STHEPHANY CAMACHO
V-26.776.284
INSTITUTO UNIVERITARIO POLITECNICO
« SANTIAGO MARIÑO»
EXTENSION CABIMAS- VENEZUELA
23-01-2017
• El nacimiento de las
culturas urbanas fue un
desarrollo de esa clase, un
claro ejemplo son Roma y
Grecia que destacan mas
aunque su tierra no era tan
fértil esta serbia para la
pequeña escala como para
mantener a su propia
familia, todo eso gracias a
la pesca la cual fue la base
de su economía y
supervivencia.
• EL FORO
• El foro es un
espacio abierto
entorno al cual se
sitúan los edificios
más importantes
y en donde se
desarrolla la vida
pública. Allí se
ubican edificios
destinados al
comercio, la
religión, el ocio o
la justicia.
LOS TEMPLOS
Se continuará con las plantas
rectangulares griegas, aunque
se introducirán importantes
novedades. En primer lugar, y
como herencia de la cultura
etrusca, levantan los templos
sobre un podio que posee una
escalinata de acceso únicamente
por uno de sus lados menores,
por lo que esto derivará en una
segunda novedad, la ruptura de
la simetría.
• LA BASÍLICA
• la basílica es un
edificio de creación
propiamente romana.
Posee una
funcionalidad diversa,
fundamentalmente
como lugar destinado a
impartir justicia y
también para realizar
intercambios
comerciales.
LAS TERMAS
Lugares de gran
popularidad en época
romana. En ellas se
podían realizar multitud
de actividades a parte
de los baños: desde
diferentes modalidades
deportivas hasta
pasear o leer en la
biblioteca.
LA VIVIENDA
El material constructivo
por regla general es el
hormigón combinado con
el ladrillo. Diferentes
tipologías. En primer
lugar las viviendas
unifamiliares urbanas,
denominadas domus,
organizadas entorno a un
patio central (atrio),
complivium para la
entada de agua y luz,
impluvium, para recoger
el agua de las lluvias,
hortus un huerto trasero
• Se denomina revolución neolítica a la primera
transformación radical de la forma de vida de la
humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria Este
proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio
a. C.) como respuesta a la crisis climática que se
produce en el comienzo del Holoceno, tras la última
glaciación.
• La arquitectura de Mesopotamia hace referencia a las
características comunes de las construcciones
desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates
desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia
el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado
mesopotámico, Babilonia.
• Dada la importancia de
la vida terrenal así
como la preocupación
por la muerte, las
edificaciones más
representativas eran el
templo y el palacio. Sin
embargo, como en toda
sociedad tenían gran
importancia las
viviendas, urbanas o
no, y los sistemas de
defensa.
El zigurat (ziqurat en algunos textos) era
una edificación monumental ligado al
templo y dedicado a una divinidad. Se
utilizaba también como observatorio
astronómico. Estaban compuestos por una
serie de pisos a cada cual de menores
planta y altura, y pintados de distintos
colores. Unas escalinatas permitían la
ascensión hasta los pequeños templetes
que los coronaban.
• El urbanismo regulado estuvo presente en algunas
ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor II,
mayoritariamente en damero. Puede dividirse en tres
grupos distintos, asociados a su vez a tres tipos
culturales. En cualquiera de ellos hay que distinguir unos
elementos planeados y otros (el grueso residencial,
dividido en barrios) que no. Se han observado grandes
diferencias entre las parcelas y las viviendas de un
mismo barrio, planteándose la hipótesis de que algunos
barrios pueden responder antes una determinada
vivienda, de mayor posición, o servirla.
• La arquitectura del Antiguo
Egipto era monumental y
se caracteriza por el
empleo de la piedra de
silleria tallada, en grandes
bloques, con sistema
constructivo adintelado y
sólidas columnas, todos
estos monumentos eran
hechos por los campesinos
cumpliendo con un tributo
hacia el Faraón.
• La vivienda egipcia estaba
constituida por varias
habitaciones, alrededor un
gran salón con columnas y
luz cenital; disponía de
terrazas, bodega
subterránea y un jardín, al
fondo.Muchas viviendas
disponían de patios
interiores, de donde
provenía la luz, con todas
las habitaciones dispuestas
entorno al mismo, y sin
ventanas al exterior, por la
necesidad de protegerse
contra el calor
Los templos egipcios son la imagen de la
casa del dios. En la época predinástica
eran simples capillas de techo arqueado,
construidas con elementos vegetales.
Durante las primeras dinastías pudieron
surgir los primeros templos de adobe. En
el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer
complejo fúnebre monumental con piedra
labrada, presidido por una pirámide
escalonada, surgiendo los primeros
templos en piedra, imitando las capillas de
estructura vegetal aunque simbólicos
• La mastaba
• La mastaba surge durante
el periodo protodinástico
de Egipto. Es el tipo más
característico de tumba,
con aspecto de una
pirámide truncada de base
rectangular, en la que
había una pequeña
habitación, para las
ofrendas y una capilla,
decoradas.
EL HIPOGEO
El Imperio Medio, es la época de los
hipogeos, que eran galerías abiertas en la
roca, con recintos anexos, que conducen a
la cámara del sarcófago. Sustituyen a las
mastabas, hacia la dinastía XI, como
lugares de enterramiento real, perdurando
hasta el Imperio Nuevo.
• Se supo poco sobre ella antes del descubrimiento en 1900 de un gran
palacio en Cnosos, por el arqueólogo británico Arthur John Evans, quien
dio ese nombre a la civilización en recuerdo de su legendario rey Minos.
Lo más probable es que un terremoto dañara el palacio de Cnosos
hacia el 1700 a.C., fecha que marcó el final de la fase antigua de la
historia de Creta. Una dinastía nueva desarrolló una civilización incluso
más brillante. El palacio se reconstruyó de forma más elaborada; tenía
una altura de tres o cuatro pisos y contenía muchas habitaciones
extensas y pasillos, y la sala del trono estaba decorada con mucho lujo.
Entre las muchas pinturas llamaban la atención las escenas del salto
del toro, una actividad que quizá dio paso al mito griego del Minotauro.
Los santuarios, dentro del palacio, proporcionaban un lugar para adorar
a una diosa madre, probablemente la que los griegos llamaron Rea. El
hacha doble, de la cual hay pinturas en algunas de las paredes del
palacio, estaba asociada con su adoración. En las ruinas también se
encontraron muestras hermosas de esculturas y trabajos de metal.
Existen pruebas de que los minoicos tenían un sistema complejo de
pesas y medidas.
• Civilización Micenica
• Las ruinas de la ciudad están cerca de la actual localidad de Micenas, al
norte de Argos. Otros centros importantes de la civilización micénica fueron
Tirinto y Pilos. Homero utilizó en la Iliada y la Odisea el nombre de aqueos
para designar a los micénicos, quienes es posible que se identificaran con
los pueblos que llegaron a Grecia hacia el 2000 a.C. como parte de la
migración indoeuropea. Su lengua, el más antiguo dialecto griego, se
reproducía en una escritura conocida como lineal B. Su momento de mayor
esplendor tuvo lugar desde el 1700 hasta el 1200 a.C. Hacia el 1450 a.C.,
Micenas conquistó Cnosos, en Creta, pasó a convertirse en el centro de la
civilización del Egeo, tras sustituir a la civilización minoica como su eje
dominante.
• Durante el asedio de Atenas del año
1687, los venecianos, bajo el mandato
del general Francesco Morosini,
hicieron grandes destrozos con sus
bombardeos. Un golpe de mortero
destruyó en parte el Partenón, ya que
los musulmanes lo utilizaban como
polvorín, siendo en aquella ocasión
cuando se derrumbó el techo del
templo y repartiéndose como botín
parte de los tesoros artísticos de la
Acrópolis. A principios del siglo XIX,
Lord Elgin trasladó restos de las
esculturas del Partenón al Museo
Británico de Londres.
IDEAL DE BELLEZA
Los griegos estaban obsesionados con el físico humano, que es una
maravilla de la simetría perfecta. La belleza para los griegos estaba en la
perfección, la proporción y la armonía.
Pericles, gran impulsor de la construcción de la
Acrópolis de Atenas, según una copia romana
de un retrato griego del año 429 a. C. (Altes
Museum, Berlín). ... Al mismo tiempo que los
Propileos, se comenzó la construcción del
pequeño templo jónico de Atenea Niké.

Arquitectura y Urbanismo En El Mundo Antiguo

  • 1.
    STHEPHANY CAMACHO V-26.776.284 INSTITUTO UNIVERITARIOPOLITECNICO « SANTIAGO MARIÑO» EXTENSION CABIMAS- VENEZUELA 23-01-2017
  • 2.
    • El nacimientode las culturas urbanas fue un desarrollo de esa clase, un claro ejemplo son Roma y Grecia que destacan mas aunque su tierra no era tan fértil esta serbia para la pequeña escala como para mantener a su propia familia, todo eso gracias a la pesca la cual fue la base de su economía y supervivencia.
  • 3.
    • EL FORO •El foro es un espacio abierto entorno al cual se sitúan los edificios más importantes y en donde se desarrolla la vida pública. Allí se ubican edificios destinados al comercio, la religión, el ocio o la justicia. LOS TEMPLOS Se continuará con las plantas rectangulares griegas, aunque se introducirán importantes novedades. En primer lugar, y como herencia de la cultura etrusca, levantan los templos sobre un podio que posee una escalinata de acceso únicamente por uno de sus lados menores, por lo que esto derivará en una segunda novedad, la ruptura de la simetría.
  • 4.
    • LA BASÍLICA •la basílica es un edificio de creación propiamente romana. Posee una funcionalidad diversa, fundamentalmente como lugar destinado a impartir justicia y también para realizar intercambios comerciales. LAS TERMAS Lugares de gran popularidad en época romana. En ellas se podían realizar multitud de actividades a parte de los baños: desde diferentes modalidades deportivas hasta pasear o leer en la biblioteca. LA VIVIENDA El material constructivo por regla general es el hormigón combinado con el ladrillo. Diferentes tipologías. En primer lugar las viviendas unifamiliares urbanas, denominadas domus, organizadas entorno a un patio central (atrio), complivium para la entada de agua y luz, impluvium, para recoger el agua de las lluvias, hortus un huerto trasero
  • 5.
    • Se denominarevolución neolítica a la primera transformación radical de la forma de vida de la humanidad, que pasa de ser nómada a sedentaria Este proceso tuvo lugar hace más de 9000 años (VIII milenio a. C.) como respuesta a la crisis climática que se produce en el comienzo del Holoceno, tras la última glaciación.
  • 6.
    • La arquitecturade Mesopotamia hace referencia a las características comunes de las construcciones desarrolladas en la cuenca de los ríos Tigris y Éufrates desde el asentamiento de los primeros pobladores hacia el VII milenio a. C. hasta la caída del último Estado mesopotámico, Babilonia.
  • 7.
    • Dada laimportancia de la vida terrenal así como la preocupación por la muerte, las edificaciones más representativas eran el templo y el palacio. Sin embargo, como en toda sociedad tenían gran importancia las viviendas, urbanas o no, y los sistemas de defensa. El zigurat (ziqurat en algunos textos) era una edificación monumental ligado al templo y dedicado a una divinidad. Se utilizaba también como observatorio astronómico. Estaban compuestos por una serie de pisos a cada cual de menores planta y altura, y pintados de distintos colores. Unas escalinatas permitían la ascensión hasta los pequeños templetes que los coronaban.
  • 8.
    • El urbanismoregulado estuvo presente en algunas ciudades, como la Babilonia de Nabucodonosor II, mayoritariamente en damero. Puede dividirse en tres grupos distintos, asociados a su vez a tres tipos culturales. En cualquiera de ellos hay que distinguir unos elementos planeados y otros (el grueso residencial, dividido en barrios) que no. Se han observado grandes diferencias entre las parcelas y las viviendas de un mismo barrio, planteándose la hipótesis de que algunos barrios pueden responder antes una determinada vivienda, de mayor posición, o servirla.
  • 9.
    • La arquitecturadel Antiguo Egipto era monumental y se caracteriza por el empleo de la piedra de silleria tallada, en grandes bloques, con sistema constructivo adintelado y sólidas columnas, todos estos monumentos eran hechos por los campesinos cumpliendo con un tributo hacia el Faraón.
  • 10.
    • La viviendaegipcia estaba constituida por varias habitaciones, alrededor un gran salón con columnas y luz cenital; disponía de terrazas, bodega subterránea y un jardín, al fondo.Muchas viviendas disponían de patios interiores, de donde provenía la luz, con todas las habitaciones dispuestas entorno al mismo, y sin ventanas al exterior, por la necesidad de protegerse contra el calor Los templos egipcios son la imagen de la casa del dios. En la época predinástica eran simples capillas de techo arqueado, construidas con elementos vegetales. Durante las primeras dinastías pudieron surgir los primeros templos de adobe. En el Imperio Antiguo, Imhotep erige el primer complejo fúnebre monumental con piedra labrada, presidido por una pirámide escalonada, surgiendo los primeros templos en piedra, imitando las capillas de estructura vegetal aunque simbólicos
  • 11.
    • La mastaba •La mastaba surge durante el periodo protodinástico de Egipto. Es el tipo más característico de tumba, con aspecto de una pirámide truncada de base rectangular, en la que había una pequeña habitación, para las ofrendas y una capilla, decoradas. EL HIPOGEO El Imperio Medio, es la época de los hipogeos, que eran galerías abiertas en la roca, con recintos anexos, que conducen a la cámara del sarcófago. Sustituyen a las mastabas, hacia la dinastía XI, como lugares de enterramiento real, perdurando hasta el Imperio Nuevo.
  • 12.
    • Se supopoco sobre ella antes del descubrimiento en 1900 de un gran palacio en Cnosos, por el arqueólogo británico Arthur John Evans, quien dio ese nombre a la civilización en recuerdo de su legendario rey Minos. Lo más probable es que un terremoto dañara el palacio de Cnosos hacia el 1700 a.C., fecha que marcó el final de la fase antigua de la historia de Creta. Una dinastía nueva desarrolló una civilización incluso más brillante. El palacio se reconstruyó de forma más elaborada; tenía una altura de tres o cuatro pisos y contenía muchas habitaciones extensas y pasillos, y la sala del trono estaba decorada con mucho lujo. Entre las muchas pinturas llamaban la atención las escenas del salto del toro, una actividad que quizá dio paso al mito griego del Minotauro. Los santuarios, dentro del palacio, proporcionaban un lugar para adorar a una diosa madre, probablemente la que los griegos llamaron Rea. El hacha doble, de la cual hay pinturas en algunas de las paredes del palacio, estaba asociada con su adoración. En las ruinas también se encontraron muestras hermosas de esculturas y trabajos de metal. Existen pruebas de que los minoicos tenían un sistema complejo de pesas y medidas.
  • 13.
    • Civilización Micenica •Las ruinas de la ciudad están cerca de la actual localidad de Micenas, al norte de Argos. Otros centros importantes de la civilización micénica fueron Tirinto y Pilos. Homero utilizó en la Iliada y la Odisea el nombre de aqueos para designar a los micénicos, quienes es posible que se identificaran con los pueblos que llegaron a Grecia hacia el 2000 a.C. como parte de la migración indoeuropea. Su lengua, el más antiguo dialecto griego, se reproducía en una escritura conocida como lineal B. Su momento de mayor esplendor tuvo lugar desde el 1700 hasta el 1200 a.C. Hacia el 1450 a.C., Micenas conquistó Cnosos, en Creta, pasó a convertirse en el centro de la civilización del Egeo, tras sustituir a la civilización minoica como su eje dominante.
  • 14.
    • Durante elasedio de Atenas del año 1687, los venecianos, bajo el mandato del general Francesco Morosini, hicieron grandes destrozos con sus bombardeos. Un golpe de mortero destruyó en parte el Partenón, ya que los musulmanes lo utilizaban como polvorín, siendo en aquella ocasión cuando se derrumbó el techo del templo y repartiéndose como botín parte de los tesoros artísticos de la Acrópolis. A principios del siglo XIX, Lord Elgin trasladó restos de las esculturas del Partenón al Museo Británico de Londres.
  • 15.
    IDEAL DE BELLEZA Losgriegos estaban obsesionados con el físico humano, que es una maravilla de la simetría perfecta. La belleza para los griegos estaba en la perfección, la proporción y la armonía.
  • 16.
    Pericles, gran impulsorde la construcción de la Acrópolis de Atenas, según una copia romana de un retrato griego del año 429 a. C. (Altes Museum, Berlín). ... Al mismo tiempo que los Propileos, se comenzó la construcción del pequeño templo jónico de Atenea Niké.