ARTE GRIEGO I.
ARQUITECTURA
Atala Nebot Álvarez
Mapa de Grecia
La colonización griega
Imperio de Alejandro y reinos
helenísticos
Los antecedentes: Creta y Micenas
Creta. Palacio de Knossos
• Distribución en torno
a un patio
• Grandes escaleras de
acceso
• Carácter arquitrabado
• Columna antecedente
del orden dórico
Creta. Palacio de Knossos
• Precedente del orden
dórico.
• Columna sin basa.
• De fuste
troncocónico.
• Capitel con equino y
ábaco.
Creta. Palacio de Knossos
Frescos de Knossos
Frescos de Knossos
• Predominio de la
pintura al fresco.
• Temática de la vida
diaria.
• Ley de la frontalidad.
• Influencia de la
naturaleza.
• Representación del
movimiento.
Procesión El príncipe de la flor de Lis
Frescos de Knossos
Escultura cretense
• Se desarrollaron
esculturillas de la
diosa domadora de
serpientes, hombres
desnudos y algunas
tallas de marfil.
• Destaca la
elaboración de
vasijas de cerámica.
Micenas: Puerta de los leones.
• Arquitectura colosal,
murallas ciclópeas,
con grandes puertas
(precedente de la
portada del templo
griego).
• Sillares sentados a
hueso.
Micenas.Tesoro de Atreo
• Importancia de la
arquitectura funeraria.
• Enterramientos
semiexcavados en la
montaña.
• Uso de falsas cúpulas
y falsas bóvedas.
Micenas. Tesoro de Atreo
Megarón micénico. Antecedente del
templo griego
 Sala del tesoro
 Sala principal
 Hogar rodeado de
columnas
 Pórtico in antis (con
antae)
 Antae o prolongaciones
del muro
Grecia
Periodos del arte griego
• Arcaico: s. XII a.C. al V a.C.
• Clásico: s. V-IV a.C.
• Helenístico: fines s. IV hasta s. II a.C.
Fundamentos sociales y culturales
del arte griego
• Dimensión humana: “El hombre es la
medida de todas las cosas”
• La polis
• La democracia
• El pensamiento racional
• La religión
Dimensión humana
• El hombre es la medida
de todas las cosas
(Protágoras).
• La arquitectura tiene
escala humana (Grecia).
• La arquitectura tiene escala
divina (Egipto)
• La escultura plasma el
ideal de belleza humano.
• Los dioses tienen
cualidades humanas
(odio, celos, amor, etc.)
La polis griega
• Sistema de organización
política basado en las
ciudades-estado.
• Cada polis tiene su propio
sistema económico y su
sistema de gobierno.
• Atenas: Polis de economía
abierta, comercial y régimen
democrático.
• Esparta: Polis de economía
cerrada, basada en la
agricultura y régimen
aristocrático.
El ideal político: La democracia
• El ciudadano se somete a
un orden (ley) no a un
hombre.
• Los ciudadanos tienen el
deber de participar en
cuestiones públicas.
• Se crean instituciones
democráticas como la
Ekklesía (asamblea del
pueblo) o el Boulé
(asamblea reducida).
El pensamiento racional
• La filosofía nace en
Grecia.
• El pensamiento
moderno europeo
viene de la
Antigüedad Clásica.
• Establecieron
conceptos como
belleza, armonía,
razón, simetría, etc.
Religiosidad
• La religión en Grecia
no tuvo forma
dogmática y se
conocen a través de
los mitos y la
literatura.
• Los dioses se
humanizan.
• La religiosidad tiene
influencia en el arte.
La arquitectura
Urbanismo y concepción del espacio I
• El urbanismo griego estuvo condicionado por el carácter
independiente de la polis, la topografía montañosa del
terreno y la democracia en Atenas.
• Es importante la concepción urbana del conjunto, no la
elaboración de edificios de forma independiente. Todos
las edificaciones están relacionadas y conforman un
todo urbano.
• Se da más importancia al aspecto exterior del edificio
que al interior.
• El constructor griego estudia la escala, la dimensión
comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con
la topografía, las perspectivas en relación a todas las
edificaciones.
Urbanismo y concepción del espacio II
• Si un edificio no es
simplemente una agregación
de piedras, una ciudad no es
una agregación de edificios.
• Tenían tres funciones:
– Militar: Se elige el lugar
más fácil de defender.
– Económica:
Emplazamientos que
faciliten el acceso al mar o
en cruces de caminos.
– Estética: el marco natural
ha de satisfacer el ideal de
belleza griego.
Planta de la ciudad de Mileto
(Hipodamo de Mileto, 475 ac)
Urbanismo y concepción del espacio III
• La ciudad se organizó en el interior de un
recinto amurallado para hacer frente a los
ataques bélicos y presenta un trazado
ortogonal, con calles rectilíneas cruzándose en
ángulo recto.
• Esta preocupación por construir un espacio al
servicio del ciudadano, teniendo en cuenta la
escala, las dimensiones, la funcionalidad y la
perspectiva de los edificios, así como la relación
de estos con el espacio exterior que les rodea,
permite afirmar que el urbanismo nació en la
Grecia Clásica.
Urbanismo y concepción del espacio IV
Ciudad de Priene
Elementos de la ciudad griega
Ágora: Plaza Pública
• Stoa: Galería
columnada destinada
al comercio
• Teatro: Espectáculo
predilecto de los
griegos
• Estadio: Edificio para
las competiciones
olímpicas
Representación del Ágora Griego
Características de la arquitectura
griega
• Arquitectura Adintelada
• Empleo del orden (dórico, jónico y corintio)
como sistema constructivo
• Materiales: primero piedra arenisca y luego
mármol. Sillares regulares. Colocados a hueso o
con sistemas de ensamblajes (grapas
metálicas)
• Uso del color: se decora el exterior
• Predominio de líneas rectas: estatismo y solidez
• Correcciones ópticas: armonía visual
• A la medida del hombre.
La armonía visual
• Curvatura del
entablamento hacia abajo
y del estilobato hacia
arriba.
• Inclinación de las
columnas hacia adentro.
• Éntasis de las columnas.
• Mayor anchura de las
columnas de los ángulos.
• Desigual distancia de los
intercolumnios.
“El poder que tienen las cosas de representar”. Saenz de
Oiza (arquitecto español)
“Sánchez Ferlosio, en una de sus obras nos habla de la muerte violenta de un niño
japonés. El padre tiene el niño en brazos durante toda la noche, y al clarear las
primeras luces del día ve las prendas colgadas que mueve el viento. Entonces rompe
en un llanto.
Esta es la realidad de la vida. El padre tiene en sus brazos la acción: el niño muerto;
pero es su representación: el kimono del niño, lo que provoca las lágrimas del padre.
Esta es la realidad del mundo: el mundo de la representación, del teatro, es más
importante que el mundo de las acciones.
En arquitectura ocurre lo mismo. Muchas cosas representan acciones que son más
importantes que las mismas funciones que cumplen.
El Partenón me ha provocado por lo que representaba: representa la historia vivida
por el templo griego desde las cabañas primitivas de las primeras edades hasta esta
representación esplendorosa. El paso del templo en madera al templo de piedra
expresado por los triglifos y metopas y las gotas no hablan por sí mismos, sino
que hablan de la historia vivida por el templo. No son un hecho en sí, son una
representación.”
Órdenes arquitectónicos griegos
Dórico: a partir s. VII ac Jónico: a partir s. VI ac Corintio: a partir s. IV ac
Los capiteles
Dórico Jónico Corintio
Orden Dórico I
Orden Dórico II
Orden Jónico I
Orden Jónico I
Dórico y jónico: comparación.
Orden Corintio I
Orden Corintio II
¿Qué orden es?
¿Qué orden es?
Arquitectura Religiosa. El templo
• El templo no daba cobijo a los fieles. Servía para
guardar la imagen del Dios. El ritual se realizaba en el
exterior.
• El antecedente directo es el megarón micénico.
• Se cuida más el exterior que el interior. Se decoraba con
relieves y policromía (azul, rojo y dorado).
• Se asienta sobre una plataforma a modo de escalinata
denominada estereobato y que rodea todo el perímetro.
• Lo rodea un peristilo de columnas de madera hasta el s.
VI, después de piedra, principalmente de mármol.
• Existe un tipo de templo circular denominado Tholos
• Los edificios sagrados se agrupaban en la zona más alta
y fortificada de la ciudad denominada Acrópolis.
Estructura del templo griego I
Características templo griego
• Se asienta sobre una plataforma conformada por una
escalinata que recorre todo el perímetro denominada
estereobato, su último escalón se llama estilobato.
• Las columnas soportan el entablamento.
• La cubierta es a dos aguas y presenta en las dos
fachadas un frontón triangular, cuyo interior (tímpano)
recibe decoración escultórica.
• En las esquinas del templo se colocan acróteras
(esculturas) y gárgolas (sistema de evacuación de agua)
Estructura del templo griego II
Estereobato templo griego
Columnas como soporte
Entablamento
Friso y Arquitrabe
Frontón
Frontón
Partes del templo griego
• Tenía 3 partes:
– Pronaos: Sala anterior
a modo de vestíbulo.
– Naos: Sala principal
donde se custodia la
escultura de la deidad.
– Opistódomos: Sala
posterior pero
incomunicada con la
naos. Sólo se accedía
desde el exterior y en
ocasiones se
guardaba el tesoro del
templo
Partes del templo griego
El templo: clasificación
• Según el orden:
– Dórico
– Jónico
– Corintio
El templo: clasificación
• Según la colocación de la columnas:
– Próstilo (un pórtico de columnas delante)
– Anfipróstilo (dos pórticos de columnas delante
y detrás)
– In antis (los muros de la cella avanzan hasta
el frente)
– Períptero (rodeado de columnas)
– Díptero (doble fila de columnas)
Clasificación según la colocación de
las columnas
El templo: clasificación según el número de
columnas en fachada
• Según el número de
columnas en cada lado
corto:
– dístilo (dos columnas)
– tetrástilo (cuatro)
– hexástilo (seis),
– octástilo (ocho)
El templo: clasificación
• a) Según el orden: dórico, jónico o corintio.
• b) Según la disposición de las columnas:
 períptero (rodeado de columnas)
 Díptero (doble fila de columnas)
 próstilo (un pórtico de columnas)
 anfipróstilo (dos pórticos de columnas)
 In antis (los muros de la cella avanzan hasta el frente)
• c) Según el número de columnas en cada lado corto: dístilo (dos
columnas), tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis), octástilo (ocho)…
El templo: clasificación según el número de
columnas en fachada
Tipos de templo. Completa la
clasificación
• 1 in antis y ( )
• 2 ( ) y tetrástilo
• 3 ( )y tetrástilo
• 4 ( )y ( )
• 5 ( ) y hexástilo
• 6 monóptero (circular):
tholos.
1 2 3
6 4 5
Templo de Hera en Posidonia (Paestum).
Magna Grecia, mediados del siglo VI a.C.
Templo de Poseidón en Paestum.
Siglo V a.C.
Vista de la Acrópolis
Acrópolis de Atenas
Acrópolis de Atenas
Acrópolis de Atenas
Templo de Atenea Niké. 420 a.C.
Arquitecto: Calícrates.
Mármol blanco del Pentélico
Templo de Atenea Niké
La diosa Victoria se
abrocha las sandalias
El Erecteión. 421-404 a.C.
Probable arquitecto: Mnesicles.
Mármol del Pentélico
El Erecteión
3
2
Cariátides del Erecteión
Tholos de Delfos, siglo IV a.C.
• Templo dedicado a Asclepio,
dios sanador.
Templo de Poseidón
El Olimpeion de Atenas. S. II a.C.
Altar de Zeus. Pérgamo
188 a.C. Pergamonmuseum.Berlín
Altar de Zeus. Pérgamo
188 a.C. Pergamonmuseum. Berlín
El Partenón. 447-432 a.C.
• Arquitectos: Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias.
• Materiales: Mármol del pentélico y madera.
• Dimensiones: 69.50 m largo x 31 m ancho
El Partenón. 447-432 a.C.
Planta del Partenón
Pronaos
NaosSala de las vírgenes o
Parthenón
Opistodomos Escultura de Atenea
Parthenos
Reproducción del Partenón
Fachada del Partenón
El Partenón. 447-432 a.C
El Partenón. 447-432 a.C
El Partenón. Decoración
El Partenón. Decoración
Arquitectura civil
Ágora: Plaza Pública
• Stoa: Galería columnada destinada al
comercio
• Teatro: Espectáculo predilecto de los
griegos
• Estadio: Edificio para las competiciones
olímpicas
El ágora de Atenas
Ágora
Teatro Griego
Teatro: creación griega. Dedicado a Dionisos.
Teatro de Epidauro. S. IV a.C.
Orchestra
Cávea o
gradería
Escena
proscenio
Teatro Griego
Teatro de Delfos Teatro de Pérgamo
Estadio Griego
Estadio: 180 m.(1 estadio). Carreras de carros y ejercicios
gimnásticos
Estadio Griego
Estadio de Nemea
Stoa Griega
Stoa de Attalos
Stoa de Attalos

Más contenido relacionado

PPT
Arte Persa
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PDF
Esquema Arte Griego
PPS
El arte egipcio
PPT
Arquitectura griega
PDF
arquitectura griega
PPT
El Arte Griego La Arquitectura
PPT
Artes plásticas en la Antigua Roma
Arte Persa
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Esquema Arte Griego
El arte egipcio
Arquitectura griega
arquitectura griega
El Arte Griego La Arquitectura
Artes plásticas en la Antigua Roma

La actualidad más candente (20)

PPT
Arquitectura Romana
PPTX
03. art clàssic grècia escultura
PPTX
Arte Griego: Contexto y características
PPT
7 arte románico
PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
PPT
La Escultura Romana El Relieve
PDF
Arte Griego
PDF
Arte Romano Escultura
PDF
Atenas
PPT
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
PPT
Grecia su arquitectura
PDF
Fundamentos3 grecia
PPT
PPT
Fundamentos4 roma
PDF
Obras de arte griego
PDF
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
PDF
Pintura Gótica
PPT
Erecteion
PDF
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
PPT
10 el renacimiento en españa arquitectura
Arquitectura Romana
03. art clàssic grècia escultura
Arte Griego: Contexto y características
7 arte románico
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
La Escultura Romana El Relieve
Arte Griego
Arte Romano Escultura
Atenas
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
Grecia su arquitectura
Fundamentos3 grecia
Fundamentos4 roma
Obras de arte griego
Tema 4 - Arte islamico y mudejar
Pintura Gótica
Erecteion
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 13 "ARTE DEL SIGLO XVIII (II)" NEOCLASIC...
10 el renacimiento en españa arquitectura
Publicidad

Destacado (10)

PPTX
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
PPTX
Arte paleocristiano
PPT
El arte del Barroco
PDF
Las vanguardias antes de 1945
PPT
Arte árabe
PPT
Arte románico
PDF
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
PPT
Arte del renacimiento
PPT
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
PPT
Arte Gótico
Arquitectura del siglo xx. Racionalismo
Arte paleocristiano
El arte del Barroco
Las vanguardias antes de 1945
Arte árabe
Arte románico
Impresionismo y Postimpresionismo pictórico
Arte del renacimiento
Neoclasicismo, romanticismo y Realismo
Arte Gótico
Publicidad

Similar a Arquitectura griega (20)

PPT
Arte griego
ODP
Arte Griego
PPT
Arquitectura griega
PDF
Arte griego 2012-13
PPTX
El arte griego.pptx
PPT
Arquitectura en Grecia
PPT
Arquitectura Griega Illueca
PPTX
Arquitectura griega
PPT
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
PPSX
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
PPS
Unidad 3. El arte griego
PPTX
Grecia
PPT
La arquitectura griega
PDF
Arte 3 grecia
PDF
El legado clásico para niños.
PDF
Arte griego
Arte griego
Arte Griego
Arquitectura griega
Arte griego 2012-13
El arte griego.pptx
Arquitectura en Grecia
Arquitectura Griega Illueca
Arquitectura griega
Arte CláSico. Arquitectura En Grecia
TEMA 01. ARTE CLÁSICO. GRECIA
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Unidad 3. El arte griego
Grecia
La arquitectura griega
Arte 3 grecia
El legado clásico para niños.
Arte griego

Último (20)

PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
PPTX
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
PDF
Introducción a la historia de la filosofía
PDF
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
PDF
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PDF
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
PDF
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
PDF
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
PDF
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
PDF
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
PDF
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PPTX
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
PDF
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
RM2025 - FUNDAMENTOS TEÓRICOS - PEDIATRÍA.pdf
LAS MIGRACIONES E INVASIONES Y EL INICIO EDAD MEDIA
Introducción a la historia de la filosofía
Ernst Cassirer - Antropologia Filosofica.pdf
Introduccion a la Investigacion Cualitativa FLICK Ccesa007.pdf
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Texto Digital Los Miserables - Victor Hugo Ccesa007.pdf
Esc. Sab. Lección 7. El pan y el agua de vida.pdf
La lluvia sabe por qué: una historia sobre amistad, resiliencia y esperanza e...
MATERIAL DIDÁCTICO 2023 SELECCIÓN 1_REFORZAMIENTO 1° BIMESTRE_COM.pdf
ACERTIJO EL CONJURO DEL CAZAFANTASMAS MATEMÁTICO. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
TALLER DE ESTADISTICA BASICA para principiantes y no tan basicos
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Manual del Gobierno Escolar -MINEDUC.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Clase 3 del silabo-gestion y control financiero
Aqui No Hay Reglas Hastings-Meyer Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
LIBRO 2-SALUD Y AMBIENTE-4TO CEBA avanzado.pdf

Arquitectura griega

  • 4. Imperio de Alejandro y reinos helenísticos
  • 6. Creta. Palacio de Knossos • Distribución en torno a un patio • Grandes escaleras de acceso • Carácter arquitrabado • Columna antecedente del orden dórico
  • 7. Creta. Palacio de Knossos • Precedente del orden dórico. • Columna sin basa. • De fuste troncocónico. • Capitel con equino y ábaco.
  • 10. Frescos de Knossos • Predominio de la pintura al fresco. • Temática de la vida diaria. • Ley de la frontalidad. • Influencia de la naturaleza. • Representación del movimiento. Procesión El príncipe de la flor de Lis
  • 12. Escultura cretense • Se desarrollaron esculturillas de la diosa domadora de serpientes, hombres desnudos y algunas tallas de marfil. • Destaca la elaboración de vasijas de cerámica.
  • 13. Micenas: Puerta de los leones. • Arquitectura colosal, murallas ciclópeas, con grandes puertas (precedente de la portada del templo griego). • Sillares sentados a hueso.
  • 14. Micenas.Tesoro de Atreo • Importancia de la arquitectura funeraria. • Enterramientos semiexcavados en la montaña. • Uso de falsas cúpulas y falsas bóvedas.
  • 16. Megarón micénico. Antecedente del templo griego  Sala del tesoro  Sala principal  Hogar rodeado de columnas  Pórtico in antis (con antae)  Antae o prolongaciones del muro
  • 18. Periodos del arte griego • Arcaico: s. XII a.C. al V a.C. • Clásico: s. V-IV a.C. • Helenístico: fines s. IV hasta s. II a.C.
  • 19. Fundamentos sociales y culturales del arte griego • Dimensión humana: “El hombre es la medida de todas las cosas” • La polis • La democracia • El pensamiento racional • La religión
  • 20. Dimensión humana • El hombre es la medida de todas las cosas (Protágoras). • La arquitectura tiene escala humana (Grecia). • La arquitectura tiene escala divina (Egipto) • La escultura plasma el ideal de belleza humano. • Los dioses tienen cualidades humanas (odio, celos, amor, etc.)
  • 21. La polis griega • Sistema de organización política basado en las ciudades-estado. • Cada polis tiene su propio sistema económico y su sistema de gobierno. • Atenas: Polis de economía abierta, comercial y régimen democrático. • Esparta: Polis de economía cerrada, basada en la agricultura y régimen aristocrático.
  • 22. El ideal político: La democracia • El ciudadano se somete a un orden (ley) no a un hombre. • Los ciudadanos tienen el deber de participar en cuestiones públicas. • Se crean instituciones democráticas como la Ekklesía (asamblea del pueblo) o el Boulé (asamblea reducida).
  • 23. El pensamiento racional • La filosofía nace en Grecia. • El pensamiento moderno europeo viene de la Antigüedad Clásica. • Establecieron conceptos como belleza, armonía, razón, simetría, etc.
  • 24. Religiosidad • La religión en Grecia no tuvo forma dogmática y se conocen a través de los mitos y la literatura. • Los dioses se humanizan. • La religiosidad tiene influencia en el arte.
  • 26. Urbanismo y concepción del espacio I • El urbanismo griego estuvo condicionado por el carácter independiente de la polis, la topografía montañosa del terreno y la democracia en Atenas. • Es importante la concepción urbana del conjunto, no la elaboración de edificios de forma independiente. Todos las edificaciones están relacionadas y conforman un todo urbano. • Se da más importancia al aspecto exterior del edificio que al interior. • El constructor griego estudia la escala, la dimensión comunitaria del edificio, su funcionalidad, la relación con la topografía, las perspectivas en relación a todas las edificaciones.
  • 27. Urbanismo y concepción del espacio II • Si un edificio no es simplemente una agregación de piedras, una ciudad no es una agregación de edificios. • Tenían tres funciones: – Militar: Se elige el lugar más fácil de defender. – Económica: Emplazamientos que faciliten el acceso al mar o en cruces de caminos. – Estética: el marco natural ha de satisfacer el ideal de belleza griego. Planta de la ciudad de Mileto (Hipodamo de Mileto, 475 ac)
  • 28. Urbanismo y concepción del espacio III • La ciudad se organizó en el interior de un recinto amurallado para hacer frente a los ataques bélicos y presenta un trazado ortogonal, con calles rectilíneas cruzándose en ángulo recto. • Esta preocupación por construir un espacio al servicio del ciudadano, teniendo en cuenta la escala, las dimensiones, la funcionalidad y la perspectiva de los edificios, así como la relación de estos con el espacio exterior que les rodea, permite afirmar que el urbanismo nació en la Grecia Clásica.
  • 29. Urbanismo y concepción del espacio IV Ciudad de Priene
  • 30. Elementos de la ciudad griega Ágora: Plaza Pública • Stoa: Galería columnada destinada al comercio • Teatro: Espectáculo predilecto de los griegos • Estadio: Edificio para las competiciones olímpicas Representación del Ágora Griego
  • 31. Características de la arquitectura griega • Arquitectura Adintelada • Empleo del orden (dórico, jónico y corintio) como sistema constructivo • Materiales: primero piedra arenisca y luego mármol. Sillares regulares. Colocados a hueso o con sistemas de ensamblajes (grapas metálicas) • Uso del color: se decora el exterior • Predominio de líneas rectas: estatismo y solidez • Correcciones ópticas: armonía visual • A la medida del hombre.
  • 32. La armonía visual • Curvatura del entablamento hacia abajo y del estilobato hacia arriba. • Inclinación de las columnas hacia adentro. • Éntasis de las columnas. • Mayor anchura de las columnas de los ángulos. • Desigual distancia de los intercolumnios.
  • 33. “El poder que tienen las cosas de representar”. Saenz de Oiza (arquitecto español) “Sánchez Ferlosio, en una de sus obras nos habla de la muerte violenta de un niño japonés. El padre tiene el niño en brazos durante toda la noche, y al clarear las primeras luces del día ve las prendas colgadas que mueve el viento. Entonces rompe en un llanto. Esta es la realidad de la vida. El padre tiene en sus brazos la acción: el niño muerto; pero es su representación: el kimono del niño, lo que provoca las lágrimas del padre. Esta es la realidad del mundo: el mundo de la representación, del teatro, es más importante que el mundo de las acciones. En arquitectura ocurre lo mismo. Muchas cosas representan acciones que son más importantes que las mismas funciones que cumplen. El Partenón me ha provocado por lo que representaba: representa la historia vivida por el templo griego desde las cabañas primitivas de las primeras edades hasta esta representación esplendorosa. El paso del templo en madera al templo de piedra expresado por los triglifos y metopas y las gotas no hablan por sí mismos, sino que hablan de la historia vivida por el templo. No son un hecho en sí, son una representación.”
  • 34. Órdenes arquitectónicos griegos Dórico: a partir s. VII ac Jónico: a partir s. VI ac Corintio: a partir s. IV ac
  • 40. Dórico y jónico: comparación.
  • 45. Arquitectura Religiosa. El templo • El templo no daba cobijo a los fieles. Servía para guardar la imagen del Dios. El ritual se realizaba en el exterior. • El antecedente directo es el megarón micénico. • Se cuida más el exterior que el interior. Se decoraba con relieves y policromía (azul, rojo y dorado). • Se asienta sobre una plataforma a modo de escalinata denominada estereobato y que rodea todo el perímetro. • Lo rodea un peristilo de columnas de madera hasta el s. VI, después de piedra, principalmente de mármol. • Existe un tipo de templo circular denominado Tholos • Los edificios sagrados se agrupaban en la zona más alta y fortificada de la ciudad denominada Acrópolis.
  • 47. Características templo griego • Se asienta sobre una plataforma conformada por una escalinata que recorre todo el perímetro denominada estereobato, su último escalón se llama estilobato. • Las columnas soportan el entablamento. • La cubierta es a dos aguas y presenta en las dos fachadas un frontón triangular, cuyo interior (tímpano) recibe decoración escultórica. • En las esquinas del templo se colocan acróteras (esculturas) y gárgolas (sistema de evacuación de agua)
  • 55. Partes del templo griego • Tenía 3 partes: – Pronaos: Sala anterior a modo de vestíbulo. – Naos: Sala principal donde se custodia la escultura de la deidad. – Opistódomos: Sala posterior pero incomunicada con la naos. Sólo se accedía desde el exterior y en ocasiones se guardaba el tesoro del templo
  • 57. El templo: clasificación • Según el orden: – Dórico – Jónico – Corintio
  • 58. El templo: clasificación • Según la colocación de la columnas: – Próstilo (un pórtico de columnas delante) – Anfipróstilo (dos pórticos de columnas delante y detrás) – In antis (los muros de la cella avanzan hasta el frente) – Períptero (rodeado de columnas) – Díptero (doble fila de columnas)
  • 59. Clasificación según la colocación de las columnas
  • 60. El templo: clasificación según el número de columnas en fachada • Según el número de columnas en cada lado corto: – dístilo (dos columnas) – tetrástilo (cuatro) – hexástilo (seis), – octástilo (ocho)
  • 61. El templo: clasificación • a) Según el orden: dórico, jónico o corintio. • b) Según la disposición de las columnas:  períptero (rodeado de columnas)  Díptero (doble fila de columnas)  próstilo (un pórtico de columnas)  anfipróstilo (dos pórticos de columnas)  In antis (los muros de la cella avanzan hasta el frente) • c) Según el número de columnas en cada lado corto: dístilo (dos columnas), tetrástilo (cuatro), hexástilo (seis), octástilo (ocho)…
  • 62. El templo: clasificación según el número de columnas en fachada
  • 63. Tipos de templo. Completa la clasificación • 1 in antis y ( ) • 2 ( ) y tetrástilo • 3 ( )y tetrástilo • 4 ( )y ( ) • 5 ( ) y hexástilo • 6 monóptero (circular): tholos. 1 2 3 6 4 5
  • 64. Templo de Hera en Posidonia (Paestum). Magna Grecia, mediados del siglo VI a.C.
  • 65. Templo de Poseidón en Paestum. Siglo V a.C.
  • 66. Vista de la Acrópolis
  • 70. Templo de Atenea Niké. 420 a.C. Arquitecto: Calícrates. Mármol blanco del Pentélico
  • 71. Templo de Atenea Niké La diosa Victoria se abrocha las sandalias
  • 72. El Erecteión. 421-404 a.C. Probable arquitecto: Mnesicles. Mármol del Pentélico
  • 75. Tholos de Delfos, siglo IV a.C. • Templo dedicado a Asclepio, dios sanador.
  • 77. El Olimpeion de Atenas. S. II a.C.
  • 78. Altar de Zeus. Pérgamo 188 a.C. Pergamonmuseum.Berlín
  • 79. Altar de Zeus. Pérgamo 188 a.C. Pergamonmuseum. Berlín
  • 80. El Partenón. 447-432 a.C. • Arquitectos: Ictino y Calícrates, bajo la supervisión de Fidias. • Materiales: Mármol del pentélico y madera. • Dimensiones: 69.50 m largo x 31 m ancho
  • 82. Planta del Partenón Pronaos NaosSala de las vírgenes o Parthenón Opistodomos Escultura de Atenea Parthenos
  • 89. Arquitectura civil Ágora: Plaza Pública • Stoa: Galería columnada destinada al comercio • Teatro: Espectáculo predilecto de los griegos • Estadio: Edificio para las competiciones olímpicas
  • 90. El ágora de Atenas
  • 92. Teatro Griego Teatro: creación griega. Dedicado a Dionisos.
  • 93. Teatro de Epidauro. S. IV a.C. Orchestra Cávea o gradería Escena proscenio
  • 94. Teatro Griego Teatro de Delfos Teatro de Pérgamo
  • 95. Estadio Griego Estadio: 180 m.(1 estadio). Carreras de carros y ejercicios gimnásticos