos alumnos superan los nuevos años? d. ¿Cuál fue el total de alumnos encuestados? 3. Elabora una tabla que contenga la población mundial por continentes. Luego responde las siguientes preguntas: (Sugerencia: consultar el almanaque mundial del presente año) a. ¿Cuál es el continente más poblado? b. ¿Cuál es el continente que presenta la menor población? c. ¿Cuál es la población de América? d. Halla la diferencia entre el número de habitantes del continente asiático y el continente americano. e. ¿Cuál es el número de habitantes del continente europeo? COLEGIO TRILCE Página 26
  • 27. ARITMETICA Elaboración e interpretación de gráficos estadísticos S a b í a s q u e . . . E n e l c o n t i n e n t e a m e ri c a n o , lo s i n c a s d e s a rro lla ro n u n s i s t e m a d e e s t a d í s t i c a s m u y p e rfe c c i o n a d o : t o d o s lo s d a t o s re la c io n a d o s c o n la s a c t i v i d a d e s e c o n ó m i c a s y d e m o g rá fic a s s e c o n s e rv a b a n e n lo s q u i p u s , u n a s c u e rd a s g ru e s a s d e la s c u a le s c o lg a b a n v a ri o s h ilo s d e d i s t i n t o s c o lo re s s e g ú n e l o b je t o q u e re p re s e n t a b a n , a m a ri llo p a ra la s p i e z a s d e o ro , ro jo p a ra lo s s o ld a d o s , b la n c o p a ra la s c o n s t ru c c i o n e s , e t c . I. GRÁFICA DE BARRAS Ejemplo: A continuación se muestra el sueldo de una persona durante el año 2006. S u e l d o ( m i le s d e n u e v o s s o l e s ) M e s E n e r o F M A M J J A S O N D 8 1 0 1 1 1 3 1 5 1 6 2 0 1. ¿En qué mes ganó menos? ______________________ 2. ¿En qué mes ganó más? ______________________ 3. ¿Cuál fue su sueldo promedio durante el año 2 006? COLEGIO TRILCE Página 27
  • 28. ARITMETICA ______________________ 4. ¿Cuántos meses ganó más del sueldo promedio? ______________________ II. GRÁFICA DE BARRAS AGRUPADAS Ejemplo: A continuación se muestran la población de hombres y mujeres de cierta localidad, durante el período 2004 - 2007: # p o b la c ió n ( m ile s ) a ñ o s 2 0 0 4 1 0 5 2 0 0 5 2 0 0 6 2 0 0 7 1 5 8 2 0 1 0 2 5 1 5 h o m b r e s m u j e r e s 3. ¿En cuánto aumenta la población de hombres del año 2005 al año 2007? __________________________ 4. Del año 2004 al año 2007 la población de mujeres ¿aumentó o disminuyó? ¿en cuánto? __________________________ III. GRÁFICO LINEAL Ejemplo: Rendimiento de la cosecha x, a diferentes temperaturas e intensidades luminosas. COLEGIO TRILCE Página 28 1. ¿Cuál fue la población en el 2004? __________________________ 2. ¿Cuál era la población en el 2006? __________________________
  • 29. ARITMETICA R e n d im ie n t o T e m p e r a t u r a ( º C ) 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 1 0 2 0 3 0 4 0 5 0 6 0 I I I I I I I . I I . I I I . I n t e n s id a d lu m in o s a I I n t e n s id a d lu m in o s a I I I n t e n s id a d lu m in o s a I I I 1. El máximo rendimiento, con Intensidad luminosa I, se alcanza aproximadamente con una temperatura de: _____________________________________________ 2. ¿Qué rendimiento se alcanza, aproximadamente con una temperatura de 30º e Intensidad luminosa III? _____________________________________________ 3. Para una mejor cosecha ¿qué intensidad luminosa conviene y a qué temperatura? _____________________________________________ IV. SECTOR CIRCULAR Ejemplo: En una encuesta se obtuvo la siguiente información, acerca del consumo de los productos A, B, C, D y E, de un total de 200 personas encuestadas. B A E D C 1 5 % 1 0 % 5 % 4 0 % 3 0 % COLEGIO TRILCE Página 29
  • 30. ARITMETICA 1. ¿Qué porcentaje de los consumidores prefiere más el producto A que el producto C? _____________________________ 2. ¿Cuántos de los encuestados prefieren el producto B? _____________________________ 3. ¿Qué procentaje de los consumidores prefieren más el producto C que el producto E? _____________________________ 4. ¿Cuántos de los encuestados prefieren los productos D y E? _____________________________ A PRACTICAR LO APRENDIDO • Gráfico 1: La siguiente gráfica muestra el volumen de venta obtenido durante los seis primeros meses del año de un equipo de vendedores. C a n t i d a d d e a r t í c u lo s e n e 1 5 0 0 0 2 0 0 0 0 2 5 0 0 0 3 0 0 0 0 3 5 0 0 0 4 0 0 0 0 4 5 0 0 0 M e s fe b m a r a b r m a y ju n 1. ¿Cuál es el volumen total de venta, durante esta Campaña de medio año? a. 160 000 b. 220 000 c. 200 000 d. 190 000 e. 242 000 COLEGIO TRILCE Página 30
  • 31. ARITMETICA 2. Indica el promedio (aprox.) de venta mensual durante esta campaña. a. 28 828 b. 33 300 c. 33 333 d. 30 300 e. 30 000 3. ¿Durante cuántos meses el volumen de venta estuvo sobre el promedio mensual? a. 2 b. 3 c. 4 d. 5 e. 1 4. ¿Cuál es el máximo volumen de venta logrado a lo largo de toda la campaña, durante un mes? a. 35 000 artículos b. 40 000 c. 45 000 d. 50 000 e. 60 000 5. ¿Entre qué meses el volumen de venta tuvo la caída más apreciable? a. mayo y junio b. enero y febrero c. marzo y abril d. abril y mayo e. mayo y enero • Gráfico 2: La inflación en un país mostró la siguiente evolución entre febrero y junio: T a s a d e i n f la c ió n ( % ) F 9 0 7 0 5 0 3 0 1 0 M e s M A M J 6. Halla la inflación promedio durante el periodo febrero - junio (aprox.) a. 30% b. 40% c. 45,5% d. 66,5% e. 36% COLEGIO TRILCE Página 31
  • 32. ARITMETICA 7. ¿Cuál será la inflación de julio según la tendencia mostrada? a. 100% b. 120% c. 130% d. 150% e. 180% • Gráfico 3: El gráfico muestra la producción (en toneladas) de dos tubérculos, en tres meses del año. P r o d u c c ió n ( t o n e la d a s ) E n e 3 5 3 0 2 5 2 0 1 5 1 0 5 M e s F e b M a r p a p a c a m o t e 8. ¿En qué porcentaje desciende la producción de camote entre febrero y marzo? a. 40% b. 25% c. 33% d. 45% e. 20% 9. ¿Cuál fue la producción total (en toneladas) de papa en los tres meses? a. 60 b. 50 c. 80 d. 70 e. 45 10. ¿Qué porcentaje más de camote, con respecto a la papa, se produce en enero? a. 40% b. 50% c. 45% d. 30% e. 10% DEMUESTRA LO APRENDIDO COLEGIO TRILCE Página 32
  • 33. ARITMETICA • Gráfico 1: El gráfico muestra la producción (en toneladas) de arroz y cebada, en tres meses del año: P r o d u c c i ó n ( t o n e l a d a s ) E n e 3 5 3 0 2 5 2 0 1 5 1 0 5 M e s F e b M a r c e b a d a a r r o z 1. ¿En qué porcentaje desciende la producción de arroz entre febrero y marzo? a. 40% b. 25% c. 33,3% d. 45% e. 20% 2. ¿Cuál fue la producción total de cebada (en toneladas) en los tres meses? a. 60 b. 50 c. 80 d. 75 e. 45 • Gráfico 2: Sony analiza las ventas de TV de 43 en Lima Metropolitana, en las últimas ocho semanas. La información se muestra a continuación: COLEGIO TRILCE Página 33
  • 34. ARITMETICA N ú m e r o d e T V v e n d id o s S e m a n a 3 5 3 0 2 5 2 0 1 5 1 0 5 1 2 3 4 5 6 7 8 3. ¿Cuántos TV se vendieron en las tres primeras semanas? a. 55 b. 60 c. 65 d. 70 e. 75 4. ¿En qué semana se vendió un mayor número de televisores? a. segunda b. tercera c. cuarta d. quinta e. sexta 5. ¿En qué semana hubo una mayor variación en las ventas? a. 3ra y 4ta b. 5ta y 6ta c. 1ra y 2da d. 6ta y 7ma e. 2da y 3ra 6. ¿Cuál es el promedio de TV que se vende por semana? a. 19,75 b. 19,25 c. 18,25 d. 18,75 e. 19,5 COLEGIO TRILCE Página 34
  • 35. ARITMETICA • Gráfico 3: La siguiente gráfica muestra la temperatura de un paciente en el Hospital del Niño, durante el transcurso de 12 horas. 4 0 º 3 9 º 3 8 º 3 7 º 3 6 º 3 5 º 3 4 º 8 1 0 2 4 6 a . m . 1 2 : 0 0 m . 6 p . m . T e m p e r a t u r a ( º C ) H o r a 17. ¿A qué hora alcanzó el paciente la temperatura máxima observada? a. 1 p.m. b. 2 p.m. c. 3 p.m. d. 4 p.m. e. 5 p.m. 18. ¿Durante qué periodo tuvo el paciente más de 37º de temperatura? a. De 10 a.m. a 6 p.m. b. De 8 a.m. a 6 p.m. c. De 2 p.m. a 6 p.m. d. De 11 a.m. a 5 p.m. e. De 8 a.m. a 4 p.m. 19. ¿Cuál fue aproximadamente la temperatura del paciente a las 11 a.m.? a) 37º b. 38,5º c. 37,5º d. 36º e. 38º 20. ¿Cuál fue la temperatura que más veces se presentó en el paciente? a. 36º b. 37º c. 38º d. 39º e. 40º 21. ¿A qué hora alcanzó el paciente la temperatura mínima observada (aprox.)? a. 6 a.m. b. 8 a.m. c. 12 a.m. d. 2 a.m. e. 10 a.m. COLEGIO TRILCE Página 35
  • 36. ARITMETICA DESAFÍO En el siguiente gráfico circular se muestra los resultados de una encuesta acerca de las preferencias de ciertos géneros musicales, sobre un total de 800 encuestados. B a la d a 2 0 % R o c k 3 0 % S a ls a 3 5 % O t r o s 5 % C r io llo 1 0 % 1. ¿Cuántos encuestados prefieren más salsa que rock? a. 280 b. 240 c. 256 d. 80 e. 40 2. ¿Cuántos de los encuestados prefieren más salsa y rock, que los demás géneros musicales? a. 280 b. 520 c. 480 d. 360 e. 240 COLEGIO TRILCE Página 36
  • 37. ARITMETICA A. MEDIA ARITMÉTICA Viene a ser la suma de todos los datos dividido entre el número total de datos. Ejemplo: Sean las notas de un grupo de alumnos las siguientes: 12; 15; 12; 11; 16; 19; 12 La media aritmética es: 85,13 7 12191611121512 = ++++++ B. MODA Es el número que más se repite o de mayor frecuencia en un conjunto de datos ordenados. Ejemplo: Del ejemplo anterior: 11; 12; 12; 12; 15; 16; 19 La moda: es: 12 C. MEDIANA COLEGIO TRILCE Página 37
  • 38. ARITMETICA Es el número ubicado en el centro de la ordenación cuando el número de datos es impar y la semisuma de los dos centrales, cuando el número de datos es par. Ejemplo: Del ejemplo anterior: 11; 12; 12; 12; 15; 16; 19 La mediana es: 12 PROBABILIDADES En la actualidad se ha inventado juegos en donde interviene el azar, es decir donde no se sabe quien va a ganar solamente se dan resultados probables. Fórmula: P = n ú m e r o d e r e s u lt a d o s f a v o r a b le s t o t a l d e p o s ib le s r e s u lt a d o s • Ejemplo 1: Si lanzo un dado al aire, ¿cuál es la probabilidad de que me salga el número 5? Resolución: 6 1 posiblesresultados6 favorableresultado1 P == • Ejemplo 2: En una caja tengo seis bolas de color verde y cuatro amarillas. Sin mirar saco una, ¿cuál es la probabilidad de que me salga verde? ¿y amarilla? Resolución: 5 2 10 4 P; 5 3 10 6 P amarilloverde ==== COLEGIO TRILCE Página 38
  • 39. ARITMETICA LISTOS… A TRABAJAR 1. Calcular la media aritmética de las notas obtenidas por 11 alumnos del 6to grado en la asignatura de Aritmética en el Tercer Bimestre. Nota: 12; 14; 12; 15; 12; 11; 10;11; 12; 14 y 14 2. Los ahorros mensuales, en nuevos soles, de Gabriel son: 20; 25; 20; 20; 20; 25; 40; 50; 40; 50; 40 y 30. a. Calcula la media aritmética. b. ¿Cuál es la moda? c. Hallar la mediana. 3. Indica cuál es la moda del siguiente conjunto de datos: 9; 7; 5; 4; 3; 4; 9; 3; 4; 7; 8; 10; 7; 11; 7; 6; 2; 10; 7; 2; 3; 4 4. Dados los siguientes valores de las edades de algunos niños de primaria: 5; 6; 7; 7; 7; 8; 8; 9 la media aritmética, la mediana y la moda son: COLEGIO TRILCE Página 39
  • 40. ARITMETICA 5. Se lanza un dado al aire, ¿cuál es la probabilidad de que salga un número par? ¿y un número impar? 6. En una bolsa hay cuatro bolas azules, cinco bolas verdes y dos negras. a. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul? b. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola verde? c. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola negra? d. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul o una bola verde? 7. En una bolsa hay 12 bolas señaladas con los números: 1; 2; 3; 4; 5; 6; . . . . ; 12 a. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola, ésta tenga un divisor de 12? b. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola, ésta tenga un múltiplo de 3? c. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola, ésta tenga un número menor que 10? 8. Indica cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número: a. múltiplo de 2. b. divisor de 5. c. menos que 4. 9. Si lanzamos una moneda al aire: a. ¿Qué probabilidad hay de que salga cara? b. ¿Qué probabilidad hay de que salga sello? DEMUESTRA LO APRENDIDO 1. Calcular la media aritmética de las notas obtenidas por un alumno del 6to grado en el curso de aritmética. Nota: 18; 20; 16 y 14 COLEGIO TRILCE Página 40
  • 41. ARITMETICA a. 14 b. 15 c. 16 d. 17 e. 18 2. Los gastos diarios, en nuevos soles, de Carlos son: 30; 20; 40; 20; 30; 30; 40 calcular: I. La media aritmética II. La moda III. La mediana Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos. a. 30 b. 60 c. 90 d. 120 e. 150 3. En el último examen bimestral del curso de Aritmética de 10 preguntas se observó que un grupo de alumnos respondieron la siguiente cantidad de preguntas: 7; 6; 8; 10; 7; 3; 9; 3; 8; 7; 10; 8; 7; 6 y 6 Calcular: I. La moda II. La mediana III. La media aritmética Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos. a. 15 b. 18 c. 20 d. 21 e. 24 4. En una bolsa hay dos bolas azules; tres bolas rojas y cinco bolas amarillas. I. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar una bola al azar salga una bola azul? II. ¿Cuál es la probabilidad de que al sacar al azar salga una bola amarilla? Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos. a. 10 3 b. 10 4 c. 10 5 d. 10 7 e. 10 9 COLEGIO TRILCE Página 41
  • 42. ARITMETICA 5. Indica cuál es la probabilidad de que al lanzar un dado salga un número: I. multiplicado 3 II. menor que 5 Dar como respuesta la suma de los resultados obtenidos. a. 6 1 b. 6 2 c. 6 3 d. 6 5 e. 1 REGLA DE TRES. 1. Los 7 3 de la capacidad de un estanque es 8 136 liltros. Hallar la capacidad del estanque. COLEGIO TRILCE Página 42
  • 43. ARITMETICA 2. Si 2 1 docena de una mercadería cuesta S/.4 050. ¿Cuánto será el importe de dos docenas? 3. Una casa es de dos hermanos, la parte del primero, que es los 13 5 de la casa, está valuada en S/.15 300. Hallar el valor de la parte del otro hermano. 4. Una fuente brinda 1 200 litros de agua en 10 minutos. ¿Cuántos litros más dará en una hora? 5. Un grupo de amigos disponía de S/.360 para gastar vacacionando durante cuatro días. ¿Para cuántos días les alcanzará S/.630? PORCENTAJE. 1. Jorge ahorró en una cooperativa 1 500 nuevos soles durante cinco meses al 4%. ¿Cuánto ganó? 2. María prestó su dinero a una amiga, bajo las siguientes condiciones: capital = 60 000 nuevos soles; tiempo = 2 años al 20%; ¿qué intereses se generó? 3. Calcular el 20% del 5% de 80 000. 4. Calcular el 6% del 30% de 30 000. 5. En un colegio el 40% son mujeres, si se sabe que la cantidad de mujeres es 200, ¿cuántos varones hay en el colegio? INICIACIÓN A LA ESTADÍSTICA. 1. Analiza e interpreta los resultados de alguna encuesta de opinión. • Identifica la institución o personas responsables de la encuesta: a. ¿Es una institución conocida? ¿Es especializada en encuestas de opinión? Pertenece a un grupo con características particulares? (Por ejemplo, a un partido político, a un grupo económico, iglesia, etc). COLEGIO TRILCE Página 43
  • 44. ARITMETICA • Revisa la ficha técnica de la encuesta: b. ¿Qué cobertura tuvo? c. ¿La respuesta es considerada representativa de qué población? (el país; las mujeres mayores de 18 años; etc). • Discute respecto a las limitaciones que podría tener la encuesta para obtener conclusiones generales: por ejemplo, si fue una encuesta telefónica ¿podría considerarse representativa de toda la población? ¿por qué? • Lee y discute los resultados de la encuesta (gráficos y tablas) y discute sobre las conclusiones que como estudiantes, podrían sacar a partir de esos resultados y justifica. Debate acerca de la validez de las conclusiones propias y de las entregadas por los autores o autoras de la encuesta. • Haz la encuesta analizada en el colegio analizando los resultados y comparándolos con los de la encuesta original. Busca explicaciones a las diferencias o similitudes de los resultados. 2. Organizados en pequeños grupos preparar y presentar un trabajo respecto a un tema de interés que incluya información estadística que aporte a la caracterización y análisis del tema que se quiere comunicar. a. Recopilar información en diarios, revistas, boletines oficiales, etc., referidas a un tema de su interés. b. Organizar la información de acuerdo a criterios que deben hacer explícitos (por ejemplo, cronológicamente, según fuentes, etc.) c. Formular preguntas referidas al tema elegido. (Mínimo cinco preguntas) ELABORACIÓN E INTERPRETACIÓN DE GRÁFICOS ESTADÍSTICOS. 1. Hasta el año 1999, se había registrado que en el mundo había 350 millones de personas vivas infectadas con Hepatitis B. Fuente: INE, ministerios, servicios públicos y publicaciones periódicas, en general COLEGIO TRILCE Página 44
  • 45. ARITMETICA a. Considerando que la población mundial actual se estima en 6 mil millones, ¿cuál era la razón entre las personas infectadas y el total de la población mundial? b. ¿Es correcto decir que, aproximadamente 6 de cada 100 personas vivas estaban infectadas con el virus de la Hepatitis B? 2. El 55% de los niños y niñas que cursan primaria presentan problemas de caries. (Total de niños y niñas 500 alumnos) Fuente INE, ministerios, servicios públicos y publicaciones periódicas, en general. a. ¿Cuántos niños y niñas por cada 100 de primaria tienen problemas de caries? b. Según esta información ¿cada cuántos alumnos de primer año uno de ellos tiene problemas de caries aproximadamente? 3. Recopila en diarios y revistas informaciones presentadas en gráficos, incluidos los gráficos circulares. a. Lee y analiza las informaciones, discute por qué algunas se presentan en gráficos de barras y otras en gráficos circulares. b. Relaciona los porcentajes señalados en los gráficos circulares con la porción del área de la circunferencia (aproximadamente) que ocupan. 4. Realiza una encuesta entre tus compañeros del colegio referente a los tipos de artefactos de audio y video usados en sus hogares. a. Tabula la información. b. Completa tablas con los resultados de las encuestas. c. Construye un gráfico circular con la información. d. Escribe conclusiones referidas al tipo de artefactos de audio y video más usados, menos usados, etc. COLEGIO TRILCE Página 45