{
ARQUITECTURA
RENACENTISTA
Alumno:
Anthony Reyes.
C.I. 22.001.229
Profesor:
Arq. Estela Aguilar.
En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y
pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el
corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras
fantásticas o de animales), fustes lisos y casi omnipresencia del
arco de medio punto. Se usa también la bóveda de cañón y de
arista, y cubiertas de madera con casetones. Lo que
fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento
de la del Cinquecento es la decoración menuda (putti, guirnaldas
de flores o frutos, grutescos, etc.), las cúpulas con nervios, con
ciertos resabios góticos y las fachadas simétricas de pisos
superpuestos o con sillares almohadillados. En general, la
arquitectura cuatrocentista da la impresión de orden, sencillez,
ligereza y simetría, predominando en el interior de los edificios la
luminosidad y la desnudez.
ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA ( ARQUITECTURA).
Evocación de lo antiguo, cuya belleza idealizada pretendían tomar como ejemplo.
Observación viva de la naturaleza. Los cuadros se sitúan en paisajes naturales que se intentan recrear con
fidelidad, o en marcos arquitectónicos, en los que columnas, frontones, palacios y templos sirven de excusa a
alardes de perspectiva.
La figura humana se convierte en centro y medida de todas las cosas. El estudio de la anatomía, incluso la
realización de autopsias, ayuda a los artistas a comprender la realidad del cuerpo humano y sus mecanismos de
movimiento, de manera que lo representan de forma más realista pero normalmente, idealizada.
Dominio de la perspectiva, y de las técnicas compositivas.
Los efectos de luces y sombras como el claroscuro o la grisalla. De ahí técnicas nuevas como el esfumado
(efecto brumoso, técnica en la que destacó Leonardo da Vinci).
Continúan realizándose decoraciones murales al temple y al fresco.
ARQUITECTURA ITALIANA ( PINTURA).
Las principales características de la escultura del Renacimiento
italiano fueron su definición como una forma de adquirir el conocimiento y la
educación como un instrumento de la ética pública, y su preocupación por
integrar a la oposición entre el interés por la observación directa de la
naturaleza y de conceptos estéticos idealistas desarrollados por el
humanismo. En un momento en que el hombre se colocó en el centro del
universo, su representación también asumió un papel central, con el
resultado de que florecieron los géneros de desnudo artístico y el retrato,
que desde el final del Imperio Romano habían caído en el olvido. Se
reanudaron también temas mitológicos, se estableció un cuerpo de teoría
para legitimar y orientar el arte de la época, y se hizo hincapié en la
estrecha relación entre el conocimiento teórico y una rigurosa disciplina de
trabajo práctico como una herramienta esencial para la creación de una
obra de arte calificado. La escultura del Renacimiento italiano en sus tres
primeras fases fue dominada por la influencia de la escuela de Toscana,
Florencia, que era entonces el mayor centro cultural italiano y una
referencia para todo el continente europeo. La fase final se llevó a cabo por
Roma en una época dedicada a un proyecto de afirmación de la
universalidad de la autoridad del papado como el heredero de San Pedro
como del Imperio Romano.
ARQUITECTURA ITALIANA (ESCULTURA).
Por arquitectura de España se entiende la existente en lo que actualmente es territorio español y la realizada por
arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la
arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones.
Un auténtico desarrollo vino con la llegada de los romanos, que dejaron atrás algunos de sus monumentos
más impresionantes en Hispania. La llegada de los vándalos, suevos y visigodos supuso una profunda
decadencia en las técnicas romanas pero también el aporte de técnicas constructivas más austeras de
vinculación religiosa, al igual como ocurrió en el resto de occidente. La invasión musulmana en el año 711 supuso
un cambio radical en los siguientes ocho siglos y llevó a grandes avances en la cultura, incluyendo la
arquitectura. Córdoba, capital de la dinastía Omeya y Granada, de la nazarí, fueron centros culturales de
extraordinaria importancia.
ARQUITECTURA ESPAÑOLA (ARQUITECTURA).
Virgen con el Niño
Es una obra de gran belleza, donde se produce un
alargamiento de las figuras. Se muestran importantes
contrastes lumínicos (transparencias, sombras...) En el
rostro de la Virgen, Luis Morales pintó grandes ojos
abultados.
Por otro lado, también hay que destacar la importancia de
los pintores de la Corte. Son los retratistas. En sus retratos
ennoblecen y llenan de majestad a los retratados. Dan
importancia a la expresión psicológica. Entre ellos se encuentra
Antonio Moro, con su gran obra Retrato de María Tudor. Se trata
de un buen ejemplo de la importancia de lo psicológico en estos
retratos, así como también sus atuendos.
ARQUITECTURA ESPAÑOLA (PINTURA).
La escultura, al igual que la pintura y arquitectura, se ve
fuertemente influida por el arte griego y romano de la época antigua, del
cual se sintieron herederos continuadores.
A diferencia de lo que sucede en el arte medieval, donde el cuerpo
humano no es estudiad ni considerado en sí mismo por los artistas,
representándolo generalmente en forma desproporcionada y cubierto de
ropajes, los escultores del Renacimiento fueron los primeros artistas de este
periodo en imitar a los modelos antiguos, para lo cual investigaron sobre la
anatomía humana, las proporciones, el movimiento, la perspectiva,
buscando ante todo la belleza de la forma.
ARQUITECTURA ESPAÑOLA (ESCULTURA).
Fue diseñado originalmente por Chambord y elaborado por Doménico da Cortona, sin embargo
en sus 20 años de construcción su diseño original fue cambiado, hechos sucedidos específicamente
entre los años 1519 y 1539. Este posee ocho torres de gran tamaño, 84 escaleras, 365 chimeneas y
440 habitaciones. En cada piso del castillo hay cuatro vestíbulos rectangulares. Todo el castillo está
rodeado por grandes árboles que abarcan una superficie de 52.5 kilómetros cuadrados llegando a
crear un gran bosque de unos 31 kilómetros. Este comenzó a deteriorarse después del fallecimiento
de Francisco I, pero en el año 1639 al pasar a manos de Gastón d’Orléans se dio paso a la
restauración del mismo para así evitar que el castillo cayera en ruinas.
ARQUITECTURA FRANCES (ARQUITECTURA).
El Renacimiento francés se caracterizó por el
triunfo del humanismo (alegría de vivir, confianza en el
ser humano optimismo antropológico, inquietud y gusto
por el saber con un espíritu de libre pensamiento). Su
antropocentrismo cuestionó el teocentrismo medieval y
busca nuevas formas de vida y civilización, utilizando
las posibilidades del desarrollo económico, social y
tecnológico de la Era de los Descubrimientos, y en
especial por la difusión de la imprenta.
ARQUITECTURA FRANCES (PINTURA).
Uno de los elementos más ampliamente copiados de la arquitectura
renacentista fueron las grandes escaleras de los castillos de Blois y de Chambord.7
Blois había sido la residencia favorita de los reyes de Francia a lo largo del
Renacimiento. El ala de Francisco I, terminada en 1524, de la que la escalera es una
parte integral, fue uno de los primeros ejemplos de Renacimiento francés.8 La
arquitectura renacentista francesa fue una combinación de estilo gótico temprano,
junto con una fuerte influencia italiana representada por arcos, arcadas , balustradas
y, en general, una línea más fluida de diseño que la que había sido evidente en el
temprano gótico.
ARQUITECTURAALEMAN (ARQUITECTURA).
el Renacimiento no marcará una huella demasiado
profunda en los intereses estéticos europeos. El renacimiento es
un movimiento esencialmente italiano y es difícil hablar del
verdadero Renacimiento fuera de Italia. Con todo, la pintura
alcanzamayor difusión que las demás actividades plásticas, esto
es lógico si seconsidera que es más fácil exportar pinturas y
grabados que esculturas opalacios.
Para comprender la incidencia del Renacimiento por
Europa es la figura del alemán Alberto Durero. Hombre
extremadamente inquieto y curioso, de espíritu auténticamente
humanista, incansable viajero y enamorado del arte italiano. En
su obra tratará siempre de conciliar su fantástico mundo interior,
propio del carácter alemán, con el lenguaje plástico propio de la
Italia de su tiempo.Siempre dio a sus obras un valor
preeminente al dibujo, por lo que tiene de analítico y
objetivo, siendo este interés por el análisis la constante de su
producción y de su vida misma. Trata de encontrarla lógica de los
números en todo lo bello lo que le hará escribir
interesantestratados sobre proporciones humanas y las maneras
de medir de la arquitectura.
ARQUITECTURAALEMAN (PINTURA).

Más contenido relacionado

PPTX
Renacimiento
PPTX
Renacimiento
PDF
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
PDF
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
PPT
Barroco renacimiento
PPT
Renacimiento
PPTX
Identificacion de los elementos renacentistas
PPTX
Renacimiento - Arquitectura
Renacimiento
Renacimiento
127752231 historia-de-la-arquitectura-pdf
Catalogo de imágenes obras de arquitectura del renacimiento
Barroco renacimiento
Renacimiento
Identificacion de los elementos renacentistas
Renacimiento - Arquitectura

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura del renacimiento
PPTX
La arquitectura del renacimiento
PPT
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
PDF
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
PPTX
Arquitectura Renacentista
PPTX
Identificacion de elementos en el manierismo
PPTX
Arquitectura del Renacimiento.
PPT
4 arquitectura del renacimiento
PPT
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
PPT
32. el barroco arquitectura
PPT
Arquitectura del Renacimiento
PDF
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
PPTX
Renacimiento
PPTX
Obras del renacimiento historia II
PDF
Arquitectura renacentista
PPTX
El Manierismo
PPSX
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
PDF
Pdf de la arquitectura renacentista
PPTX
Arquitectura manierista
Arquitectura del renacimiento
La arquitectura del renacimiento
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Historia de la Arquitectura II - Unidad 1: El Renacimiento
Arquitectura Renacentista
Identificacion de elementos en el manierismo
Arquitectura del Renacimiento.
4 arquitectura del renacimiento
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Arquitectura Del Quatrocento
32. el barroco arquitectura
Arquitectura del Renacimiento
TEMA 10. CINQUECENTO ITALIANO: Arquitectura y Escultura
Renacimiento
Obras del renacimiento historia II
Arquitectura renacentista
El Manierismo
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
Pdf de la arquitectura renacentista
Arquitectura manierista
Publicidad

Similar a ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (20)

PPTX
Resumen del renacimiento
PPTX
ELRENACIMIENTO.POR.MARIA.FERNANDA.HERNANDEZ.AYALA.pptx
PPTX
El arte renacentista en italia
PPT
T. 10 cinquecento
PPTX
Renacimiento
PDF
Arte del Renacimiento
PPTX
Identificacion de elementos renacentista
PPTX
Arquitectura del renacimiento en Europa
PDF
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
PPTX
Identificacion Elementos clasicos
PPTX
El renacimiento
PPTX
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
PPT
Edad Moderna
PPTX
Elvis Salazar
DOC
Trabajo final neoclásico
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
PPT
12 Neoclásico
PDF
Presentacion de el renacimiento en la arquitectura.pdf
PPTX
El renacimiento
Resumen del renacimiento
ELRENACIMIENTO.POR.MARIA.FERNANDA.HERNANDEZ.AYALA.pptx
El arte renacentista en italia
T. 10 cinquecento
Renacimiento
Arte del Renacimiento
Identificacion de elementos renacentista
Arquitectura del renacimiento en Europa
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
Identificacion Elementos clasicos
El renacimiento
Renacimiento. HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II
Edad Moderna
Elvis Salazar
Trabajo final neoclásico
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II :RENACIMIENTO
12 Neoclásico
Presentacion de el renacimiento en la arquitectura.pdf
El renacimiento
Publicidad

Último (20)

PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PDF
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PPTX
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
PDF
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PDF
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
PDF
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - TERCER GRADO.docx
Carta magna de la excelentísima República de México
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
Se presentan los PDA PRESCOLAR RESUMIDOS
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
CURRICULAR DE PRIMARIA santa ursula..pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
Temporada de Huracanes 2025 Atlántico.pptx
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - PRIMER GRADO.docx
APUNTES DE SISTEMAS PSICOLOGICOS CONTEMPORANEOS
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Jodorowsky, Alejandro - Manual de Psicomagia.pdf
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
Aprendizaje Emocionante - Begoña Ibarrola SM2 Ccesa007.pdf
Las Matematicas y el Pensamiento Cientifico SE3 Ccesa007.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte

ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO

  • 2. En el Quattrocento fue frecuente recurrir a columnas y pilastras adosadas, a los capiteles clásicos (con preferencia el corintio, aunque sustituyendo los caulículos por figuras fantásticas o de animales), fustes lisos y casi omnipresencia del arco de medio punto. Se usa también la bóveda de cañón y de arista, y cubiertas de madera con casetones. Lo que fundamentalmente distingue a la arquitectura del Quattrocento de la del Cinquecento es la decoración menuda (putti, guirnaldas de flores o frutos, grutescos, etc.), las cúpulas con nervios, con ciertos resabios góticos y las fachadas simétricas de pisos superpuestos o con sillares almohadillados. En general, la arquitectura cuatrocentista da la impresión de orden, sencillez, ligereza y simetría, predominando en el interior de los edificios la luminosidad y la desnudez. ARQUITECTURA RENACENTISTA ITALIANA ( ARQUITECTURA).
  • 3. Evocación de lo antiguo, cuya belleza idealizada pretendían tomar como ejemplo. Observación viva de la naturaleza. Los cuadros se sitúan en paisajes naturales que se intentan recrear con fidelidad, o en marcos arquitectónicos, en los que columnas, frontones, palacios y templos sirven de excusa a alardes de perspectiva. La figura humana se convierte en centro y medida de todas las cosas. El estudio de la anatomía, incluso la realización de autopsias, ayuda a los artistas a comprender la realidad del cuerpo humano y sus mecanismos de movimiento, de manera que lo representan de forma más realista pero normalmente, idealizada. Dominio de la perspectiva, y de las técnicas compositivas. Los efectos de luces y sombras como el claroscuro o la grisalla. De ahí técnicas nuevas como el esfumado (efecto brumoso, técnica en la que destacó Leonardo da Vinci). Continúan realizándose decoraciones murales al temple y al fresco. ARQUITECTURA ITALIANA ( PINTURA).
  • 4. Las principales características de la escultura del Renacimiento italiano fueron su definición como una forma de adquirir el conocimiento y la educación como un instrumento de la ética pública, y su preocupación por integrar a la oposición entre el interés por la observación directa de la naturaleza y de conceptos estéticos idealistas desarrollados por el humanismo. En un momento en que el hombre se colocó en el centro del universo, su representación también asumió un papel central, con el resultado de que florecieron los géneros de desnudo artístico y el retrato, que desde el final del Imperio Romano habían caído en el olvido. Se reanudaron también temas mitológicos, se estableció un cuerpo de teoría para legitimar y orientar el arte de la época, y se hizo hincapié en la estrecha relación entre el conocimiento teórico y una rigurosa disciplina de trabajo práctico como una herramienta esencial para la creación de una obra de arte calificado. La escultura del Renacimiento italiano en sus tres primeras fases fue dominada por la influencia de la escuela de Toscana, Florencia, que era entonces el mayor centro cultural italiano y una referencia para todo el continente europeo. La fase final se llevó a cabo por Roma en una época dedicada a un proyecto de afirmación de la universalidad de la autoridad del papado como el heredero de San Pedro como del Imperio Romano. ARQUITECTURA ITALIANA (ESCULTURA).
  • 5. Por arquitectura de España se entiende la existente en lo que actualmente es territorio español y la realizada por arquitectos españoles en el mundo. Debido a la amplitud temporal y geográfica que tiene la historia de España, la arquitectura española ha tenido multitud de influencias y manifestaciones. Un auténtico desarrollo vino con la llegada de los romanos, que dejaron atrás algunos de sus monumentos más impresionantes en Hispania. La llegada de los vándalos, suevos y visigodos supuso una profunda decadencia en las técnicas romanas pero también el aporte de técnicas constructivas más austeras de vinculación religiosa, al igual como ocurrió en el resto de occidente. La invasión musulmana en el año 711 supuso un cambio radical en los siguientes ocho siglos y llevó a grandes avances en la cultura, incluyendo la arquitectura. Córdoba, capital de la dinastía Omeya y Granada, de la nazarí, fueron centros culturales de extraordinaria importancia. ARQUITECTURA ESPAÑOLA (ARQUITECTURA).
  • 6. Virgen con el Niño Es una obra de gran belleza, donde se produce un alargamiento de las figuras. Se muestran importantes contrastes lumínicos (transparencias, sombras...) En el rostro de la Virgen, Luis Morales pintó grandes ojos abultados. Por otro lado, también hay que destacar la importancia de los pintores de la Corte. Son los retratistas. En sus retratos ennoblecen y llenan de majestad a los retratados. Dan importancia a la expresión psicológica. Entre ellos se encuentra Antonio Moro, con su gran obra Retrato de María Tudor. Se trata de un buen ejemplo de la importancia de lo psicológico en estos retratos, así como también sus atuendos. ARQUITECTURA ESPAÑOLA (PINTURA).
  • 7. La escultura, al igual que la pintura y arquitectura, se ve fuertemente influida por el arte griego y romano de la época antigua, del cual se sintieron herederos continuadores. A diferencia de lo que sucede en el arte medieval, donde el cuerpo humano no es estudiad ni considerado en sí mismo por los artistas, representándolo generalmente en forma desproporcionada y cubierto de ropajes, los escultores del Renacimiento fueron los primeros artistas de este periodo en imitar a los modelos antiguos, para lo cual investigaron sobre la anatomía humana, las proporciones, el movimiento, la perspectiva, buscando ante todo la belleza de la forma. ARQUITECTURA ESPAÑOLA (ESCULTURA).
  • 8. Fue diseñado originalmente por Chambord y elaborado por Doménico da Cortona, sin embargo en sus 20 años de construcción su diseño original fue cambiado, hechos sucedidos específicamente entre los años 1519 y 1539. Este posee ocho torres de gran tamaño, 84 escaleras, 365 chimeneas y 440 habitaciones. En cada piso del castillo hay cuatro vestíbulos rectangulares. Todo el castillo está rodeado por grandes árboles que abarcan una superficie de 52.5 kilómetros cuadrados llegando a crear un gran bosque de unos 31 kilómetros. Este comenzó a deteriorarse después del fallecimiento de Francisco I, pero en el año 1639 al pasar a manos de Gastón d’Orléans se dio paso a la restauración del mismo para así evitar que el castillo cayera en ruinas. ARQUITECTURA FRANCES (ARQUITECTURA).
  • 9. El Renacimiento francés se caracterizó por el triunfo del humanismo (alegría de vivir, confianza en el ser humano optimismo antropológico, inquietud y gusto por el saber con un espíritu de libre pensamiento). Su antropocentrismo cuestionó el teocentrismo medieval y busca nuevas formas de vida y civilización, utilizando las posibilidades del desarrollo económico, social y tecnológico de la Era de los Descubrimientos, y en especial por la difusión de la imprenta. ARQUITECTURA FRANCES (PINTURA).
  • 10. Uno de los elementos más ampliamente copiados de la arquitectura renacentista fueron las grandes escaleras de los castillos de Blois y de Chambord.7 Blois había sido la residencia favorita de los reyes de Francia a lo largo del Renacimiento. El ala de Francisco I, terminada en 1524, de la que la escalera es una parte integral, fue uno de los primeros ejemplos de Renacimiento francés.8 La arquitectura renacentista francesa fue una combinación de estilo gótico temprano, junto con una fuerte influencia italiana representada por arcos, arcadas , balustradas y, en general, una línea más fluida de diseño que la que había sido evidente en el temprano gótico. ARQUITECTURAALEMAN (ARQUITECTURA).
  • 11. el Renacimiento no marcará una huella demasiado profunda en los intereses estéticos europeos. El renacimiento es un movimiento esencialmente italiano y es difícil hablar del verdadero Renacimiento fuera de Italia. Con todo, la pintura alcanzamayor difusión que las demás actividades plásticas, esto es lógico si seconsidera que es más fácil exportar pinturas y grabados que esculturas opalacios. Para comprender la incidencia del Renacimiento por Europa es la figura del alemán Alberto Durero. Hombre extremadamente inquieto y curioso, de espíritu auténticamente humanista, incansable viajero y enamorado del arte italiano. En su obra tratará siempre de conciliar su fantástico mundo interior, propio del carácter alemán, con el lenguaje plástico propio de la Italia de su tiempo.Siempre dio a sus obras un valor preeminente al dibujo, por lo que tiene de analítico y objetivo, siendo este interés por el análisis la constante de su producción y de su vida misma. Trata de encontrarla lógica de los números en todo lo bello lo que le hará escribir interesantestratados sobre proporciones humanas y las maneras de medir de la arquitectura. ARQUITECTURAALEMAN (PINTURA).