SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA
EN EL SIGLO XIX
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Desconexión entre arquitectura y artes plásticas.
– A partir del s. XIX los estilos ya no engloban todas las artes.
– El último estilo global es el Neoclásico.
• Reinterpretación de la arquitectura del pasado.
– Historicismo: busca modelos formales en estilos de siglos anteriores
(griego, románico, gótico, musulmán, renacentista…).
– Eclecticismo: se extraerán elementos formales de esos estilos,
aunque se modifiquen concepciones espaciales y funciones.
• Adecuación a las consecuencias de la revolución industrial.
– Nuevos edificios funcionales: fábricas, estaciones, bibliotecas,
almacenes, hospitales… La arquitectura concilia lo funcional y lo
estético.
– Utilización de materiales nuevos (hierro, vidrio…).
CARACTERÍSTICAS GENERALES
• Aparición del ingeniero en competencia con el arquitecto.
• Universalización de los gustos.
– A Roma y a Paris se sumarán como epicentros de la cultura toda
Europa y EE.UU.
• Gran cantidad de edificios construidos
– Mayor que la de todas las épocas anteriores juntas.
Ingeniería Arquitectura
Identificada con… Futuro (innovación)
Pasado (historicismo,
eclecticismo)
Preocupada por… La funcionalidad y el diseño Los códigos artísticos
Trabaja con…
Nuevos materiales (hierro,
vidrio, cemento…).
Materiales antiguos (piedra,
ladrillo).
Erigen…
Obras más atrevidas y
modernas (pabellones de
exposiciones)
Obras más tradicionales (edificios
públicos, iglesias…)
NEOCLASICISMO
• Cronología: ½ del s. XVIII – 1830s.
– Coexiste con el Barroco/Rococó y Romanticismo.
• Extensión: Europa y EE.UU.
– Focos de irradiación son París, Roma y Nápoles.
• Unido a la Ilustración.
• Crítica del arte Barroco y Rococó (“excesos”).
NEOCLASICISMO
• Modelos estilísticos de la Antigüedad
clásica y renacentista (sencillez y
sobriedad).
– Excavaciones en Herculano (d. 1717) y
Pompeya (d. 1748).
– Nacimiento de la Hª del Arte: Winckelmann
y Lessing  ideal griego como base de
belleza.
– Academias, que subrayan el valor
normativo de lo clásico.
• Modelos clásicos  belleza como
principio ≈ razón y verdad.
NEOCLASICISMO
• Finalidad del arte: educación cívica (contenido moral y social).
– Artista ≠ genio.
– Artista = agente de una sociedad libre y ordenada.
• Neoclasicismo + Revolución Francesa e Imperio Napoleónico.
– Neoclasicismo = lucha de la burguesía contra el AR + laico.
– Barroco = absolutista y religioso.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
• Arquitectura racional (arquitectura de la razón).
– Gran sobriedad decorativa y estructural.
SOUFFOT, Iglesia de Sta Genoveva
(1764), que la Revolución Francesa
convirtió en El Panteón de los
Hombre Ilustres (Héroes, Literatos,
Grandes Hombres...)
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
• Uso de…
– Formas geométricas básicas.
– Sistemas arquitrabados.
– Órdenes clásicos (módulo, proporción, armonía, equilibrio y
simetría).
• Tipología del templo clásico, con frontón, columnata y atrio.
VIGNON, Iglesia de la
Madelaine, 1807-45. París
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
• Edificios funcionales (museos, bibliotecas, teatros...).
THORNTON, BULFINCH, HALLET,
Capitolio, Washington
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
• Variables:
– Inglaterra (Neopalladianismo).
John Wood, Royal Crescent, Bath, 1767-1775
LORD BURLINGTON
y William KENT,
Chiswich House,
XVIII, Londres
WILKINS, W., Galería
Nacional, Londres
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
• Variables:
– Francia (academicismo).
VIGNON, Iglesia de la
Madelaine, 1807-45. París
SOUFFOT, Panteón de los
Hombres Ilustres
CHALGRIN, Arco de Triunfo,
1806-36, París
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
• Variables:
– Alemania.
LANGHANS, Puerta de Brandenburgo.
Berlín
Leo von KLENZE: Gliptoteca de
Munich, 1816-30.
ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
– Arquitectura visionaria (Étienne-Louis Boullée y Claude N.Ledoux).
Boullée, Proyecto de Biblioteca, París, 1785.
Boullée, Proyecto de Cenotafio para Newton, 1784
Ledoux, Casa
del director,
Salina Real de
Arc-et-Senans,
1774-79.
Ledoux, Proyecto de Cementerio, 1804
ARQUITECTURA HISTORICISTA
• Muy utilizada durante el s. XIX.
• Uso de fórmulas pertenecientes
al pasado artístico.
• Muy unida al Romanticismo.
– No existe una arquitectura
romántica.
– Pero la revalorización del pasado
y de lo exótico encuentra reflejo
en los historicismos
(neorrománico, neogótico,
neomudéjar, neorrenacimiento,
neobarroco…) VS presente
industrial.
Christian Jank, Castillo de Neuschwanstein,
Baviera, 1869-86.
ARQUITECTURA HISTORICISTA
• Corriente más difundida: el neogótico.
– ¿Por qué?
• Evoca la Edad Media.
• Soporte para señas de identidad locales:
nacionalismo historicista VS universalismo
neoclásico.
• Tradición gótica arraigada.
• Recuperación de los ideales morales
cristianos.
Museo de Historia Natural, Universidad de Oxford
ARQUITECTURA HISTORICISTA
– Ejemplos: Francia, Alemania
y Reino Unido.
– Arquitectura preocupada por
el aspecto exterior de los
edificios.
– Teóricos: arquitecto francés
Eugene Viollet-le-Duc (1814-
79).
Casas del Parlamento, Londres
ARQUITECTURA HISTORICISTA
• Otras corrientes: influencia de la arquitectura oriental.
– Neoindio, neoegipcio, neoárabe…
– Consecuencia del imperialismo del s. XIX y del gusto por lo
pintoresco, lo exótico o lo lejano.
John Nash, Pabellón de Brighton
William Chambers,
Pagoda, Londres, 1757-62
Parlamento de Londres. 1836-
1868. Charles Barry y A. W. Pugin.
Londres.
• Charles Barry, arquitecto neoclásico británico
• A. W. Pugin, gran teórico del neogoticismo, responsable de toda
la decoración y amueblamiento goticista.
• La RI obliga la vuelta al gótico:
– Por economía.
– Para ganar por la religión a las masas obreras.
– Por la vieja moralidad anglicana cuya expresión estética era el gótico.
Parlamento de Londres. 1836-
1868. Charles Barry y A. W. Pugin.
Londres.
• Incendio del viejo Parlamento (1834).
– Debía ser edificado en los estilos gótico e isabelino por el origen
medieval del parlamentarismo inglés.
– Domina el eclecticismo estilístico.
Parlamento de Londres. 1836-
1868. Charles Barry y A. W. Pugin.
Londres.
• Estructura:
– Planta del edificio del hall medieval.
– Gran desarrollo horizontal: fachada de tres pisos y
244 m (estabilidad + regularidad + simetría).
– Se evita la monotonía gracias a las numerosas
torres, de diferentes formas, volúmenes y alturas
• Torre Victoria
• Torre del Reloj.
Parlamento de Londres. 1836-
1868. Charles Barry y A. W. Pugin.
Londres.
• Eclecticismo y compendio de varios estilos y gustos constructivos:
clasicismo romántico, academicismo, neogótico, etc, pero de
resultado global armonioso.
• Inacabado a la muerte de Barry (1860) será su hijo E. Middleton
quien prosiga con la reconstrucción. Antes de 1870 el edificio
estará terminado.
• Uno de los símbolos más universales de la ciudad de Londres.
ARQUITECTURA DE INGENIEROS
• Industria  nuevos materiales, fabricados de forma masiva y
económica.
– Unen lo funcional (construir mucho, rápido y barato) + estético.
ARQUITECTURA DE INGENIEROS
• Los ingenieros apreciaron las ventajas de los nuevos materiales.
– Comenzaron a utilizarlo en la construcción de puentes.
Thomas Farnolls PRITCHARD, Severn River Bridge,
Coalbrookdale, Inglaterra, 1779
ARQUITECTURA DE INGENIEROS
• En las décadas siguientes…
– Se generaliza el uso del hierro
en obras de ingeniería.
– 1os
intentos en arquitectura: los
arquitectos comenzaron a
utilizar el hierro.
Era una especie de
monumental invernadero de
hierro y cristal de 70.000 m2
,
600 m de largo, 33.000
columnas de hierro y
300.000 láminas de vidrio.
Era desmontable y estaba
hecho con piezas
prefabricadas.
ARQUITECTURA DE INGENIEROS
Era una especie de
monumental invernadero de
hierro y cristal de 70.000 m2
,
600 m de largo, 33.000
columnas de hierro y
300.000 láminas de vidrio.
Era desmontable y estaba
hecho con piezas
prefabricadas.
Henri Labrouste, Biblioteca
Nacional de Paris, 1858-68
No se discutían sus valores
funcionales … pero ¿tenía valores
estéticos?
ARQUITECTURA DE INGENIEROS
• Mejor expresión: Exposiciones Universales (Viena 1873, París
1867 y 1889).
Dutert y Contamin, Galería de Máquinas
La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel.
París
• Proyectada por el ingeniero Gustave
Eiffel para la Expo Universal de 1889.
• 305 m de h (+15 de la antena) x 125 m
.
• 18.000 piezas de hierro, 10.000 tn, 2,5
millones de remaches.
• Construida en un tiempo record (< 2 años)
por 50 ingenieros y 132 obreros.
La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel.
París
• Estructura
– Planta que dibuja un rectángulo virtual,
cuyos vértices son 4 pilares con 4
gigantescos arcos.
– A medida que suben los pilares se curvan
hacia el interior  trazado piramidal 
sensación de verticalidad.
– Entramado de vigas  estabilidad frente a
los vendavales.
– 3 plataformas a diferentes niveles con
mirador.
– Cerca del extremo hay una estación
meteorológica, una estación de radio y una
antena de TV, añadidas con posterioridad.
– Acceso por ascensor como por escaleras.
• Imagen de ligereza por su transparencia y
estrechamiento en altura.
La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel.
París
• Construcción
– Cimientos (desde 28-I-1887): 5 meses.
– III-1888: unión de los cuatro pilares.
– A 57 m del suelo, el 1er piso; a 115, el 2º.
– Creció a un ritmo de 10 m/mes; luego, a 30 m/mes.
La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel.
París
• Torre Eiffel
– Resultado de experiencias técnicas y
estéticas
– Influencia en las técnicas de
construcción, creando un nuevo
lenguaje formal.
– Símbolo de los nuevos tiempos, del
progreso, de la civilización industrial
aunque no tenía ninguna función
inicial.
– Provocó críticas entre arquitectos e
intelectuales (Zola, Gounod,
Meissonier, los Goncourt).
– Permanencia tras la Exposición 
símbolo de París y uno de los
monumentos más visitados del
mundo.
ESCUELA DE CHICAGO 
• Surge en Chicago en el 3er 1/3 del s.
XIX
• Punto de partida de la arquitectura
contemporánea.
• Contexto socioeconómico y cultural:
– Economía y población norteamericana
en expansión. Chicago era un polo de
crecimiento fundamental.
– Falta de referencia histórica.
– Incendios de Chicago en 1871 y 1874
 reconstrucción.
• Nuevo Chicago = nuevos materiales
+ nueva tecnología + nueva
tipología de edificios,
los rascacielos (skyscrapers). Home Insurance Company Building
(Chicago) 1884
ESCUELA DE CHICAGO 
• Características:
– Arquitectos (no ingenieros):
• William Le Baron (1832-
1907)
• Henry H.
Richardson (1838-86)
(fundador)
• Louis Sullivan (1856-
1924), principal
representante.
– Construcción de rascacielos
• Funcionalidad.
• Ascensionalidad (=
especulación del suelo +
expansión del ascensor).
• Estructuras metálicas
(vigas de hierro I)  libera
a los muros de su función
sustentante.
Daniel Burnham, Reliance Building,
1890-94, Chicago.
ESCUELA DE CHICAGO 
• Modelo (Sullivan): estructura triple de raíz clásica (base, fuste y
coronamiento), fachadas reticulares, grandes ventanales, nivel inferior
para comercio.
Tacoma Building, 1889,
Chicago.
Louis H. SULLIVAN, Auditorium Building,
Chicago 1886-90
SULLIVAN y ADLER,
Wainwright Building, St.
Louis, Missouri, 1890
ESCUELA DE CHICAGO 
• “La forma sigue a la función” (Sullivan)
• Influencia en el s. XX: Movimiento Moderno o
Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional (Gropius,
Frank Lloyd Wrigh, Le Corbusier y Mies van der Rohe).
Flatiron Building, NY, 1902
Le Corbusier, Unidad de
Habitación, Marsella, 1946-52
Van der Rohe, Edificio
Seagram, NY, 1954-58
Almacenes Carson, Pirie y Scott.
1899-1904/6. Louis Sullivan.
Chicago, EEUU.
• Encargo de reformar el almacén Schlesinger-Mayer en las calles
State y Madison de Chicago.
– En 1904 el edificio fue adquirido por Carson, Pirie y Scott que
continuaron su construcción.
Almacenes Carson, Pirie y Scott.
1899-1904/6. Louis Sullivan.
Chicago, EEUU.
• Tres fases:
– 1ª fase (1899): 7 pisos idénticos + base del edificio de dos plantas, muy
ornamentada y con amplios escaparates.
– 2ª fase (1903-4): 3 pisos más, 2 idénticos pero con menor escala y el ático
retrasado.
– 3ª fase (1906): construido por Burnham, siguiendo el proyecto de Sullivan,
pone el ático a nivel.
Resultado final:
edificio de diez pisos
de oficinas sobre una
base con dos niveles
(almacenes).
Almacenes Carson, Pirie y Scott.
1899-1904/6. Louis Sullivan.
Chicago, EEUU.
• Organización:
– Chicago windows, prolongadas en sentido horizontal.
– Base: gran hall y amplios escaparates con lujosa decoración Art-
Nouveau de hierro fundido.
• Lógica y fantasía se daban la mano en un edificio de elementos
repetitivos y grandes proporciones.
– Ascensores y pasillos relacionan vertical y horizontalmente el interior
con el exterior y el edificio con el entorno.
Almacenes Carson, Pirie y Scott.
1899-1904/6. Louis Sullivan.
Chicago, EEUU.
• Concepción totalizadora Louis
Sullivan: «la forma sigue a la función»,
basada en dos ideas:
– La construcción es el núcleo esencial
del edificio.
– La unidad indivisible del edificio (nada
se puede añadir o suprimir)
determinada por la función.
MODERNISMO
• Entre 1880 y 1920 (apogeo en los 1890s).
– Modernismo en España.
– Art Nouveau en Francia.
– Jugendstil en Alemania.
– Sucesión Vienesa en Austria.
– Modern Style en Inglaterra.
– Liberty en Italia.
• Rechazo de los historicismos (“moderno”,
“nuevo”, “joven”, “libre”).
• Sintonizar arte y modernidad, es decir,
estética y función.
• Antecedente: Arts & Crafts (Artes y
Oficios) de W. Morris, que revalorizaba el
trabajo artesanal.
MODERNISMO
• 1. EMBELLECER LO NUEVO:
– Cuestiona la tradición artística anterior.
– Acepta las nuevas técnicas y materiales.
– Defiende la libertad creativa y la imaginación (diseño).
– Integra distintas artes (artes mayores y menores).
• Diseño de interiores (muebles, lámparas, alfombras…).
• Ilustración gráfica.
MODERNISMO
• 2. MODA BURGUESA Y
URBANA:
– Elementos estructurales a la
vista y con función decorativa.
– Temática naturalista
• Flores: lirios, amapolas…
• Animales: libélulas, pavos
reales, mariposas....
– Motivos de arte japonés.
– Uso de formas curvas y
onduladas (arabescos).
– Asimetría y desproporción.
MODERNISMO
• 3. TRIPLE ESCALA:
– Edificio y ciudad entendidos como un objeto arquitectónico vivo.
– Importancia de la ornamentación.
– Objeto cotidiano (silla, lámpara, mesa, vidriera…).
MODERNISMO
• Dos tendencias:
– “Ondulante” en Francia, España y Bélgica.
– “Geometrizante” en Inglaterra y Austria.
• Principales arquitectos:
– Bélgica (Víctor Horta y Van de Velde), Francia (Héctor Guimard),
Austria (Otto Wagner), Escocia (Charles R. Mackintosh), España
(Antonio Gaudí y Lluis Domènech i Montaner).
Otto WAGNER, Casas de la Linke Wienzeile, Viena, 1898-
99; a la izquierda la Casa de la Mayólica
Víctor HORTA, Hôtel de
Solvay, Bruselas
MODERNISMO
• Charles Rennie Mackintosh (1868-1928).
– Tendencia más geometrizante.
– Escuela de Arte de Glasgow (funcional + aspectos modernistas).
• Henri van de Velde (1863-1957).
– Teórico, divulgador y artista polivalente (pintor, ilustrador, diseñador
de muebles, orfebre, vidriero y arquitecto).
– Escuela de Artes y Oficios de Weimar, embrión de la Bauhaus.
ANTONIO GAUDÍ
• Modernismo en España: Cataluña.
• Tres acontecimientos favorecen su
aparición y desarrollo:
– Exposición Universal de 1888.
– Tercera Exposición de Bellas Artes
e Industrias Artísticas.
– Existencia de un grupo de artistas
como Rusiñol, Ramón Casas,
Puig i Cadafalch, Martorell o
Lluís Domenech i Montaner
(Palau de la Música, 1905-07).
ANTONIO GAUDÍ
• ANTONIO GAUDÍ (1852-1926).
– Originalidad e imaginación portentosas.
– Capacidad técnica y artesana.
– Actividad artística en Barcelona y en otros
lugares de España.
Proyecto de embarcadero, 1876
Palacio de Comillas, El Capricho, 1883-85
Parque Güell, 1876
Palacio episcopal de Astorga, 1889-1915
Proyecto de Hotel
en Nueva York
ANTONIO GAUDÍ
ANTONIO GAUDÍ
• Características del lenguaje arquitectónico de Gaudí son:
– Arquitectura integradora, sin diferencia entre estructura y decoración.
– Referente fundamental en la naturaleza (mineral, animal y vegetal).
ANTONIO GAUDÍ
– Dignifica los antiguos materiales, que combina con nuevos.
– Uso de un gran vacío ordenador del espacio interior.
– Espacio interior comunicado con el exterior a través de zonas de
transición (puertas, ventanas, balcones).
Parque Güell, 1876
La Pedrera, 1905-10
ANTONIO GAUDÍ
– Fachadas que rompen ejes horizontales
y verticales (más pesadas arriba).
– Edificios de fuerte expresividad y sentido
dinámico a través de superficies rugosas,
líneas ondulantes...
Casa Batlló, 1904-06
Casa Calvet, 1898-1900
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• Situada en el Paseo de Gracia de Barcelona, fue proyectada por
Gaudí por encargo de la familia Milá.
– Conocida popularmente como La Pedrera (en catalán, cantera).
• Edificio concebido como un gran pedestal para un grupo
escultórico dedicado a la Virgen del Rosario, con los arcángeles
San Gabriel y San Miguel, que no se colocó.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• Organicismo pleno de Gaudí: arquitectura directamente enraizada
en la Naturaleza.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.– Se inspira en los macizos montañosos de
Monterrat o Montseny.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• Fachada dotada de continuo movimiento.
– Protagonismo de las curvas u
ondulaciones.
– Todo es asimétrico (anticlásico).
– Parece afectado por la erosión del viento o
agua.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• Espectacular tejado y azotea: chimeneas = esculturas
antropomorfas muy erosionadas.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• La distintas artes aplicadas y decorativas (forja, vidrieras,
cerámica, carpintería…) se integran en la casa a la perfección.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• La Pedrera = enorme escultura abstracta, por el tratamiento de los
elementos de su fachada y del interior.
– La línea recta se ha evitado.
La Casa Milá o "La Pedrera".
1905-1910. Antonio Gaudí.
Barcelona.• Pensada para la alta burguesía barcelonesa (industriales, hombres
de negocios, comerciantes, profesionales liberales).
• Hoy es un centro de cultura y exposiciones de La Caixa.

Más contenido relacionado

PDF
ARQUITECTURA ROMÁNICA
PPTX
Arquitectura gotica
PPT
+ LA EDAD DE LOS METALES
PPT
Arquitectura del siglo XIX
PDF
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
PDF
Actividades ingles mtra. azucena pdf
PPT
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
PPTX
Historia: el río Nilo. Civilización egipcia. 1° año
ARQUITECTURA ROMÁNICA
Arquitectura gotica
+ LA EDAD DE LOS METALES
Arquitectura del siglo XIX
Guía de aprendizaje N°1 Aprendamos a analizar fuentes históricas
Actividades ingles mtra. azucena pdf
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Historia: el río Nilo. Civilización egipcia. 1° año

La actualidad más candente (20)

PDF
Neoclasicismo y ciudad industrial
PPT
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
PPT
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
PDF
El Movimiento Moderno en Arquitectura
PPTX
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
PPT
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
PDF
Brutalismo
PPT
Fundamentos13 neoclasicismo
PPSX
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
PPTX
ARQUITECTURA VISIONARIA
PPTX
Louis Sullivan
PPTX
Arquitectura neoclasica
PPTX
La arquitectura del siglo xx
PPTX
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
PDF
Expresionismo Arquitectura
PPSX
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
PPT
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
PPTX
Arquitectura racionalista[1]
PPT
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
PPTX
Art Nouveau
Neoclasicismo y ciudad industrial
LA ARQUITECTURA NEOCLÁSICA
Arquitectura del Siglo XIX, historicisimos, hierro y cristal, Escuela de Chic...
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Características del historicismo en arquitectura y su evolución hacia el ecle...
Arquitectura de las Vanguardias del siglo XX.
Brutalismo
Fundamentos13 neoclasicismo
Estilo neoclasico, neogotico y exotico
ARQUITECTURA VISIONARIA
Louis Sullivan
Arquitectura neoclasica
La arquitectura del siglo xx
Describe el origen, función y características de la basílica paleocristiana
Expresionismo Arquitectura
Escuela de Chicago - Fabiola Aranda Chávez
Neoclasicismo Arquitectónico en Europa y el Perú.
Arquitectura racionalista[1]
Arquitectura Y Urbanismo Del Neoclasicismo
Art Nouveau
Publicidad

Destacado (10)

PPSX
BARCELONA MONUMENTAL - 17 CASA MILÀ - LA PEDREDA
PPSX
PASSEIG DE GRÀCIA BARCELONA 36 PRESENTACIÓN
PDF
46. CASA MILÀ-LA PEDRERA. GAUDÍ
PPTX
Casa milà
PPSX
Gaudí, La Casa Milá - Flor A Rocha Hdz
PPS
El big ben
PPT
Casa milà
PPTX
Gaudi casa batllo casa mila
PPT
Gaudí. La Pedrera
PDF
Arquitectura del siglo XIX
BARCELONA MONUMENTAL - 17 CASA MILÀ - LA PEDREDA
PASSEIG DE GRÀCIA BARCELONA 36 PRESENTACIÓN
46. CASA MILÀ-LA PEDRERA. GAUDÍ
Casa milà
Gaudí, La Casa Milá - Flor A Rocha Hdz
El big ben
Casa milà
Gaudi casa batllo casa mila
Gaudí. La Pedrera
Arquitectura del siglo XIX
Publicidad

Similar a Arquitectura del siglo XIX (20)

PPTX
LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900.pptx
PPTX
16. Arquitectura del siglo xix
PDF
12 arte del siglo xix
PDF
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
PPTX
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA EUROPEA, DANIELAURORA MARTINEZ A...
PDF
ARQUITECTURA EUROPEA. Presentado por Angelica Frigo
PPTX
Historia Arquitectura europea 1750-1900.
PPTX
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
PPTX
TEMA 12 SIGLO XIX
PPTX
Arquitectura del siglo xix
PDF
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
PDF
presentación de historia. arquitectura europea
PPT
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
PDF
Arquitectura Europea paola de jesus
PPTX
12. arquit. neoclasica y eclecticismo
PPT
ARQUITECTURA SIGLO XX
PDF
Arquitectura del eclectismo
PDF
Presentación.pdf Jesús Díaz, IUP Santiago Mariño
PDF
Arquitectura europea
PDF
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx
LA ARQUITECTURA EN EUROPA 1750-1900.pptx
16. Arquitectura del siglo xix
12 arte del siglo xix
9d7zxdprvyq7wwpc.pdf
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA II, ARQUITECTURA EUROPEA, DANIELAURORA MARTINEZ A...
ARQUITECTURA EUROPEA. Presentado por Angelica Frigo
Historia Arquitectura europea 1750-1900.
Arquitectura y mobiliario desde s.XIX
TEMA 12 SIGLO XIX
Arquitectura del siglo xix
Tema 17. ARQUITECTURA DEL S.XIX (versión reducida)
presentación de historia. arquitectura europea
T 17 arquitectura y urbanismo del xix
Arquitectura Europea paola de jesus
12. arquit. neoclasica y eclecticismo
ARQUITECTURA SIGLO XX
Arquitectura del eclectismo
Presentación.pdf Jesús Díaz, IUP Santiago Mariño
Arquitectura europea
Ud19. arquitectura y urbanismo s.xix xx

Más de cherepaja (20)

ODP
Términos - Bloques 1 y 2
ODP
Bloque 3 - Transición y democracia en España
ODP
Bloque 3 - Franquismo
PPTX
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
PPTX
Tema 8 - La Prehistoria
PPTX
Tema 4 - Tiempo y clina
PPTX
Tema 08. La Guerra Civil Española
PPTX
Tema 07. La Segunda República
PPT
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
PPTX
La Restauración II (1902-1923)
PPTX
La Restauración I (1874-1902)
PPTX
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
PPTX
Tema 12. Los transportes en España
PPT
Tema 9. Las primeras civilizaciones
PPT
Tema 7. La Edad de Piedra
PPT
Tema 8. La Edad de los Metales
PPTX
Tema 3 4-6
PPT
07. La organización económica de las sociedades
PPTX
Tema 3.1. La globalización
PPTX
Tema 3.3. Los espacios industriales
Términos - Bloques 1 y 2
Bloque 3 - Transición y democracia en España
Bloque 3 - Franquismo
Tema 9. Mesopotamia y Egipto
Tema 8 - La Prehistoria
Tema 4 - Tiempo y clina
Tema 08. La Guerra Civil Española
Tema 07. La Segunda República
Transformaciones socioeconómicas en España (1800-1930)
La Restauración II (1902-1923)
La Restauración I (1874-1902)
Tema 1 - La tierra y su representacio´n
Tema 12. Los transportes en España
Tema 9. Las primeras civilizaciones
Tema 7. La Edad de Piedra
Tema 8. La Edad de los Metales
Tema 3 4-6
07. La organización económica de las sociedades
Tema 3.1. La globalización
Tema 3.3. Los espacios industriales

Arquitectura del siglo XIX

  • 2. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Desconexión entre arquitectura y artes plásticas. – A partir del s. XIX los estilos ya no engloban todas las artes. – El último estilo global es el Neoclásico. • Reinterpretación de la arquitectura del pasado. – Historicismo: busca modelos formales en estilos de siglos anteriores (griego, románico, gótico, musulmán, renacentista…). – Eclecticismo: se extraerán elementos formales de esos estilos, aunque se modifiquen concepciones espaciales y funciones. • Adecuación a las consecuencias de la revolución industrial. – Nuevos edificios funcionales: fábricas, estaciones, bibliotecas, almacenes, hospitales… La arquitectura concilia lo funcional y lo estético. – Utilización de materiales nuevos (hierro, vidrio…).
  • 3. CARACTERÍSTICAS GENERALES • Aparición del ingeniero en competencia con el arquitecto. • Universalización de los gustos. – A Roma y a Paris se sumarán como epicentros de la cultura toda Europa y EE.UU. • Gran cantidad de edificios construidos – Mayor que la de todas las épocas anteriores juntas. Ingeniería Arquitectura Identificada con… Futuro (innovación) Pasado (historicismo, eclecticismo) Preocupada por… La funcionalidad y el diseño Los códigos artísticos Trabaja con… Nuevos materiales (hierro, vidrio, cemento…). Materiales antiguos (piedra, ladrillo). Erigen… Obras más atrevidas y modernas (pabellones de exposiciones) Obras más tradicionales (edificios públicos, iglesias…)
  • 4. NEOCLASICISMO • Cronología: ½ del s. XVIII – 1830s. – Coexiste con el Barroco/Rococó y Romanticismo. • Extensión: Europa y EE.UU. – Focos de irradiación son París, Roma y Nápoles. • Unido a la Ilustración. • Crítica del arte Barroco y Rococó (“excesos”).
  • 5. NEOCLASICISMO • Modelos estilísticos de la Antigüedad clásica y renacentista (sencillez y sobriedad). – Excavaciones en Herculano (d. 1717) y Pompeya (d. 1748). – Nacimiento de la Hª del Arte: Winckelmann y Lessing  ideal griego como base de belleza. – Academias, que subrayan el valor normativo de lo clásico. • Modelos clásicos  belleza como principio ≈ razón y verdad.
  • 6. NEOCLASICISMO • Finalidad del arte: educación cívica (contenido moral y social). – Artista ≠ genio. – Artista = agente de una sociedad libre y ordenada. • Neoclasicismo + Revolución Francesa e Imperio Napoleónico. – Neoclasicismo = lucha de la burguesía contra el AR + laico. – Barroco = absolutista y religioso.
  • 7. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA • Arquitectura racional (arquitectura de la razón). – Gran sobriedad decorativa y estructural. SOUFFOT, Iglesia de Sta Genoveva (1764), que la Revolución Francesa convirtió en El Panteón de los Hombre Ilustres (Héroes, Literatos, Grandes Hombres...)
  • 8. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA • Uso de… – Formas geométricas básicas. – Sistemas arquitrabados. – Órdenes clásicos (módulo, proporción, armonía, equilibrio y simetría). • Tipología del templo clásico, con frontón, columnata y atrio. VIGNON, Iglesia de la Madelaine, 1807-45. París
  • 9. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA • Edificios funcionales (museos, bibliotecas, teatros...). THORNTON, BULFINCH, HALLET, Capitolio, Washington
  • 10. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA • Variables: – Inglaterra (Neopalladianismo). John Wood, Royal Crescent, Bath, 1767-1775 LORD BURLINGTON y William KENT, Chiswich House, XVIII, Londres WILKINS, W., Galería Nacional, Londres
  • 11. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA • Variables: – Francia (academicismo). VIGNON, Iglesia de la Madelaine, 1807-45. París SOUFFOT, Panteón de los Hombres Ilustres CHALGRIN, Arco de Triunfo, 1806-36, París
  • 12. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA • Variables: – Alemania. LANGHANS, Puerta de Brandenburgo. Berlín Leo von KLENZE: Gliptoteca de Munich, 1816-30.
  • 13. ARQUITECTURA NEOCLÁSICA – Arquitectura visionaria (Étienne-Louis Boullée y Claude N.Ledoux). Boullée, Proyecto de Biblioteca, París, 1785. Boullée, Proyecto de Cenotafio para Newton, 1784 Ledoux, Casa del director, Salina Real de Arc-et-Senans, 1774-79. Ledoux, Proyecto de Cementerio, 1804
  • 14. ARQUITECTURA HISTORICISTA • Muy utilizada durante el s. XIX. • Uso de fórmulas pertenecientes al pasado artístico. • Muy unida al Romanticismo. – No existe una arquitectura romántica. – Pero la revalorización del pasado y de lo exótico encuentra reflejo en los historicismos (neorrománico, neogótico, neomudéjar, neorrenacimiento, neobarroco…) VS presente industrial. Christian Jank, Castillo de Neuschwanstein, Baviera, 1869-86.
  • 15. ARQUITECTURA HISTORICISTA • Corriente más difundida: el neogótico. – ¿Por qué? • Evoca la Edad Media. • Soporte para señas de identidad locales: nacionalismo historicista VS universalismo neoclásico. • Tradición gótica arraigada. • Recuperación de los ideales morales cristianos. Museo de Historia Natural, Universidad de Oxford
  • 16. ARQUITECTURA HISTORICISTA – Ejemplos: Francia, Alemania y Reino Unido. – Arquitectura preocupada por el aspecto exterior de los edificios. – Teóricos: arquitecto francés Eugene Viollet-le-Duc (1814- 79). Casas del Parlamento, Londres
  • 17. ARQUITECTURA HISTORICISTA • Otras corrientes: influencia de la arquitectura oriental. – Neoindio, neoegipcio, neoárabe… – Consecuencia del imperialismo del s. XIX y del gusto por lo pintoresco, lo exótico o lo lejano. John Nash, Pabellón de Brighton William Chambers, Pagoda, Londres, 1757-62
  • 18. Parlamento de Londres. 1836- 1868. Charles Barry y A. W. Pugin. Londres. • Charles Barry, arquitecto neoclásico británico • A. W. Pugin, gran teórico del neogoticismo, responsable de toda la decoración y amueblamiento goticista. • La RI obliga la vuelta al gótico: – Por economía. – Para ganar por la religión a las masas obreras. – Por la vieja moralidad anglicana cuya expresión estética era el gótico.
  • 19. Parlamento de Londres. 1836- 1868. Charles Barry y A. W. Pugin. Londres. • Incendio del viejo Parlamento (1834). – Debía ser edificado en los estilos gótico e isabelino por el origen medieval del parlamentarismo inglés. – Domina el eclecticismo estilístico.
  • 20. Parlamento de Londres. 1836- 1868. Charles Barry y A. W. Pugin. Londres. • Estructura: – Planta del edificio del hall medieval. – Gran desarrollo horizontal: fachada de tres pisos y 244 m (estabilidad + regularidad + simetría). – Se evita la monotonía gracias a las numerosas torres, de diferentes formas, volúmenes y alturas • Torre Victoria • Torre del Reloj.
  • 21. Parlamento de Londres. 1836- 1868. Charles Barry y A. W. Pugin. Londres. • Eclecticismo y compendio de varios estilos y gustos constructivos: clasicismo romántico, academicismo, neogótico, etc, pero de resultado global armonioso. • Inacabado a la muerte de Barry (1860) será su hijo E. Middleton quien prosiga con la reconstrucción. Antes de 1870 el edificio estará terminado. • Uno de los símbolos más universales de la ciudad de Londres.
  • 22. ARQUITECTURA DE INGENIEROS • Industria  nuevos materiales, fabricados de forma masiva y económica. – Unen lo funcional (construir mucho, rápido y barato) + estético.
  • 23. ARQUITECTURA DE INGENIEROS • Los ingenieros apreciaron las ventajas de los nuevos materiales. – Comenzaron a utilizarlo en la construcción de puentes. Thomas Farnolls PRITCHARD, Severn River Bridge, Coalbrookdale, Inglaterra, 1779
  • 24. ARQUITECTURA DE INGENIEROS • En las décadas siguientes… – Se generaliza el uso del hierro en obras de ingeniería. – 1os intentos en arquitectura: los arquitectos comenzaron a utilizar el hierro. Era una especie de monumental invernadero de hierro y cristal de 70.000 m2 , 600 m de largo, 33.000 columnas de hierro y 300.000 láminas de vidrio. Era desmontable y estaba hecho con piezas prefabricadas.
  • 25. ARQUITECTURA DE INGENIEROS Era una especie de monumental invernadero de hierro y cristal de 70.000 m2 , 600 m de largo, 33.000 columnas de hierro y 300.000 láminas de vidrio. Era desmontable y estaba hecho con piezas prefabricadas. Henri Labrouste, Biblioteca Nacional de Paris, 1858-68 No se discutían sus valores funcionales … pero ¿tenía valores estéticos?
  • 26. ARQUITECTURA DE INGENIEROS • Mejor expresión: Exposiciones Universales (Viena 1873, París 1867 y 1889). Dutert y Contamin, Galería de Máquinas
  • 27. La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel. París • Proyectada por el ingeniero Gustave Eiffel para la Expo Universal de 1889. • 305 m de h (+15 de la antena) x 125 m . • 18.000 piezas de hierro, 10.000 tn, 2,5 millones de remaches. • Construida en un tiempo record (< 2 años) por 50 ingenieros y 132 obreros.
  • 28. La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel. París • Estructura – Planta que dibuja un rectángulo virtual, cuyos vértices son 4 pilares con 4 gigantescos arcos. – A medida que suben los pilares se curvan hacia el interior  trazado piramidal  sensación de verticalidad. – Entramado de vigas  estabilidad frente a los vendavales. – 3 plataformas a diferentes niveles con mirador. – Cerca del extremo hay una estación meteorológica, una estación de radio y una antena de TV, añadidas con posterioridad. – Acceso por ascensor como por escaleras. • Imagen de ligereza por su transparencia y estrechamiento en altura.
  • 29. La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel. París • Construcción – Cimientos (desde 28-I-1887): 5 meses. – III-1888: unión de los cuatro pilares. – A 57 m del suelo, el 1er piso; a 115, el 2º. – Creció a un ritmo de 10 m/mes; luego, a 30 m/mes.
  • 30. La Torre Eiffel. 1887-89. G. Eiffel. París • Torre Eiffel – Resultado de experiencias técnicas y estéticas – Influencia en las técnicas de construcción, creando un nuevo lenguaje formal. – Símbolo de los nuevos tiempos, del progreso, de la civilización industrial aunque no tenía ninguna función inicial. – Provocó críticas entre arquitectos e intelectuales (Zola, Gounod, Meissonier, los Goncourt). – Permanencia tras la Exposición  símbolo de París y uno de los monumentos más visitados del mundo.
  • 31. ESCUELA DE CHICAGO  • Surge en Chicago en el 3er 1/3 del s. XIX • Punto de partida de la arquitectura contemporánea. • Contexto socioeconómico y cultural: – Economía y población norteamericana en expansión. Chicago era un polo de crecimiento fundamental. – Falta de referencia histórica. – Incendios de Chicago en 1871 y 1874  reconstrucción. • Nuevo Chicago = nuevos materiales + nueva tecnología + nueva tipología de edificios, los rascacielos (skyscrapers). Home Insurance Company Building (Chicago) 1884
  • 32. ESCUELA DE CHICAGO  • Características: – Arquitectos (no ingenieros): • William Le Baron (1832- 1907) • Henry H. Richardson (1838-86) (fundador) • Louis Sullivan (1856- 1924), principal representante. – Construcción de rascacielos • Funcionalidad. • Ascensionalidad (= especulación del suelo + expansión del ascensor). • Estructuras metálicas (vigas de hierro I)  libera a los muros de su función sustentante. Daniel Burnham, Reliance Building, 1890-94, Chicago.
  • 33. ESCUELA DE CHICAGO  • Modelo (Sullivan): estructura triple de raíz clásica (base, fuste y coronamiento), fachadas reticulares, grandes ventanales, nivel inferior para comercio. Tacoma Building, 1889, Chicago. Louis H. SULLIVAN, Auditorium Building, Chicago 1886-90 SULLIVAN y ADLER, Wainwright Building, St. Louis, Missouri, 1890
  • 34. ESCUELA DE CHICAGO  • “La forma sigue a la función” (Sullivan) • Influencia en el s. XX: Movimiento Moderno o Racionalismo, Funcionalismo o Estilo Internacional (Gropius, Frank Lloyd Wrigh, Le Corbusier y Mies van der Rohe). Flatiron Building, NY, 1902 Le Corbusier, Unidad de Habitación, Marsella, 1946-52 Van der Rohe, Edificio Seagram, NY, 1954-58
  • 35. Almacenes Carson, Pirie y Scott. 1899-1904/6. Louis Sullivan. Chicago, EEUU. • Encargo de reformar el almacén Schlesinger-Mayer en las calles State y Madison de Chicago. – En 1904 el edificio fue adquirido por Carson, Pirie y Scott que continuaron su construcción.
  • 36. Almacenes Carson, Pirie y Scott. 1899-1904/6. Louis Sullivan. Chicago, EEUU. • Tres fases: – 1ª fase (1899): 7 pisos idénticos + base del edificio de dos plantas, muy ornamentada y con amplios escaparates. – 2ª fase (1903-4): 3 pisos más, 2 idénticos pero con menor escala y el ático retrasado. – 3ª fase (1906): construido por Burnham, siguiendo el proyecto de Sullivan, pone el ático a nivel. Resultado final: edificio de diez pisos de oficinas sobre una base con dos niveles (almacenes).
  • 37. Almacenes Carson, Pirie y Scott. 1899-1904/6. Louis Sullivan. Chicago, EEUU. • Organización: – Chicago windows, prolongadas en sentido horizontal. – Base: gran hall y amplios escaparates con lujosa decoración Art- Nouveau de hierro fundido. • Lógica y fantasía se daban la mano en un edificio de elementos repetitivos y grandes proporciones. – Ascensores y pasillos relacionan vertical y horizontalmente el interior con el exterior y el edificio con el entorno.
  • 38. Almacenes Carson, Pirie y Scott. 1899-1904/6. Louis Sullivan. Chicago, EEUU. • Concepción totalizadora Louis Sullivan: «la forma sigue a la función», basada en dos ideas: – La construcción es el núcleo esencial del edificio. – La unidad indivisible del edificio (nada se puede añadir o suprimir) determinada por la función.
  • 39. MODERNISMO • Entre 1880 y 1920 (apogeo en los 1890s). – Modernismo en España. – Art Nouveau en Francia. – Jugendstil en Alemania. – Sucesión Vienesa en Austria. – Modern Style en Inglaterra. – Liberty en Italia. • Rechazo de los historicismos (“moderno”, “nuevo”, “joven”, “libre”). • Sintonizar arte y modernidad, es decir, estética y función. • Antecedente: Arts & Crafts (Artes y Oficios) de W. Morris, que revalorizaba el trabajo artesanal.
  • 40. MODERNISMO • 1. EMBELLECER LO NUEVO: – Cuestiona la tradición artística anterior. – Acepta las nuevas técnicas y materiales. – Defiende la libertad creativa y la imaginación (diseño). – Integra distintas artes (artes mayores y menores). • Diseño de interiores (muebles, lámparas, alfombras…). • Ilustración gráfica.
  • 41. MODERNISMO • 2. MODA BURGUESA Y URBANA: – Elementos estructurales a la vista y con función decorativa. – Temática naturalista • Flores: lirios, amapolas… • Animales: libélulas, pavos reales, mariposas.... – Motivos de arte japonés. – Uso de formas curvas y onduladas (arabescos). – Asimetría y desproporción.
  • 42. MODERNISMO • 3. TRIPLE ESCALA: – Edificio y ciudad entendidos como un objeto arquitectónico vivo. – Importancia de la ornamentación. – Objeto cotidiano (silla, lámpara, mesa, vidriera…).
  • 43. MODERNISMO • Dos tendencias: – “Ondulante” en Francia, España y Bélgica. – “Geometrizante” en Inglaterra y Austria. • Principales arquitectos: – Bélgica (Víctor Horta y Van de Velde), Francia (Héctor Guimard), Austria (Otto Wagner), Escocia (Charles R. Mackintosh), España (Antonio Gaudí y Lluis Domènech i Montaner). Otto WAGNER, Casas de la Linke Wienzeile, Viena, 1898- 99; a la izquierda la Casa de la Mayólica Víctor HORTA, Hôtel de Solvay, Bruselas
  • 44. MODERNISMO • Charles Rennie Mackintosh (1868-1928). – Tendencia más geometrizante. – Escuela de Arte de Glasgow (funcional + aspectos modernistas). • Henri van de Velde (1863-1957). – Teórico, divulgador y artista polivalente (pintor, ilustrador, diseñador de muebles, orfebre, vidriero y arquitecto). – Escuela de Artes y Oficios de Weimar, embrión de la Bauhaus.
  • 45. ANTONIO GAUDÍ • Modernismo en España: Cataluña. • Tres acontecimientos favorecen su aparición y desarrollo: – Exposición Universal de 1888. – Tercera Exposición de Bellas Artes e Industrias Artísticas. – Existencia de un grupo de artistas como Rusiñol, Ramón Casas, Puig i Cadafalch, Martorell o Lluís Domenech i Montaner (Palau de la Música, 1905-07).
  • 46. ANTONIO GAUDÍ • ANTONIO GAUDÍ (1852-1926). – Originalidad e imaginación portentosas. – Capacidad técnica y artesana. – Actividad artística en Barcelona y en otros lugares de España. Proyecto de embarcadero, 1876 Palacio de Comillas, El Capricho, 1883-85 Parque Güell, 1876 Palacio episcopal de Astorga, 1889-1915 Proyecto de Hotel en Nueva York
  • 48. ANTONIO GAUDÍ • Características del lenguaje arquitectónico de Gaudí son: – Arquitectura integradora, sin diferencia entre estructura y decoración. – Referente fundamental en la naturaleza (mineral, animal y vegetal).
  • 49. ANTONIO GAUDÍ – Dignifica los antiguos materiales, que combina con nuevos. – Uso de un gran vacío ordenador del espacio interior. – Espacio interior comunicado con el exterior a través de zonas de transición (puertas, ventanas, balcones). Parque Güell, 1876 La Pedrera, 1905-10
  • 50. ANTONIO GAUDÍ – Fachadas que rompen ejes horizontales y verticales (más pesadas arriba). – Edificios de fuerte expresividad y sentido dinámico a través de superficies rugosas, líneas ondulantes... Casa Batlló, 1904-06 Casa Calvet, 1898-1900
  • 51. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• Situada en el Paseo de Gracia de Barcelona, fue proyectada por Gaudí por encargo de la familia Milá. – Conocida popularmente como La Pedrera (en catalán, cantera). • Edificio concebido como un gran pedestal para un grupo escultórico dedicado a la Virgen del Rosario, con los arcángeles San Gabriel y San Miguel, que no se colocó.
  • 52. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• Organicismo pleno de Gaudí: arquitectura directamente enraizada en la Naturaleza.
  • 53. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.– Se inspira en los macizos montañosos de Monterrat o Montseny.
  • 54. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• Fachada dotada de continuo movimiento. – Protagonismo de las curvas u ondulaciones. – Todo es asimétrico (anticlásico). – Parece afectado por la erosión del viento o agua.
  • 55. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• Espectacular tejado y azotea: chimeneas = esculturas antropomorfas muy erosionadas.
  • 56. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• La distintas artes aplicadas y decorativas (forja, vidrieras, cerámica, carpintería…) se integran en la casa a la perfección.
  • 57. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• La Pedrera = enorme escultura abstracta, por el tratamiento de los elementos de su fachada y del interior. – La línea recta se ha evitado.
  • 58. La Casa Milá o "La Pedrera". 1905-1910. Antonio Gaudí. Barcelona.• Pensada para la alta burguesía barcelonesa (industriales, hombres de negocios, comerciantes, profesionales liberales). • Hoy es un centro de cultura y exposiciones de La Caixa.