SlideShare una empresa de Scribd logo
La arquitectura EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTURA PÚBLICA RELIGIOSA :  EL TEMPLO   (rectangular o circular) ARQUITECTURA CIVIL :  EDIFICIOS PÚBLICOS :  BASÍLICAS ,  TERMAS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS :  TEATRO ,  ANFITEATRO ,  CIRCO MONUMENTOS CONMEMORATIVOS :  ARCO DE TRIUNFO ,  COLUMNA ARQUITECTURA FUNERARIA LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA : PUENTES ,  ACUEDUCTOS , CALZADAS, PANTANOS ARQUITECTURA PRIVADA : LA  VIVIENDA Domus Insulae Villae Palacios
ARQUITECTURA PÚBLICA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO
LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO Religiosidad romana : Mitología jerarquizada Sincretismo  religioso Religiosidad doméstica  (dioses familiares:  manes ,  lares  y  penates ) El emperador  ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses ( Pontifex Maximus )
MODELO DE TEMPLO ROMANO Planteamiento general griego , con  modificaciones : Un solo pórtico con columnas Seudoperíptero Triple cella  etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva) Gradas del templo griego sustituidas por un alto  podium , con  escalinata de acceso .
ARQUITECTURA: El Templo Plinto Escalinata central Naos Pronaos Pseudoperíptero Entablamento Frontón Entablamento
Templo romano de  Asua , en Vic (Barcelona)
Templo de Diana en Mérida (España)
Templo de Gaius y Lucius ( Maison Carrée ). Nimes, s. I
LA MAISON CARRÉE DE NIMES (FRANCIA)
Templo de la Fortuna Viril Roma, s. I a.C. Tetrástilo y pseudoperíptero, de orden jónico
Templo de Antonino y Faustina (Roma,  ca . 141)
TEMPLO CIRCULAR de VESTA (Roma, 142 a.C.) De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento. Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.
 
EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 a.C.  (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
Volumetría del Panteón de Agripa Templo dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte. El edificio actual corresponde a su segunda reconstrucción ( ca .125), atribuida a Apolodoro de Damasco.
PLANTA DEL PANTEÓN Proporciones y estructura representativos de la concepción religiosa de los romanos:  Síntesis del cielo y de la tierra. De ahí la planta circular cerrada por una cúpula.
EL PANTEÓN: SECCIÓN Estructura interior : arquitectura arquitrabada griega y líneas abovedadas romanas. Pared dividida en dos partes: Nichos redondos y rectangulares alternos en la inferior; la superior, con incrustaciones de bronce no conservadas. Planta : gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con fachada octástila y frontón.
 
EL PANTEÓN: PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA
 
LA CÚPULA Óculo  en el centro (8,92 m). Nervios y arcos de descarga Muro circular de la base  con  exedras y nichos
Casetones de la cúpula Efecto de la perspectiva
 
La fachada del Panteón, concebida como la de un templo convencional. Columnas de orden corintio.
Interior del panteón Revestido de mármoles de colores Hornacinas para las estatuas de los dioses
 
INTERIOR DEL PANTEÓN:  BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE
EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores hay capillas con numerosas obras de arte y tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como Rafael de Urbino. Lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser  el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios  interiores“: Claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en demasía de los volúmenes exteriores. Síntesis de armonía e inteligencia constructiva. Hasta el Renacimiento no se realizará una obra tan gigantesca.  TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL Majestuosidad Utilidad práctica Símbolo de poder Basílicas Termas Edificios destinados al ocio Monumentos conmemorativos
La basílica romana: planta Existen desde el s. II a.C. Edificio de carácter administrativo y comercial Sede de la administración de justicia Centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro Planta rectangular Una nave central con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación Dos naves laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas El muro del fondo tiene forma semicircular ( ábside ) Cubiertas de bóveda de cañón  en las naves laterales y de aristas en la central Es el modelo para las basílicas cristianas Ejemplos:   basílica Nova de Majencio ;  basílica de Pompeya . LA BASÍLICA
LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO (ROMA, S. IV) BÓVEDAS DE CAÑÓN GRUESOS MUROS de mortero
SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO
BASÍLICA DE MAJENCIO (DETALLES)
Basílicas
Basílica de Majencio  S. IV Naves laterales Nave central Ábsides Nártex Pórtico Constantino
 
 
LAS TERMAS Baños públicos romanos. Incluían: Vestuario ( apodyterium ) Baño de agua fría ( frigidarium ) Baño de agua templada ( tepidarium ) Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium) Ejemplos:  Termas de Caracalla, termas de Diocleciano
LAS TERMAS DE CARACALLA Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco ( laconicum ) (3), sala de agua muy caliente ( caldarium ) (4), sala de agua templada ( tepidarium ) (5), sala de agua fría ( frigidarium ) (6), piscina ( natatio ) (7), gimnasio ( palestra ) (8). 2 1 3 4 5 6 7 8
Vestíbulo Vestuarios Palestra grande Baño Laconicum  [baño turco] Baños Caldarium Tepidarium Frigidarium Bañeras Natatio Graderío Exedra con salas anejas (absidada y octogonal) Baños
Termas de Caracalla (s. III) CALDARIUM FRIGIDARIUM TEPIDARIUM NATATIO PALESTRAS
PLANTA de las termas de Caracalla, s. III
Termas de Caracalla
 
 
Termas de Diocleciano (s. IV)
EL TEATRO EL ANFITEATRO EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS
EL TEATRO Edificio de origen helenístico Se construía  exento , primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo Galerías y vomitorios  permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápido desalojo Estas galerías era cubiertas con  bóvedas anulares La  orchestra  se redujo a un  semicírculo La  escena  acabó construyéndose en  tres cuerpos adintelados  con rica decoración de columnas y estatuas.
El teatro romano
Teatro romano de Mérida
 
Teatro romano de Sagunto
Teatro de Sagunto, s. I
PLANTA del teatro romano de Sagunto (Valencia)
Teatro de Caesaraugusta, s. I
Teatro de Verona (Italia)
EL ANFITEATRO ROMANO Edificio de  creación romana  ( fusión de dos teatros ). Espectáculos de lucha y fieras . Planta elíptica o circular ,  rodeada de graderíos. Se construye normalmente  exento , o bien  aprovechando una colina para excavar parte de las gradas . El espectáculo discurre en la  arena. Red de corredores, establos y dependencias  en el subsuelo.
 
ANFITEATRO FLAVIO ( COLISEO) Bóveda de arista Arcos de refuerzo de ladrillo , dispuestos a trechos en la  bóveda de hormigón  (mortero). Gran  trascendencia  para la arquitectura: los edificios para los grandes  espectáculos de masas   contemporáneos  (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el  modelo  creado por los romanos .
El  travertino  es una roca formada en zonas kársticas por depósitos del carbonato de calcio que va disuelto en el agua y que es utilizado ampliamente como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior.
Travertino en Pamukkale (Turquía)
EL COLISEO DE ROMA
Interior del Coliseo Podía acoger 50.000 espectadores
COLISEO de Roma: sección
 
Arena de Verona (Italia)
EL CIRCO ROMANO Diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas Adaptación del estadio griego Planta estrecha y alargada Recorrido longitudinalmente por una  spina   o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición Solía estar rodeado de  gradas La mayoría de los circos romanos se ha perdido El “ Circo Máximo ” de Roma debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud
 
Circo Máximo (Roma)
Circo Máximo (Roma)
MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Se deben al deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para  testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores  y generales. Solían situarse en el foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una  arquitectura propagandística. ARCO DE TRIUNFO COLUMNA CONMEMORATIVA
Tiene forma de  puerta de ciudad. Se encuentra  aislado  del resto de la muralla: es un  ingreso   monumental. Puede ser de  un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas ( tetrapylum ). Combina el arco y elementos adintelados  (en el entablamento). Profusión de elementos decorativos , como  columnas  de orden corintio y  relieves históricos  y conmemorativos que  narran las hazañas  del personaje a quien el arco honra. En el  aticus  se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicó el arco. La mayoría fueron  construidos en piedra o mármol  y son más de 100 los arcos de triunfo que se han conservado. Arco de triunfo del emperador Tito Línea de imposta : hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda. Saledizo que separa dos plantas de un edificio. Zócalo Ático Enjutas EL ARCO DE TRIUNFO
ARCO DE CONSTANTINO (ROMA)
Estatuas de época trajana Relieves de época de Marco Aurelio Victorias aladas Medallones de época de Adriano Columnas de época flavia Medallón del sol Relieves históricos Arco de Constantino (Roma, 315)
Conmemora las victorias del emperador Septimio Severo sobre los árabes y los partos. Arco de Septimio Severo
 
Arco de Tito
Arco de Tito
Tetrapylum   o  Quadrifrons de Cáparra (Cáceres)
LA COLUMNA CONMEMORATIVA Columna Trajana Columna de Marco Aurelio Construcción de invención romana. Conmemoran un hecho histórico importante. Finalidad propagandística. Fuste   recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal . En la  parte superior  aparece la  estatua del emperador  realizada en  bronce .
Columna Trajana, s. II Antigua estatua de Trajano. Sustituida en el S. XVI por una efigie de San Pedro Narración de las guerras dácicas Plinto. Guarda de las cenizas del emperador
Columna Trajana (detalle)
Torre de los Escipiones (Tarragona) Vista general y detalle
LA INGENIERÍA ROMANA Acueductos Puentes Se trata de  obras de carácter militar y comercial , la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio: son el principal instrumento de la  romanización . Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como  ingenieros . La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en el caso de las  calzadas , ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras. Calzadas
Construcción de un puente romano
Puente-acueducto sobre el río Gard (NIMES, Francia)
Puente romano de Salamanca
Puente romano de Córdoba
Puente de Alcántara ,   sobre el río Tajo
Puente romano en Madrigal de la Vera
Acueducto de Segovia (s. I a.n.e.)
 
Acueducto de Segovia, s. I a.n.e.
Acueducto de Los Milagros. Mérida, s. I
Acueducto de los Milagros (MÉRIDA) Construido sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo
Otras muestras de la ingeniería romana
La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., según indican la inscripción al pie de la torre y las referencias documentales que sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano.  La torre podría ser el lugar donde habría estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece en el ciclo mitológico irlandés y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Torre de Hércules (A Coruña)
Paisaje minero de Las Médulas (Ponferrada, León) Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron 3 kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Además, es la mejor muestra del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.
ARQUITECTURA PRIVADA: LA CASA ROMANA ( DOMUS ) Villa  rústica
LA  DOMUS  ROMANA
La casa romana:  Domus Atrio Cubicula Peristilo Impluvium Triclinium
LA CASA ROMANA o  DOMUS Casa de Pompeya
PAVIMENTO DE MOSAICO DE UNA CASA ROMANA MOSAICO DE MÉRIDA
Reconstrucción de una  insula  de Ostia (Roma) ARQUITECTURA PRIVADA:   INSULAE
La casa romana:  Insulae
ARQUITECTURA PRIVADA: VILLAE Villa Adriana, Tívoli
PINTURAS DE LA VILLA ADRIANA ARQUITECTURA PRIVADA:   VILLAE
ESCENA DE JARDÍN
RITOS DE INICIACIÓN DEL CULTO A BACO  ( villa  pompeyana)
Grupo CREHA  ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ),   www.artecreha.com Martínez Verón, J.,  www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. ,  www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art , www.wga.hu REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber  aquí .

Más contenido relacionado

PPT
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
PPT
ART 02 f. Arte romano: el relieve
PPT
Arte románico 2º bachillerato
PPS
Tema 9: El arte Románico
PPT
Arquitectura romana
PDF
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
PPS
Tema 3: El arte Griego.
PPT
Ud 7 arte prerrománico
Art 01.B El Arte Griego. La Arquitectura
ART 02 f. Arte romano: el relieve
Arte románico 2º bachillerato
Tema 9: El arte Románico
Arquitectura romana
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
Tema 3: El arte Griego.
Ud 7 arte prerrománico

La actualidad más candente (20)

PPT
Escultura griega
PPT
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
PPT
Artes plásticas del I. Bizantino
PDF
Arte minoico y micénico
PPT
Arte Prerromanico Asturiano
PPT
Escultura Griega Del Helenismo
PPT
Arte Paleocristiano
PPT
Escultura romanica
PPT
Arte Minoico
PDF
Esquema Arte Romano
PPT
Escultura griega
PPT
Escultura Del Renacimiento
PDF
PPT
ART 05.F. Pintura románica.ppt
PPT
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
PPT
Arte bizantino
PPT
Arquitectura GóTica Europea
PDF
Carolingian and Ottonian Art
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PDF
Arte Griego Escultura
Escultura griega
ART 01.E. El arte griego. La escultura helenística
Artes plásticas del I. Bizantino
Arte minoico y micénico
Arte Prerromanico Asturiano
Escultura Griega Del Helenismo
Arte Paleocristiano
Escultura romanica
Arte Minoico
Esquema Arte Romano
Escultura griega
Escultura Del Renacimiento
ART 05.F. Pintura románica.ppt
ART 04.C. Arquitectura hispanomusulmana.ppt
Arte bizantino
Arquitectura GóTica Europea
Carolingian and Ottonian Art
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
Arte Griego Escultura
Publicidad

Destacado (20)

PPT
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
DOCX
1. contexto histórico arte romano
PPT
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
PPT
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
PPT
Pinturabarroca
PPT
Presentaciónrománico
PPT
Arquitectura gótica
PPT
Arte islamico-en-al-andalus-
PPT
H arte gótico pintura nueva ley
PPT
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
PPT
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
PPT
ART 06.D. Escultura gótica
PPT
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
PPT
U5. arte romano (i). contexto histórico
PPT
Barroco: la arquitectura
PPT
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
PPT
Arte Románico - Pintura
PPT
ART 02 B. Arquitectura romana: características
PDF
Escultura barroca características y escultores
PPT
La Escultura Románica
ART 02 E. Arte Romano. Escultura. Características generales y retrato
1. contexto histórico arte romano
Bachillerelartedelquattrocento 100325121537-phpapp01
Bachillerelartedelcinquecento 100326012623-phpapp02(1)
Pinturabarroca
Presentaciónrománico
Arquitectura gótica
Arte islamico-en-al-andalus-
H arte gótico pintura nueva ley
02 arte-barroco-arquitecturacaractersticas-generalesppt1640
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
ART 06.D. Escultura gótica
ART 03 B. Arte paleocristiano.ppt
U5. arte romano (i). contexto histórico
Barroco: la arquitectura
LA ESCULTURA BARROCA ESPAÑOLA
Arte Románico - Pintura
ART 02 B. Arquitectura romana: características
Escultura barroca características y escultores
La Escultura Románica
Publicidad

Similar a ART 02.D. Arquitectura romana: obras (20)

PPT
El Arte Romano Arquitectura
PPT
Arte romano arquitectura
PPT
Tipologia arquitectura romana
PDF
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
PDF
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
PPT
Arte romano
PPS
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
PPT
133019847-TEMPLOS-ROMANOS-ppt.ppt y su arquitectura
PPT
133019847-TEMPLOS-ROMANOS y sus características
PDF
Diapositivas PAEG Arte Romano
DOCX
Tema 2.- Arte Romano
DOCX
Arquitectura Romana, Edad Antigua
DOCX
Actividades u2 arte romano
PPTX
Arquitectura en roma
PDF
Panteón romano
PPT
arrtte
PPT
Historia De La Cultura Y Arquitectura 1
El Arte Romano Arquitectura
Arte romano arquitectura
Tipologia arquitectura romana
2.1 ROMA. ARQUITECTURA
2.1 ARQUITECTURA ROMANA ,
Arte romano
El arte clásico. Roma. Arquitectura romana.
133019847-TEMPLOS-ROMANOS-ppt.ppt y su arquitectura
133019847-TEMPLOS-ROMANOS y sus características
Diapositivas PAEG Arte Romano
Tema 2.- Arte Romano
Arquitectura Romana, Edad Antigua
Actividades u2 arte romano
Arquitectura en roma
Panteón romano
arrtte
Historia De La Cultura Y Arquitectura 1

Último (20)

PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
PDF
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
PDF
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
PDF
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PDF
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
PDF
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
DOCX
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
PDF
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
DOCX
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
PDF
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
SESION 12 INMUNIZACIONES - CADENA DE FRÍO- SALUD FAMILIAR - PUEBLOS INDIGENAS...
Atencion prenatal. Ginecologia y obsetricia
Educación Artística y Desarrollo Humano - Howard Gardner Ccesa007.pdf
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Como Potenciar las Emociones Positivas y Afrontar las Negativas Ccesa007.pdf
Cronograma de clases de Práctica Profesional 2 2025 UDE.pdf
PFB-MANUAL-PRUEBA-FUNCIONES-BASICAS-pdf.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Matematica 1ro Secundaria Ccesa007.pdf
Escuela de Negocios - Robert kiyosaki Ccesa007.pdf
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Integrando la Inteligencia Artificial Generativa (IAG) en el Aula
PLANES DE área ciencias naturales y aplicadas
Guia de Tesis y Proyectos de Investigacion FS4 Ccesa007.pdf
PLAN DE AREA DE CIENCIAS SOCIALES TODOS LOS GRUPOS
Didactica de la Investigacion Educativa SUE Ccesa007.pdf
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf

ART 02.D. Arquitectura romana: obras

  • 1. La arquitectura EL ARTE CLÁSICO: EL ARTE ROMANO
  • 2. LA ARQUITECTURA ROMANA: TIPOLOGÍAS ARQUITECTURA PÚBLICA RELIGIOSA : EL TEMPLO (rectangular o circular) ARQUITECTURA CIVIL : EDIFICIOS PÚBLICOS : BASÍLICAS , TERMAS EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS : TEATRO , ANFITEATRO , CIRCO MONUMENTOS CONMEMORATIVOS : ARCO DE TRIUNFO , COLUMNA ARQUITECTURA FUNERARIA LAS OBRAS PÚBLICAS DE INGENIERÍA : PUENTES , ACUEDUCTOS , CALZADAS, PANTANOS ARQUITECTURA PRIVADA : LA VIVIENDA Domus Insulae Villae Palacios
  • 4. LA ARQUITECTURA RELIGIOSA EL TEMPLO ROMANO Religiosidad romana : Mitología jerarquizada Sincretismo religioso Religiosidad doméstica (dioses familiares: manes , lares y penates ) El emperador ejercía de intermediario entre el Estado y los dioses ( Pontifex Maximus )
  • 5. MODELO DE TEMPLO ROMANO Planteamiento general griego , con modificaciones : Un solo pórtico con columnas Seudoperíptero Triple cella etrusca (dedicadas a Juno, Júpiter y Minerva) Gradas del templo griego sustituidas por un alto podium , con escalinata de acceso .
  • 6. ARQUITECTURA: El Templo Plinto Escalinata central Naos Pronaos Pseudoperíptero Entablamento Frontón Entablamento
  • 7. Templo romano de Asua , en Vic (Barcelona)
  • 8. Templo de Diana en Mérida (España)
  • 9. Templo de Gaius y Lucius ( Maison Carrée ). Nimes, s. I
  • 10. LA MAISON CARRÉE DE NIMES (FRANCIA)
  • 11. Templo de la Fortuna Viril Roma, s. I a.C. Tetrástilo y pseudoperíptero, de orden jónico
  • 12. Templo de Antonino y Faustina (Roma, ca . 141)
  • 13. TEMPLO CIRCULAR de VESTA (Roma, 142 a.C.) De planta circular y orden corintio. Se levanta sobre un basamento. Se construyó en época republicana para mantener en él el fuego Sagrado de la diosa Vesta.
  • 14.  
  • 15. EL PANTEÓN DE AGRIPA, 27 a.C. (REFORMADO EN ÉPOCA DE ADRIANO, s. II)
  • 16. Volumetría del Panteón de Agripa Templo dedicado a varias divinidades, especialmente a Venus y Marte. El edificio actual corresponde a su segunda reconstrucción ( ca .125), atribuida a Apolodoro de Damasco.
  • 17. PLANTA DEL PANTEÓN Proporciones y estructura representativos de la concepción religiosa de los romanos: Síntesis del cielo y de la tierra. De ahí la planta circular cerrada por una cúpula.
  • 18. EL PANTEÓN: SECCIÓN Estructura interior : arquitectura arquitrabada griega y líneas abovedadas romanas. Pared dividida en dos partes: Nichos redondos y rectangulares alternos en la inferior; la superior, con incrustaciones de bronce no conservadas. Planta : gran sala circular precedida de un cuerpo porticado con fachada octástila y frontón.
  • 19.  
  • 20. EL PANTEÓN: PROYECCIÓN AXONOMÉTRICA
  • 21.  
  • 22. LA CÚPULA Óculo en el centro (8,92 m). Nervios y arcos de descarga Muro circular de la base con exedras y nichos
  • 23. Casetones de la cúpula Efecto de la perspectiva
  • 24.  
  • 25. La fachada del Panteón, concebida como la de un templo convencional. Columnas de orden corintio.
  • 26. Interior del panteón Revestido de mármoles de colores Hornacinas para las estatuas de los dioses
  • 27.  
  • 28. INTERIOR DEL PANTEÓN: BÓVEDA DE CUARTO DE ESFERA SOBRE EL ÁBSIDE
  • 29. EL PANTEÓN: VISTA DEL INTERIOR
  • 30. El Panteón de Agripa se ha conservado con bastante fidelidad a su origen, por haberse habilitado casi desde los primeros momentos del cristianismo como iglesia para el culto. En las capillas interiores hay capillas con numerosas obras de arte y tumbas de ilustres personajes de la historia y del arte romanos, como Rafael de Urbino. Lo más extraordinario del Panteón es el hecho de ser el primer edificio en el que aparece el moderno concepto de la arquitectura como "arte creador de espacios interiores“: Claramente se pretende crear un caparazón, no preocupándose en demasía de los volúmenes exteriores. Síntesis de armonía e inteligencia constructiva. Hasta el Renacimiento no se realizará una obra tan gigantesca. TRASCENDENCIA DEL PANTEÓN DE AGRIPA
  • 31. ARQUITECTURA PÚBLICA CIVIL Majestuosidad Utilidad práctica Símbolo de poder Basílicas Termas Edificios destinados al ocio Monumentos conmemorativos
  • 32. La basílica romana: planta Existen desde el s. II a.C. Edificio de carácter administrativo y comercial Sede de la administración de justicia Centro de reunión para las relaciones comerciales y los negocios, y lugar de encuentro Planta rectangular Una nave central con vanos en la parte superior para facilitar la iluminación Dos naves laterales de menor altura y más estrechas, separadas por columnatas El muro del fondo tiene forma semicircular ( ábside ) Cubiertas de bóveda de cañón en las naves laterales y de aristas en la central Es el modelo para las basílicas cristianas Ejemplos: basílica Nova de Majencio ; basílica de Pompeya . LA BASÍLICA
  • 33. LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO (ROMA, S. IV) BÓVEDAS DE CAÑÓN GRUESOS MUROS de mortero
  • 34. SECCIÓN TRIDIMENSIONAL DE LA BASÍLICA ROMANA
  • 35. LA BASÍLICA EN TRES DIMENSIONES
  • 36. RECONSTRUCCIÓN DE LA BASÍLICA DE MAJENCIO O DE CONSTANTINO
  • 37. BASÍLICA DE MAJENCIO (DETALLES)
  • 39. Basílica de Majencio S. IV Naves laterales Nave central Ábsides Nártex Pórtico Constantino
  • 40.  
  • 41.  
  • 42. LAS TERMAS Baños públicos romanos. Incluían: Vestuario ( apodyterium ) Baño de agua fría ( frigidarium ) Baño de agua templada ( tepidarium ) Baño de agua caliente, de vapor y masaje (caldarium) Ejemplos: Termas de Caracalla, termas de Diocleciano
  • 43. LAS TERMAS DE CARACALLA Un muro porticado (1) rodeaba las Termas de Caracalla, que constaban de diversas instalaciones: vestuarios (2), sala de calor seco ( laconicum ) (3), sala de agua muy caliente ( caldarium ) (4), sala de agua templada ( tepidarium ) (5), sala de agua fría ( frigidarium ) (6), piscina ( natatio ) (7), gimnasio ( palestra ) (8). 2 1 3 4 5 6 7 8
  • 44. Vestíbulo Vestuarios Palestra grande Baño Laconicum [baño turco] Baños Caldarium Tepidarium Frigidarium Bañeras Natatio Graderío Exedra con salas anejas (absidada y octogonal) Baños
  • 45. Termas de Caracalla (s. III) CALDARIUM FRIGIDARIUM TEPIDARIUM NATATIO PALESTRAS
  • 46. PLANTA de las termas de Caracalla, s. III
  • 48.  
  • 49.  
  • 51. EL TEATRO EL ANFITEATRO EDIFICIOS PARA ESPECTÁCULOS
  • 52. EL TEATRO Edificio de origen helenístico Se construía exento , primero en piedra y, posteriormente, en ladrillo Galerías y vomitorios permitían la comunicación con las distintas zonas del teatro y facilitaban su rápido desalojo Estas galerías era cubiertas con bóvedas anulares La orchestra se redujo a un semicírculo La escena acabó construyéndose en tres cuerpos adintelados con rica decoración de columnas y estatuas.
  • 54. Teatro romano de Mérida
  • 55.  
  • 56. Teatro romano de Sagunto
  • 58. PLANTA del teatro romano de Sagunto (Valencia)
  • 60. Teatro de Verona (Italia)
  • 61. EL ANFITEATRO ROMANO Edificio de creación romana ( fusión de dos teatros ). Espectáculos de lucha y fieras . Planta elíptica o circular , rodeada de graderíos. Se construye normalmente exento , o bien aprovechando una colina para excavar parte de las gradas . El espectáculo discurre en la arena. Red de corredores, establos y dependencias en el subsuelo.
  • 62.  
  • 63. ANFITEATRO FLAVIO ( COLISEO) Bóveda de arista Arcos de refuerzo de ladrillo , dispuestos a trechos en la bóveda de hormigón (mortero). Gran trascendencia para la arquitectura: los edificios para los grandes espectáculos de masas contemporáneos (plazas de toros, estadios de fútbol, etc.) siguen el modelo creado por los romanos .
  • 64. El travertino es una roca formada en zonas kársticas por depósitos del carbonato de calcio que va disuelto en el agua y que es utilizado ampliamente como piedra ornamental en construcción, tanto de exterior como de interior.
  • 67. Interior del Coliseo Podía acoger 50.000 espectadores
  • 68. COLISEO de Roma: sección
  • 69.  
  • 70. Arena de Verona (Italia)
  • 71. EL CIRCO ROMANO Diseñado para las carreras de carros, caballos y competiciones atléticas Adaptación del estadio griego Planta estrecha y alargada Recorrido longitudinalmente por una spina o muro que divide el espacio en dos, y alrededor del cual discurre la competición Solía estar rodeado de gradas La mayoría de los circos romanos se ha perdido El “ Circo Máximo ” de Roma debió de ser un magnífico ejemplo, con 600 m. de longitud
  • 72.  
  • 75. MONUMENTOS CONMEMORATIVOS Se deben al deseo de gloria terrena del pueblo romano. Sirven para testimoniar la grandeza de su imperio y las hazañas de sus emperadores y generales. Solían situarse en el foro, en el cruce de calzadas u otros lugares importantes. Se trata, pues, de una arquitectura propagandística. ARCO DE TRIUNFO COLUMNA CONMEMORATIVA
  • 76. Tiene forma de puerta de ciudad. Se encuentra aislado del resto de la muralla: es un ingreso monumental. Puede ser de un solo vano, de dos, tres o más. En ocasiones tiene planta cuadrada con cuatro fachadas ( tetrapylum ). Combina el arco y elementos adintelados (en el entablamento). Profusión de elementos decorativos , como columnas de orden corintio y relieves históricos y conmemorativos que narran las hazañas del personaje a quien el arco honra. En el aticus se halla inscrito el nombre del emperador al que se dedicó el arco. La mayoría fueron construidos en piedra o mármol y son más de 100 los arcos de triunfo que se han conservado. Arco de triunfo del emperador Tito Línea de imposta : hilada algo voladiza sobre la que se asienta un arco o una bóveda. Saledizo que separa dos plantas de un edificio. Zócalo Ático Enjutas EL ARCO DE TRIUNFO
  • 78. Estatuas de época trajana Relieves de época de Marco Aurelio Victorias aladas Medallones de época de Adriano Columnas de época flavia Medallón del sol Relieves históricos Arco de Constantino (Roma, 315)
  • 79. Conmemora las victorias del emperador Septimio Severo sobre los árabes y los partos. Arco de Septimio Severo
  • 80.  
  • 83. Tetrapylum o Quadrifrons de Cáparra (Cáceres)
  • 84. LA COLUMNA CONMEMORATIVA Columna Trajana Columna de Marco Aurelio Construcción de invención romana. Conmemoran un hecho histórico importante. Finalidad propagandística. Fuste recorrido por relieves históricos dispuestos de forma helicoidal . En la parte superior aparece la estatua del emperador realizada en bronce .
  • 85. Columna Trajana, s. II Antigua estatua de Trajano. Sustituida en el S. XVI por una efigie de San Pedro Narración de las guerras dácicas Plinto. Guarda de las cenizas del emperador
  • 87. Torre de los Escipiones (Tarragona) Vista general y detalle
  • 88. LA INGENIERÍA ROMANA Acueductos Puentes Se trata de obras de carácter militar y comercial , la infraestructura necesaria para el desarrollo económico y la dominación militar del imperio: son el principal instrumento de la romanización . Demuestran el genio romano en tareas constructivas, su talento como ingenieros . La mayoría de ellas siguen en uso o su trazado, como en el caso de las calzadas , ha sido aprovechado para la construcción de las modernas redes de carreteras. Calzadas
  • 89. Construcción de un puente romano
  • 90. Puente-acueducto sobre el río Gard (NIMES, Francia)
  • 91. Puente romano de Salamanca
  • 92. Puente romano de Córdoba
  • 93. Puente de Alcántara , sobre el río Tajo
  • 94. Puente romano en Madrigal de la Vera
  • 95. Acueducto de Segovia (s. I a.n.e.)
  • 96.  
  • 97. Acueducto de Segovia, s. I a.n.e.
  • 98. Acueducto de Los Milagros. Mérida, s. I
  • 99. Acueducto de los Milagros (MÉRIDA) Construido sobre tres pisos de arquerías realizadas en piedra y ladrillo
  • 100. Otras muestras de la ingeniería romana
  • 101. La Torre de Hércules fue construida por los romanos como faro de navegación en el siglo I d. C., según indican la inscripción al pie de la torre y las referencias documentales que sobre la ciudad de Brigantium (La Coruña) revelan la existencia de un faro de la época de Trajano. La torre podría ser el lugar donde habría estado situada la Torre de Breogán, una torre mitológica que aparece en el ciclo mitológico irlandés y desde la que Ith, hijo de Breogán, habría avistado las costas de Irlanda. La torre perdió, posiblemente, su uso marítimo durante la Edad Media al convertirse en fortificación. Torre de Hércules (A Coruña)
  • 102. Paisaje minero de Las Médulas (Ponferrada, León) Fue la mayor mina a cielo abierto de todo el Imperio Romano, puesto que los desmontes mineros producidos alcanzaron 3 kilómetros de extensión máxima y más de 100 metros de profundidad. Además, es la mejor muestra del profundo cambio que produjo la minería de oro romana en las comunidades que habitaban el Noroeste peninsular.
  • 103. ARQUITECTURA PRIVADA: LA CASA ROMANA ( DOMUS ) Villa rústica
  • 104. LA DOMUS ROMANA
  • 105. La casa romana: Domus Atrio Cubicula Peristilo Impluvium Triclinium
  • 106. LA CASA ROMANA o DOMUS Casa de Pompeya
  • 107. PAVIMENTO DE MOSAICO DE UNA CASA ROMANA MOSAICO DE MÉRIDA
  • 108. Reconstrucción de una insula de Ostia (Roma) ARQUITECTURA PRIVADA: INSULAE
  • 109. La casa romana: Insulae
  • 110. ARQUITECTURA PRIVADA: VILLAE Villa Adriana, Tívoli
  • 111. PINTURAS DE LA VILLA ADRIANA ARQUITECTURA PRIVADA: VILLAE
  • 113. RITOS DE INICIACIÓN DEL CULTO A BACO ( villa pompeyana)
  • 114. Grupo CREHA ( J. Jiménez Zorzo, I. Martínez Buenaga, J. A. Martínez Prades, J. Martínez Verón ), www.artecreha.com Martínez Verón, J., www.slideshare.net/jmartinezveron Pérez Molina, T. , www.slideshare.net/tomperez Web Gallery of Art , www.wga.hu REFERENCIAS de los materiales utilizados Si reconoces alguno de tus materiales y no aparece convenientemente reseñado, por favor házmelo saber aquí .