SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA EN
EL SIGLO XX
Características de la arquitectura en el
s. XX
• Nuevo lenguaje arquitectónico: Movimiento Moderno, caracterizado por:
– Diversificación de las tipologías de edificios (oficinas, aeropuertos,
estaciones, universidades, museos, bibliotecas, ministerios, viviendas…).
– Nueva forma de construir: el rascacielos
• Especulación del suelo + Ascensor + Estructuras metálicas.
– Nuevos materiales: hierro, acero, vidrio, hormigón armado, fibras sintéticas,
aluminio... + materiales tradicionales.
– Influencia en la arquitectura de los movimientos vanguardistas
( expresionismo, futurismo, constructivismo...)
– Arquitecto  trabajo en equipo.
Evolución de la arquitectura en el s. XX
• Desde sus inicios y hasta la mitad del siglo:
– Le Corbusier, Gropius y Wright junto a otros 
búsqueda de nuevas soluciones.
• Importancia de la publicidad, los CIAM, la Bauhaus y
las grandes exposiciones.
– A partir de 1930: arquitectura totalitaria, clasicista y
ecléctica (Italia, Alemania, España, URSS…).
– SGM: exilio de algunos grandes arquitectos europeos
a EE.UU.
Universiidad Lomonosov, 1948-52
Proyecto urbanístico para Berlín, Albert Speer
Giussepe Terragni, Casa
del Fascio, Como.
Evolución de la arquitectura en el s. XX
• Boom económico de los sesenta  nuevos caminos arquitectónicos.
– 1ª y 2ª generación de arquitectos del siglo.
– Continúan aplicando teorías y métodos anteriores.
– Inician nuevos caminos de forma individual.
• A. Aalto: une tecnicismo, claridad formal y un modelado orgánico.
• O. Niemeyer: desarrolla un manierismo simbólico a partir del hormigón armado.
– Otros marcan las tradiciones nacionales o regionales.
– El resto sigue caminos más eclécticos.
Aalto, Teatro, Essen
Aalto, Pabellón de la Universidad Politécnica de
Helsinki, Finlandia.
Evolución de la arquitectura en el s. XX
• Boom económico de los sesenta  nuevos caminos arquitectónicos.
Catedral de Brasilia
Casino de Funchal
(Portugal)
Museo de Arte Contemporáneo de Río de
Janeiro (Niterói)
Terminal de autobuses de Londrina (Paraná)
Oscar Niemeyer
Evolución de la arquitectura en el s. XX
• Tras la crisis económica de 1973.
– Tercera generación de arquitectos.
– Mayor sensibilidad y respeto al patrimonio urbano y su
integración con nuevas zonas de construcción.
– Gran diversidad de tendencias (tecnologismo,
deconstructivismo, posmodernismo…)
Norman Foster, “El Pepinillo",
Torre Swiss Re, Londres
Renzo Piano, Centro Pompidou, Paris
Calatrava, Hemisferic, Valencia
Gehry, Museo Guggengeheim, Bilbao
Bofill , Teatro Nacional de Cataluña
El racionalismo
• 1ª corriente arquitectónica del s. XX.
• Auténtica ruptura con la tradición arquitectónica.
• Auge en el periodo de entreguerras.
• Antecedentes: Escuela de Chicago (Sullivan, la forma sigue a la
función).
• Varias tendencias: destacan la Bauhaus y Le Corbusier.
Van der Rohe, Reconstrucción del pabellón de
Alemania para la Expo de Barcelona de 1929
GROPIUS y MAYER, Fábrica Fagus, 1911,
Alfeld-an-der-Leine (Alemania).
El racionalismo: Bauhaus
• Fundada en 1919 por Walter Gropius (1883-1969) en Weimar.
• Escuela de arquitectura, oficios y diseño, que pretende la
renovación de la arquitectura, del diseño y del mobiliario urbano.
• Sistema de aprendizaje innovador (trabajo colectivo).
El racionalismo: Bauhaus
• Algunas de las ideas defendidas por esta escuela serán:
– Integración de todas las artes.
– Colaboración entre el arte, el diseño y la producción industrial.
– Dotar de un valor estético al objeto utilitario.
– Formación y participación colectiva de artistas que conozcan colores,
formas plásticas, materiales, espacios, composición...
– Preocupación urbanística.
El racionalismo: Bauhaus
• Sede de la escuela: Weimar 
Dessau (edificio de la Bauhaus)
 Berlín hasta 1933.
• Figuras destacadas: Gropius,
Paul Klee, Kandinsky… y Mies
van der Rohe, su director entre
1930 y 1933.
Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter
Gropius. Dessau, Alemania.
• Mejor exponente del llamado racionalismo arquitectónico y de la
filosofía de la Bauhaus.
• Principales características del Movimiento Moderno:
– Volúmenes puros articulados racionalmente.
– Uso innovador de nuevos materiales.
– Ausencia de ornamentación.
– Grandes fachadas de vidrio.
– Perfecta interrelación exterior-interior...
Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter
Gropius. Dessau, Alemania.
• Conjunto formado por varios módulos relacionados entre sí que
adoptan la forma de aspa.
– Cada módulo responde individualmente a su función y a su vez se
articula como parte de un todo.
Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter
Gropius. Dessau, Alemania.
• Esqueleto = estructura de hierro y hormigón + vidrio en el exterior.
• Articulación externa = distribución interior de los espacios.
• No hay un núcleo central o principal, sino diversos cuerpos que se
expanden hacia el exterior, formando alas que paradójicamente casi
dibujan una esvástica.
Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter
Gropius. Dessau, Alemania.
• En los años treinta, los nazis introdujeron algunos cambios en el edificio y
así sobrevivió a la SGM.
• Declarado monumento nacional, se reanudaron las clases, pero en 1948
las autoridades comunistas no permitieron que prosperara la iniciativa.
• Entre 1975-79 se abordó su completa restauración
El racionalismo: Bauhaus
El racionalismo: Bauhaus
El racionalismo: Le Corbusier
• Charles Édouard Jeanneret, conocido
como Le Corbusier (1887-1965).
• Características de su obra:
– Uso de volúmenes puros y formas
geométricas básicas, despojadas de
todo elemento superfluo (influencia del
movimiento cubista).
– Planta como principio generador, que
dota de funcionalidad al edificio.
• El Modulor:
– Codifica y establece las proporciones
armónicas de todos los objetos.
– Parte del principio el hombre es la
medida de todo y de la sección aurea.
El racionalismo: Le Corbusier
• Aunque en los años veinte realizó viviendas unifamiliares sólo
accesibles a una clientela adinerada.
– Villa Savoie, Poissy, Francia, donde se ejemplifican los cinco
principios básicos de su arquitectura:
• Utilización de pilotes para aislar la casa del suelo.
• Uso de cubiertas planas con jardines.
• Amplias ventanas horizontales.
• Libertad en cada planta.
El racionalismo: Le Corbusier
• Casa como unidad de habitación, económica y repetible en serie.
– Habitabilidad + vivienda colectiva  Unité d´habitation (unidad de
habitación).
• Pisos encajados unos con otros en múltiples niveles.
• Terrazas con jardines
• Concepción cubista del espacio.
El racionalismo: Le Corbusier
• Posteriormente:
– Obras alejadas del rigor racionalista (iglesia de Ronchamp, con
líneas curvas  expresionismo).
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
• Obra encargada por el Ministerio de Reconstrucción francés
después de la SGM.
• Edificio de planta rectangular, de grandes dimensiones y líneas
simplificadas.
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
En la azotea hay una pista con piscina, gimnasio, teatro,
guardería y otras instalaciones  autosuficiencia.
Elevado del suelo sobre
dos hileras de soportes
de hormigón
18 pisos
23 tipos de pisos:
de 32’5 a 137 m2
.
Profundas galerías
que sirven de terrazas
y de protección contra
el sol de verano
Servicios comunes situados en los
pisos 7º y 8º (tiendas, oficina de
correos, centro comunitario,
lavandería...).
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
• Material: hormigón armado  el muro no tiene papel sustentante,.
• Vanos de las fachadas horizontales y diferentes entre sí.
• No hay decoración, domina la línea recta, así como los rectángulos
claros y oscuros de los vanos de las fachadas.
Unité d'habitation. 1946-1952. Le
Corbusier. Boulevard Michelet,
Marsella (Francia).
• En este edificio se
recogen diversas teorías.
– Planteamientos del
socialismo utópico del
XIX (vida comunitaria).
– Nuevas bases sobre la
construcción de
viviendas.
– El rascacielos como
tipología arquitectónica
en Europa.
– Un edificio que atiende
diferentes necesidades:
habitabilidad, servicios
comunes, tiendas,
relaciones sociales...
El organicismo: Wright
• 1932: gran exposición en el MOMA de NY sobre la arquitectura de
vanguardia  racionalismo  Estilo Internacional.
• Pero hay contradicciones y críticas  arquitectura orgánica.
– Opuesta al racionalismo.
– Formas más orgánicas e integración arquitectura-naturaleza.
– Recupera materiales como la madera, el ladrillo o la piedra.
– Arquitectura de formas más libres y flexibles.
Casa Kaufmann o de la Cascada (Pensilvania), 1934-38
Aalto, Pabellón de la Universidad Politécnica de
Helsinki, Finlandia.
El organicismo: Wright
• Principal representante: Frank Lloyd Wright.
– Formado en la Escuela de Chicago como discípulo de
Sullivan.
– Pronto abandonó el funcionalismo.
– Influencia de la arquitectura japonesa.
Casa de Frederick C. Robie, Chicago, 1908-10
Museo Guggenheim, Nueva York, 1959
El organicismo: Wright
Museo Guggenheim, Nueva York, 1959
El organicismo: Wright
Edificio Johnson & Son, Racine, Wisconsin,
1936-39; la torre es de 1944-50
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Encargo realizado por Edgar
Kaufmann, un rico ejecutivo y
director de unos grandes
almacenes en Pittsburg.
• Sorprendente ubicación: sobre
una cascada y en medio de un
bosque con manantiales.
– Plena integración con el
entorno, hasta el punto de
que la naturaleza parece
invadir la construcción.
– La piedra natural y el cristal
refuerzan este hecho.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Tres pisos escalonados y superpuestos, con su propia planta.
– Piso inferior: entrada, sala de estar, cocina, terraza sobre la
cascada.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Tres pisos escalonados y superpuestos, con su propia planta.
– Piso intermedio: dormitorios, gran terraza hacia el exterior, que
forma con la del piso inferior un ángulo de 90°.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Tres pisos escalonados y superpuestos, con su propia planta.
– Piso superior: habitaciones de los invitados.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Horizontalismo (terrazas) salvo…
• Eje vertical: chimenea, en la parte
trasera del edificio en donde se
ensamblan las diferentes
dependencias y las terrazas.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Espacio interior = pureza y sobriedad del arte oriental.
– Habitabilidad en comunicación con el exterior, con la Naturaleza.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Materiales: piedra, madera; hormigón armado, hierro o cristal.
– Materiales + elementos naturales (rocas, agua o vegetación) +
contrastes de luz y sombra  efectos muy interesantes.
Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935-
39. F. L. Wright. Bear Run,
Pennsylvania, EE.UU.
• Dominan las líneas horizontales, equilibradas por las líneas
verticales de muros y soportes.
• Influencia del arte japonés (admiración del Wright).

Más contenido relacionado

PPT
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
PPT
La filosofia de Platon
PPTX
La Antropología de Marx
PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
PPTX
Planta de la catedral de Chartres gótico
PPT
Locke, Filosofía Política
PDF
ANALISIS VILLA ROTONDA
PPT
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
DISEÑO INTERIOR. Teoría y Experimentación
La filosofia de Platon
La Antropología de Marx
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Planta de la catedral de Chartres gótico
Locke, Filosofía Política
ANALISIS VILLA ROTONDA
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ludwig Mies Van der Rohe
PDF
N E O P L A S T I C I S M O
PPT
Louis Kahn Composicion
PPT
Bauhaus Esquema Blog
PPTX
Obras del maximalismo
PDF
Neoplasticismo en la arquitectura
PPT
ARQUITECTURA SIGLO XX
PPT
Arte nouveau
PPTX
Organicismo, Estetica
PPTX
Frank lloyd wright y el organicismo
PPTX
Catedral de Brazilia
PDF
neoproductivismo
PPTX
Chiswick House - Analisis Arquitectónico - Neoclásico
PPT
Frank o. gehry
PPTX
Erich mendelsohn - Biografia y obras
PPTX
Villa stein
PDF
"DE LA ARQUITECTURA MODULAR TRADICIONAL AL SISTEMA INTEGRAL PREFABRICADO: LOS...
PPTX
Recontruccion 2015
Ludwig Mies Van der Rohe
N E O P L A S T I C I S M O
Louis Kahn Composicion
Bauhaus Esquema Blog
Obras del maximalismo
Neoplasticismo en la arquitectura
ARQUITECTURA SIGLO XX
Arte nouveau
Organicismo, Estetica
Frank lloyd wright y el organicismo
Catedral de Brazilia
neoproductivismo
Chiswick House - Analisis Arquitectónico - Neoclásico
Frank o. gehry
Erich mendelsohn - Biografia y obras
Villa stein
"DE LA ARQUITECTURA MODULAR TRADICIONAL AL SISTEMA INTEGRAL PREFABRICADO: LOS...
Recontruccion 2015
Publicidad

Destacado (20)

PPT
La Bauhaus
PPT
Arquitectura romana
PPTX
Arte Posmodernismo europa
PPTX
Tema 5. La participación ciudadana
PDF
Velázquez
PDF
El Panteón de Roma
PPTX
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
PPTX
Tema 4 - La España democrática
PPT
Escultura y pintura románica
PPT
Tema 1 - El planeta Tierra
PPT
Introducción al arte cristiano
PPT
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
PPT
Pintura barroca
PPTX
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
PPT
Arquitectura gótica
PPT
Arquitectura e imagineria barroca española
PPTX
Tema 3 - Tiempo y clima
PPT
Escultura romana
PPT
Escultura gótica
PPT
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
La Bauhaus
Arquitectura romana
Arte Posmodernismo europa
Tema 5. La participación ciudadana
Velázquez
El Panteón de Roma
Tema 2.3. Diversidad del medio natural en España (parte 1)
Tema 4 - La España democrática
Escultura y pintura románica
Tema 1 - El planeta Tierra
Introducción al arte cristiano
Tema 2 y 5. El relieve y los contienentes
Pintura barroca
Tema 2.4. Los recursos hídricos (parte 1)
Arquitectura gótica
Arquitectura e imagineria barroca española
Tema 3 - Tiempo y clima
Escultura romana
Escultura gótica
Artes plásticas en la primera mitad del siglo XX
Publicidad

Similar a Arquitectura de la primera mitad del siglo XX (20)

PDF
La arquitectura del siglo xx 2017
PPTX
Arquitectura siglo xx
PDF
Arquitectura del siglo_xx
PPT
Arquitectura del siglo XX
PDF
Arquitectura del siglo XX
PPT
Arquitectura y urbanismo del s
PDF
Tema 14 arte siglo xx
PPTX
Investigacion jose montilla
PPTX
Salvador historia (1)
PDF
Arquitectura del siglo XX
PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
PDF
Inicios del movimiento moderno. Karla González. Pdf
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
PPTX
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
PDF
Movimiento Modernista en Europa y Norte américa entre 1900 y 1930.
PDF
PPT
Historia de la Arquitectura
PPTX
La arquitectura del siglo XX
La arquitectura del siglo xx 2017
Arquitectura siglo xx
Arquitectura del siglo_xx
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura y urbanismo del s
Tema 14 arte siglo xx
Investigacion jose montilla
Salvador historia (1)
Arquitectura del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Inicios del movimiento moderno. Karla González. Pdf
Movimiento moderno arquitectura resumido
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
El planeamiento urbanístico y la arquitectura moderna
Movimiento Modernista en Europa y Norte américa entre 1900 y 1930.
Historia de la Arquitectura
La arquitectura del siglo XX

Más de cherepaja (20)

ODP
Términos - Bloques 1 y 2
ODP
Bloque 3 - Transición y democracia en España
ODP
Bloque 3 - Franquismo
PPTX
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
PPTX
Tema 8 - La Prehistoria
PPTX
Tema 4 - Tiempo y clina
PPTX
Tema 08. La Guerra Civil Española
PPTX
Tema 07. La Segunda República
PPT
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
PPTX
La Restauración II (1902-1923)
PPTX
La Restauración I (1874-1902)
PPTX
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
PPTX
Tema 12. Los transportes en España
PPT
Tema 9. Las primeras civilizaciones
PPT
Tema 7. La Edad de Piedra
PPT
Tema 8. La Edad de los Metales
PPTX
Tema 3 4-6
PPT
07. La organización económica de las sociedades
PPTX
Tema 3.1. La globalización
PPTX
Tema 3.3. Los espacios industriales
Términos - Bloques 1 y 2
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Franquismo
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 07. La Segunda República
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración I (1874-1902)
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 12. Los transportes en España
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 3 4-6
07. La organización económica de las sociedades
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.3. Los espacios industriales

Arquitectura de la primera mitad del siglo XX

  • 2. Características de la arquitectura en el s. XX • Nuevo lenguaje arquitectónico: Movimiento Moderno, caracterizado por: – Diversificación de las tipologías de edificios (oficinas, aeropuertos, estaciones, universidades, museos, bibliotecas, ministerios, viviendas…). – Nueva forma de construir: el rascacielos • Especulación del suelo + Ascensor + Estructuras metálicas. – Nuevos materiales: hierro, acero, vidrio, hormigón armado, fibras sintéticas, aluminio... + materiales tradicionales. – Influencia en la arquitectura de los movimientos vanguardistas ( expresionismo, futurismo, constructivismo...) – Arquitecto  trabajo en equipo.
  • 3. Evolución de la arquitectura en el s. XX • Desde sus inicios y hasta la mitad del siglo: – Le Corbusier, Gropius y Wright junto a otros  búsqueda de nuevas soluciones. • Importancia de la publicidad, los CIAM, la Bauhaus y las grandes exposiciones. – A partir de 1930: arquitectura totalitaria, clasicista y ecléctica (Italia, Alemania, España, URSS…). – SGM: exilio de algunos grandes arquitectos europeos a EE.UU. Universiidad Lomonosov, 1948-52 Proyecto urbanístico para Berlín, Albert Speer Giussepe Terragni, Casa del Fascio, Como.
  • 4. Evolución de la arquitectura en el s. XX • Boom económico de los sesenta  nuevos caminos arquitectónicos. – 1ª y 2ª generación de arquitectos del siglo. – Continúan aplicando teorías y métodos anteriores. – Inician nuevos caminos de forma individual. • A. Aalto: une tecnicismo, claridad formal y un modelado orgánico. • O. Niemeyer: desarrolla un manierismo simbólico a partir del hormigón armado. – Otros marcan las tradiciones nacionales o regionales. – El resto sigue caminos más eclécticos. Aalto, Teatro, Essen Aalto, Pabellón de la Universidad Politécnica de Helsinki, Finlandia.
  • 5. Evolución de la arquitectura en el s. XX • Boom económico de los sesenta  nuevos caminos arquitectónicos. Catedral de Brasilia Casino de Funchal (Portugal) Museo de Arte Contemporáneo de Río de Janeiro (Niterói) Terminal de autobuses de Londrina (Paraná) Oscar Niemeyer
  • 6. Evolución de la arquitectura en el s. XX • Tras la crisis económica de 1973. – Tercera generación de arquitectos. – Mayor sensibilidad y respeto al patrimonio urbano y su integración con nuevas zonas de construcción. – Gran diversidad de tendencias (tecnologismo, deconstructivismo, posmodernismo…) Norman Foster, “El Pepinillo", Torre Swiss Re, Londres Renzo Piano, Centro Pompidou, Paris Calatrava, Hemisferic, Valencia Gehry, Museo Guggengeheim, Bilbao Bofill , Teatro Nacional de Cataluña
  • 7. El racionalismo • 1ª corriente arquitectónica del s. XX. • Auténtica ruptura con la tradición arquitectónica. • Auge en el periodo de entreguerras. • Antecedentes: Escuela de Chicago (Sullivan, la forma sigue a la función). • Varias tendencias: destacan la Bauhaus y Le Corbusier. Van der Rohe, Reconstrucción del pabellón de Alemania para la Expo de Barcelona de 1929 GROPIUS y MAYER, Fábrica Fagus, 1911, Alfeld-an-der-Leine (Alemania).
  • 8. El racionalismo: Bauhaus • Fundada en 1919 por Walter Gropius (1883-1969) en Weimar. • Escuela de arquitectura, oficios y diseño, que pretende la renovación de la arquitectura, del diseño y del mobiliario urbano. • Sistema de aprendizaje innovador (trabajo colectivo).
  • 9. El racionalismo: Bauhaus • Algunas de las ideas defendidas por esta escuela serán: – Integración de todas las artes. – Colaboración entre el arte, el diseño y la producción industrial. – Dotar de un valor estético al objeto utilitario. – Formación y participación colectiva de artistas que conozcan colores, formas plásticas, materiales, espacios, composición... – Preocupación urbanística.
  • 10. El racionalismo: Bauhaus • Sede de la escuela: Weimar  Dessau (edificio de la Bauhaus)  Berlín hasta 1933. • Figuras destacadas: Gropius, Paul Klee, Kandinsky… y Mies van der Rohe, su director entre 1930 y 1933.
  • 11. Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter Gropius. Dessau, Alemania. • Mejor exponente del llamado racionalismo arquitectónico y de la filosofía de la Bauhaus. • Principales características del Movimiento Moderno: – Volúmenes puros articulados racionalmente. – Uso innovador de nuevos materiales. – Ausencia de ornamentación. – Grandes fachadas de vidrio. – Perfecta interrelación exterior-interior...
  • 12. Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter Gropius. Dessau, Alemania. • Conjunto formado por varios módulos relacionados entre sí que adoptan la forma de aspa. – Cada módulo responde individualmente a su función y a su vez se articula como parte de un todo.
  • 13. Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter Gropius. Dessau, Alemania. • Esqueleto = estructura de hierro y hormigón + vidrio en el exterior. • Articulación externa = distribución interior de los espacios. • No hay un núcleo central o principal, sino diversos cuerpos que se expanden hacia el exterior, formando alas que paradójicamente casi dibujan una esvástica.
  • 14. Edificio Bauhaus. 1925-26. Walter Gropius. Dessau, Alemania. • En los años treinta, los nazis introdujeron algunos cambios en el edificio y así sobrevivió a la SGM. • Declarado monumento nacional, se reanudaron las clases, pero en 1948 las autoridades comunistas no permitieron que prosperara la iniciativa. • Entre 1975-79 se abordó su completa restauración
  • 17. El racionalismo: Le Corbusier • Charles Édouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier (1887-1965). • Características de su obra: – Uso de volúmenes puros y formas geométricas básicas, despojadas de todo elemento superfluo (influencia del movimiento cubista). – Planta como principio generador, que dota de funcionalidad al edificio. • El Modulor: – Codifica y establece las proporciones armónicas de todos los objetos. – Parte del principio el hombre es la medida de todo y de la sección aurea.
  • 18. El racionalismo: Le Corbusier • Aunque en los años veinte realizó viviendas unifamiliares sólo accesibles a una clientela adinerada. – Villa Savoie, Poissy, Francia, donde se ejemplifican los cinco principios básicos de su arquitectura: • Utilización de pilotes para aislar la casa del suelo. • Uso de cubiertas planas con jardines. • Amplias ventanas horizontales. • Libertad en cada planta.
  • 19. El racionalismo: Le Corbusier • Casa como unidad de habitación, económica y repetible en serie. – Habitabilidad + vivienda colectiva  Unité d´habitation (unidad de habitación). • Pisos encajados unos con otros en múltiples niveles. • Terrazas con jardines • Concepción cubista del espacio.
  • 20. El racionalismo: Le Corbusier • Posteriormente: – Obras alejadas del rigor racionalista (iglesia de Ronchamp, con líneas curvas  expresionismo).
  • 21. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia). • Obra encargada por el Ministerio de Reconstrucción francés después de la SGM. • Edificio de planta rectangular, de grandes dimensiones y líneas simplificadas.
  • 22. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia). En la azotea hay una pista con piscina, gimnasio, teatro, guardería y otras instalaciones  autosuficiencia. Elevado del suelo sobre dos hileras de soportes de hormigón 18 pisos 23 tipos de pisos: de 32’5 a 137 m2 . Profundas galerías que sirven de terrazas y de protección contra el sol de verano Servicios comunes situados en los pisos 7º y 8º (tiendas, oficina de correos, centro comunitario, lavandería...).
  • 23. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia).
  • 24. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia).
  • 25. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia).
  • 26. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia). • Material: hormigón armado  el muro no tiene papel sustentante,. • Vanos de las fachadas horizontales y diferentes entre sí. • No hay decoración, domina la línea recta, así como los rectángulos claros y oscuros de los vanos de las fachadas.
  • 27. Unité d'habitation. 1946-1952. Le Corbusier. Boulevard Michelet, Marsella (Francia). • En este edificio se recogen diversas teorías. – Planteamientos del socialismo utópico del XIX (vida comunitaria). – Nuevas bases sobre la construcción de viviendas. – El rascacielos como tipología arquitectónica en Europa. – Un edificio que atiende diferentes necesidades: habitabilidad, servicios comunes, tiendas, relaciones sociales...
  • 28. El organicismo: Wright • 1932: gran exposición en el MOMA de NY sobre la arquitectura de vanguardia  racionalismo  Estilo Internacional. • Pero hay contradicciones y críticas  arquitectura orgánica. – Opuesta al racionalismo. – Formas más orgánicas e integración arquitectura-naturaleza. – Recupera materiales como la madera, el ladrillo o la piedra. – Arquitectura de formas más libres y flexibles. Casa Kaufmann o de la Cascada (Pensilvania), 1934-38 Aalto, Pabellón de la Universidad Politécnica de Helsinki, Finlandia.
  • 29. El organicismo: Wright • Principal representante: Frank Lloyd Wright. – Formado en la Escuela de Chicago como discípulo de Sullivan. – Pronto abandonó el funcionalismo. – Influencia de la arquitectura japonesa. Casa de Frederick C. Robie, Chicago, 1908-10 Museo Guggenheim, Nueva York, 1959
  • 30. El organicismo: Wright Museo Guggenheim, Nueva York, 1959
  • 31. El organicismo: Wright Edificio Johnson & Son, Racine, Wisconsin, 1936-39; la torre es de 1944-50
  • 32. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Encargo realizado por Edgar Kaufmann, un rico ejecutivo y director de unos grandes almacenes en Pittsburg. • Sorprendente ubicación: sobre una cascada y en medio de un bosque con manantiales. – Plena integración con el entorno, hasta el punto de que la naturaleza parece invadir la construcción. – La piedra natural y el cristal refuerzan este hecho.
  • 33. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Tres pisos escalonados y superpuestos, con su propia planta. – Piso inferior: entrada, sala de estar, cocina, terraza sobre la cascada.
  • 34. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Tres pisos escalonados y superpuestos, con su propia planta. – Piso intermedio: dormitorios, gran terraza hacia el exterior, que forma con la del piso inferior un ángulo de 90°.
  • 35. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Tres pisos escalonados y superpuestos, con su propia planta. – Piso superior: habitaciones de los invitados.
  • 36. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Horizontalismo (terrazas) salvo… • Eje vertical: chimenea, en la parte trasera del edificio en donde se ensamblan las diferentes dependencias y las terrazas.
  • 37. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Espacio interior = pureza y sobriedad del arte oriental. – Habitabilidad en comunicación con el exterior, con la Naturaleza.
  • 38. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Materiales: piedra, madera; hormigón armado, hierro o cristal. – Materiales + elementos naturales (rocas, agua o vegetación) + contrastes de luz y sombra  efectos muy interesantes.
  • 39. Casa Kaufmann o de la Cascada. 1935- 39. F. L. Wright. Bear Run, Pennsylvania, EE.UU. • Dominan las líneas horizontales, equilibradas por las líneas verticales de muros y soportes. • Influencia del arte japonés (admiración del Wright).