SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura renacentista
• Estilo artístico que se origina en Italia desde
finales del S. XIV hasta el S. XVI, ejerciendo
gran influencia en Europa Occidental.
Arquitectura renacentista
Italia durante el Renacimiento
• Cambios en las sociedades europeas:
Primeros estados modernos.
Economía mercantilista  importancia burguesía.
Grandes descubrimientos geográficos.
Importancia de los mecenas.
 Criterios estéticos de la Antigüedad.
Reconocimiento social del artista.
Arquitectura renacentista
• Nuevo lenguaje: clásico.
• Antropocentrismo.
• Búsqueda del estudio del pasado clásico,
utilización de sus elementos.
• Visión unitaria (proporción entre las partes,
unidad).
• Artista  intelectual.
• Mecenas.
• Preocupación intelectual, teorías.
CRONOLOGÍA Mediados XV-XVI
SURGE EN ITALIA
BASES
a) Cercanía geográfica con la herencia clásica y ruinas
grecorromanas
b) Vitruvio, arquitecto romano s. I a.C.
FASES
1ª fase: El siglo XV (Quattrocento)
2ª fase: El siglo XVI
a)Hasta 1527 (Cinquecento)
b)Hasta 1594 (Manierismo)
Arquitectura renacentista
Objetivos
orden, proporción,
simetría, unidad
1.Cálculos matemáticos
2.Destacan elementos individuales
3.Regularidad = unidad
Para conseguirlo
Santa María Novella
•¿Qué elementos de la
nueva mentalidad se
reflejan en esta imagen?
•¿Qué elementos
arquitectónicos puedes
identificar?
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Vuelta a la cultura clásica griega y romana:
◦ Órdenes clásicos, entablamentos, arcos de medio
punto…
◦ Vuelta a la escala humana.
• Formas perfectas como círculo, cuadrado, cubo,
esfera, cilindro...
• Muros con función sustentante.
 TIPOLOGÍA: religiosa y civil (palacios, logias)
 PLANTAS: centrales, cruz latina y salón.
 MATERIALES: Piedra revestida de mármol y
enlucida y ladrillo recubierto de mármol.
 SISTEMA CONSTRUCTIVO: abovedado(cañón, arista,
vaídas y cúpulas) y arquitrabado.
CARACTERÍSTICAS GENERALES
 Carácter experimental y científico, estudio de las
proporciones:
◦ PERSPECTIVA LINEAL
◦ PROPORCIÓN: armonía (mesura), óptica y canon.
 Siguen el tratado de Vitruvio De Architectura.
• DECORACIÓN: preocupación mayor por las estructuras
– EXTERIOR: mármoles de colores, pietra serena (gris y mate),
medallones, guirnaldas, coronas, almohadillado, terracotas
– INTERIOR: guirnaldas, lanzas, picas, estandartes, conchas, grutescos,
mascarones (la cara de piedra o de otra materia que se coloca en
las fuentes o en otras obras de arquitectura como bajo
los entablamentos, bajo los balcones, en la clave de las arcadas, en la
abertura de las grutas, etc.), candelieri.
Decoración
Mascarón
Putti
Gruttescos a candelieri
Arquitectura renacentista
Il Duomo de Florencia
Il Gesu de Roma
San Pedro en el Vaticano
(Planta de Bramante)
Plantas: centralizadas y basilicales
¿Qué elementos clásicos
distingues en S. Andrés de
Mantua?
Arquitectura renacentista
• Descubrimiento del viejo tratado de Vitruvio
(siglo I a.C.).
• Revalorización de los restos romanos 
– Predominio de columnas, pilastras y capiteles
clásicos.
– Arcos de medio punto.
– Bóvedas de cañón, de aristas y cúpulas, con
frecuencia decoradas con casetones.
• Centro principal: Florencia.
• Mecenas: grandes familias de la república 
Médicis
• Arquitectura religiosa
– Se seguirán construyendo iglesias y catedrales.
• Arquitectura civil: palacio
– Planta cuadrada con patio central con 4 crujías
alrededor; 2 ó 3 plantas
– Amplias ventanas; cornisas muy voladas
– Ejemplos: Pitti (de tres pisos y el tercero más
pequeño, y con un gran patio interior), el Strozzi y el
Medici-Ricardi de Michelozzo.
• Para los Médicis, entre los años 1444 y 1460.
• Planta rectangular. Cuatro crujías en torno a un patio central
cuadrado.
• La fachada articulada en sentido horizontal:
– Tres plantas desiguales separadas por una breve moldura
horizontal (decorativas, pisos iguales).
– La decoración por pisos, las ventanas y almohadillado se
repiten por plantas.
– Piso inferior los sillares sobresalen del muro; en el medio
no salen del muro y el superior aparece liso.
– En las ventanas aparece también esa gradación, en el piso
bajo son enormes (enmarcadas con grandes arcos de
medio punto), en el medio ventanas geminadas (con
parteluz) enmarcadas en un doble arco de medio punto,
en el superior son más pequeñas y sólo están enmarcadas Palazzo Medici-Ricardi
(Michelozzo)
Filippo Brunelleschi
 Cúpula de la Catedral de
Florencia
 Iglesias de S. Lorenzo y del Santo
Espíritu
 Hospital de los Inocentes
 Palacio Pitti
 Capilla Pazzi
León Batista Alberti
◦ Santa María Novella
◦ Templo Malatestiano
◦ Palacio Rucellai
PRINCIPALES ARQUITECTOS DEL QUATTROCENTO
Arquitectura renacentista
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418)
• Medieval y renacentista. Iniciada en el s. XIII por Arnolfo di Cambio
• Arquitectura racionalista basada en las proporciones matemáticas
• Sigue el arte romano
• Encargada por el gremio de pañeros
Campanile separado
(diseño de Giotto)
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418)
Linterna y orbe
•La decoración a partir de mármoles de colores y ladrillo rojo nos aleja de la concepción
pétrea (policromada) medieval.
• Se diseña con un geometrismo que sigue módulos y proporciones.
•En este caso es la técnica la que está al servicio de la idea
• Nuevo sistema constructivo: 2
cúpulas con espacio entre ellas a
partir de un entramado de nervios y
aparejo en espina de pez (anillos
concéntricos).
• Tambor octogonal con óculos y
decoración en mármol verde
Sistema constructivo de
la cúpula
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418)
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
• Construyó sin cimbra o armazón una cúpula de 42 m. diámetro Ideó un
sistema llamado de ESPINA DE PEZ:
• -24 nervios cruzados por anillos horizontales concéntricos
• -La cúpula se sostenía a sí misma durante la realización
• -Se sostenían dos cúpulas sin fundir: una interior semiesférica y otra
exterior ovoidal
• -El espacio hueco contrarresta el empuje de ambas, aumenta la altura y
aligera el peso
nervaduras
paños
Filippo Brunelleschi.
Catedral de Florencia (1418). Linterna
Arquitectura renacentista
• A la manera de las basílicas
cristianas
• Piedra y mármol. Relleno en
las bóvedas.
• Cruz latina
• Tres naves sobre columnas
• Capillas laterales
• ESCALA HUMANA
• Claridad numérica = Claridad
divina
• Sucesión de cubos, cuadrados
espaciales (proporción áurea)
• Espacio camino
Diferencia
Diferencia altura y
anchura de la nave
mayor
FILIPPO BRUNELLESCHI
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428)
El príncipe Cosme de
Médici (mecenas),
encargó esta obra como
panteón familiar.
También trabajará aquí
Miguel Ángel.
FILIPPO BRUNELLESCHI
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428)
Exterior: fachada inconclusa
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
• Sigue el modelo de las basílicas
romanas, con tres naves, pero
consigue un espacio unitario y
centralizado al prolongar las capillas
de los brazos del crucero a la
cabecera, al tiempo que la luz cenital
que penetra por la cúpula crea un
espacio interior diáfano.
• Recupera el lenguaje clásico con el
empleo de cubierta plana de madera
decorada con casetones sobre la
nave central, columnas corintias,
pilastras acanaladas, entablamentos y
arcos de medio punto.
• Da mayor altura a las columnas al
introducir un fragmento de
entablamento entre el capitel y el
arranque del arco.
• El contraste entre los muros blancos y
el gris de la piedra de los elementos
estructurales resaltan la perfección
geométrica del espacio.
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
Filippo Brunelleschi
Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior, sacristía vieja
Bicromía que marca la
distribución geométrica de
los elementos (pietra serena
más el encalado)
Espacios centrales cubiertos
por cúpulas que apoyan
sobre los muros logrando
espacios diáfanos
Filippo Brunelleschi
Basílica del Espíritu Santo
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
Panteón de la familia Pazzi, familia poderosa
Sigue la proporción áurea tanto en la fachada como en la planta
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
Entablamento adintelado
salvo zona central con arco
de medio punto. Geometría
acentuada con división en
recuadros
• Pórtico de 5 tramos
sobre columnas
compuestas
• Simula un arco del
triunfo romano. Nada
que ver con la
arquitectura gótica
(no ventanales, ni
pilares…)
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
Interior del pórtico con
bóveda de cañón con
casetones y con cúpula
central
Interior del pórtico con
bóveda de cañón con
casetones y con cúpula
central
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
• Cúpula rematada con un óculo
(recuerda al Panteón)
• Sobre pechinas
• Tetramorfos en los tondos
• Decoración cromática (piedra
serena y encalado)
Filippo Brunelleschi
Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
• Residencia de un banquero florentino, Lucca Pitti, comprada por los Medici como
residencia oficial. Prototipo de Palacio renacentista.
• Residencia de Napoleón y hoy galería de arte.
Filippo Brunelleschi.
Palacio Pitti (1458). Piedra.
Filippo Brunelleschi.
Palacio Pitti (1458). Piedra.
Horizontalismo:
cornisas
Equilibrio visual entre
las líneas horizontales
y verticales
Almohadillado rústico
en piso inferior y más
planos en los
superiores (Estabilidad)
Predominio del vano
sobre el muro según
ascendemos
Arcadas como
acueducto romano
Estructura horizontal
Arcos con amplia luz
Muro encalado y pietra serena
Cada tramo
bóveda vaída
Decoración con tondos o clípeos
de terracota (Della Robbia)
Pórtico o logia
Filippo Brunelleschi
Hospital de los Inocentes (Florencia). Loggia
Filippo Brunelleschi
Hospital de los Inocentes (Florencia)
Espacios matemáticamente cúbicos
-Ancho del arco = profundidad del pórtico y
altura de las columnas
Arquitectura renacentista
• Tuvo una gran cultura clásica y especial interés por la teoría del
arte.
• Escribió tratados de escultura, pintura y arquitectura: De re
aedificatoria, De pintura, De statua.
•OBRAS
San Andrés en Mantua
Palacio Rucellai en Florencia
Templo de Malatesta en Rímini
Fachada de Santa María Novella en Florencia
Alberti tratará de emular a Brunelleschi, prestando atención a las proporciones,
la armonía y la representación de composiciones clásicas, como los arcos del
triunfo.
LEÓN BATTISTA ALBERTI ( 1404-1472)
San Andrés de Mantua
•Se trata de la reforma de un edificio
anterior: Templo-panteón inconcluso.
•El comitente era Segismundo Malatesta
(príncipe y humanista). No hay
simbología religiosa porque no era
creyente
•Se tardó en construir por la dificultad de
encontrar el material.
•El interior es gótico.
•Aquí se enterraron Malatesta y su esposa
Isolda, además de los hombres ilustres de
la ciudad.
• La conjunción de iglesia cristiana y templo
pagano resulta armónica. En la decoración de
las capillas interiores, obra de Matteo de'Pasti,
Agostino di Duccio y otros, aparecen signos del
zodíaco, de la religión semítica, de la teología
egipcia y griega... hasta culminar, en un
programa perfectamente trabado, en la capilla
de Segismundo con el sol, símbolo de la luz del
cristianismo, y las estatuas de las virtudes.
ALBERTI
Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rímini)
ALBERTI
Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rimini)
• Podio + arco triunfo
• Mezcla elementos
griegos y romanos
Ático inconcluso
Arcos laterales ciegos
ALBERTI
Templo Malatestiano. Planta e interior
Iglesia de San Andrés Iglesia de Sebastián
Alberti. Iglesias en Mantua.
Comitentes: la familia Gonzaga
Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés
Planta proyectada por Alberti
 Planta de una nave con capillas. (precede jesuíticas)
 Fachada que se inscribe en un cuadrado perfecto.
 Arco de medio punto que se prolonga (novedoso)
 Pilastras que organizan el espacio. Aparece el
orden gigante (recorren dos pisos)
 Hornacinas vacías
 Frontón que influirá en Palladio
 Se trata de una nave cubierta por una bóveda de cañón que logra un espacio
diáfano.
Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés
Arquitectura renacentista
Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia.
Mármol. Interior gótico. Encargada por la familia Rucellai
Fachada telón
• Alberti construye una fachada renacentista para una iglesia gótica. Se construye siguiendo la
proporción áurea y tomando como módulo el cuadrado
• El cuadrado, empleado
como módulo para las
proporciones, tiene una
escala menor en el cuerpo
inferior de la fachada, y toda
ella se puede inscribir en un
cuadrado.
• Ese motivo resulta dibujado
en ambos cuerpos mediante
la taracea de mármoles de
colores, recurso cromático
con el que se expresa esa
armonía entre las partes que
es fundamento de la
arquitectura de Alberti.
óculo
taracea
Aletón que
permite la
transición
armónica de un
cuerpo a otro
Frontón
Columnas
de orden
corintio
Arcos
apuntados
y gablete
Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia. Mármol. Interior gótico.
Encargada por la familia Rucellai
Alberti. Palacio Rucellai. Prototipo de palacio florentino
 Palacio de tres pisos, que no tiene relación con
la arquitectura clásica pero que toma de ella las
pilastras, los entablamentos. Al igual que en el
Coliseo los órdenes se disponen en altura:
dórico, jónico, corintio.
Planitud del almohadillado.
Dinamización del muro
 Almohadillado y primer piso con
predominio del muro sobre el
vano.
 La utilización de arcos entre las
pilastras es de influencia romana
y la forma de los vanos
ajimezados (geminados) nos
recuerda al gótico.
 Al igual que en el Coliseo los
órdenes se disponen en altura:
dórico, jónico, corintio.
Alberti.
Palacio Rucellai.
Prototipo de palacio
florentino
Michelozzo
Palacio Medici Ricardi
Arquitectura renacentista
Giuliano da Sangallo
Palazzo Strozzi
• Familia en constante
fricción con los Médici
• Influencia del Palazzo Pitti
• Más monumental
Arquitectura renacentista
• En el Cinquecento (siglo XVI) la Roma de Julio
II, León X y Paulo III toma el relevo y se
convierte en el principal centro artístico.
• La arquitectura continúa inspirándose en los
modelos clásicos.
• Fundamental los volúmenes de la edificación
más que la decoración.
Arquitectura renacentista
• Auténtico erudito.
• Fue el arquitecto más destacado de los inicios del
Cinquecento.
• Estudió las ruinas clásicas Busca la
monumentalidad y evita el exceso decorativo.
• OBRAS
San Pietro in Montorio
San Pedro del Vaticano
SAN PIETRO IN MONTORIO (1502)
•Travertino y mármol.
• Encargo de los RRCC.
• Construido sobre el lugar
donde habría sido
crucificado S. Pedro .
• En Roma sus edificios son sobrios y monumentales.
• San Pietro in Montorio (1502), de planta circular y proporcionada cúpula sobre
tambor.
• Riguroso estudio de las proporciones, los elementos estructurales tienen más
importancia que los decorativos.
• Su planta central nos recuerda un tholos clásico.
• Está formada por dos cuerpos:
– uno bajo constituido por un cilindro con balaustrada, y un anillo de columnas
al exterior.
– Como remate, una cúpula semiesférica sobre tambor.
• Entre los elementos horizontales encontramos referencias clásicas: entablamentos
dóricos, balaustradas... pero predominan los verticales a través de las columnas, la
cúpula y la altura del edificio.
SAN PEDRO DEL VATICANO (1502)
• En 1452, Alberti había recibido el encargo
• Julio II acepta el plan de Bramante (proyecto inacabado) que
concibe la obra como un edificio medieval (bizantino)
• En 1546 Miguel Ángel se hace cargo de la obra
Repetición del
mismo elemento
a distinta escala
BRAMANTE MIGUEL ÁNGEL
PROYECTOS DE SANGALLO Y RAFAEL
PARA SAN PEDRO DEL VATICANO
Arquitectura S. Pedro
· El Primer encargo papal fue para Bramante: planta
centralizada de cruz griega inscrita en un cuadrado, con
una gran cúpula en el cuadrado del crucero sobre
tambor y con linterna, cupulillas en los ángulos de los 4
brazos y torres en las 4 esquinas. Brazos rematados en
redondo y sin fachada principal. Bramante murió antes
de empezar
· Rafael es el siguiente: convierte la cruz griega en latina
alargando un brazo con tres naves longitudinales y una
de crucero, sin cupulillas ni torres y con una fachada
monumental. También murió antes de empezar
· Antonio de Sangallo retoma el proyecto original de
Bramante volviendo a la planta centralizada pero
también murió y, como nadie quería retomar el
proyecto gafado, lo cogió Miguel Ángel.
· Miguel Ángel retoma la cruz griega centralizada pero
con una fachada monumental, con columnas de orden
gigante y una gran escalinata. No pone las torres de las
esquinas para resaltar la enorme cúpula central pero
deja las cupulillas de los ángulos, así como los extremos
de los brazos en redondo.
• Bramante  planta de cruz griega con cúpula
bizantina (baja y ancha) y cuatro ábsides,
cuerpo de columnas que tapaban parte de la
cúpula, torrecillas en los ángulos que tapaban
parte de la visión completa de la media esfera,
el cuerpo copulado debía descansar sobre
cuatro grandes pilares...
• Rafael y Sangallo intentan cambiar planta
centralizada por basilical.
• Miguel Ángel realizará la cúpula.
Arquitectura renacentista
ARQUITECTURA - MIGUEL ÁNGEL
· Miguel Ángel construyó
antes de morir casi todo San
Pedro menos la fachada. Lo
más destacado de su obra es
la Cúpula: inspirada en
Brunelleschi, apuntada, con
nervios, con doble tambor y
linterna, ventanas falsas por
la doble cúpula. Símbolo del
cobijo de la Iglesia
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
BIBLIOTECA LAURENCIANA
• La escalinata de la
Biblioteca Laurentina,
usa todo el espacio de la
estancia, sin
ornamentación añadida,
tramos, color, escalones,
elementos manieristas
como ventanas,
soportes, espacio, etc.
• Alternó escalones rectos
y curvos.
• Articuló las paredes de
forma monumental, a
modo de fachada.
BIBLIOTECA LAURENCIANA – MIGUEL ÁNGEL
FLORENCIA, 1523
Pietra serena
Orden gigante
• La escalera ocupa la mitad del vestíbulo con tres rampas.
• Estas rampas se unifican en la central para acceder en un solo
tramo a la puerta de acceso de la biblioteca.
• Mayor monumentalidad de la escalera  empequeñecimiento de
la puerta.
• Construcción de la escalera en dos tramos.
– El tramo inferior consta de tres brazos donde se contrastan los
peldaños rectos de los laterales con los peldaños de abanicos del
centro (curvos los tres primeros) y utilizando volutas tumbadas en los
siguientes.
– Separando la escalera central de las laterales por una balaustrada.
– Frente a las dos calles laterales, coloca una voluta horizontal que
sujeta el principio de la balaustrada del segundo tramo de las
escaleras.
– Alrededor pueden observarse columnas lisas de pequeña basa con
toros y escocias, una línea de imposta marcada por la puerta de
acceso a la biblioteca, un pequeño plinto e incluso volutas adosadas a
la pared.
• Son meramente decoraciones contrastando líneas curvas con rectas
viendo así su juego manierista.”
REMODELACIÓN DE LA PLAZA DEL
CAPITOLIO O DEL CAMPIDOGLIO
• Nuevas fachadas de los palacios, con columna
de orden gigante (que recorren varios pisos),
forma de trapecio.
• En el centro de la plaza del Capitolio instaló la
estatua ecuestre del emperador Marco
Aurelio.
Grabado de Étienne Dupérac
Arquitectura renacentista
PALACIO FARNESIO
• Los dos primeros pisos
los realizó Sangallo.
Miguel Ángel
construyó el tercer
piso, el balcón central
y el patio.
• Órdenes
superpuestos, aunque
en la fachada sólo
enmarcan las
ventanas.
• En el patio, las columnas tienen órdenes
superpuestos y no sólo enmarcan ventanas.
• En la planta baja encontramos el orden
toscano, en la primera el jónico y en la
segunda el corintio.
¿En qué otro edificio
recuerdas que haya
columnas
superpuestas?
Patio del Palacio Farnesio
Arquitectura renacentista
• A partir del segundo tercio del s. XVI.
• Época de crisis espiritual (Reforma /
Contrarreforma)
• Alla Maniera de…
• Arte caprichoso, imaginativo y extraño,
alejado de la claridad renacentista, pesimista
de carácter intelectual y minoritario.
• La arquitectura adquiere movimiento, sorpresa, rechaza la armonía y
el equilibrio.
• Creación de espacios compartimentados y agobiantes
• Emplean motivos clásicos utilizados pero sin respetar reglas.
• Empleo de elementos que no siempre cumplen función estructural
• Las fachadas se curvan, se complica el almohadillado.
• Decoración: importancia del grutesco o temas zoomórficos,
antropomórficos…
• Las plantas no son cuadradas, pueden tomar forma de “U”.
• Se añaden ventanas redondas (óculos) para resaltar la inestabilidad.
• Sobresalen las claves de los arcos.
• Sobresalen los arquitectos: Vignola, Serlio o Palladio.
Arquitectura renacentista
• Su obra más célebre: la iglesia de los Jesuitas de
Roma (Il Gesù).
• Il Gesù servirá de modelo a las iglesias
posteriores.
• Inspirada en San Andrés de Mantua de Alberti.
• Es un edificio de planta de cruz latina de una sola
nave y capillas laterales entre los contrafuertes
con tribunas y comunicadas las capillas entre sí.
• Nave: bóveda de cañón, sobre pilastras pareadas
e iluminada con lunetos.
• El crucero cubierto con una cúpula con amplias
ventanas y la cabecera rematada en ábside
semicircular.
Arquitectura renacentista
Fachada de Il Gesú de
Roma (Giacomo della
Porta)
Fachada acabada por
Giacomo della Porta,
inspirada en Sta María
Novella de Alberti.
Prototipo de fachada barroca
romana.
Arquitectura renacentista
Arquitectura renacentista
• Desarrolla su labor en Vicenza.
• Discípulo de Miguel Ángel, recibe la influencia
de Vitruvio y Alberti.
• Fusión entre temas clasicistas y manieristas.
• Estudioso de la Antigüedad clásica.
• Escribió “Los 4 libros de la arquitectura”
(1570).
• Marcará el camino de la arquitectura
neoclásica
• Elemento central es la
columnata.
• Sencillez de la planta.
• Proporción compositiva
y funcionalidad.
• Obra principal: Villa
Capra o La Rotonda.
1567-1569.
Arquitectura renacentista

Más contenido relacionado

PPTX
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
PPTX
Manierismo en arquitectura
PDF
Arquitectura barroca.
PPT
Arquitectura Renacentista
PDF
Basilica san pedro pdf
PPT
Catedral de notre dame verónica collado
PPTX
Presentación arte románico arquitectura
PPTX
Elementos arquitectónicos neoclasico,
Análisis arquitectónico Basílica San Apolinar in Classe
Manierismo en arquitectura
Arquitectura barroca.
Arquitectura Renacentista
Basilica san pedro pdf
Catedral de notre dame verónica collado
Presentación arte románico arquitectura
Elementos arquitectónicos neoclasico,

La actualidad más candente (20)

PPTX
Bernini y Borromini
PDF
Leon Battista Alberti
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
PPTX
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
PPTX
Museo del prado
PPTX
Analisis renacimiento
PDF
Arquitectura del Manierismo
PDF
Manierismo: arquitectura
PPTX
Arquitectura románica y gótica
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PPS
Arquitectura barroca en Italia
PPTX
CATEDRAL DE COLONIA.pptx
PPT
Arquitectura Rococó
PPT
Arquitectura Gotica
PPT
Arquitectura gótica
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPTX
Análisis de Obra Arquitectónica Manierista
PPTX
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
PPT
Arquitectura Barroca en España
PPT
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Bernini y Borromini
Leon Battista Alberti
ARQUITECTURA BIZANTINA
Iglesia de Santa Maria Della Salute - Arq. Longhena - Estilo Barroco
Museo del prado
Analisis renacimiento
Arquitectura del Manierismo
Manierismo: arquitectura
Arquitectura románica y gótica
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
Arquitectura barroca en Italia
CATEDRAL DE COLONIA.pptx
Arquitectura Rococó
Arquitectura Gotica
Arquitectura gótica
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
Análisis de Obra Arquitectónica Manierista
Sistemas constructivos de la civilización bizantina
Arquitectura Barroca en España
Arquitectura Del Alto Renacimiento Y El Manierismo
Publicidad

Destacado (20)

DOC
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
PPT
Schrijven voor het web
PDF
Rodriguez alvarez
PDF
Estrategias competitivas básicas
DOC
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
DOC
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
DOC
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
DOC
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
DOCX
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
DOC
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
PPT
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
PPTX
C:\Fakepath\Christie
DOC
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
PDF
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
PDF
El emprendedor y el empresario profesional cert
PDF
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
DOCX
Como hacer un plan de negocios
PDF
Cápsula 1. estudios de mercado
DOC
De impact van adhd
Evidence: Describing my kitchen. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Schrijven voor het web
Rodriguez alvarez
Estrategias competitivas básicas
2. describing cities and places. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 acitivda...
3.Evidence: Getting to Bogota.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.semana 4 actividad 3.
Evidence: Going to the restaurant . ENGLISH DOT WORKS 2. SENA.
Evidence: I can’t believe it.ENGLISH DOT WORKS 2. semana 3 actividad 1.SENA.
Evidence: Memorable moments.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 2 actividad 2.
Evidence: Planning my trip. ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. semana 4 actividad 1.
3. Your next holiday destination ACTIVIDAD 3 SEMANA 3 ENGLISH DOT WORKS 2.
C:\Fakepath\Christie
Evidence: What did I do yesterday?.ENGLISH DOT WORKS 2. SENA. SEMANA 2 ACTIVI...
Primer Paquete Económico 2017 Zacatecas (2/9)
El emprendedor y el empresario profesional cert
Onderzoeksrapport acrs v3.0_definitief
Como hacer un plan de negocios
Cápsula 1. estudios de mercado
De impact van adhd
Publicidad

Similar a Arquitectura renacentista (20)

PPTX
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPTX
Arquitectura italiana Renacimiento
PPT
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
PPTX
Arte del renacimiento
PPT
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
PPT
Arquitectura del Renacimiento
PPT
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
PPT
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
PPTX
Tema 9. A arte do renacemento italiano
PPTX
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
PPT
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
TEMA 9. EL QUATTROCENTO. ARQUITECTURA Y PINTURA
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO (ESO)
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Arquitectura italiana Renacimiento
17. Arquitectura del Renacimiento (2º de bachillerato).
Arte del renacimiento
ARQUITECTURA DEL RENACIMIENTO ITALIANO (ESO)
Arquitectura del Renacimiento
El Renacimiento: Quattrocento (Arquit, Escult y Pintura)
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Renacimientoquattrocenttoarquitectura
Arquitectura Italiana Del Renacimiento
Tema 9. A arte do renacemento italiano
Tema 9 .A arte do renacemento italiano- Mínimos para alumnos
ART 07.B. Renacimiento. Arquitectura del Quattrocento
Arquitectura Del Quatrocento

Más de Mencar Car (20)

PPTX
Ancient Rome
PPT
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
PPT
Vanguardias artísticas
PPTX
Impresionismo y postimpresionismo
PPTX
Ancient Greece - Civilisation
PPTX
Ancient Greece. City-states
PPTX
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
PPTX
THE HYDROSPHERE
PPT
Society in the 19th century
PPTX
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
PPTX
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
PPTX
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
PDF
Unit 1.-Earth. Maps
PPTX
Ud 6. prehistory
PPTX
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
PPTX
THE HYDROSPHERE
PPTX
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
PPTX
Vocabulario arte del barroco
PPTX
Ud11. el arte barroco.pintura
PPTX
Ud11. el arte barroco.escultura
Ancient Rome
Arquitectura de la primera mitad del siglo XX
Vanguardias artísticas
Impresionismo y postimpresionismo
Ancient Greece - Civilisation
Ancient Greece. City-states
Ud18. la dictadura franquista (1939-1975)
THE HYDROSPHERE
Society in the 19th century
Los reinos cristianos en la Baja Edad Media. Crisis de la Baja Edad Media
UD3.- RELIEF AND LANDFORMS
Ud3. La Hispania romana y la monarquía visigoda
Unit 1.-Earth. Maps
Ud 6. prehistory
THE ATMOSPHERE. WEATHER AND CLIMATE
THE HYDROSPHERE
THE REPRESENTATION OF THE EARTH
Vocabulario arte del barroco
Ud11. el arte barroco.pintura
Ud11. el arte barroco.escultura

Último (20)

PDF
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DOCX
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PDF
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
PDF
Metodologías Activas con herramientas IAG
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
DOCX
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
PDF
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
benveniste-problemas-de-linguistica-general-i-cap-6 (1)_compressed.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
V UNIDAD - PRIMER GRADO. del mes de agosto
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
TRAUMA_Y_RECUPERACION consecuencias de la violencia JUDITH HERMAN
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
biología es un libro sobre casi todo el tema de biología
Metodologías Activas con herramientas IAG
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
V UNIDAD - SEGUNDO GRADO. del mes de agosto
CONFERENCIA-Deep Research en el aula universitaria-UPeU-EduTech360.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

Arquitectura renacentista

  • 2. • Estilo artístico que se origina en Italia desde finales del S. XIV hasta el S. XVI, ejerciendo gran influencia en Europa Occidental.
  • 4. Italia durante el Renacimiento
  • 5. • Cambios en las sociedades europeas: Primeros estados modernos. Economía mercantilista  importancia burguesía. Grandes descubrimientos geográficos. Importancia de los mecenas.  Criterios estéticos de la Antigüedad. Reconocimiento social del artista.
  • 7. • Nuevo lenguaje: clásico. • Antropocentrismo. • Búsqueda del estudio del pasado clásico, utilización de sus elementos. • Visión unitaria (proporción entre las partes, unidad). • Artista  intelectual. • Mecenas. • Preocupación intelectual, teorías.
  • 8. CRONOLOGÍA Mediados XV-XVI SURGE EN ITALIA BASES a) Cercanía geográfica con la herencia clásica y ruinas grecorromanas b) Vitruvio, arquitecto romano s. I a.C. FASES 1ª fase: El siglo XV (Quattrocento) 2ª fase: El siglo XVI a)Hasta 1527 (Cinquecento) b)Hasta 1594 (Manierismo)
  • 10. Objetivos orden, proporción, simetría, unidad 1.Cálculos matemáticos 2.Destacan elementos individuales 3.Regularidad = unidad Para conseguirlo Santa María Novella •¿Qué elementos de la nueva mentalidad se reflejan en esta imagen? •¿Qué elementos arquitectónicos puedes identificar?
  • 11. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Vuelta a la cultura clásica griega y romana: ◦ Órdenes clásicos, entablamentos, arcos de medio punto… ◦ Vuelta a la escala humana. • Formas perfectas como círculo, cuadrado, cubo, esfera, cilindro... • Muros con función sustentante.  TIPOLOGÍA: religiosa y civil (palacios, logias)  PLANTAS: centrales, cruz latina y salón.  MATERIALES: Piedra revestida de mármol y enlucida y ladrillo recubierto de mármol.  SISTEMA CONSTRUCTIVO: abovedado(cañón, arista, vaídas y cúpulas) y arquitrabado.
  • 12. CARACTERÍSTICAS GENERALES  Carácter experimental y científico, estudio de las proporciones: ◦ PERSPECTIVA LINEAL ◦ PROPORCIÓN: armonía (mesura), óptica y canon.  Siguen el tratado de Vitruvio De Architectura.
  • 13. • DECORACIÓN: preocupación mayor por las estructuras – EXTERIOR: mármoles de colores, pietra serena (gris y mate), medallones, guirnaldas, coronas, almohadillado, terracotas – INTERIOR: guirnaldas, lanzas, picas, estandartes, conchas, grutescos, mascarones (la cara de piedra o de otra materia que se coloca en las fuentes o en otras obras de arquitectura como bajo los entablamentos, bajo los balcones, en la clave de las arcadas, en la abertura de las grutas, etc.), candelieri.
  • 16. Il Duomo de Florencia Il Gesu de Roma San Pedro en el Vaticano (Planta de Bramante) Plantas: centralizadas y basilicales
  • 17. ¿Qué elementos clásicos distingues en S. Andrés de Mantua?
  • 19. • Descubrimiento del viejo tratado de Vitruvio (siglo I a.C.). • Revalorización de los restos romanos  – Predominio de columnas, pilastras y capiteles clásicos. – Arcos de medio punto. – Bóvedas de cañón, de aristas y cúpulas, con frecuencia decoradas con casetones. • Centro principal: Florencia. • Mecenas: grandes familias de la república  Médicis
  • 20. • Arquitectura religiosa – Se seguirán construyendo iglesias y catedrales. • Arquitectura civil: palacio – Planta cuadrada con patio central con 4 crujías alrededor; 2 ó 3 plantas – Amplias ventanas; cornisas muy voladas – Ejemplos: Pitti (de tres pisos y el tercero más pequeño, y con un gran patio interior), el Strozzi y el Medici-Ricardi de Michelozzo.
  • 21. • Para los Médicis, entre los años 1444 y 1460. • Planta rectangular. Cuatro crujías en torno a un patio central cuadrado. • La fachada articulada en sentido horizontal: – Tres plantas desiguales separadas por una breve moldura horizontal (decorativas, pisos iguales). – La decoración por pisos, las ventanas y almohadillado se repiten por plantas. – Piso inferior los sillares sobresalen del muro; en el medio no salen del muro y el superior aparece liso. – En las ventanas aparece también esa gradación, en el piso bajo son enormes (enmarcadas con grandes arcos de medio punto), en el medio ventanas geminadas (con parteluz) enmarcadas en un doble arco de medio punto, en el superior son más pequeñas y sólo están enmarcadas Palazzo Medici-Ricardi (Michelozzo)
  • 22. Filippo Brunelleschi  Cúpula de la Catedral de Florencia  Iglesias de S. Lorenzo y del Santo Espíritu  Hospital de los Inocentes  Palacio Pitti  Capilla Pazzi León Batista Alberti ◦ Santa María Novella ◦ Templo Malatestiano ◦ Palacio Rucellai PRINCIPALES ARQUITECTOS DEL QUATTROCENTO
  • 24. Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418) • Medieval y renacentista. Iniciada en el s. XIII por Arnolfo di Cambio • Arquitectura racionalista basada en las proporciones matemáticas • Sigue el arte romano • Encargada por el gremio de pañeros Campanile separado (diseño de Giotto)
  • 25. Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418) Linterna y orbe •La decoración a partir de mármoles de colores y ladrillo rojo nos aleja de la concepción pétrea (policromada) medieval. • Se diseña con un geometrismo que sigue módulos y proporciones. •En este caso es la técnica la que está al servicio de la idea
  • 26. • Nuevo sistema constructivo: 2 cúpulas con espacio entre ellas a partir de un entramado de nervios y aparejo en espina de pez (anillos concéntricos). • Tambor octogonal con óculos y decoración en mármol verde Sistema constructivo de la cúpula Filippo Brunelleschi. Catedral de Florencia (1418)
  • 29. • Construyó sin cimbra o armazón una cúpula de 42 m. diámetro Ideó un sistema llamado de ESPINA DE PEZ: • -24 nervios cruzados por anillos horizontales concéntricos • -La cúpula se sostenía a sí misma durante la realización • -Se sostenían dos cúpulas sin fundir: una interior semiesférica y otra exterior ovoidal • -El espacio hueco contrarresta el empuje de ambas, aumenta la altura y aligera el peso
  • 32. • A la manera de las basílicas cristianas • Piedra y mármol. Relleno en las bóvedas. • Cruz latina • Tres naves sobre columnas • Capillas laterales • ESCALA HUMANA • Claridad numérica = Claridad divina • Sucesión de cubos, cuadrados espaciales (proporción áurea) • Espacio camino Diferencia Diferencia altura y anchura de la nave mayor FILIPPO BRUNELLESCHI Iglesia de San Lorenzo (1421-1428)
  • 33. El príncipe Cosme de Médici (mecenas), encargó esta obra como panteón familiar. También trabajará aquí Miguel Ángel. FILIPPO BRUNELLESCHI Iglesia de San Lorenzo (1421-1428) Exterior: fachada inconclusa
  • 34. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
  • 35. • Sigue el modelo de las basílicas romanas, con tres naves, pero consigue un espacio unitario y centralizado al prolongar las capillas de los brazos del crucero a la cabecera, al tiempo que la luz cenital que penetra por la cúpula crea un espacio interior diáfano. • Recupera el lenguaje clásico con el empleo de cubierta plana de madera decorada con casetones sobre la nave central, columnas corintias, pilastras acanaladas, entablamentos y arcos de medio punto. • Da mayor altura a las columnas al introducir un fragmento de entablamento entre el capitel y el arranque del arco. • El contraste entre los muros blancos y el gris de la piedra de los elementos estructurales resaltan la perfección geométrica del espacio. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior.
  • 36. Filippo Brunelleschi Iglesia de San Lorenzo (1421-1428). Interior, sacristía vieja Bicromía que marca la distribución geométrica de los elementos (pietra serena más el encalado) Espacios centrales cubiertos por cúpulas que apoyan sobre los muros logrando espacios diáfanos
  • 38. Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce Panteón de la familia Pazzi, familia poderosa Sigue la proporción áurea tanto en la fachada como en la planta
  • 39. Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
  • 40. Entablamento adintelado salvo zona central con arco de medio punto. Geometría acentuada con división en recuadros • Pórtico de 5 tramos sobre columnas compuestas • Simula un arco del triunfo romano. Nada que ver con la arquitectura gótica (no ventanales, ni pilares…) Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce Interior del pórtico con bóveda de cañón con casetones y con cúpula central Interior del pórtico con bóveda de cañón con casetones y con cúpula central
  • 41. Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
  • 42. • Cúpula rematada con un óculo (recuerda al Panteón) • Sobre pechinas • Tetramorfos en los tondos • Decoración cromática (piedra serena y encalado) Filippo Brunelleschi Capilla Pazzi (1441). Claustro de la Basílica de la Santa Croce
  • 43. • Residencia de un banquero florentino, Lucca Pitti, comprada por los Medici como residencia oficial. Prototipo de Palacio renacentista. • Residencia de Napoleón y hoy galería de arte. Filippo Brunelleschi. Palacio Pitti (1458). Piedra.
  • 44. Filippo Brunelleschi. Palacio Pitti (1458). Piedra. Horizontalismo: cornisas Equilibrio visual entre las líneas horizontales y verticales Almohadillado rústico en piso inferior y más planos en los superiores (Estabilidad) Predominio del vano sobre el muro según ascendemos Arcadas como acueducto romano
  • 45. Estructura horizontal Arcos con amplia luz Muro encalado y pietra serena Cada tramo bóveda vaída Decoración con tondos o clípeos de terracota (Della Robbia) Pórtico o logia Filippo Brunelleschi Hospital de los Inocentes (Florencia). Loggia
  • 46. Filippo Brunelleschi Hospital de los Inocentes (Florencia) Espacios matemáticamente cúbicos -Ancho del arco = profundidad del pórtico y altura de las columnas
  • 48. • Tuvo una gran cultura clásica y especial interés por la teoría del arte. • Escribió tratados de escultura, pintura y arquitectura: De re aedificatoria, De pintura, De statua. •OBRAS San Andrés en Mantua Palacio Rucellai en Florencia Templo de Malatesta en Rímini Fachada de Santa María Novella en Florencia
  • 49. Alberti tratará de emular a Brunelleschi, prestando atención a las proporciones, la armonía y la representación de composiciones clásicas, como los arcos del triunfo. LEÓN BATTISTA ALBERTI ( 1404-1472) San Andrés de Mantua
  • 50. •Se trata de la reforma de un edificio anterior: Templo-panteón inconcluso. •El comitente era Segismundo Malatesta (príncipe y humanista). No hay simbología religiosa porque no era creyente •Se tardó en construir por la dificultad de encontrar el material. •El interior es gótico. •Aquí se enterraron Malatesta y su esposa Isolda, además de los hombres ilustres de la ciudad. • La conjunción de iglesia cristiana y templo pagano resulta armónica. En la decoración de las capillas interiores, obra de Matteo de'Pasti, Agostino di Duccio y otros, aparecen signos del zodíaco, de la religión semítica, de la teología egipcia y griega... hasta culminar, en un programa perfectamente trabado, en la capilla de Segismundo con el sol, símbolo de la luz del cristianismo, y las estatuas de las virtudes. ALBERTI Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rímini)
  • 51. ALBERTI Templo Malatestiano (Catedral de San Francisco en Rimini) • Podio + arco triunfo • Mezcla elementos griegos y romanos Ático inconcluso Arcos laterales ciegos
  • 53. Iglesia de San Andrés Iglesia de Sebastián Alberti. Iglesias en Mantua. Comitentes: la familia Gonzaga
  • 54. Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés Planta proyectada por Alberti  Planta de una nave con capillas. (precede jesuíticas)  Fachada que se inscribe en un cuadrado perfecto.  Arco de medio punto que se prolonga (novedoso)  Pilastras que organizan el espacio. Aparece el orden gigante (recorren dos pisos)  Hornacinas vacías  Frontón que influirá en Palladio
  • 55.  Se trata de una nave cubierta por una bóveda de cañón que logra un espacio diáfano. Alberti. Iglesias en Mantua: San Andrés
  • 57. Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia. Mármol. Interior gótico. Encargada por la familia Rucellai Fachada telón • Alberti construye una fachada renacentista para una iglesia gótica. Se construye siguiendo la proporción áurea y tomando como módulo el cuadrado
  • 58. • El cuadrado, empleado como módulo para las proporciones, tiene una escala menor en el cuerpo inferior de la fachada, y toda ella se puede inscribir en un cuadrado. • Ese motivo resulta dibujado en ambos cuerpos mediante la taracea de mármoles de colores, recurso cromático con el que se expresa esa armonía entre las partes que es fundamento de la arquitectura de Alberti. óculo taracea Aletón que permite la transición armónica de un cuerpo a otro Frontón Columnas de orden corintio Arcos apuntados y gablete Alberti. Santa María Novella (1456) Florencia. Mármol. Interior gótico. Encargada por la familia Rucellai
  • 59. Alberti. Palacio Rucellai. Prototipo de palacio florentino  Palacio de tres pisos, que no tiene relación con la arquitectura clásica pero que toma de ella las pilastras, los entablamentos. Al igual que en el Coliseo los órdenes se disponen en altura: dórico, jónico, corintio.
  • 61.  Almohadillado y primer piso con predominio del muro sobre el vano.  La utilización de arcos entre las pilastras es de influencia romana y la forma de los vanos ajimezados (geminados) nos recuerda al gótico.  Al igual que en el Coliseo los órdenes se disponen en altura: dórico, jónico, corintio. Alberti. Palacio Rucellai. Prototipo de palacio florentino
  • 64. Giuliano da Sangallo Palazzo Strozzi • Familia en constante fricción con los Médici • Influencia del Palazzo Pitti • Más monumental
  • 66. • En el Cinquecento (siglo XVI) la Roma de Julio II, León X y Paulo III toma el relevo y se convierte en el principal centro artístico. • La arquitectura continúa inspirándose en los modelos clásicos. • Fundamental los volúmenes de la edificación más que la decoración.
  • 68. • Auténtico erudito. • Fue el arquitecto más destacado de los inicios del Cinquecento. • Estudió las ruinas clásicas Busca la monumentalidad y evita el exceso decorativo. • OBRAS San Pietro in Montorio San Pedro del Vaticano
  • 69. SAN PIETRO IN MONTORIO (1502) •Travertino y mármol. • Encargo de los RRCC. • Construido sobre el lugar donde habría sido crucificado S. Pedro .
  • 70. • En Roma sus edificios son sobrios y monumentales. • San Pietro in Montorio (1502), de planta circular y proporcionada cúpula sobre tambor. • Riguroso estudio de las proporciones, los elementos estructurales tienen más importancia que los decorativos. • Su planta central nos recuerda un tholos clásico. • Está formada por dos cuerpos: – uno bajo constituido por un cilindro con balaustrada, y un anillo de columnas al exterior. – Como remate, una cúpula semiesférica sobre tambor. • Entre los elementos horizontales encontramos referencias clásicas: entablamentos dóricos, balaustradas... pero predominan los verticales a través de las columnas, la cúpula y la altura del edificio.
  • 71. SAN PEDRO DEL VATICANO (1502) • En 1452, Alberti había recibido el encargo • Julio II acepta el plan de Bramante (proyecto inacabado) que concibe la obra como un edificio medieval (bizantino) • En 1546 Miguel Ángel se hace cargo de la obra Repetición del mismo elemento a distinta escala BRAMANTE MIGUEL ÁNGEL
  • 72. PROYECTOS DE SANGALLO Y RAFAEL PARA SAN PEDRO DEL VATICANO
  • 73. Arquitectura S. Pedro · El Primer encargo papal fue para Bramante: planta centralizada de cruz griega inscrita en un cuadrado, con una gran cúpula en el cuadrado del crucero sobre tambor y con linterna, cupulillas en los ángulos de los 4 brazos y torres en las 4 esquinas. Brazos rematados en redondo y sin fachada principal. Bramante murió antes de empezar · Rafael es el siguiente: convierte la cruz griega en latina alargando un brazo con tres naves longitudinales y una de crucero, sin cupulillas ni torres y con una fachada monumental. También murió antes de empezar · Antonio de Sangallo retoma el proyecto original de Bramante volviendo a la planta centralizada pero también murió y, como nadie quería retomar el proyecto gafado, lo cogió Miguel Ángel. · Miguel Ángel retoma la cruz griega centralizada pero con una fachada monumental, con columnas de orden gigante y una gran escalinata. No pone las torres de las esquinas para resaltar la enorme cúpula central pero deja las cupulillas de los ángulos, así como los extremos de los brazos en redondo.
  • 74. • Bramante  planta de cruz griega con cúpula bizantina (baja y ancha) y cuatro ábsides, cuerpo de columnas que tapaban parte de la cúpula, torrecillas en los ángulos que tapaban parte de la visión completa de la media esfera, el cuerpo copulado debía descansar sobre cuatro grandes pilares... • Rafael y Sangallo intentan cambiar planta centralizada por basilical. • Miguel Ángel realizará la cúpula.
  • 76. ARQUITECTURA - MIGUEL ÁNGEL · Miguel Ángel construyó antes de morir casi todo San Pedro menos la fachada. Lo más destacado de su obra es la Cúpula: inspirada en Brunelleschi, apuntada, con nervios, con doble tambor y linterna, ventanas falsas por la doble cúpula. Símbolo del cobijo de la Iglesia
  • 79. BIBLIOTECA LAURENCIANA • La escalinata de la Biblioteca Laurentina, usa todo el espacio de la estancia, sin ornamentación añadida, tramos, color, escalones, elementos manieristas como ventanas, soportes, espacio, etc. • Alternó escalones rectos y curvos. • Articuló las paredes de forma monumental, a modo de fachada.
  • 80. BIBLIOTECA LAURENCIANA – MIGUEL ÁNGEL FLORENCIA, 1523 Pietra serena Orden gigante
  • 81. • La escalera ocupa la mitad del vestíbulo con tres rampas. • Estas rampas se unifican en la central para acceder en un solo tramo a la puerta de acceso de la biblioteca. • Mayor monumentalidad de la escalera  empequeñecimiento de la puerta. • Construcción de la escalera en dos tramos. – El tramo inferior consta de tres brazos donde se contrastan los peldaños rectos de los laterales con los peldaños de abanicos del centro (curvos los tres primeros) y utilizando volutas tumbadas en los siguientes. – Separando la escalera central de las laterales por una balaustrada. – Frente a las dos calles laterales, coloca una voluta horizontal que sujeta el principio de la balaustrada del segundo tramo de las escaleras. – Alrededor pueden observarse columnas lisas de pequeña basa con toros y escocias, una línea de imposta marcada por la puerta de acceso a la biblioteca, un pequeño plinto e incluso volutas adosadas a la pared. • Son meramente decoraciones contrastando líneas curvas con rectas viendo así su juego manierista.”
  • 82. REMODELACIÓN DE LA PLAZA DEL CAPITOLIO O DEL CAMPIDOGLIO • Nuevas fachadas de los palacios, con columna de orden gigante (que recorren varios pisos), forma de trapecio. • En el centro de la plaza del Capitolio instaló la estatua ecuestre del emperador Marco Aurelio.
  • 85. PALACIO FARNESIO • Los dos primeros pisos los realizó Sangallo. Miguel Ángel construyó el tercer piso, el balcón central y el patio. • Órdenes superpuestos, aunque en la fachada sólo enmarcan las ventanas.
  • 86. • En el patio, las columnas tienen órdenes superpuestos y no sólo enmarcan ventanas. • En la planta baja encontramos el orden toscano, en la primera el jónico y en la segunda el corintio. ¿En qué otro edificio recuerdas que haya columnas superpuestas? Patio del Palacio Farnesio
  • 88. • A partir del segundo tercio del s. XVI. • Época de crisis espiritual (Reforma / Contrarreforma) • Alla Maniera de… • Arte caprichoso, imaginativo y extraño, alejado de la claridad renacentista, pesimista de carácter intelectual y minoritario.
  • 89. • La arquitectura adquiere movimiento, sorpresa, rechaza la armonía y el equilibrio. • Creación de espacios compartimentados y agobiantes • Emplean motivos clásicos utilizados pero sin respetar reglas. • Empleo de elementos que no siempre cumplen función estructural • Las fachadas se curvan, se complica el almohadillado. • Decoración: importancia del grutesco o temas zoomórficos, antropomórficos… • Las plantas no son cuadradas, pueden tomar forma de “U”. • Se añaden ventanas redondas (óculos) para resaltar la inestabilidad. • Sobresalen las claves de los arcos. • Sobresalen los arquitectos: Vignola, Serlio o Palladio.
  • 91. • Su obra más célebre: la iglesia de los Jesuitas de Roma (Il Gesù). • Il Gesù servirá de modelo a las iglesias posteriores. • Inspirada en San Andrés de Mantua de Alberti. • Es un edificio de planta de cruz latina de una sola nave y capillas laterales entre los contrafuertes con tribunas y comunicadas las capillas entre sí. • Nave: bóveda de cañón, sobre pilastras pareadas e iluminada con lunetos. • El crucero cubierto con una cúpula con amplias ventanas y la cabecera rematada en ábside semicircular.
  • 93. Fachada de Il Gesú de Roma (Giacomo della Porta) Fachada acabada por Giacomo della Porta, inspirada en Sta María Novella de Alberti. Prototipo de fachada barroca romana.
  • 96. • Desarrolla su labor en Vicenza. • Discípulo de Miguel Ángel, recibe la influencia de Vitruvio y Alberti. • Fusión entre temas clasicistas y manieristas. • Estudioso de la Antigüedad clásica. • Escribió “Los 4 libros de la arquitectura” (1570). • Marcará el camino de la arquitectura neoclásica
  • 97. • Elemento central es la columnata. • Sencillez de la planta. • Proporción compositiva y funcionalidad. • Obra principal: Villa Capra o La Rotonda. 1567-1569.