10
Lo más leído
12
Lo más leído
20
Lo más leído
Cesar Esteban Medina Ruiz Deily Joan Rodríguez Silva 
María Paula Sarmiento Castaño Victoria Eugenia Niño 
EGIPTO H I S T O R I A D E L A T E C N O L O G I A ARQUITECTURA
INTRODUCCIÓN 
La cultura egipcia se desarrolló durante 3.000 años en torno al río Nilo. Sus 
habitantes se dedicaban básicamente a la agricultura favorecida por las 
inundaciones periódicas del río. 
El origen de esta civilización fue la unificación de varias ciudades del valle 
del Nilo, alrededor del 3.150 a. C. y su fin llegará con la batalla de Actium 
entre Octavio Augusto contra Marco Antonio y Cleopatra, última reina de 
Egipto, en el año 31 a. C. que propicia la conquista por el Imperio romano. 
Era una civilización teocrática en la que su principal representante, el faraón, 
era considerado un dios y acaparaba el poder político, militar y religioso. 
La religión egipcia era politeísta y creía en la inmortalidad del alma. El culto 
a los dioses y las creencias en la vida de ultratumba afectaron a todas las 
manifestaciones artísticas y en espacial a la arquitectura, propiciando un arte 
esencialmente religioso y funerario cuyas edificios mas representativos serán 
los templos y las tumbas. 
1
Aspectos Formales 
En ella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje 
de Egipto), arquitrabada, (sistema constructivo arquitectónico fundamentado en el pilar y el dintel como elementos sus-tentantes, 
2 
los espacios entre columnas se cubrían mediante prolongación de los arquitrabes (parte inferior del entabla-mento 
que descansa sobre el capitel de una columna). 
En su momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
Aspectos Formales 
Utiliza unos soportes que 
son los que nos definen la arquitectura egipcia 
3 
EL MURO. 
Extraordinariamente gruesos, tienden a tener forma 
de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente 
termina con una moldura de forma convexa llamada gola. 
pueden ser de ladrillos de adobe, mampostería o sillería.
4 
EL PILAR 
Tiene sección poligonal, rectangular, cuadrado u octogo-nal, 
No es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos 
muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación 
en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utiliza-do, 
a veces está acanalado. Sin embargo, el más impor-tante 
es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Impe-rio 
Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar 
de sección cuadrada que en una de sus caras lleva ado-sada 
una estatua de Osiris con la cara del faraón. 
Pilares Osirideos, identificables por los brazos cruzados. 
Aspectos Formales
Aspectos Formales 
5 
LA COLUMNA 
Elemento característico de la arquitectura egipcia y es el 
soporte básico del templo egipcio. La columna egipcia 
prácticamente no ha trascendido a la arquitectura actual, 
ellas eran en esencia de aspecto pesado y tosco con sus 
capiteles robustos, con poca ornamentación, el fuste 
(cuerpo principal de la columna) liso su la mayoría. 
El material empleado es la piedra, generalmente granito, 
aunque en ocasiones emplean ladrillo. La piedra se trabaja 
en enormes sillares bien desbastados, formando aparejos 
r e g u l a r e s y c o l o c a d o s a u n i ó n v i v a .
Aspectos Formales 
6 
LAS PIRAMIDES 
Son los monumentos más característicos de la arquitectura 
egipcia, con forma piramidal, normalmente de base cua-drangular. 
su misión era la de servir de sepulcro a los farao-nes, 
aunque se construyeron pirámides mas pequeñas para 
guardar los cuerpos de personajes de menor categoría. 
Las pirámides se construían con grandes bloques de piedra 
monolíticos acomodados unos sobre otros formando un 
cuerpo macizo a excepción de los pasillos, galerías y cáma-ras 
dejadas en el interior
Aspectos Formales 
Es una arquitectura monumental 
Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emble-máticos 
7 
monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de 
los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo de-nominado 
Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravi-llas 
del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura
Aspectos Funcionales 
La arquitectura egipcia tiene doble funcionalidad, adorar a sus dioses, pasar a la inmortalidad, y eran centro de activi-dad 
económica, pero para entenderla hay que tomar en cuenta su ideología, estaba pensada y realizada para la eter-nidad: 
fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. 
8
Aspectos Funcionales 
9 
TEMPLO EGIPCIO 
Los templos del antiguo Egipto eran la residencia de los 
dioses en la tierra estos templos debían ser indestructibles 
ya que eran la residencia de dioses inmortales. 
Las primeras construcciones de estos templos fueron reali-zadas 
imitando a las destinadas a albergar a los hombres, 
pero fueron pronto sustituidas por otras realizadas en piedra 
y materiales más duraderos como la piedra. Pues si dios era 
eterno su hogar también debía se eterno. El templo se cons-truía 
para albergar la imagen del dios y para que los sacer-dotes 
realizaran sus ritos.
Aspectos Funcionales 
10 
la estructuras y plantas de los templos era similares se pue-den 
distinguir 3 tipos dependiendo de la función para la 
que se construían. 
El primero es el templo propiamente dicho que estaba con-sagrado 
a una divinidad y se construía en honor a uno o 
varios dioses. 
El segundo tipo es el templo mortuorio consagrado directa-mente 
al faraón. En estos se realizaban todos los ritos fune-rarios 
del rey desde su muerte hasta el momento del ente-rramiento 
y era el lugar en el que se veneraba su memoria. 
Los mejores ejemplos de estos templos son el Ramesseum y 
los templos de Medinet Habu. 
El último tipo era el cenotafio, construidos por los faraones 
como templos mortuorios secundarios.
Aspectos Funcionales 
11 
REFERENCIA 
1. Pared monumental que 
representa la fachada. 
2. sala anterior a la hipóstila. 
3. Sala cubiertas y repletas 
de columnas, estas salas 
era menos restringidas 
que otras, la función de 
esta área era la de la 
recepción de dios. 
4. y 5. Salas mas privadas 
y ocultas. 
1 2 
3 
4 
5 
ESQUEMA DE UN TEMPLO EGIPCIO
Aspectos Funcionales 
12 
TUMBAS EGIPCIAS - Piramides 
Eran tumbas reales y su solo se construyeron en el Imperio 
Antiguo. Eran solo para enterrar faraones. A veces se obser-van 
alrededor de las grandes pirámides, pequeñas pirámi-des 
para las esposas del faraón, miembros de la familia real 
o de la corte. 
Tanto las tumbas reales, como las de los cortesanos se 
construían en lugares ocultos, con el fin de que los ladrones 
no pudieran encontrarlas, y no robaran su contenido. Tam-bién 
hacían un pozo profundo a la entrada de las tumbas, 
esperando disuadir a los saqueadores. 
Ninguna tumba de nobles llegó intacta a nuestros días.
Aspectos Funcionales 
13 
ESQUEMA DE UNA PIRAMIDE EGIPCIO
Aspectos Funcionales 
14 
TUMBAS EGIPCIAS - Hipogeos 
Proviene de la palabra Hipo = mucho geo = tierra 
Son tumbas excavadas en la roca, o enterradas bajo tierra. 
Los egipcios se enterraron en hipogeos a partir del Imperio 
Medio. Pero el mayor auge de los hipogeos se dio en el 
Imperio Nuevo. Tanto los faraones, como la gente común 
se enterraban en agujeros excavados en la roca, o perfo-rados 
en la tierra. 
Los faraones se hicieron construir fastuosos hipogeos, de 
muchos metros de longitud y profundidad. Las paredes 
estaban bellamente decoradas con pinturas relativas a la 
vida en el Más Allá, y a la acogida que los dioses dispen-saban 
al difunto. Casi todos estos hipogeos reales están en 
el Valle de los Reyes, en la orilla occidental del río.
Aspectos Funcionales 
15 
TUMBAS EGIPCIAS - Mastabas 
También en el Imperio Antiguo los altos dignatarios se hacían 
construir tumbas que se llamaban Mastabas. Mastabat, pa-labra 
árabe que vale para designar un banco de madera 
donde exponer la mercancía para su venta en el mercado. 
Estas tumbas en forma de pirámide truncada debían pare-cerse 
a los puestos de venta de los mercados, y los árabes 
las llamaron asi. Tenían varias salas, entre ellas, la cámara 
funeraria. 
Una característica de las mastabas eran las estelas llama-das 
de "falsa puerta". Esto era la representación en bajorre-lieve 
de una puerta muy alta y estrecha, con una especie 
de persianilla. Estas "falsas puertas" tenían por finalidad que 
el alma del difunto pudiera salir del sepulcro por medio de 
fórmulas mágicas
Aspectos Funcionales 
16 
ESQUEMA DE UNA MASTABA EGIPCIA
Aspectos Tecnológicos 
Se caracterizo por ser una evolución lenta, que duro miles de años, los egipcios inventaron y utilizaron muchas maquinas 
básicas, como la rampa y la palanca, como ayuda en las construcciones, el papel egipcio, hecho de papiro y la cerámi-ca 
eran producidos de en grande cantidades y exportados a otros pueblos mediterráneo Hubo avances significativos du-rante 
el período dinástico en astronomía, matemáticas, medicina1 y geometría, esta última una consecuencia de la ne-cesidad 
de preservar la propiedad de las tierras de labranza, que eran inundadas anualmente por el río Nilo, perdiéndose 
las referencias a las lindes. El triángulo rectángulo y otras reglas también servían para representar estructuras rectilíneas, 
usadas en los planos de construcción. Egipto también era un centro de investigación sobre alquimia reconocido en el 
resto del mundo occidental. 
17
Aspectos Tecnológicos 
18 
Materiales de construcción 
A comienzos de la civilización Egipcia sus construcciones e 
ran en base al adobe. El nombre que le daban al adobe 
era iqed que quiere decir modelar la tierra. 
Con el pasar del tiempo se sustituye el adobe por piedra; 
fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca 
y granito.
Aspectos Tecnológicos 
Herramientas y utensilios manuales 
Cuerda de Medición 
Codo Real 
Escuadras 
Plomada Verificador de Nivel 
19
INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO 
SANTIA GO MA R IÑO 
E X T E N C I Ó N B A R I N A S

Arquitectura Egipcia

  • 1.
    Cesar Esteban MedinaRuiz Deily Joan Rodríguez Silva María Paula Sarmiento Castaño Victoria Eugenia Niño EGIPTO H I S T O R I A D E L A T E C N O L O G I A ARQUITECTURA
  • 2.
    INTRODUCCIÓN La culturaegipcia se desarrolló durante 3.000 años en torno al río Nilo. Sus habitantes se dedicaban básicamente a la agricultura favorecida por las inundaciones periódicas del río. El origen de esta civilización fue la unificación de varias ciudades del valle del Nilo, alrededor del 3.150 a. C. y su fin llegará con la batalla de Actium entre Octavio Augusto contra Marco Antonio y Cleopatra, última reina de Egipto, en el año 31 a. C. que propicia la conquista por el Imperio romano. Era una civilización teocrática en la que su principal representante, el faraón, era considerado un dios y acaparaba el poder político, militar y religioso. La religión egipcia era politeísta y creía en la inmortalidad del alma. El culto a los dioses y las creencias en la vida de ultratumba afectaron a todas las manifestaciones artísticas y en espacial a la arquitectura, propiciando un arte esencialmente religioso y funerario cuyas edificios mas representativos serán los templos y las tumbas. 1
  • 3.
    Aspectos Formales Enella se acusa mucho la influencia del medio en el que se desarrolla. Es una arquitectura horizontal (igual que el paisaje de Egipto), arquitrabada, (sistema constructivo arquitectónico fundamentado en el pilar y el dintel como elementos sus-tentantes, 2 los espacios entre columnas se cubrían mediante prolongación de los arquitrabes (parte inferior del entabla-mento que descansa sobre el capitel de una columna). En su momento se usaron la madera, el adobe y el ladrillo, pero dejan de usarse como material principal ya en el Imperio Antiguo.
  • 4.
    Aspectos Formales Utilizaunos soportes que son los que nos definen la arquitectura egipcia 3 EL MURO. Extraordinariamente gruesos, tienden a tener forma de talud, suele estar ligeramente inclinado y generalmente termina con una moldura de forma convexa llamada gola. pueden ser de ladrillos de adobe, mampostería o sillería.
  • 5.
    4 EL PILAR Tiene sección poligonal, rectangular, cuadrado u octogo-nal, No es el soporte más usado, sólo para reforzar algunos muros, especialmente en el Imperio Antiguo y por imitación en el Nuevo. El pilar de planta rectangular es el más utiliza-do, a veces está acanalado. Sin embargo, el más impor-tante es el pilar osiriaco, que aunque aparece en el Impe-rio Medio es característico del Nuevo. Se trata de un pilar de sección cuadrada que en una de sus caras lleva ado-sada una estatua de Osiris con la cara del faraón. Pilares Osirideos, identificables por los brazos cruzados. Aspectos Formales
  • 6.
    Aspectos Formales 5 LA COLUMNA Elemento característico de la arquitectura egipcia y es el soporte básico del templo egipcio. La columna egipcia prácticamente no ha trascendido a la arquitectura actual, ellas eran en esencia de aspecto pesado y tosco con sus capiteles robustos, con poca ornamentación, el fuste (cuerpo principal de la columna) liso su la mayoría. El material empleado es la piedra, generalmente granito, aunque en ocasiones emplean ladrillo. La piedra se trabaja en enormes sillares bien desbastados, formando aparejos r e g u l a r e s y c o l o c a d o s a u n i ó n v i v a .
  • 7.
    Aspectos Formales 6 LAS PIRAMIDES Son los monumentos más característicos de la arquitectura egipcia, con forma piramidal, normalmente de base cua-drangular. su misión era la de servir de sepulcro a los farao-nes, aunque se construyeron pirámides mas pequeñas para guardar los cuerpos de personajes de menor categoría. Las pirámides se construían con grandes bloques de piedra monolíticos acomodados unos sobre otros formando un cuerpo macizo a excepción de los pasillos, galerías y cáma-ras dejadas en el interior
  • 8.
    Aspectos Formales Esuna arquitectura monumental Las pirámides de Egipto son, de todos los vestigios legados por egipcios de la Antigüedad, los más portentosos y emble-máticos 7 monumentos de esta civilización, y en particular, las tres grandes pirámides de Guiza, las tumbas o cenotafios de los faraones Keops, Kefrén y Micerino, cuya construcción se remonta, para la gran mayoría de estudiosos, al periodo de-nominado Imperio Antiguo de Egipto. La Gran Pirámide de Guiza, construida por Keops (Jufu), es una de las Siete Maravi-llas del Mundo Antiguo, además de ser la única que aún perdura
  • 9.
    Aspectos Funcionales Laarquitectura egipcia tiene doble funcionalidad, adorar a sus dioses, pasar a la inmortalidad, y eran centro de activi-dad económica, pero para entenderla hay que tomar en cuenta su ideología, estaba pensada y realizada para la eter-nidad: fundamentalmente la arquitectura religiosa; tumbas y templos. 8
  • 10.
    Aspectos Funcionales 9 TEMPLO EGIPCIO Los templos del antiguo Egipto eran la residencia de los dioses en la tierra estos templos debían ser indestructibles ya que eran la residencia de dioses inmortales. Las primeras construcciones de estos templos fueron reali-zadas imitando a las destinadas a albergar a los hombres, pero fueron pronto sustituidas por otras realizadas en piedra y materiales más duraderos como la piedra. Pues si dios era eterno su hogar también debía se eterno. El templo se cons-truía para albergar la imagen del dios y para que los sacer-dotes realizaran sus ritos.
  • 11.
    Aspectos Funcionales 10 la estructuras y plantas de los templos era similares se pue-den distinguir 3 tipos dependiendo de la función para la que se construían. El primero es el templo propiamente dicho que estaba con-sagrado a una divinidad y se construía en honor a uno o varios dioses. El segundo tipo es el templo mortuorio consagrado directa-mente al faraón. En estos se realizaban todos los ritos fune-rarios del rey desde su muerte hasta el momento del ente-rramiento y era el lugar en el que se veneraba su memoria. Los mejores ejemplos de estos templos son el Ramesseum y los templos de Medinet Habu. El último tipo era el cenotafio, construidos por los faraones como templos mortuorios secundarios.
  • 12.
    Aspectos Funcionales 11 REFERENCIA 1. Pared monumental que representa la fachada. 2. sala anterior a la hipóstila. 3. Sala cubiertas y repletas de columnas, estas salas era menos restringidas que otras, la función de esta área era la de la recepción de dios. 4. y 5. Salas mas privadas y ocultas. 1 2 3 4 5 ESQUEMA DE UN TEMPLO EGIPCIO
  • 13.
    Aspectos Funcionales 12 TUMBAS EGIPCIAS - Piramides Eran tumbas reales y su solo se construyeron en el Imperio Antiguo. Eran solo para enterrar faraones. A veces se obser-van alrededor de las grandes pirámides, pequeñas pirámi-des para las esposas del faraón, miembros de la familia real o de la corte. Tanto las tumbas reales, como las de los cortesanos se construían en lugares ocultos, con el fin de que los ladrones no pudieran encontrarlas, y no robaran su contenido. Tam-bién hacían un pozo profundo a la entrada de las tumbas, esperando disuadir a los saqueadores. Ninguna tumba de nobles llegó intacta a nuestros días.
  • 14.
    Aspectos Funcionales 13 ESQUEMA DE UNA PIRAMIDE EGIPCIO
  • 15.
    Aspectos Funcionales 14 TUMBAS EGIPCIAS - Hipogeos Proviene de la palabra Hipo = mucho geo = tierra Son tumbas excavadas en la roca, o enterradas bajo tierra. Los egipcios se enterraron en hipogeos a partir del Imperio Medio. Pero el mayor auge de los hipogeos se dio en el Imperio Nuevo. Tanto los faraones, como la gente común se enterraban en agujeros excavados en la roca, o perfo-rados en la tierra. Los faraones se hicieron construir fastuosos hipogeos, de muchos metros de longitud y profundidad. Las paredes estaban bellamente decoradas con pinturas relativas a la vida en el Más Allá, y a la acogida que los dioses dispen-saban al difunto. Casi todos estos hipogeos reales están en el Valle de los Reyes, en la orilla occidental del río.
  • 16.
    Aspectos Funcionales 15 TUMBAS EGIPCIAS - Mastabas También en el Imperio Antiguo los altos dignatarios se hacían construir tumbas que se llamaban Mastabas. Mastabat, pa-labra árabe que vale para designar un banco de madera donde exponer la mercancía para su venta en el mercado. Estas tumbas en forma de pirámide truncada debían pare-cerse a los puestos de venta de los mercados, y los árabes las llamaron asi. Tenían varias salas, entre ellas, la cámara funeraria. Una característica de las mastabas eran las estelas llama-das de "falsa puerta". Esto era la representación en bajorre-lieve de una puerta muy alta y estrecha, con una especie de persianilla. Estas "falsas puertas" tenían por finalidad que el alma del difunto pudiera salir del sepulcro por medio de fórmulas mágicas
  • 17.
    Aspectos Funcionales 16 ESQUEMA DE UNA MASTABA EGIPCIA
  • 18.
    Aspectos Tecnológicos Secaracterizo por ser una evolución lenta, que duro miles de años, los egipcios inventaron y utilizaron muchas maquinas básicas, como la rampa y la palanca, como ayuda en las construcciones, el papel egipcio, hecho de papiro y la cerámi-ca eran producidos de en grande cantidades y exportados a otros pueblos mediterráneo Hubo avances significativos du-rante el período dinástico en astronomía, matemáticas, medicina1 y geometría, esta última una consecuencia de la ne-cesidad de preservar la propiedad de las tierras de labranza, que eran inundadas anualmente por el río Nilo, perdiéndose las referencias a las lindes. El triángulo rectángulo y otras reglas también servían para representar estructuras rectilíneas, usadas en los planos de construcción. Egipto también era un centro de investigación sobre alquimia reconocido en el resto del mundo occidental. 17
  • 19.
    Aspectos Tecnológicos 18 Materiales de construcción A comienzos de la civilización Egipcia sus construcciones e ran en base al adobe. El nombre que le daban al adobe era iqed que quiere decir modelar la tierra. Con el pasar del tiempo se sustituye el adobe por piedra; fundamentalmente piedra caliza, también piedra arenisca y granito.
  • 20.
    Aspectos Tecnológicos Herramientasy utensilios manuales Cuerda de Medición Codo Real Escuadras Plomada Verificador de Nivel 19
  • 21.
    INSTITUTO UNIVERSITARIO POLITÉCNICO SANTIA GO MA R IÑO E X T E N C I Ó N B A R I N A S