2
Lo más leído
3
Lo más leído
14
Lo más leído
Gonzalo Durán López ARQUITECTURA  DE MESOPOTAMIA  Y PERSIA
ARQUITECTURA MESOPOTAMICA: materiales Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA En los edificios más representativos el material predominante es el ladrillo (bloque de barro cocido) y si va a emplearse la decoración, entonces se utilizan placas de piedra con relieves  e incluso azulejos vidriados y coloreados
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA ARQUITECTURA MESOPOTAMICA: características PUERTA DE ISHTAR. Babilonia (570 aC). Museo de Berlín Una de sus grandes aportaciones es la aparición del arco de medio punto y la bóveda de cañón Las columnas cuando se usan tienen únicamente un sentido decorativo Casi todos los edificios suelen levantarse sobre un zócalo para preservarlos de las inundaciones, por lo que utilizan rampas y escaleras
ZIGURAT DE UR  (reconstrucción) [finales III milenio aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA El zigurat constituye la muestra más representativa de la arquitectura religiosa mesopotámica. Básicamente consiste en una torre escalonada de esquema piramidal y con planta cuadrada o rectangular. Al principio forma parte de los templos, pero con el tiempo el propio zigurat se convierte en el templo.
ZIGURAT DE UR  [finales III milenio aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
ZIGURAT DE UR (reconstr.) (III milenio aC) Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
PALACIO DE KHORSABAD  [713-706 aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA 1, palacio real; 2, sala del trono; 3, estancias reales; 4, residencia de los príncipes; 5, puerta monumental; 6, rampa de acceso al palacio real; 7, templo de Nabu; 8, zigurat.
PALACIO DE KHORSABAD  [713-706 aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA LAMASUS Toros androcéfalos alados del palacio de Khorsabad. Arte asirio. Museo del Louvre (París)
El urbanismo: Babilonia en el s VI ac Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Reconstrucción ideal de la ciudad de Babilonia en el siglo VI aC Tras la expulsión de los asirios, en tiempos de Nabucodonosor II, Babilonia fue reconstruída y recuperó su antiguo esplendor. La ciudad nueva levantada causó un gran asombro entre los hombres del mundo antiguo. Sus jardines colgantes y sus murallas fueron incluidas por los griegos entre las Maravillas del Mundo Antiguo. Sus edificios recuerdan a los asirios
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA El principal acceso era por el Norte, una calle ancha o  avenida procesional  que llevaba a  la puerta de Isthar.  Esta puerta está reconstruida en el  museo de Pérgamo en Berlín la componían cuatro torres y una gran cámara rectangular. Sus fachadas y las del camino procesional eran de  ladrillo vidriado policromo  unidos con mortero de betún y  adornado con  relieves de leones, toros y animales míticos .
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA El conjunto se completaba con los maravillosos jardines colgantes que tanto maravillaban en aquel paisaje desértico, seco y caluroso. Probablemente se trataban de terrazas ajardinadas como en la reconstrucción.
Los jardines colgantes de Babilonia Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Continuando por la gran calle hacia el sur se rodeaba el  templo de Marduk  y  el  gran zigurat o E-temen-an-ki ,  con varias plataformas y más de 90 m altura
ARQUITECTURA PERSA Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
El palacio Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Palacio de Persépolis (521 – 465 aC) Se construyen sobre grandes plataformas hechas de ladrillo, piedra y madera Arquitectura arquitrabada que sigue modelos asirios A las distintas dependencias se accede a través de escalinatas y rampas Los muros exteriores se decoran con relieves
El palacio Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Utilizan masivamente la columna, generalmente de gran tamaño, con capiteles de temas animalísticos (toros y leones), que recuerdan las salas hipóstilas de los templos egipcios
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
Palacio de Persépolis (521 – 465 aC) Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA APADANA (sala de audiencias) con capacidad para 10.000 personas PALACIO DE LAS CIEN COLUMNAS PALACIO DE ARTAJERJES  I HARÉN
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Apadana del Palacio de Persépolis (521 – 465 aC)
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Puerta de todos los pueblos. Palacio de Persépolis (521 – 465 aC)
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Relieves del Palacio de Persépolis (521 – 465 aC)
Tumba de Ciro el Grande (559 – 529 aC) La arquitectura funeraria dista mucho del esplendor de los palacios. La de Ciro el Grande consiste en un recinto sepulcral rectangular con cubierta plana y levantado sobre un alto podio decreciente de seis escalones. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA La cubierta a dos aguas quizá se debe a una influencia de los templos griegos La escalinata y la capilla en alto, en cambio, delatan la influencia mesopotámica
Hipogeos de Naqsi Rustam Los sucesores de Ciro el Grande tallaron sus tumbas en las rocas de Naqsi Rustam, intentando quizá imitar a los  hipogeos egipcios, pero reduciendo a lo fundamental el espacio interior (un vestíbulo y una sala sin ningún tipo de decoración) y enriqueciendo el exterior de la pared rocosa con monumentales relieves Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA En el acantilado hay cuatro tumbas, una de ellas es la de Darío I, la única que tiene una inscripción con su nombre, las demás se supone que son las de Jerjes I, Artajerjes I y Darío II
Hipogeos de Naqsi Rustam Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA

Más contenido relacionado

PPTX
Historia de la Arquitectura
PDF
Norma tecnica nton11 013 04
PPT
Arquitectura romana
PPSX
Conceptos de orden de la composición espacial
PPT
Arquitectura Mesopotamia
PPT
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
PPTX
Antonio Vivaldi
Historia de la Arquitectura
Norma tecnica nton11 013 04
Arquitectura romana
Conceptos de orden de la composición espacial
Arquitectura Mesopotamia
Elementos arquitectónicos de EGIPTO
Antonio Vivaldi

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
PPT
Arquitectura griega
PPTX
Egipto Arquitectura y urbanismo
PPTX
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
PDF
Mesopotamia
PPT
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
PDF
El templo griego
PDF
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
PPTX
PDF
Arquitectura egipcia
PPT
Arquitectura romana
PPTX
Arquitectura romana
PPT
Arquitectura Griega
PDF
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
PPTX
Arte paleocristiano
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
PPTX
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
PDF
Materiales y construcción de la grecia antigua
PPTX
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
PPT
ARQUITECTURA DE EGIPTO
Arquitectura del antiguo Egipto / Architectu of Ancient Egyptre
Arquitectura griega
Egipto Arquitectura y urbanismo
Explica la arquitectura bizantina a través de la iglesia de Santa Sofía de Co...
Mesopotamia
01 arquitectura griega (generalidades) -1-
El templo griego
Templo de Artemisa en Corfú (Korkyra)
Arquitectura egipcia
Arquitectura romana
Arquitectura romana
Arquitectura Griega
SISTEMA CONSTRUCTIVO ROMANO
Arte paleocristiano
ARQUITECTURA BIZANTINA
Grecia caracteristicas arquitectonicas de las ciudades
Materiales y construcción de la grecia antigua
2a mesopotamia edificios publicos y religiosos
ARQUITECTURA DE EGIPTO

Destacado (8)

DOCX
Arte mesopotámico
PPTX
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
PPSX
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
PPTX
PPTX
El imperio persa
PPTX
Los persas
PPT
4 b mesopotamia y persia
Arte mesopotámico
ELEMENTOS URBANOS DE MESOPOTAMIA
Arte de asia occidental. Mesopotamia y Persia.
El imperio persa
Los persas
4 b mesopotamia y persia

Similar a Arquitectura MesopotáMica Y Persa (20)

PPTX
Trabajo de historia de la arquitectura saia
PPTX
Arquitectura aqueménide
PDF
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
PDF
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
PDF
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
PPT
Historia de la arquitectura
DOCX
Efeso subir
PPTX
El arte-egipcio03-1223153931993263-8
PPT
Arqui Grecia1
PDF
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
PPT
Exposicion Teoria De La Comunicacion
PDF
cultura epcicia 2 presentacion continuacion.pdf
ODP
Arquitectura Egipcia
PDF
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
PPT
Escultura de Mesopotamia y Persia
PPTX
Egipto en la modernidad
PDF
Arte griego
PPTX
Ruinas de segóbriga
PPT
Primer Parcial Hist.de la Arq. I
Trabajo de historia de la arquitectura saia
Arquitectura aqueménide
Tema 6. la arquitectura griega la acrópolis de atenas
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
1.1, ARTE GRIEGO. ARQUITECTURA
Historia de la arquitectura
Efeso subir
El arte-egipcio03-1223153931993263-8
Arqui Grecia1
Obras Arquitectónicas del mundo Antiguo
Exposicion Teoria De La Comunicacion
cultura epcicia 2 presentacion continuacion.pdf
Arquitectura Egipcia
Diapositivas PAEG Arte Egipcio
Escultura de Mesopotamia y Persia
Egipto en la modernidad
Arte griego
Ruinas de segóbriga
Primer Parcial Hist.de la Arq. I

Más de Gonzalo Durán (20)

PPT
Arquitectura barroca en España
PPT
Rubens y Rembrandt
PPT
Pintura barroca en Italia
PPT
Escultura barroca. Bernini
PPT
Arquitectura Barroca En Italia Y Francia
PPT
El Greco
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PPT
PPT
Miguel Angel
PPT
Rafael De Sanzio
PPT
Leonardo Da Vinci
PPT
Escultura Del Cinquecento
PPT
Arquitectura Del Cinquecento
PPT
Pintura Del Quattrocento
PPT
Escultura Del Quattrocento
PPT
Arquitectura Del Quattrocento
PPT
Arte GóTico. Pintura
PPT
Arte GóTico. Escultura
PPT
Arte GóTico. Arquitectura
PPT
Arte Romanico. Escultura Y Pintura
Arquitectura barroca en España
Rubens y Rembrandt
Pintura barroca en Italia
Escultura barroca. Bernini
Arquitectura Barroca En Italia Y Francia
El Greco
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Miguel Angel
Rafael De Sanzio
Leonardo Da Vinci
Escultura Del Cinquecento
Arquitectura Del Cinquecento
Pintura Del Quattrocento
Escultura Del Quattrocento
Arquitectura Del Quattrocento
Arte GóTico. Pintura
Arte GóTico. Escultura
Arte GóTico. Arquitectura
Arte Romanico. Escultura Y Pintura

Último (20)

PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
PDF
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
PDF
Organizador curricular multigrado escuela
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
El Genero y Nuestros Cerebros - Gina Ripon Ccesa007.pdf
4° Dosificación anual (2025-2026) - Profe Diaz.pdf
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
contenidosypda-faase-3-230824191024-49ac7ac3.pptx
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
CUIDADOS DE PERIOPERATORIO I-ENFERMERIA I
Organizador curricular multigrado escuela
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Teología de la misión Ramiro Pellitero.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
CTE PARA LOS MIEMBROS COLECTIVOS DOCENTES.pptx
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Aportes Pedagógicos para el currículum d

Arquitectura MesopotáMica Y Persa

  • 1. Gonzalo Durán López ARQUITECTURA DE MESOPOTAMIA Y PERSIA
  • 2. ARQUITECTURA MESOPOTAMICA: materiales Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA En los edificios más representativos el material predominante es el ladrillo (bloque de barro cocido) y si va a emplearse la decoración, entonces se utilizan placas de piedra con relieves e incluso azulejos vidriados y coloreados
  • 3. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA ARQUITECTURA MESOPOTAMICA: características PUERTA DE ISHTAR. Babilonia (570 aC). Museo de Berlín Una de sus grandes aportaciones es la aparición del arco de medio punto y la bóveda de cañón Las columnas cuando se usan tienen únicamente un sentido decorativo Casi todos los edificios suelen levantarse sobre un zócalo para preservarlos de las inundaciones, por lo que utilizan rampas y escaleras
  • 4. ZIGURAT DE UR (reconstrucción) [finales III milenio aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA El zigurat constituye la muestra más representativa de la arquitectura religiosa mesopotámica. Básicamente consiste en una torre escalonada de esquema piramidal y con planta cuadrada o rectangular. Al principio forma parte de los templos, pero con el tiempo el propio zigurat se convierte en el templo.
  • 5. ZIGURAT DE UR [finales III milenio aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
  • 6. ZIGURAT DE UR (reconstr.) (III milenio aC) Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
  • 7. PALACIO DE KHORSABAD [713-706 aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA 1, palacio real; 2, sala del trono; 3, estancias reales; 4, residencia de los príncipes; 5, puerta monumental; 6, rampa de acceso al palacio real; 7, templo de Nabu; 8, zigurat.
  • 8. PALACIO DE KHORSABAD [713-706 aC] Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA LAMASUS Toros androcéfalos alados del palacio de Khorsabad. Arte asirio. Museo del Louvre (París)
  • 9. El urbanismo: Babilonia en el s VI ac Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Reconstrucción ideal de la ciudad de Babilonia en el siglo VI aC Tras la expulsión de los asirios, en tiempos de Nabucodonosor II, Babilonia fue reconstruída y recuperó su antiguo esplendor. La ciudad nueva levantada causó un gran asombro entre los hombres del mundo antiguo. Sus jardines colgantes y sus murallas fueron incluidas por los griegos entre las Maravillas del Mundo Antiguo. Sus edificios recuerdan a los asirios
  • 10. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA El principal acceso era por el Norte, una calle ancha o avenida procesional que llevaba a la puerta de Isthar. Esta puerta está reconstruida en el museo de Pérgamo en Berlín la componían cuatro torres y una gran cámara rectangular. Sus fachadas y las del camino procesional eran de ladrillo vidriado policromo unidos con mortero de betún y  adornado con relieves de leones, toros y animales míticos .
  • 11. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA El conjunto se completaba con los maravillosos jardines colgantes que tanto maravillaban en aquel paisaje desértico, seco y caluroso. Probablemente se trataban de terrazas ajardinadas como en la reconstrucción.
  • 12. Los jardines colgantes de Babilonia Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
  • 13. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Continuando por la gran calle hacia el sur se rodeaba el templo de Marduk y el  gran zigurat o E-temen-an-ki , con varias plataformas y más de 90 m altura
  • 14. ARQUITECTURA PERSA Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
  • 15. El palacio Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Palacio de Persépolis (521 – 465 aC) Se construyen sobre grandes plataformas hechas de ladrillo, piedra y madera Arquitectura arquitrabada que sigue modelos asirios A las distintas dependencias se accede a través de escalinatas y rampas Los muros exteriores se decoran con relieves
  • 16. El palacio Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Utilizan masivamente la columna, generalmente de gran tamaño, con capiteles de temas animalísticos (toros y leones), que recuerdan las salas hipóstilas de los templos egipcios
  • 17. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
  • 18. Palacio de Persépolis (521 – 465 aC) Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA APADANA (sala de audiencias) con capacidad para 10.000 personas PALACIO DE LAS CIEN COLUMNAS PALACIO DE ARTAJERJES I HARÉN
  • 19. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Apadana del Palacio de Persépolis (521 – 465 aC)
  • 20. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Puerta de todos los pueblos. Palacio de Persépolis (521 – 465 aC)
  • 21. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA Relieves del Palacio de Persépolis (521 – 465 aC)
  • 22. Tumba de Ciro el Grande (559 – 529 aC) La arquitectura funeraria dista mucho del esplendor de los palacios. La de Ciro el Grande consiste en un recinto sepulcral rectangular con cubierta plana y levantado sobre un alto podio decreciente de seis escalones. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA La cubierta a dos aguas quizá se debe a una influencia de los templos griegos La escalinata y la capilla en alto, en cambio, delatan la influencia mesopotámica
  • 23. Hipogeos de Naqsi Rustam Los sucesores de Ciro el Grande tallaron sus tumbas en las rocas de Naqsi Rustam, intentando quizá imitar a los hipogeos egipcios, pero reduciendo a lo fundamental el espacio interior (un vestíbulo y una sala sin ningún tipo de decoración) y enriqueciendo el exterior de la pared rocosa con monumentales relieves Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA En el acantilado hay cuatro tumbas, una de ellas es la de Darío I, la única que tiene una inscripción con su nombre, las demás se supone que son las de Jerjes I, Artajerjes I y Darío II
  • 24. Hipogeos de Naqsi Rustam Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA
  • 25. Gonzalo Durán López Curso de Historia del Arte. ARTE DE MESOPOTAMIA y PERSIA