SlideShare una empresa de Scribd logo
Arquitectura
Renacentista
Yanipher Rondon 2023-0217
Yarlin Verás 2023-0216
La arquitectura renacentista nace en el siglo XV en Italia, como parte del
movimiento cultural más amplio del Renacimiento, que buscaba un retorno a los
ideales de la antigüedad clásica, especialmente los de la antigua Grecia y Roma.
Uso de piedra
Mármol
Uso de elementos arquitectónicos clásicos
Preferencia por espacios centrales Orden
y claridad.
Proporciones
humanas
Características
Elementos sustentantes:
Sustentante Continuo:
El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con
pilastras, líneas de imposta, etc.
El muro es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas
que lo constituyen sin dejar “huecos” nada más que los vanos de acceso al interior o
de entrada de luz y aire.
Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas.
Molduras ornamentales del muro.
Elementos constructivos de la
Arquitectura renacentista.
Sustentantes discontinuos:
Pilares y pilastras; contrafuertes.
Columnas y semicolumnas adosadas.
Se utilizan los órdenes clásicos en fachadas e
interiores: dórico, jónico, corintio y compuesto
con preferencia por el corintio. También se usan
entablamentos y frontones.
Elementos sostenidos:
El arco que se emplea es el arco de medio punto.
Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La
cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de
los arquitectos renacentistas.
Elementos decorativos:
Elementos constructivos para decorar:
pilastras, entablamento.
Medallones o tondos (círculos con relieves
en el centro).
Sillares almohadillados.
Guirnaldas.
Columnas abalaustradas.
Conchas.
Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales).
Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que
surgen los elementos ornamentales)
Exterior
El estuco, la piedra y el mármol son los materiales comunes utilizados en la construcción del
Renacimiento. Un tejado a cuatro aguas de tono bajo (en el que todos los lados tienen
pendientes descendentes hacia las paredes) con baldosas de terracota es una característica
típica. Los soportes decorativos de apoyo, los aleros del techo en cajas colgantes
moderadamente anchas son prominentes en las casas renacentistas italianas. El diseño
simétrico, los porches empotrados con aberturas arqueadas, además de columnas clásicas,
pilastras y frontones describen este tipo de arquitectura.
Materiales
Interior
Los tablones de madera o la madera parquet, el mármol y los azulejos de terracota se
utilizaban con frecuencia en los pisos del Renacimiento italiano. Las alfombras añaden un
agradable confort a la madera, al mármol o al azulejo. Las alfombras de pared a pared rara
vez se ven en este estilo de casas. Las encimeras de mármol, los manteles de chimeneas y las
columnas realzan el ambiente renacentista. La escayola es un sustituto menos caro para el
mármol natural. El yeso veneciano, un estuco decorativo, añade textura a las paredes.
Materiales
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
El efecto espacial:
Se ha dicho, con razón, que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene
que percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura
renacentista buscó siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del
Renacimiento nunca se incluirán estímulos para el ojo, independientes y diferentes,
que puedan dificultar la captación del conjunto del edificio.
La bóveda, por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la
forman, el círculo y los tirantes. Estos últimos, hechos a base de piedra más oscura,
decoran la bóveda, a la vez que poseen una función más estructural. En un edificio
renacentista, todo tenía que venir determinado por el elemento geométrico más
riguroso. Lo importante en un edificio del Renacimiento era la estructura, o sea,
aquello que ya estaba dibujado en planta.
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Casetones
Entablamiento
Arco de medio punto
Pilastras corintias
Columnas corintias
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Las proporciones humanas:
En estas obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características
de la arquitectura del Renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e
inflexible. Para el Renacimiento, la proporción extraída de los principios del arte
clásico era el elemento estético más importante. Así, se utilizó frecuentemente el
llamado rectángulo de sección áurea, descubierto por los griegos y usado en el
Partenón. De la misma manera, basándose en la autoridad de Vitruvio, se
estableció también una armonía entre las proporciones del cuerpo humano y la
arquitectura.
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en
Arquitectura renacimiento .pdf presentado en

Más contenido relacionado

PPTX
Renacimiento
PDF
Arquitectura renacentista
PPTX
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
PPTX
La arquitectura en el clasicismo del siglo xv
PPT
Arquitectura del Quattrocento
PDF
Tecnología Románica
PPSX
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
PPTX
Neogotico neoclasicismo exotico
Renacimiento
Arquitectura renacentista
TECNOLOGÍA EN EL RENACIMIENTO
La arquitectura en el clasicismo del siglo xv
Arquitectura del Quattrocento
Tecnología Románica
El Renacimiento y sus criterios de Arquitectura 140305 - Fabiola Aranda Chávez
Neogotico neoclasicismo exotico

Similar a Arquitectura renacimiento .pdf presentado en (20)

PDF
Renacimiento españa e italia
PPTX
Arquitectura renacentista
PPT
Arq4
PPTX
Tecnologías constructivas
PPTX
BARROCO Y RENACIMIENTO en estructuras ar
PPT
Arquitectura Renacentista.ppt
PPTX
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
PDF
Tema 2. Medios y Técnicas
PPTX
ARQUITECTURA RENACENTISTA.pptx
PPTX
Arquitectura manierista
PDF
11. El Gótico Inglés. presentación.pdf
PPTX
PDF
Arquitectura del Renacimiento-Divairy Martinez. 31457977 _20231012_154425_000...
PDF
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
PPTX
Principales aportaciones constructivas
PDF
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
PDF
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
PDF
Arquitectura del Renacimiento - Eduardo García - 30563715.pdf
PPT
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
PDF
Arquitectura romana
Renacimiento españa e italia
Arquitectura renacentista
Arq4
Tecnologías constructivas
BARROCO Y RENACIMIENTO en estructuras ar
Arquitectura Renacentista.ppt
Analisis obras arquitectónicas del Renacimiento
Tema 2. Medios y Técnicas
ARQUITECTURA RENACENTISTA.pptx
Arquitectura manierista
11. El Gótico Inglés. presentación.pdf
Arquitectura del Renacimiento-Divairy Martinez. 31457977 _20231012_154425_000...
Arquitectura renacentista (analisis_de_obras)_autoguardado-convertido
Principales aportaciones constructivas
El Renacimiento en la Arquitectura - Wilmer Landaeta
Arquitectura renacentista 1 [modo de compatibilidad]
Arquitectura del Renacimiento - Eduardo García - 30563715.pdf
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Arquitectura romana
Publicidad

Último (20)

PDF
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
PPTX
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
PPTX
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
PPTX
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
PPTX
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
PPTX
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
PDF
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
PDF
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
PDF
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
DOCX
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
PDF
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
DOCX
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
PDF
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
PPTX
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
PDF
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
PPTX
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
PDF
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
PDF
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
PDF
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
PPTX
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
curso construcción sustentable 1.2.(eng-esp).pdf
TALLER de Gestión PEC 2024. ciclo I .Educación Inicial
el tema diapositivas de plan de negocio.pptx
Comunicación Audiovisual, Redacción - Clase 1
categorías eclesiales de la iglesia.pptx
benito perez galdos:un gigante de la literatura Gptx
curso construcción sustentable 1.1.(eng-esp).pdf
1.1. Luz, filtros y color en la fotografía.pdf
homework osw_202505jjjjjj21_213740_0000.pdf
LA HISTORIA DE LA MÚSICA EN EL CUIDADO DEL AGUA.docx
ANALISIS CANCION MILAGROS DE KAROL G PDF
Iajsjdjejdjwjwjwjwjwjwkjwjwjwjwjwdjjjwiqjsjfj
ES UN MODELO DE CERTIFICADO CAPACITACION
Las virtudes.pptxlkjhhghgggyubffvhjjhgfghg
Cream Blue Creative Modern Digital Marketing Presentation_20250721_181948_000...
Taller para niños - 1.ppt Educación Inicial
Descripción gráfica de Cantar de Roldán, ideal para literatura
Diagnostico situacional según la normativa de la institución
Dios ofrece restauraciona su pueblo, por
Diapositivas de sobre el tema PowerPoint
Publicidad

Arquitectura renacimiento .pdf presentado en

  • 2. La arquitectura renacentista nace en el siglo XV en Italia, como parte del movimiento cultural más amplio del Renacimiento, que buscaba un retorno a los ideales de la antigüedad clásica, especialmente los de la antigua Grecia y Roma.
  • 3. Uso de piedra Mármol Uso de elementos arquitectónicos clásicos Preferencia por espacios centrales Orden y claridad. Proporciones humanas Características
  • 4. Elementos sustentantes: Sustentante Continuo: El muro recupera su valor como sustentante. Es frecuente que estén articulados con pilastras, líneas de imposta, etc. El muro es un elemento sustentante continuo en cuanto que tiene juntas las piezas que lo constituyen sin dejar “huecos” nada más que los vanos de acceso al interior o de entrada de luz y aire. Muro: Aparejo/Opus, Almohadillados y Cadenas. Molduras ornamentales del muro. Elementos constructivos de la Arquitectura renacentista.
  • 5. Sustentantes discontinuos: Pilares y pilastras; contrafuertes. Columnas y semicolumnas adosadas. Se utilizan los órdenes clásicos en fachadas e interiores: dórico, jónico, corintio y compuesto con preferencia por el corintio. También se usan entablamentos y frontones.
  • 6. Elementos sostenidos: El arco que se emplea es el arco de medio punto. Como cubiertas, se emplea las planas con casetones o bóvedas (de cañón o de arista). La cúpula adquiere un especial protagonismo y va a ser una constante preocupación técnica de los arquitectos renacentistas.
  • 7. Elementos decorativos: Elementos constructivos para decorar: pilastras, entablamento. Medallones o tondos (círculos con relieves en el centro). Sillares almohadillados. Guirnaldas. Columnas abalaustradas. Conchas. Grutescos (seres fantásticos mezcla de humanos, animales y vegetales). Es frecuente que la decoración se disponga a candelieri (con un eje central en torno al que surgen los elementos ornamentales)
  • 8. Exterior El estuco, la piedra y el mármol son los materiales comunes utilizados en la construcción del Renacimiento. Un tejado a cuatro aguas de tono bajo (en el que todos los lados tienen pendientes descendentes hacia las paredes) con baldosas de terracota es una característica típica. Los soportes decorativos de apoyo, los aleros del techo en cajas colgantes moderadamente anchas son prominentes en las casas renacentistas italianas. El diseño simétrico, los porches empotrados con aberturas arqueadas, además de columnas clásicas, pilastras y frontones describen este tipo de arquitectura. Materiales
  • 9. Interior Los tablones de madera o la madera parquet, el mármol y los azulejos de terracota se utilizaban con frecuencia en los pisos del Renacimiento italiano. Las alfombras añaden un agradable confort a la madera, al mármol o al azulejo. Las alfombras de pared a pared rara vez se ven en este estilo de casas. Las encimeras de mármol, los manteles de chimeneas y las columnas realzan el ambiente renacentista. La escayola es un sustituto menos caro para el mármol natural. El yeso veneciano, un estuco decorativo, añade textura a las paredes. Materiales
  • 15. El efecto espacial: Se ha dicho, con razón, que el efecto de una habitación de bellas proporciones tiene que percibirse aunque se camine por ella con los ojos cerrados. La arquitectura renacentista buscó siempre un efecto espacial, nunca visual. En un edificio del Renacimiento nunca se incluirán estímulos para el ojo, independientes y diferentes, que puedan dificultar la captación del conjunto del edificio. La bóveda, por ejemplo, tiene como decoración las mismas líneas estructurales que la forman, el círculo y los tirantes. Estos últimos, hechos a base de piedra más oscura, decoran la bóveda, a la vez que poseen una función más estructural. En un edificio renacentista, todo tenía que venir determinado por el elemento geométrico más riguroso. Lo importante en un edificio del Renacimiento era la estructura, o sea, aquello que ya estaba dibujado en planta.
  • 27. Casetones Entablamiento Arco de medio punto Pilastras corintias Columnas corintias
  • 29. Las proporciones humanas: En estas obras de Brunelleschi puede apreciarse otra de las características de la arquitectura del Renacimiento; un sistema de proporciones riguroso e inflexible. Para el Renacimiento, la proporción extraída de los principios del arte clásico era el elemento estético más importante. Así, se utilizó frecuentemente el llamado rectángulo de sección áurea, descubierto por los griegos y usado en el Partenón. De la misma manera, basándose en la autoridad de Vitruvio, se estableció también una armonía entre las proporciones del cuerpo humano y la arquitectura.