SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior
Instituto universitario politécnica Santiago Mariño
Extensión Porlamar
Historia de la arquitectura II
Autor:
Br. Ortíz Rodríguez, Yorgelis
C.I. 25.999.848
ARQUITECTURA MANIERISTA
ARQUITECTURA MANIERISTA
La arquitectura manierista es una etapa de la arquitectura
europea, desarrollada en Italia entre 1530 y 1610, y que marca
el final de la arquitectura renacentista y el inicio de la
arquitectura barroca.
El término maniera, utilizado en el siglo XV para indicar el
estilo de cada artista fue empleado por Giorgio Vasari en el siglo
posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes
(orden, medida, estilo y maniera), refiriéndose especialmente a
las obras de Miguel Ángel, también fue utilizado de manera
peyorativa para definir el arte italiano entre el Renacimiento y el
Barroco.
Sus principales exponentes fueron Miguel Angel (1475-
1564), Giulio Romano (1492-1546) y Andrea Palladio (1508-80),
y en menor medida Giacomo Vignola (1507-1573).
El espacio manierista se conforma de sub-espacios, cualitativamente diferentes entre sí,
pero interrelacionados por su carácter dinámico y por un eje que los nuclea. Así el espacio
recuperó su carácter de lugar individual, pero combinado con una continuidad ambiental.
CARACTERÍSTICAS
Durante la primera mitad del siglo XVI, contraste, tensión y conflicto dominaron la
expresión artística. Las obras de arte manierista han sido caracterizadas como “frías” y
“siniestras”, y de los espacios manieristas crean una atmósfera “angustiante”. La forma
manierista se basa en contradicciones y concreta significados basados en conflictos no
resueltos.
los muros se transforman en una envolvente continua, que daba a los edificios el
aspecto de cuerpos musculares
La personalidad de cada ambiente se logró mediante la articulación y el uso de distintas
formas y proporciones espaciales. Cada uno de ellos era dueño de una forma que le era
propia, distinta a la de los demás, y con una decoración singular respecto de los otros.
Se implementa la anamorfosis, una extraña perspectiva que deforma los
objetos alargándolos. Y las obras son mas plásticas que decorativas.
La búsqueda de interrelación espacial, hizo surgir una nueva
forma: la elipse o el óvalo, la cual esencialmente surge de la
integración de dos círculos. La elipse fue muy aplicada en el periodo
siguiente (el barroco).
Las formas son usadas para demostrar la duda, el conflicto y la tragedia por la que
pasaba la humanidad en ese entonces, a causa de la caída de sus antiguas creencias y
valores. Es por ello que la armonía y el orden son reemplazadas por la tensión, el conflicto,
la incertidumbre y el desequilibrio propios de una sociedad sin orden cósmico, lo que se
reflejó en su arquitectura
CARACTERÍSTICAS
Los ejes son la expresión del nuevo interés por el
movimiento en el espacio.
CARACTERÍSTICAS
La nueva percepción de la naturaleza, elevó al paisaje a la categoría de
lugar, tornando al entorno en parte activa del diseño, lo que determinó una
apertura de la planta, a fin de posibilitar una relación mas activa entre las zonas
humanas y las naturales. Lo que se evidencia con mayor nitidez en las villas, en
donde la vivienda y el paisaje interactúan mediante ejes, que implican una
extensión del interior de la vivienda hacia el mundo exterior.
El hombre “divino” del renacimiento fue reemplazado por el hombre “terrible”, un ser que
duda y teme
Los espacios exteriores pasan a tener mayor valor y marcan un elemento
indispensable, desarrollándose un nuevo tipo de edificio: la villa sub-urbana. Gracias a
ella se produce una nueva relación activa entre el entorno natural y el entorno creado por
el hombre, así como una nueva organización dinámica de los espacios interiores.
ELEMENTOS
Se produce un conflicto entre fuerzas verticales y horizontales, las
primeras por lo general se ven remarcadas mediante colosales pilastras y
columnas y por las costillas de la cúpula, tornando al estático y armonioso
carácter renacentista, en una totalidad dinámica cargada de tensiones
simbólicas.
Apoyaban sus columnas (que en la mayoría de los casos se disponen de
a dos) sobre pequeños voladizos en los muros, en vez de hacerlo sobre una
base sólida
Se siguen empleando los caracteres clásicos, los que son aplicados
tanto en edificios religiosos como profanos. Además de los cinco órdenes
(que representaban distintos caracteres humanos), también el almohadillado
(revestimiento de piedra redondeada) desempeñaba un papel de relativa
importancia, representando a la naturaleza y enfrentando a la obra del
hombre (los órdenes).
ELEMENTOS
Las fachadas se conformaban de una hilera de semicolumnas dobles
en planta alta, el cual apoyaba sobre una planta baja pesadamente tratada
mediante almohadillado
Las columnas son dispuestas en par, en razón del gran “peso”
simbólico que deben soportar. Hay un aumento de la intensidad plástica
hacia la parte media de la fachada, lo que remarca el eje longitudinal, el
que se ve reforzado aun mas, por la presencia de un pórtico de entrada
Se emplea el uso de cúpulas para dar sensación de movimiento
rítmico a la a la fachada
Es el punto de partida de la arquitectura
manierista, construida por Baldassarre Peruzzi
alrededor de 1509 en roma. Presenta una planta
en «u», con dos alas que encierran una parte
mediana en la que, en el piso inferior, se abre un
pórtico constituido por cinco arcos de medio punto.
La articulación de la fachada, adornada con
lesenas y almohadillado angular, es todavía
clásica, pero el friso ricamente decorado, que corre
hasta la parte más alta del edificio. Además, en
una sala del piso superior, el mismo Peruzzi pintó
algunas columnatas y paisajes, con el fin de dilatar
el espacio arquitectónico.
Es un edificio sólido, con fachada almohadillada y pilastras dóricas
adosadas, empleadas de una manera muy poco académica. Aquí el
conflicto entre la obra del hombre y la de la naturaleza que se produce
en la fachada, termina en una “catástrofe”. Los órdenes clásicos se
desintegran compenetrándose con el almohadillado.
PALACIO DEL TÉ
PALACIO MASSIMO ALLE COLONNE
Fue la obra maestra de Peruzzi construido en 1532. La
estructura se inserta en una planta de terreno de dimensiones
irregulares, con forma de L. La fachada es curvilínea y presenta
un pórtico arquitrabado con columnas libremente espaciadas,
cuya profundidad contrasta con el registro superior del frente.
las cornisas que decoran las ventanas de los pisos
superiores, pegadas a una pared adornada con almohadillado
plano. Inédita es también la conformación de los pórticos del
patio: están formados por dos logias sobrepuestas, cerradas al
techo por un tercer piso abierto por ventanas rectangulares tan
largas como la columnata inferior. Todas estas soluciones, en
parte influidas por las irregularidades del terreno, muestran un
prevalecer de la excepción sobre la norma y ponen al Palacio
Massimo entre las más interesantes realizaciones de la
arquitectura manierista.
BIBLIOTECA MEDICEA LAURENCINA
fue construida a lo largo del claustro de la misma basílica, en
donde se debía preservar las condiciones preexistentes. La obra fue
resuelta con la realización de dos ambientes adyacentes: el atrio, de
superficie reducida, caracterizado por un techo alto, y la sala de
lectura, puesta en un piso más elevado. Las paredes del atrio están
configuradas como fachadas de palacio dirigidas hacia el interior,
con nichos ciegos y columnas adosadas (con el fin de reforzar la
pared); en cambio, la sala de lectura, alcanzable por medio de una
escalera que se expande hacia abajo (realizada por Bartolomeo
Ammannati), es un ambiente más luminoso, de dimensiones
verticales más contenidas, pero mucho más largo, de tal manera
que contraviene el efecto espacial.

Más contenido relacionado

PPTX
Celeste león arquitectura manierista - seccion 3 a
PPTX
Arquitectura manierista
PDF
Arquitectura Manierista (historia2)
PPTX
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Arquitectura manierista
Celeste león arquitectura manierista - seccion 3 a
Arquitectura manierista
Arquitectura Manierista (historia2)
Arquitectura Manierista - Historia de La Arquitectura II
Arquitectura manierista
Arquitectura manierista
Arquitectura manierista
Arquitectura manierista

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura manierista
PPS
Palladio palacios e iglesias
DOCX
Arquitectura manierista
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Identificacion de elementos en el manierismo
PPTX
El Manierismo
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Arquitectura del renacimiento
PDF
Pdf de la arquitectura renacentista
PPTX
Arquitectura Renacentista
PPTX
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
PDF
Arquitectura renacentista
PDF
Palacio del te
PPT
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
PPTX
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
PDF
Manierismo
PPT
Arquitectura del renacimiento
PPT
32. el barroco arquitectura
PDF
San Lorenzo. Brunelleschi
Arquitectura manierista
Palladio palacios e iglesias
Arquitectura manierista
Arquitectura manierista
Identificacion de elementos en el manierismo
El Manierismo
Arquitectura manierista
Arquitectura del renacimiento
Pdf de la arquitectura renacentista
Arquitectura Renacentista
Identificación de los Elementos Arquitectonicos
Arquitectura renacentista
Palacio del te
27.arte renacimiento.arquitectura quinquecento
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO
Manierismo
Arquitectura del renacimiento
32. el barroco arquitectura
San Lorenzo. Brunelleschi
Publicidad

Similar a Arquitectura manierista (20)

PPTX
Arquietctura manierista dulce caraballo 25999878
PPTX
Arquitectura manerista
PPTX
Arquitectura manierista hostoria de la aquitectura 2
PPTX
Manierismo en arquitectura
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Historia
PPTX
Elementos Manieristas (Historia de la Arquitectura II)
PPT
Identificación de elementos manieristas
PPTX
Arquitectura manierista
PDF
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
PPTX
Arq manierista
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
Afiche historia
PDF
Presentación Arquitectura Renacentista. Rebeca Vásquez.pdf
PDF
Arquitectura renacentista - Michel Marín
PPTX
Arquitectura manierista
PPTX
arquitectura manierista
PPTX
Historia de la arquitectura germain jimenez
PPTX
Cuatroccento - Arquitectura
PPTX
Aquitectura manierista
Arquietctura manierista dulce caraballo 25999878
Arquitectura manerista
Arquitectura manierista hostoria de la aquitectura 2
Manierismo en arquitectura
Arquitectura manierista
Historia
Elementos Manieristas (Historia de la Arquitectura II)
Identificación de elementos manieristas
Arquitectura manierista
MANIERISMO SIGLO XVI.pdf
Arq manierista
Arquitectura manierista
Afiche historia
Presentación Arquitectura Renacentista. Rebeca Vásquez.pdf
Arquitectura renacentista - Michel Marín
Arquitectura manierista
arquitectura manierista
Historia de la arquitectura germain jimenez
Cuatroccento - Arquitectura
Aquitectura manierista
Publicidad

Último (20)

PDF
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
DOCX
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
PPTX
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Fundamentos_Educacion_a_Distancia_ABC.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
UNIDAD DE APRENDIZAJE 5 AGOSTO tradiciones
caso clínico iam clinica y semiología l3.pptx
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Presentación: Cumplimiento del Empleador
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
¿NO HABÉIS LEÍDO?. Por Jonathan Bravo.
Metodologías Activas con herramientas IAG
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
revista de historia Clio N|285 2025_.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Punto Critico - Brian Tracy Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Habitos de Ricos - Juan Diego Gomez Ccesa007.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas

Arquitectura manierista

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior Instituto universitario politécnica Santiago Mariño Extensión Porlamar Historia de la arquitectura II Autor: Br. Ortíz Rodríguez, Yorgelis C.I. 25.999.848 ARQUITECTURA MANIERISTA
  • 2. ARQUITECTURA MANIERISTA La arquitectura manierista es una etapa de la arquitectura europea, desarrollada en Italia entre 1530 y 1610, y que marca el final de la arquitectura renacentista y el inicio de la arquitectura barroca. El término maniera, utilizado en el siglo XV para indicar el estilo de cada artista fue empleado por Giorgio Vasari en el siglo posterior para describir uno de los cuatro requisitos de las artes (orden, medida, estilo y maniera), refiriéndose especialmente a las obras de Miguel Ángel, también fue utilizado de manera peyorativa para definir el arte italiano entre el Renacimiento y el Barroco. Sus principales exponentes fueron Miguel Angel (1475- 1564), Giulio Romano (1492-1546) y Andrea Palladio (1508-80), y en menor medida Giacomo Vignola (1507-1573).
  • 3. El espacio manierista se conforma de sub-espacios, cualitativamente diferentes entre sí, pero interrelacionados por su carácter dinámico y por un eje que los nuclea. Así el espacio recuperó su carácter de lugar individual, pero combinado con una continuidad ambiental. CARACTERÍSTICAS Durante la primera mitad del siglo XVI, contraste, tensión y conflicto dominaron la expresión artística. Las obras de arte manierista han sido caracterizadas como “frías” y “siniestras”, y de los espacios manieristas crean una atmósfera “angustiante”. La forma manierista se basa en contradicciones y concreta significados basados en conflictos no resueltos. los muros se transforman en una envolvente continua, que daba a los edificios el aspecto de cuerpos musculares La personalidad de cada ambiente se logró mediante la articulación y el uso de distintas formas y proporciones espaciales. Cada uno de ellos era dueño de una forma que le era propia, distinta a la de los demás, y con una decoración singular respecto de los otros.
  • 4. Se implementa la anamorfosis, una extraña perspectiva que deforma los objetos alargándolos. Y las obras son mas plásticas que decorativas. La búsqueda de interrelación espacial, hizo surgir una nueva forma: la elipse o el óvalo, la cual esencialmente surge de la integración de dos círculos. La elipse fue muy aplicada en el periodo siguiente (el barroco). Las formas son usadas para demostrar la duda, el conflicto y la tragedia por la que pasaba la humanidad en ese entonces, a causa de la caída de sus antiguas creencias y valores. Es por ello que la armonía y el orden son reemplazadas por la tensión, el conflicto, la incertidumbre y el desequilibrio propios de una sociedad sin orden cósmico, lo que se reflejó en su arquitectura CARACTERÍSTICAS Los ejes son la expresión del nuevo interés por el movimiento en el espacio.
  • 5. CARACTERÍSTICAS La nueva percepción de la naturaleza, elevó al paisaje a la categoría de lugar, tornando al entorno en parte activa del diseño, lo que determinó una apertura de la planta, a fin de posibilitar una relación mas activa entre las zonas humanas y las naturales. Lo que se evidencia con mayor nitidez en las villas, en donde la vivienda y el paisaje interactúan mediante ejes, que implican una extensión del interior de la vivienda hacia el mundo exterior. El hombre “divino” del renacimiento fue reemplazado por el hombre “terrible”, un ser que duda y teme Los espacios exteriores pasan a tener mayor valor y marcan un elemento indispensable, desarrollándose un nuevo tipo de edificio: la villa sub-urbana. Gracias a ella se produce una nueva relación activa entre el entorno natural y el entorno creado por el hombre, así como una nueva organización dinámica de los espacios interiores.
  • 6. ELEMENTOS Se produce un conflicto entre fuerzas verticales y horizontales, las primeras por lo general se ven remarcadas mediante colosales pilastras y columnas y por las costillas de la cúpula, tornando al estático y armonioso carácter renacentista, en una totalidad dinámica cargada de tensiones simbólicas. Apoyaban sus columnas (que en la mayoría de los casos se disponen de a dos) sobre pequeños voladizos en los muros, en vez de hacerlo sobre una base sólida Se siguen empleando los caracteres clásicos, los que son aplicados tanto en edificios religiosos como profanos. Además de los cinco órdenes (que representaban distintos caracteres humanos), también el almohadillado (revestimiento de piedra redondeada) desempeñaba un papel de relativa importancia, representando a la naturaleza y enfrentando a la obra del hombre (los órdenes).
  • 7. ELEMENTOS Las fachadas se conformaban de una hilera de semicolumnas dobles en planta alta, el cual apoyaba sobre una planta baja pesadamente tratada mediante almohadillado Las columnas son dispuestas en par, en razón del gran “peso” simbólico que deben soportar. Hay un aumento de la intensidad plástica hacia la parte media de la fachada, lo que remarca el eje longitudinal, el que se ve reforzado aun mas, por la presencia de un pórtico de entrada Se emplea el uso de cúpulas para dar sensación de movimiento rítmico a la a la fachada
  • 8. Es el punto de partida de la arquitectura manierista, construida por Baldassarre Peruzzi alrededor de 1509 en roma. Presenta una planta en «u», con dos alas que encierran una parte mediana en la que, en el piso inferior, se abre un pórtico constituido por cinco arcos de medio punto. La articulación de la fachada, adornada con lesenas y almohadillado angular, es todavía clásica, pero el friso ricamente decorado, que corre hasta la parte más alta del edificio. Además, en una sala del piso superior, el mismo Peruzzi pintó algunas columnatas y paisajes, con el fin de dilatar el espacio arquitectónico.
  • 9. Es un edificio sólido, con fachada almohadillada y pilastras dóricas adosadas, empleadas de una manera muy poco académica. Aquí el conflicto entre la obra del hombre y la de la naturaleza que se produce en la fachada, termina en una “catástrofe”. Los órdenes clásicos se desintegran compenetrándose con el almohadillado. PALACIO DEL TÉ
  • 10. PALACIO MASSIMO ALLE COLONNE Fue la obra maestra de Peruzzi construido en 1532. La estructura se inserta en una planta de terreno de dimensiones irregulares, con forma de L. La fachada es curvilínea y presenta un pórtico arquitrabado con columnas libremente espaciadas, cuya profundidad contrasta con el registro superior del frente. las cornisas que decoran las ventanas de los pisos superiores, pegadas a una pared adornada con almohadillado plano. Inédita es también la conformación de los pórticos del patio: están formados por dos logias sobrepuestas, cerradas al techo por un tercer piso abierto por ventanas rectangulares tan largas como la columnata inferior. Todas estas soluciones, en parte influidas por las irregularidades del terreno, muestran un prevalecer de la excepción sobre la norma y ponen al Palacio Massimo entre las más interesantes realizaciones de la arquitectura manierista.
  • 11. BIBLIOTECA MEDICEA LAURENCINA fue construida a lo largo del claustro de la misma basílica, en donde se debía preservar las condiciones preexistentes. La obra fue resuelta con la realización de dos ambientes adyacentes: el atrio, de superficie reducida, caracterizado por un techo alto, y la sala de lectura, puesta en un piso más elevado. Las paredes del atrio están configuradas como fachadas de palacio dirigidas hacia el interior, con nichos ciegos y columnas adosadas (con el fin de reforzar la pared); en cambio, la sala de lectura, alcanzable por medio de una escalera que se expande hacia abajo (realizada por Bartolomeo Ammannati), es un ambiente más luminoso, de dimensiones verticales más contenidas, pero mucho más largo, de tal manera que contraviene el efecto espacial.