SlideShare una empresa de Scribd logo
13
Lo más leído
14
Lo más leído
16
Lo más leído
Ars Antiqua y
       Ars Nova

-Coordinador:
 -Componentes del Grupo: Sergio Arbús e Ismail Echevarria

                                             3ºESOG 2012-2013
Índice:
1- Ars Antiqua
 1.1- Definición
 1.2- De donde procede
 1.3- Innovaciones y Compositores
 1.4- Formas y técnicas compositivas

2- Ars Nova
 2.1- Definición
 2.2- De donde procede
 2.3- Procedencias Secundarias
 2.4- Formas y técnicas compositivas
Ars Antiquia
1.1- Definición:
El Ars antiqua es la polifonía más avanzada, que se desarrolla en
   París, y que se añaden los pies rítmicos literarios para poder
   “medir” las diferentes voces.




Surgen otras formas musicales polifónicas: el conductus, que son nuevas
melodías y el motete, que son varias voces cada una con un texto
diferente.
1.2- De donde procede:
En la segunda mitad de siglo XII, Europa conoció tiempos de
extraordinaria prosperidad cultural. Se empiezan a construir las grandes
catedrales góticas como la Catedral de Notre Dame en París que fue
crucial para el ars antiqua.




El centro principal de actividad se sitúa en la denominada Escuela de
Notre Dame de la cual formó parte un grupo de músicos, entre los que se
encuentran dos que pasaron a la historia por ser los primeros autores
Polifónicos conocidos: Léonin y Pérotin
1.3- Innovaciones
En la teoría de la música, durante el ars antiqua tuvieron
lugar varias mejoras respecto de las prácticas anteriores, la
mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la notación del
ritmo. Johannes de Garlandia, fue el autor del tratado De
mensurabili musica que definió y dilucidó los modos
rítmicos de una forma más completa.

Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue
el primero en describir un sistema de notación musical en
el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos.
Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la
historia posterior de la música europea
Compositores
Casi todos los compositores del ars antiqua son
anónimos. Léonin  y Pérotin fueron los dos compositores
conocidos por el nombre de la escuela de Notre Dame.
En un período algo posterior tenemos a Petrus de Cruce,
un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo
nombre se ha conservado. De los teóricos cabe
destacar Jacobo de Lieja, y también a Franco de
Colonia y Adam de la Halle.
1.4- Formas y Técnicas compositivas:
- El organum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus
   firmus , esta técnica se desarrolló en el marco de la música religiosa.




- El discantus, que consistía en dos voces que se mueven por movimiento
   contrario.

- El conductus, que es un nuevo sistema polifónico nacido con la Escuela del Norte
   Dame, en el que la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el
   compositor, con un ritmo más o menos procesional.

Monofónico                                                           Polifónico
- El motete, se trata de un canto a dos o tres voces de
  carácter contrapuntisimo . Cada voz independiente tiene un texto
  diferente y un ritmo también diferente.




- El canon, que es una forma polifónica en la que hay una sola
   melodía pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de
   diferentes voces o instrumentos..
Ars Nova
2.1- Definición:
Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe
de Vitry que designa la producción musical, tanto francesa
como italiana, después de las últimas obras del ars
antiqua hasta el predominio de
La escuela de Borgoña, que
ocupó el primer puesto en
el panorama musical de
Occidente en el siglo XV.
2.2- De donde procede:
La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, que se extiende desde
comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone
una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el
canto gregoriano. La expresión "Ars Nova" es debida al
teórico Philippe de Vitry que designa la Producción musical,
tanto francesa como
italiana, después de las
últimas obras del Ars
antiqua hasta el
predominio de la escuela
de Borgoña.
2.3- Procedencias Secundarias:
Ars nova  en Francia:
Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas
por  Petrus de Cruce abrieron camino para nuevas audacias. Los
Testimonios en que los propios músicos reconocían la innovación de la
música de principios de este siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos
tratados: el Ars Nove Musice de Johannes de Muris y el Ars Nova de
                                        Philippe de Vitry. El tratado de

                                       Johannes de Muris es
   probablemente
                                       el más antiguo de los dos, pero fue
   la
                                       obra de Vitry la que prestó su
                                       nombre a la música del siglo XIV.
Ars nova en Italia:
Paralelamente, se desarrolló un dulce género nuevo de
composición que, posteriormente, se denominó Ars Nova italiano
o Trecento, tomando en préstamo el término que define la música
francesa de esa misma época. La polifonía profana italiana
apareció y floreció de forma
repentina en el siglo XIV, sin
antecedentes aparentes.
Los compositores que escogían
obras en verso para ponerles
música , ignoraban el motete,
tal vez porque lo consideraban
demasiado intelectual, y escribían obras
 sólo para dos o tres voces orientadas,
más bien, hacia la búsqueda de la gracia
melódica.
2.4- Formas y técnicas compositivas:
 En el ars nova  francés:
   Los géneros tendían a diversificarse, pero el motete siguió siendo la
   forma más en auge aunque su estructura interna evolucionará hacia
   el motete isorrítmico. La misma evolución tuvieron el rondeaux,
   la ballade y el virelay, las “formas fijas” de canción en el siglo XIV, La
  ballade se estructura en tres estrofas poéticas, cada una de las cuales
   presenta el esquema melódico AaB; el virelay presenta la estructura
   melódica ABbaA; y el rondeau es una forma poética de ocho versos con
   la estructura musical ABaAabAB.
En el ars nova o trecento italiano:

 El madrigal es una forma poético-musical bastante libre,
 frecuentemente de temática amatoria o pastoril. Suele componerse
 de un número indeterminado de estrofas que se suceden con la
 misma melodía. En algunos casos, laúltima estrofa se canta con
 una melodía distinta, a la que se da el nombre de ritornello y en la
 que se suele emplear además un ritmo contrastante con el resto de
 la canción.
La ballata es una pieza de origen danzable que fue perdiendo,
poco a poco, ese carácter. Su utilización como canción es
posterior a la del madrigal y en un principio fue sobre
todo monódica. La ballata monódica o polifónica tiene una
estructura poético musical preestablecida: consta de una estrofa
a modo de estribillo , seguida de dos estrofas con melodía
distinta , de una tercera estrofa con la misma melodía que el
estribillo y de una repetición final del estribillo -ABbaA-
Ejemplos Sonoros:
Ars Antiqua:                                 Ars Nova:

http://www.youtube.com/watch?v=cuyiYrtIp4Y   http://www.youtube.com/watch?v=pRL3pYJhyM



http://www.youtube.com/watch?v=uSxTC9X0pA http://www.youtube.com/watch?v=72382CEwDoM



http://www.youtube.com/watch?v=f_PmMI2okQ http://www.youtube.com/watch?v=1gz2ADNs-oo
Enlaces Consultados:
Wikipedia:
 - Ars Nova:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ars_nova
 - Ars Antiqua:
http://es.wikipedia.org/wiki/Ars_Antiqua




  Twitter Música IES Pirámide

Más contenido relacionado

PPTX
Ars antiqua
PPTX
Ars Nova y Ars Antiqua
PPT
La musica polifonica medieval
DOC
Música vocal religiosa renacimiento
PPTX
La polifonía medieval
PPT
Música Renacimiento
PPTX
PPTX
Compositores de la época Barroca y el Clasicismo
Ars antiqua
Ars Nova y Ars Antiqua
La musica polifonica medieval
Música vocal religiosa renacimiento
La polifonía medieval
Música Renacimiento
Compositores de la época Barroca y el Clasicismo

La actualidad más candente (20)

PPT
El romanticismo musical
PPTX
La música en el renacimiento
PPT
Antonio Vivaldi
PPT
Comienzos de la polifonía
PPT
El Romanticismo Musical
PPT
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
PPTX
La música en la Edad Media
PPTX
Opera Romanticismo
ODP
La música del renacimiento
PPSX
Polifonia medieval 1
PPT
Musica Renacentista
PPT
Il Rinascimento - La musica
PPT
Musica Clasicismo
PPS
La Ópera Francesa - Parte 3
PPT
La MúSica Del Clasicismo
PDF
Renacimiento
PPT
La música del siglo xx
PPT
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
PDF
El Romanticismo tardío en música
El romanticismo musical
La música en el renacimiento
Antonio Vivaldi
Comienzos de la polifonía
El Romanticismo Musical
MUSICA EN EL RENACIMIENTO
La música en la Edad Media
Opera Romanticismo
La música del renacimiento
Polifonia medieval 1
Musica Renacentista
Il Rinascimento - La musica
Musica Clasicismo
La Ópera Francesa - Parte 3
La MúSica Del Clasicismo
Renacimiento
La música del siglo xx
MUSICA EN LA EDAD MEDIA
El Romanticismo tardío en música
Publicidad

Destacado (20)

PDF
Talea, color e isorritmia en la música medieval
PDF
Ars nova
PDF
Arts Antiqua/ Ars Nova
PPT
Ars nova trecento
PPT
Presentación de la Musica en la Edad Media
PPT
El arte en la edad media
PDF
SITIO WEB PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE LA...
DOC
La música en el renacimiento
PPTX
El Arte de la Edad Media
PPT
El+Barroco+Musical.
PDF
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
PPT
02.7 Color I
PPT
El color
PPT
LA mÚSICA DEL BARROCO
PPTX
Organología de la Edad Media
PPTX
Edad media. power point copia
PPTX
Toría del color
PPT
El canto-gregoriano-1215959447058948-8
PPT
Kolorearen teoria_2DBH_2ebaluaketa
Talea, color e isorritmia en la música medieval
Ars nova
Arts Antiqua/ Ars Nova
Ars nova trecento
Presentación de la Musica en la Edad Media
El arte en la edad media
SITIO WEB PARA EL CONOCIMIENTO DE LOS PROCESOS EDUCATIVOS Y SERVICIOS DE LA...
La música en el renacimiento
El Arte de la Edad Media
El+Barroco+Musical.
Adh 2 eso el renacer urbano, la ciudad medieval
02.7 Color I
El color
LA mÚSICA DEL BARROCO
Organología de la Edad Media
Edad media. power point copia
Toría del color
El canto-gregoriano-1215959447058948-8
Kolorearen teoria_2DBH_2ebaluaketa
Publicidad

Similar a Ars Nova y Ars Antiqua (20)

PPTX
LA_ARS_NOVA.pptx
PPTX
Ars nova (francia) exposición diapositivas.pptx
PPTX
Música en la edad media
PPT
Música Edad Media
PDF
Historia de la música
ODP
La Música Medieval
ODP
La musica medieval. martin
PPT
Musica
PDF
Musihistoria
 
PDF
Musihistoria
 
PPT
Musica
PDF
El renacimiento musical
PDF
DOC
Edadmedia
PDF
PPTX
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
DOC
Renacimiento
DOC
MúSica Y PolifoníA
PPTX
Musica renacentista
PPT
Musica renacimiento xv y xvi.doc
LA_ARS_NOVA.pptx
Ars nova (francia) exposición diapositivas.pptx
Música en la edad media
Música Edad Media
Historia de la música
La Música Medieval
La musica medieval. martin
Musica
Musihistoria
 
Musihistoria
 
Musica
El renacimiento musical
Edadmedia
Historia de la Música Occidental. Unidad 5: Ars Nova
Renacimiento
MúSica Y PolifoníA
Musica renacentista
Musica renacimiento xv y xvi.doc

Más de musicapiramide (20)

PPTX
Renacimiento profana
PPTX
Renacimiento religioso
ODP
Renacimiento artístico
PPTX
Renacimiento histórico
PPTX
Contexto histórico
PPTX
La música profana en la edad media 3ºG
ODP
Edad media musica religiosa 3ºE
PPT
Edad media artístico 3ºG
PPT
Edad media histórico 3º G
PPT
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
PPTX
La música profana del renacimiento
PPTX
La música religiosa del Renacimiento
PPTX
Contexto artístico renacimiento
PPTX
Contexto histórico del renacimiento
PPTX
Renacimiento contexto histórico
PPTX
Musica profana.bueno
PPTX
Lenguaje musical en el renacimiento
PPTX
La música religiosa (2)
PPTX
Renacimiento artístico
PPTX
Sociedad y economía en la época medieval
Renacimiento profana
Renacimiento religioso
Renacimiento artístico
Renacimiento histórico
Contexto histórico
La música profana en la edad media 3ºG
Edad media musica religiosa 3ºE
Edad media artístico 3ºG
Edad media histórico 3º G
CONTEXTO HISTÓRICO EDAD MEDIA 3ºA
La música profana del renacimiento
La música religiosa del Renacimiento
Contexto artístico renacimiento
Contexto histórico del renacimiento
Renacimiento contexto histórico
Musica profana.bueno
Lenguaje musical en el renacimiento
La música religiosa (2)
Renacimiento artístico
Sociedad y economía en la época medieval

Ars Nova y Ars Antiqua

  • 1. Ars Antiqua y Ars Nova -Coordinador: -Componentes del Grupo: Sergio Arbús e Ismail Echevarria 3ºESOG 2012-2013
  • 2. Índice: 1- Ars Antiqua 1.1- Definición 1.2- De donde procede 1.3- Innovaciones y Compositores 1.4- Formas y técnicas compositivas 2- Ars Nova 2.1- Definición 2.2- De donde procede 2.3- Procedencias Secundarias 2.4- Formas y técnicas compositivas
  • 4. 1.1- Definición: El Ars antiqua es la polifonía más avanzada, que se desarrolla en París, y que se añaden los pies rítmicos literarios para poder “medir” las diferentes voces. Surgen otras formas musicales polifónicas: el conductus, que son nuevas melodías y el motete, que son varias voces cada una con un texto diferente.
  • 5. 1.2- De donde procede: En la segunda mitad de siglo XII, Europa conoció tiempos de extraordinaria prosperidad cultural. Se empiezan a construir las grandes catedrales góticas como la Catedral de Notre Dame en París que fue crucial para el ars antiqua. El centro principal de actividad se sitúa en la denominada Escuela de Notre Dame de la cual formó parte un grupo de músicos, entre los que se encuentran dos que pasaron a la historia por ser los primeros autores Polifónicos conocidos: Léonin y Pérotin
  • 6. 1.3- Innovaciones En la teoría de la música, durante el ars antiqua tuvieron lugar varias mejoras respecto de las prácticas anteriores, la mayoría de ellas en cuanto a la concepción y la notación del ritmo. Johannes de Garlandia, fue el autor del tratado De mensurabili musica que definió y dilucidó los modos rítmicos de una forma más completa. Un poco más tarde el teórico alemán Franco de Colonia fue el primero en describir un sistema de notación musical en el que a los diferentes valores rítmicos se asocian signos. Esta fue una innovación que tuvo un fuerte impacto en la historia posterior de la música europea
  • 7. Compositores Casi todos los compositores del ars antiqua son anónimos. Léonin  y Pérotin fueron los dos compositores conocidos por el nombre de la escuela de Notre Dame. En un período algo posterior tenemos a Petrus de Cruce, un compositor de motetes, que es uno de los pocos cuyo nombre se ha conservado. De los teóricos cabe destacar Jacobo de Lieja, y también a Franco de Colonia y Adam de la Halle.
  • 8. 1.4- Formas y Técnicas compositivas: - El organum, que consistía en añadir a una melodía gregoriana, llamada cantus firmus , esta técnica se desarrolló en el marco de la música religiosa. - El discantus, que consistía en dos voces que se mueven por movimiento contrario. - El conductus, que es un nuevo sistema polifónico nacido con la Escuela del Norte Dame, en el que la melodía principal no es gregoriana, sino inventada por el compositor, con un ritmo más o menos procesional. Monofónico Polifónico
  • 9. - El motete, se trata de un canto a dos o tres voces de carácter contrapuntisimo . Cada voz independiente tiene un texto diferente y un ritmo también diferente. - El canon, que es una forma polifónica en la que hay una sola melodía pero que se va repitiendo mediante entradas sucesivas de diferentes voces o instrumentos..
  • 11. 2.1- Definición: Ars nova es una expresión debida al teórico Philippe de Vitry que designa la producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del ars antiqua hasta el predominio de La escuela de Borgoña, que ocupó el primer puesto en el panorama musical de Occidente en el siglo XV.
  • 12. 2.2- De donde procede: La polifonía se perfecciona con el Ars Nova, que se extiende desde comienzos del siglo XIV al Renacimiento. El Ars Nova supone una importante revolución en lo que hasta entonces había sido el canto gregoriano. La expresión "Ars Nova" es debida al teórico Philippe de Vitry que designa la Producción musical, tanto francesa como italiana, después de las últimas obras del Ars antiqua hasta el predominio de la escuela de Borgoña.
  • 13. 2.3- Procedencias Secundarias: Ars nova  en Francia: Desde finales del siglo XIII, las innovaciones rítmicas introducidas por  Petrus de Cruce abrieron camino para nuevas audacias. Los Testimonios en que los propios músicos reconocían la innovación de la música de principios de este siglo aparecen hacia 1320, en la forma de dos tratados: el Ars Nove Musice de Johannes de Muris y el Ars Nova de Philippe de Vitry. El tratado de Johannes de Muris es probablemente el más antiguo de los dos, pero fue la obra de Vitry la que prestó su nombre a la música del siglo XIV.
  • 14. Ars nova en Italia: Paralelamente, se desarrolló un dulce género nuevo de composición que, posteriormente, se denominó Ars Nova italiano o Trecento, tomando en préstamo el término que define la música francesa de esa misma época. La polifonía profana italiana apareció y floreció de forma repentina en el siglo XIV, sin antecedentes aparentes. Los compositores que escogían obras en verso para ponerles música , ignoraban el motete, tal vez porque lo consideraban demasiado intelectual, y escribían obras sólo para dos o tres voces orientadas, más bien, hacia la búsqueda de la gracia melódica.
  • 15. 2.4- Formas y técnicas compositivas: En el ars nova  francés: Los géneros tendían a diversificarse, pero el motete siguió siendo la forma más en auge aunque su estructura interna evolucionará hacia el motete isorrítmico. La misma evolución tuvieron el rondeaux, la ballade y el virelay, las “formas fijas” de canción en el siglo XIV, La ballade se estructura en tres estrofas poéticas, cada una de las cuales presenta el esquema melódico AaB; el virelay presenta la estructura melódica ABbaA; y el rondeau es una forma poética de ocho versos con la estructura musical ABaAabAB.
  • 16. En el ars nova o trecento italiano: El madrigal es una forma poético-musical bastante libre, frecuentemente de temática amatoria o pastoril. Suele componerse de un número indeterminado de estrofas que se suceden con la misma melodía. En algunos casos, laúltima estrofa se canta con una melodía distinta, a la que se da el nombre de ritornello y en la que se suele emplear además un ritmo contrastante con el resto de la canción.
  • 17. La ballata es una pieza de origen danzable que fue perdiendo, poco a poco, ese carácter. Su utilización como canción es posterior a la del madrigal y en un principio fue sobre todo monódica. La ballata monódica o polifónica tiene una estructura poético musical preestablecida: consta de una estrofa a modo de estribillo , seguida de dos estrofas con melodía distinta , de una tercera estrofa con la misma melodía que el estribillo y de una repetición final del estribillo -ABbaA-
  • 18. Ejemplos Sonoros: Ars Antiqua: Ars Nova: http://www.youtube.com/watch?v=cuyiYrtIp4Y http://www.youtube.com/watch?v=pRL3pYJhyM http://www.youtube.com/watch?v=uSxTC9X0pA http://www.youtube.com/watch?v=72382CEwDoM http://www.youtube.com/watch?v=f_PmMI2okQ http://www.youtube.com/watch?v=1gz2ADNs-oo
  • 19. Enlaces Consultados: Wikipedia: - Ars Nova: http://es.wikipedia.org/wiki/Ars_nova - Ars Antiqua: http://es.wikipedia.org/wiki/Ars_Antiqua Twitter Música IES Pirámide