SlideShare una empresa de Scribd logo
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX          1
                                                                  HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO



      ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL
                                           SIGLO XX

1. EL MOVIMIENTO MODERNO
1.1. Precedentes
Las transformaciones del Mundo contemporáneo obligaron a los arquitectos a enfrentarse a las nuevas
necesidades derivadas de la industrialización y del crecimiento urbano. Tenían dos opciones principales,
o mantener los modelos del pasado, o romper radicalmente con la tradición. En el siglo XIX la respuesta
casi unánime fue la primera a través de los estilos historicistas. En el XX, en el contexto de las
Vanguardias, se impuso la segunda opción, que algunos historiadores del arte denominan Movimiento
moderno, otros Arquitectura funcional y algunos Estilo internacional. Fue una tendencia compleja, poco
unitaria, que comenzó a principios de siglo, alcanzó su cenit a partir de los años 20 y cerró su etapa más
creadora con la Segunda Guerra Mundial.
Entre los antecedentes del Movimiento moderno hay que destacar:
       La arquitectura utilitarista de la Escuela de Chicago.
       El Modernismo, que puso las premisas del lenguaje de la nueva arquitectura del siglo XX. Adolf
       Loos, arquitecto formado en la Sezession vienesa, está considerado como el padre del
       Movimiento Moderno, por sus obras de volúmenes simples y depurada ornamentación. Fue el
       eslabón europeo con la arquitectura de Chicago.
       También conviene recordar que, a principios de siglo, un grupo de arquitectos y artesanos
       alemanes fundaron el Werkbund, escuela que pretendía la convergencia del arte, la industria y
       la artesanía, y que puede considerarse antecedente de la Bauhaus. En ella colaboraron Peter
       Berhens, Henri Van de Velde, Walter Gropius y Josef Hoffmann. P. Berhens construyó la
       fábrica de Turbinas, embrión de futuros edificios fabriles y una de las primeras obras de la
       arquitectura funcional.
       No pueden olvidarse las investigaciones y experimentos que sobre la representación del espacio
       hicieron los cubistas y que fueron decisivas para la renovación de las formas arquitectónicas.


1.2. Características generales
La arquitectura del Movimiento Moderno se caracteriza por:
       Empleo de los materiales modernos: el hierro, el acero, el hormigón armado, el cristal, etc.
       Predominio de las formas puras y de los volúmenes geométricos sencillos -cubo, cilindro…- que
       se organizan de forma ortogonal
       Ausencia de ornamentos
       Planos de color uniforme
       Concepción integradora del edificio en el entorno
       Adecuación del edificio a la función para la que ha sido construido. Si un edificio cumple su
       función, si resulta agradable estar en él, ese edificio es bello.
Dependiendo a cuales de los principios anteriores den más importancia los arquitectos, se habla de
arquitectura racionalista y de arquitectura orgánica.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX             2
                                                                      HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


1.3. Arquitectura racionalista
Su concepción de los edificios se basa en el empleo de volúmenes geométricos elementales,
proporcionados y armónicos. No hay elementos ornamentales porque las proporciones del conjunto y la
distribución de los volúmenes que lo componen deben lograr una sensación estética, sin recurrir a los
adornos. El racionalismo tiene como grandes representantes al suizo Le Corbusier y a los arquitectos
de la Bauhaus.


a) Le Corbusier
Charles     Edouard    Jeanneret,    conocido    como    Le      Corbusier,   nació   en   Suiza   pero   trabajó
fundamentalmente en Francia. Sus opiniones penetraron hondamente en los arquitectos de todo el
mundo gracias los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.), que creó en 1928, y
en los que tuvo una intensa participación.
Las obras teóricas de Le Corbusier, como El Modulor, que trata de las proporciones de los edificios, y
Hacia una Arquitectura, alcanzaron gran difusión y tuvieron notable influencia en sus colegas. Su
concepción racionalista se impuso en todas partes. En España, seguidores suyos crearon el
G.A.T.E.P.A.C., Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura
Contemporánea.
Características de la arquitectura de Le Corbusier:
            Su material preferido fue el hormigón armado, ya que le parecía que, por su versatilidad, era
            el vehículo adecuado de expresión de su concepción arquitectónica.
            Resumió sus ideas en los que llamaba cinco puntos para una nueva arquitectura :
                o   La estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón (a los que denominaba
                    pilotes) que aíslan al edificio del suelo.
                o   Terrazas jardín, para aprovechar las azoteas.
                o   Ventanas longitudinales que iluminan intensa y uniformemente los interiores.
                o   Planta libre, debido al sistema de pilotes, y a la ausencia de muros de carga, lo que
                    hace posible que cada piso pueda ser distribuido con independencia.
                o   Fachada libre, ya que no está sujeta a la ordenación regular impuesta por los muros
                    de carga.
Obras:
          Primera etapa. Los principios anteriores se ven reflejados de forma arquetípica en la Villa
          Saboya, una casa de campo unifamiliar, y en la Unidad de Habitación, en Marsella, un gran
          edificio de vivienda colectiva. Es una etapa de gran rigor racionalista, de volúmenes limpios, sin
          concesiones decorativas.
          En una segunda etapa las superficies arquitectónicas cobran un sentido más expresionista,
          escultórico y poético. La obra principal es la iglesia de Nuestra Señora, en Ronchamp,
          construcción de planta irregular, cuyas blancas superficies recuperan ya el movimiento. Su
          tejado es como un gran sombrero de hormigón de pesada apariencia, que interiormente parece
          flotar en la penumbra. Los muros adoptan deformaciones alabeadas y las ventanas son simples
          tragaluces cuyo cromatismo crea una atmósfera interior de espiritualidad y recogimiento. El
          púlpito exterior parece inspirarse en la tradición italiana.




JOSE ANGEL MARTINEZ ©
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX        3
                                                                 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


b) La Bauhaus
La Bauhaus (Casa de la Construcción) fue una Escuela de Arquitectura y Diseño, que tuvo una enorme
influencia en la arquitectura contemporánea. La fundó Walter Gropius, en el año 1919, en la ciudad
alemana de Weimar. Gropius era un arquitecto de sólido prestigio, que había realizado ya algunas obras
maestras como la Fábrica Fagus (1911).
La intención de la Bauhaus era combinar las actividades formativas de una Academia de Arquitectura y
de una Escuela de Artes y Oficios, para así integrar todas las modalidades artísticas. Defendía que el
arte debe responder a las necesidades de la sociedad. En la Bauhaus impartieron clases, entre otros
artistas, Kandinsky y Klee.
En 1925 la escuela se trasladó a Dessau, donde permaneció hasta 1930; en esta etapa consolidó su
prestigio y afirmó su clara voluntad racionalista.
Los principios arquitectónicos que defendía la Bauhaus eran:
        Dar gran importancia a los volúmenes pero no tanto a la masa global. El edificio se concibe
        desde dentro, desde su utilidad, desde su espacio.
        Retorno a la simplicidad ortogonal de las formas (la curva se usa excepcionalmente porque
        aumenta el costo). Es una arquitectura funcional donde todo ornamento es superfluo.
        Valoración de todos los campos visuales, abandonando la dictadura de la fachada principal.
        Aplicación de todos los avances de la técnica: un edificio debe ser agradable en lo estético a
        la vez que tecnológicamente puntero.
En estos años se llevó a cabo la obra que mejor refleja estas ideas: Walter Gropius construyó el
edificio de la Bauhaus, con una planta geométrica pero carente de simetría, formada por varios
pabellones y puentes en los pisos altos para enlazarlos, y con grandes ventanales. Los volúmenes
correspondientes a las distintas dependencias se articulan siguiendo una directriz quebrada.
En 1927 la Bauhaus pasó a ser dirigida por Meyer. Izquierdista radical, Meyer veía en la arquitectura
un medio para mejorar la vida de los obreros. En 1930 fue destituido por motivos políticos.
En su última fase, de 1930 a 1933, la Bauhaus se trasladó a Berlín y tuvo como último director a Van
der Rohe. Para Mies Van der Rohe, el poeta de las rectas y de los planos, el hierro y el hormigón deben
ir en el interior como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio formaría la piel. Su arquitectura es
abierta hacia el exterior, buscando la integración con su entorno, como puede comprobarse en el
recientemente reconstruido Pabellón alemán de la Exposición de Barcelona (1929), una hermosa planta
libre racional, refinada y diáfana, cuyas estructuras se duplican visualmente en un estanque.
En 1933, cuando los nazis alcanzaron el poder, la Bauhaus fue clausurada. Meyer marchó a Rusia donde
fue profesor en la Academia de Arquitectura de Moscú. Gropius y Mies Van der Rohe emigraron a
EEUU. Con ellos se esparció por el mundo la semilla del racionalismo de la Bauhaus.
Gropius dirigió el Departamento de arquitectura de la Universidad de Harward. Van der Rohe, por su
parte, impartió clases en Chicago donde encontró el terreno propicio para sus proyectos. Entre sus
obras en Estados Unidos destacan las torres de Lake Shore Drive de Chicago y el rascacielos
Seagram, en Nueva York, un gigantesco paralelepípedo de pureza racionalista, apoyado en pilares
metálicos y con el exterior estructurado a base de pequeños módulos.


1.4. Arquitectura orgánica
Frank Lloyd Wright, arquitecto norteamericano nacido en Wisconsin, trató de integrar la arquitectura
en su entorno natural. Nacía así la arquitectura orgánica según la cuál una construcción no debe



JOSE ANGEL MARTINEZ ©
ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX        4
                                                                  HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO


destruir la naturaleza, sino integrarse en ella. La forma y los materiales utilizados deben estar
adaptados al paisaje pero, a su vez, la forma debe permitir que el ambiente natural penetre en la casa.
En él tuvieron influencia la arquitectura japonesa y la tradición anglosajona de las casas de campo.
La casa de la Cascada o casa Kaufmann, en Bear Run, se caracteriza por sus planos horizontales de
hormigón adaptados a los desniveles del terreno, por sus muros verticales en piedra de aparejo rústico
y por las estructuras voladas sobre la pequeña cascada; es una vivienda de tres plantas escalonadas
armónicamente integrada en la naturaleza que la rodea.
Ya en la última etapa de su vida, construyó el Museo Guggenheim de Nueva York. El edificio tiene la
forma de un tronco de cono invertido, con una rampa interior en espiral por la que descienden los
visitantes y a la que se abren las salas en que se exponen las obras. En el centro se dispone un enorme
espacio hueco cubierto por un gran lucernario acristalado. Encontramos aquí una de sus más
características formas simbólicas, la espiral, a la que relacionaba con las ideas de eterno retorno y de
conjunción entre lo finito y lo infinito.
El representante más importante de la arquitectura orgánica europea es Alvar Aalto. Contribuyó en la
reconstrucción de su país, Finlandia, después de la Primera Guerra Mundial y sus trabajos en Helsinki,
como la Universidad Técnica, cambiaron por completo el aspecto de la ciudad.
Otros arquitectos prestigiosos fueron el danés Jorn Utzon, autor de la Ópera de Sydney, y el
canadiense Óscar Niemeyer (Catedral, Palacio del Congreso en Brasilia).




PREGUNTAS PAEG:
        El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier.
        El organicismo. Wright.



JOSE ANGEL MARTINEZ ©

Más contenido relacionado

PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
PPTX
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
PPTX
Deutscher werkbund
PPT
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
PPT
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
PPTX
Antoni gaudi
PPTX
Art nouveau
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Arquitectura del siglo XX Racionalismo
Deutscher werkbund
Tema 19. La arquitectura del siglo XX.
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Antoni gaudi
Art nouveau

La actualidad más candente (20)

PPTX
Casa milà ppt
PPT
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
PPT
Chillida.Elogi de l'aigua
PPTX
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
PPTX
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
PDF
Villa dall'ava (1) (1)
PPTX
Deconstructivismo
PDF
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
PDF
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
PDF
Clase 07 2011. renacimiento europa
PPT
PPTX
Deconstructivismo
PPTX
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
PPTX
Historicismo
PPTX
Movimiento moderno arquitectura resumido
PDF
Art Decó
PDF
Neoplasticismo
PPTX
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
PPT
Le corbusier
PPTX
Hector guimard
Casa milà ppt
Arte Siglo XX: Arquitectura, Racionalismo y Organicismo
Chillida.Elogi de l'aigua
Arquitectura de rascacielos: la Escuela de Chicago
WALTER GROPIUS - ARQUITECTOS Y OBRAS - UDO ANZ
Villa dall'ava (1) (1)
Deconstructivismo
Antoni gaudi historia analisis de obra pedro cari
Neoclasicismo nuevos conceptos de urbanismo y arquitectura
Clase 07 2011. renacimiento europa
Deconstructivismo
Especifica las aportaciones de la Escuela de Chicago a la arquitectura
Historicismo
Movimiento moderno arquitectura resumido
Art Decó
Neoplasticismo
Explica las características y principales tendencias de la arquitectura moder...
Le corbusier
Hector guimard
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Vocabulario tema Arte Renacimiento
PDF
Arte Egipcio
PPTX
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
PDF
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
PDF
Vocabulario tema Arte Gótico
PDF
Arte del Renacimiento en italia
PDF
El Renacimiento en España
PDF
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
PDF
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
PDF
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
PDF
Arte románico
PDF
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
PDF
Esquema Arte Barroco I
PDF
Arte gótico 2012-13
PDF
Introducción al arte
PDF
Introducción al arte
PDF
Arte griego 2012-13
PDF
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
PDF
Arte hispanomusulmán
PPT
Trabajo sobre el renacimiento
Vocabulario tema Arte Renacimiento
Arte Egipcio
Bloque 3 economía sociedad y cultura en el siglo xvi
Diapositivas PAEG las vanguardias artísticas
Vocabulario tema Arte Gótico
Arte del Renacimiento en italia
El Renacimiento en España
Arquitectura y urbanismo en el siglo xix
Diapositivas PAEG arquitectura del siglo XX
Diapositivas PAEG del Romanticismo al Impresionismo
Arte románico
Arte islámico e hispanomusulmán 2012-13
Esquema Arte Barroco I
Arte gótico 2012-13
Introducción al arte
Introducción al arte
Arte griego 2012-13
Diapositivas PAEG el Neoclasicismo y la figura de Goya
Arte hispanomusulmán
Trabajo sobre el renacimiento
Publicidad

Similar a Arquitectura en la primera mitad del siglo XX (20)

PDF
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
PDF
Apuntes - Movimiento moderno
 
PDF
Arquitectura del siglo XX
PPTX
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
PPTX
2º fundamentos9
PDF
PDF
La arquitectura del siglo xx 2017
PDF
El Movimiento Moderno en Arquitectura
PPTX
Movimiento moderno EN EL MUNDO
PDF
21 tema 21 high tech
PPTX
Arquitectura siglo xx
PDF
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
PPT
Arquitectura del siglo XX
DOCX
UNIDAD_14_LA_ARQUITECTURA_DE_LOS_SIGLOS_XIX_Y_XX.docx
PPT
Racionalisme organicisme
PPTX
Fundamentos ev au iii
PPTX
Fundamentos evau iii
DOCX
Introducción laa arquitectura del s xx
PPT
Segundo parcial-1234445191440899-1
PPTX
Investigacion jose montilla
Arquitectura en la primera mitad del siglo XX
Apuntes - Movimiento moderno
 
Arquitectura del siglo XX
UD. 9: EL FUNCIONALISMO Y LAS DÉCADAS 40 Y 50
2º fundamentos9
La arquitectura del siglo xx 2017
El Movimiento Moderno en Arquitectura
Movimiento moderno EN EL MUNDO
21 tema 21 high tech
Arquitectura siglo xx
TEMA 19 lA ARQUITECTURA DEL S.XX
Arquitectura del siglo XX
UNIDAD_14_LA_ARQUITECTURA_DE_LOS_SIGLOS_XIX_Y_XX.docx
Racionalisme organicisme
Fundamentos ev au iii
Fundamentos evau iii
Introducción laa arquitectura del s xx
Segundo parcial-1234445191440899-1
Investigacion jose montilla

Más de Jose Angel Martínez (20)

PDF
Esquema Arte gótico en España
PDF
Esquema Arte del Renacimiento II
PDF
Esquema Arte del Renacimiento I
PDF
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
PDF
Arte barroco 2012-13
PDF
Arte del renacimiento 2012-13
PDF
Arte románico 2012-13
PDF
Arte paleocristiano 2012-13
PDF
Arte romano 2012-13
PDF
Esquema arte hispanomusulmán
PDF
Esquema arte gótico
PDF
Esquema arte románico
PDF
Esquema arte paleocristiano
PPTX
La España democrática
PPTX
Las sociedades democráticas del siglo XXI
PDF
Esquema Arte Romano
PDF
Esquema Arte Griego
PDF
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
PDF
Vocabulario Introducción al arte
PDF
El lenguaje del arte
Esquema Arte gótico en España
Esquema Arte del Renacimiento II
Esquema Arte del Renacimiento I
El arte neoclásico y la figura de goya 2012-13
Arte barroco 2012-13
Arte del renacimiento 2012-13
Arte románico 2012-13
Arte paleocristiano 2012-13
Arte romano 2012-13
Esquema arte hispanomusulmán
Esquema arte gótico
Esquema arte románico
Esquema arte paleocristiano
La España democrática
Las sociedades democráticas del siglo XXI
Esquema Arte Romano
Esquema Arte Griego
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Vocabulario Introducción al arte
El lenguaje del arte

Último (20)

DOCX
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
PDF
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
PDF
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
PDF
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
PDF
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
PDF
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
PDF
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
PDF
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
PDF
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
PDF
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
PDF
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
PDF
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
PDF
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
PDF
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
PDF
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)
Tarea De El Colegio Coding For Kids 1 y 2
IA y Canva: Un aliado fundamental para crear diseños profesionales en minutos
Modelos Estadisticos para la Investigacion Cientifica Ccesa007.pdf
Reunión del GEOFORO Iberoamericano en verano 2025.
La Inteligencia Artificial hacia un futuro de Aprendizaje Inteligente Ccesa00...
TRABAJO FINAL INFORME DOCUMENTAL.pdf POR INGRID
Presentación: Cumplimiento del Empleador
. DECISIONES EDITORIALES BASADAS EN DATOS: VISUALIZACIÓN Y ANÁLISIS CON HERR...
Cumpleaños SENA Regional Atlántico mes de agosto de 2025
Como limpiar tu basura emocional a traves del Mindfulness Ccesa007.pdf
El Arte de Hacer Preguntas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
La Magia de Pensar en Grande - David Schwartz Ccesa007.pdf
Estrategias de Aprendizaje desde la Investigacion en Neurociencias Ccesa007.pdf
No te creas todo lo que Piensas - Joseph Nguyen Ccesa007.pdf
Arriesgate en las Preguntas Poderosas - Mario Borghino Ccesa007.pdf
Las Leyes del Trabajo en Equipo JM4 Ccesa007.pdf
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Lección 5 Escuela Sabática. La pascuaa.pdf
Habilidades sociales en la era digital (25-2))
Habilidades de comunicación en la era digital (planeación)

Arquitectura en la primera mitad del siglo XX

  • 1. ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 1. EL MOVIMIENTO MODERNO 1.1. Precedentes Las transformaciones del Mundo contemporáneo obligaron a los arquitectos a enfrentarse a las nuevas necesidades derivadas de la industrialización y del crecimiento urbano. Tenían dos opciones principales, o mantener los modelos del pasado, o romper radicalmente con la tradición. En el siglo XIX la respuesta casi unánime fue la primera a través de los estilos historicistas. En el XX, en el contexto de las Vanguardias, se impuso la segunda opción, que algunos historiadores del arte denominan Movimiento moderno, otros Arquitectura funcional y algunos Estilo internacional. Fue una tendencia compleja, poco unitaria, que comenzó a principios de siglo, alcanzó su cenit a partir de los años 20 y cerró su etapa más creadora con la Segunda Guerra Mundial. Entre los antecedentes del Movimiento moderno hay que destacar: La arquitectura utilitarista de la Escuela de Chicago. El Modernismo, que puso las premisas del lenguaje de la nueva arquitectura del siglo XX. Adolf Loos, arquitecto formado en la Sezession vienesa, está considerado como el padre del Movimiento Moderno, por sus obras de volúmenes simples y depurada ornamentación. Fue el eslabón europeo con la arquitectura de Chicago. También conviene recordar que, a principios de siglo, un grupo de arquitectos y artesanos alemanes fundaron el Werkbund, escuela que pretendía la convergencia del arte, la industria y la artesanía, y que puede considerarse antecedente de la Bauhaus. En ella colaboraron Peter Berhens, Henri Van de Velde, Walter Gropius y Josef Hoffmann. P. Berhens construyó la fábrica de Turbinas, embrión de futuros edificios fabriles y una de las primeras obras de la arquitectura funcional. No pueden olvidarse las investigaciones y experimentos que sobre la representación del espacio hicieron los cubistas y que fueron decisivas para la renovación de las formas arquitectónicas. 1.2. Características generales La arquitectura del Movimiento Moderno se caracteriza por: Empleo de los materiales modernos: el hierro, el acero, el hormigón armado, el cristal, etc. Predominio de las formas puras y de los volúmenes geométricos sencillos -cubo, cilindro…- que se organizan de forma ortogonal Ausencia de ornamentos Planos de color uniforme Concepción integradora del edificio en el entorno Adecuación del edificio a la función para la que ha sido construido. Si un edificio cumple su función, si resulta agradable estar en él, ese edificio es bello. Dependiendo a cuales de los principios anteriores den más importancia los arquitectos, se habla de arquitectura racionalista y de arquitectura orgánica. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 2. ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 2 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO 1.3. Arquitectura racionalista Su concepción de los edificios se basa en el empleo de volúmenes geométricos elementales, proporcionados y armónicos. No hay elementos ornamentales porque las proporciones del conjunto y la distribución de los volúmenes que lo componen deben lograr una sensación estética, sin recurrir a los adornos. El racionalismo tiene como grandes representantes al suizo Le Corbusier y a los arquitectos de la Bauhaus. a) Le Corbusier Charles Edouard Jeanneret, conocido como Le Corbusier, nació en Suiza pero trabajó fundamentalmente en Francia. Sus opiniones penetraron hondamente en los arquitectos de todo el mundo gracias los Congresos Internacionales de Arquitectura Moderna (C.I.A.M.), que creó en 1928, y en los que tuvo una intensa participación. Las obras teóricas de Le Corbusier, como El Modulor, que trata de las proporciones de los edificios, y Hacia una Arquitectura, alcanzaron gran difusión y tuvieron notable influencia en sus colegas. Su concepción racionalista se impuso en todas partes. En España, seguidores suyos crearon el G.A.T.E.P.A.C., Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el Progreso de la Arquitectura Contemporánea. Características de la arquitectura de Le Corbusier: Su material preferido fue el hormigón armado, ya que le parecía que, por su versatilidad, era el vehículo adecuado de expresión de su concepción arquitectónica. Resumió sus ideas en los que llamaba cinco puntos para una nueva arquitectura : o La estructura del edificio se apoya en pilares de hormigón (a los que denominaba pilotes) que aíslan al edificio del suelo. o Terrazas jardín, para aprovechar las azoteas. o Ventanas longitudinales que iluminan intensa y uniformemente los interiores. o Planta libre, debido al sistema de pilotes, y a la ausencia de muros de carga, lo que hace posible que cada piso pueda ser distribuido con independencia. o Fachada libre, ya que no está sujeta a la ordenación regular impuesta por los muros de carga. Obras: Primera etapa. Los principios anteriores se ven reflejados de forma arquetípica en la Villa Saboya, una casa de campo unifamiliar, y en la Unidad de Habitación, en Marsella, un gran edificio de vivienda colectiva. Es una etapa de gran rigor racionalista, de volúmenes limpios, sin concesiones decorativas. En una segunda etapa las superficies arquitectónicas cobran un sentido más expresionista, escultórico y poético. La obra principal es la iglesia de Nuestra Señora, en Ronchamp, construcción de planta irregular, cuyas blancas superficies recuperan ya el movimiento. Su tejado es como un gran sombrero de hormigón de pesada apariencia, que interiormente parece flotar en la penumbra. Los muros adoptan deformaciones alabeadas y las ventanas son simples tragaluces cuyo cromatismo crea una atmósfera interior de espiritualidad y recogimiento. El púlpito exterior parece inspirarse en la tradición italiana. JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 3. ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 3 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO b) La Bauhaus La Bauhaus (Casa de la Construcción) fue una Escuela de Arquitectura y Diseño, que tuvo una enorme influencia en la arquitectura contemporánea. La fundó Walter Gropius, en el año 1919, en la ciudad alemana de Weimar. Gropius era un arquitecto de sólido prestigio, que había realizado ya algunas obras maestras como la Fábrica Fagus (1911). La intención de la Bauhaus era combinar las actividades formativas de una Academia de Arquitectura y de una Escuela de Artes y Oficios, para así integrar todas las modalidades artísticas. Defendía que el arte debe responder a las necesidades de la sociedad. En la Bauhaus impartieron clases, entre otros artistas, Kandinsky y Klee. En 1925 la escuela se trasladó a Dessau, donde permaneció hasta 1930; en esta etapa consolidó su prestigio y afirmó su clara voluntad racionalista. Los principios arquitectónicos que defendía la Bauhaus eran: Dar gran importancia a los volúmenes pero no tanto a la masa global. El edificio se concibe desde dentro, desde su utilidad, desde su espacio. Retorno a la simplicidad ortogonal de las formas (la curva se usa excepcionalmente porque aumenta el costo). Es una arquitectura funcional donde todo ornamento es superfluo. Valoración de todos los campos visuales, abandonando la dictadura de la fachada principal. Aplicación de todos los avances de la técnica: un edificio debe ser agradable en lo estético a la vez que tecnológicamente puntero. En estos años se llevó a cabo la obra que mejor refleja estas ideas: Walter Gropius construyó el edificio de la Bauhaus, con una planta geométrica pero carente de simetría, formada por varios pabellones y puentes en los pisos altos para enlazarlos, y con grandes ventanales. Los volúmenes correspondientes a las distintas dependencias se articulan siguiendo una directriz quebrada. En 1927 la Bauhaus pasó a ser dirigida por Meyer. Izquierdista radical, Meyer veía en la arquitectura un medio para mejorar la vida de los obreros. En 1930 fue destituido por motivos políticos. En su última fase, de 1930 a 1933, la Bauhaus se trasladó a Berlín y tuvo como último director a Van der Rohe. Para Mies Van der Rohe, el poeta de las rectas y de los planos, el hierro y el hormigón deben ir en el interior como un fuerte esqueleto, mientras que el vidrio formaría la piel. Su arquitectura es abierta hacia el exterior, buscando la integración con su entorno, como puede comprobarse en el recientemente reconstruido Pabellón alemán de la Exposición de Barcelona (1929), una hermosa planta libre racional, refinada y diáfana, cuyas estructuras se duplican visualmente en un estanque. En 1933, cuando los nazis alcanzaron el poder, la Bauhaus fue clausurada. Meyer marchó a Rusia donde fue profesor en la Academia de Arquitectura de Moscú. Gropius y Mies Van der Rohe emigraron a EEUU. Con ellos se esparció por el mundo la semilla del racionalismo de la Bauhaus. Gropius dirigió el Departamento de arquitectura de la Universidad de Harward. Van der Rohe, por su parte, impartió clases en Chicago donde encontró el terreno propicio para sus proyectos. Entre sus obras en Estados Unidos destacan las torres de Lake Shore Drive de Chicago y el rascacielos Seagram, en Nueva York, un gigantesco paralelepípedo de pureza racionalista, apoyado en pilares metálicos y con el exterior estructurado a base de pequeños módulos. 1.4. Arquitectura orgánica Frank Lloyd Wright, arquitecto norteamericano nacido en Wisconsin, trató de integrar la arquitectura en su entorno natural. Nacía así la arquitectura orgánica según la cuál una construcción no debe JOSE ANGEL MARTINEZ ©
  • 4. ARQUITECTURA EN LA PRIMERA MITAD DEL SIGLO XX 4 HISTORIA DEL ARTE 2º BACHILLERATO destruir la naturaleza, sino integrarse en ella. La forma y los materiales utilizados deben estar adaptados al paisaje pero, a su vez, la forma debe permitir que el ambiente natural penetre en la casa. En él tuvieron influencia la arquitectura japonesa y la tradición anglosajona de las casas de campo. La casa de la Cascada o casa Kaufmann, en Bear Run, se caracteriza por sus planos horizontales de hormigón adaptados a los desniveles del terreno, por sus muros verticales en piedra de aparejo rústico y por las estructuras voladas sobre la pequeña cascada; es una vivienda de tres plantas escalonadas armónicamente integrada en la naturaleza que la rodea. Ya en la última etapa de su vida, construyó el Museo Guggenheim de Nueva York. El edificio tiene la forma de un tronco de cono invertido, con una rampa interior en espiral por la que descienden los visitantes y a la que se abren las salas en que se exponen las obras. En el centro se dispone un enorme espacio hueco cubierto por un gran lucernario acristalado. Encontramos aquí una de sus más características formas simbólicas, la espiral, a la que relacionaba con las ideas de eterno retorno y de conjunción entre lo finito y lo infinito. El representante más importante de la arquitectura orgánica europea es Alvar Aalto. Contribuyó en la reconstrucción de su país, Finlandia, después de la Primera Guerra Mundial y sus trabajos en Helsinki, como la Universidad Técnica, cambiaron por completo el aspecto de la ciudad. Otros arquitectos prestigiosos fueron el danés Jorn Utzon, autor de la Ópera de Sydney, y el canadiense Óscar Niemeyer (Catedral, Palacio del Congreso en Brasilia). PREGUNTAS PAEG: El funcionalismo. La Bauhaus. Le Corbusier. El organicismo. Wright. JOSE ANGEL MARTINEZ ©