Educación Actual
Adriana De Oliveira
Mientras la sociedad y las actividades laborales y profesionales
están cambiando mucho en los últimos años por la globalización y el
impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación, no lo
están haciendo en igual medida las escuelas, el currículo, los docentes y
la sociedad en general han sesgado y limitado las habilidades
cognoscitivas de los niños, restringiendo las oportunidades de aprender lo
que quiere y de acuerdo a sus posibilidades. Hoy a pesar de contar con
teorías del aprendizaje que abordan los aspectos pedagógicos desde
diversos aspectos y considerando todos los elementos intervinientes en el
proceso educativo existe la tendencia a considerar la escuela como una
fábrica donde los niños ingresan, aprenden, repiten contenidos y egresan
en menoscabo del fortalecimiento de sus necesidades innovadoras y sus
condiciones naturales para el desarrollo biopsicosocial e intelectual.
El modelo educativo actual, concebido para el viejo orden
industrial de la enseñanza en masa y el aprendizaje estandarizado, no
consigue atender con éxito a un alumnado diverso, inquieto y complejo,
que ha cambiado mucho más que las instituciones que hace tiempo la
sociedad diseñó para acogerlo y formarlo. La respuesta de muchísimos
jóvenes a la escolarización se manifiesta por medio de actitudes de
escaso compromiso, de bajos niveles de rendimiento o de abierto
rechazo.
El sistema educativo actual hace que incluso muchos buenos
alumnos se sientan cotidianamente castigados por el hecho de ser
individuos activos, creativos, inquietos, innovadores. Salvo excepciones,
la aplicación del conocimiento, el fomento de la creatividad y del espíritu
emprendedor y el desarrollo de la personalidad y de los valores no son los
pilares sobre los que se articula la educación actual. El resultado de todo
ello se manifiesta en términos de limitadas competencias, de bajas
calificaciones y de abandono escolar, de pasividad y conformismo, con los
consiguientes perjuicios personales, sociales y económicos.
El estudio del fenómeno educativo. La aparición de las diferentes
ramas del saber y sus correspondientes estatutos científicos y
metodológicos, que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y principios
del XX, sientan las bases de la teorización pedagógica actual. Las
distintas corrientes de las teorías psicológicas, sociológicas y biológicas
de principios del siglo XX sirven para dar una visión descriptiva y
explicativa del hombre en el contexto social. Esto repercute en numerosas
teorías educativas que contienen orientaciones metodológicas basadas
en dichos modelos teóricos. Pedagogos como Montessori, Decroly,
Piaget, Vigosky, Dewey, Freinet, etc, impulsan en la primera mitad del
siglo XX un fuerte movimiento de renovación didáctica.
Las corrientes pedagógicas modernas nacen en el contexto de los
niveles de explicación sobre el fenómeno educativo entre ellos Herbart
como el fundador de la ciencia pedagógica quien plantea que los fines de
la educación son dependientes de la ética y que los medios para lograr
dichos fines pueden planificarse en función de la psicología. De igual
manera Herbart afirma que el conocimiento parte de la experiencia
instructiva y es la metodología la que permite la interiorización del
conocimiento.
A finales del siglo XIX y principios del XX los movimientos de
la Escuela Nueva y la Escuela Progresista intentan aplicar las teorías de
las corrientes anteriores en la escuela, desarrollando sistemas educativos
innovadores. Surgen numerosos pedagogos como Decroly y Montessori,
Rausseu; Pestalozzi, Froebel, con metodologías diversas que inciden
en una parte del enfoque explicativo y se destacan con el enfoque de la
Escuela Nueva y los principios de la autonomía funcional y el respeto a
las necesidades y características individuales de cada niño y que se
convierten en condiciones imprescindibles para la educación.
Estos principios llevaron a estos pedagogos a desarrollar un cuerpo
normativo sustentado en el aprendizaje a través de la experiencia, siendo
Dewey el que enfatiza en el carácter cambiante de la sociedad y la
cultura. Así pues esta corriente apunta a una educación que se adapte al
entorno, a formar ciudadanos aptos para vivir y convivir en democracia,
con espíritu crítico utilizando como método didáctico la acción, la
dialéctica entre profesor y alumno y aprender haciendo.
Así mismo, la escuela Nueva parte de los métodos activos
(lúdicos), además de potenciar la idea de igualdad de oportunidades en
el sistema escolar. Estos movimientos comparte el principio generar de
que el saber solo se adquiere a través de la experiencia.
Fundamentándose en las teorías de estos precursores y de otros
pedagogos gadner plantea la teoría de las Inteligencias Múltiples y afirma
que todos los seres humanos son capaces de aprender de siete formas
diferentes y de acuerdo a la intensidad de las inteligencias más
desarrolladas y que las personas desarrollan el saber de diferentes
modos, desafiando al sistema educativo que concibe la educación
estandarizada todos aprenden lo mismo y de la misma manera, además,
al mismo ritmo.
Si cada ser humano es diferente, posee características que lo
hacen único e irrepetible, si cada uno tiene su ritmo de aprendizaje
marcado por las inteligencias desarrolladas, si los docentes deben
vincularse de manera efectiva con los procesos de enseñar y aprender
además de ser agentes de transformación, creando nuevos contextos y
nuevas realidades, porque seguimos teniendo un modelo educativo
estancado, poco atractivo, con alto índices de repitencia, de deserción,
donde los estudiantes perciben la escuela no como la oportunidad para la
movilización en social porque en definitiva consideran que en la actividad
informal hay mejores posibilidades. Cabe preguntar ¿Cuál es el rol que
desempeñan los países, los gobernantes y los docentes en los procesos
de cambios? Creo que hay que invertir más en la formación de los
docentes, mejorar las condiciones de vida de los mismos, establecer
mecanismos de evaluación de desempeño acompañados de incentivos
económicos, generar políticas de atención a las familias y a los escolares
para que perciban la escuela como atractiva y llena de oportunidades,
alejar la política de la educación y convertirla en el centro de la agenda
país, sólo así estaremos contribuyendo con el necesario cambio en
materia educativa.
REFERENCIAS
De Zubiria, J. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio 2009
La Escuela Nueva. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=MIKc_kYVk2U
Historia de las Ideas Pedagógicas. Disponible en
http://books.google.co.ve/books?id=DQstjOFYR0wC&printsec=frontcover&hl=es&sourc
e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f
Las inteligencias múltiples. Disponible en
http://www.slideshare.net/LUZKARIMEHUMANEZMORE/inteligencias-
multiples-32546713?qid=526118aa-9425-4099-bf43-
d3e828bb63ab&v=qf1&b=&from_search=2 [Consulta: 2014, marzo 25]
Legado pedagógico del siglo XX para el siglo. Disponible en
http://books.google.co.ve/books?id=31urauk4NSgC&printsec=frontcover&hl=es#v=one
page&q&f

Más contenido relacionado

DOCX
La educacion en la pedagogia en la actualidad
DOCX
8089658 gestion escolar comunal
PPTX
La pedagogía actual
DOCX
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
PPTX
Pedagogía actual
DOCX
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
DOCX
4 saber educar un arte y una vocación
DOCX
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela
La educacion en la pedagogia en la actualidad
8089658 gestion escolar comunal
La pedagogía actual
1 convivir, aprender y enseñar en el aula
Pedagogía actual
2 enigmas-y-dilemas-de-la-práctica-docente
4 saber educar un arte y una vocación
Ensayo el curriculo y funcion social en la escuela

La actualidad más candente (20)

PPTX
Estado del arte deontología docente
PPTX
Rol del centro educativo en la sociedad
DOCX
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
PPTX
Procesos inclusivos hasta 7
PPT
Etica en la educacion diaspositivas
PPTX
Comprender y transformar la enseñanza
PDF
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
PDF
S1 tarea1 chgun
DOC
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
PDF
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
DOCX
Practica escolar
PPS
Caracterización tradicional de la escuela
PPTX
La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
DOCX
Investigación unipuebla (2)3
PPTX
Pedagogia lasallista en la actualidad
PPTX
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
PDF
Recursos sobre-escuela-inclusiva
PDF
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
PDF
Educacion informal
DOCX
3 una escuela para cada estudiante
Estado del arte deontología docente
Rol del centro educativo en la sociedad
Ensayo sobre la formación docente para la diversidad
Procesos inclusivos hasta 7
Etica en la educacion diaspositivas
Comprender y transformar la enseñanza
Dilemas y desafios Educación Inlcusiva
S1 tarea1 chgun
Artculo tendencias Alvaro castao prez carlos alonso olmedo jorge barrajn raboso
La escuela que queremos en la nueva sociedad ccesa2016
Practica escolar
Caracterización tradicional de la escuela
La pedagogia actual ante las nuevas estrategias del conocimiento
Investigación unipuebla (2)3
Pedagogia lasallista en la actualidad
Función de la Escuela Infantil por Gabriela Páez
Recursos sobre-escuela-inclusiva
Los huertos escolares como eje transversal y herramienta pedagógica para el d...
Educacion informal
3 una escuela para cada estudiante
Publicidad

Similar a Artículo Educación Actual. (20)

DOCX
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
DOCX
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
PDF
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
PDF
TAREA PRACTICA.pdf............................
PDF
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
PDF
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
PDF
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
PDF
Didactica-en-la-escuela-venezolana
DOCX
Resumen la escuela nueva
DOCX
DOCX
PDF
Síntesis Método Educativo Amún Shea
PPT
presentacion
PPT
Presentación1
PPT
calidad educativa Eusebio Flores Luna
PPT
Presentación1
DOCX
Ensayo la pedagogia ambito educacional
PDF
Corrientes pedagogicas contemporaneas.pdf
PDF
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
PDF
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Es bien conocido a nivel mundial que la educación es la encargada de desarrol...
Cuadro comparativo metodos de enseñanza
TAREA PRACTICA.pdf PSICOLÓGICAS QUE LO SUSTENTAN:
TAREA PRACTICA.pdf............................
Ensayo sobre tendencias y enfoques innovadores karim
Los albores de una educación inclusiva - Sandra Marisa Bigé
Propuesta pedagógica 9 agosto2012
Didactica-en-la-escuela-venezolana
Resumen la escuela nueva
Síntesis Método Educativo Amún Shea
presentacion
Presentación1
calidad educativa Eusebio Flores Luna
Presentación1
Ensayo la pedagogia ambito educacional
Corrientes pedagogicas contemporaneas.pdf
TRABAJO - marlon pumaquispe saya
Enseñanza y Aprendizaje alternativo en las escuelas de Colombia.pdf
Publicidad

Último (20)

PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
PPTX
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
PDF
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
PDF
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
DOCX
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
PDF
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
PDF
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
PDF
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
PDF
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
PPTX
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
PDF
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
PPTX
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
PDF
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
Como usar el Cerebro en las Aulas SG2 NARCEA Ccesa007.pdf
RESUMENES JULIO - QUIRÓFANO HOSPITAL GENERAL PUYO.pptx
Lo que hacen los Mejores Profesores de la Universidad - Ken Bain Ccesa007.pdf
Modelo Educativo SUB 2023versión final.pdf
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
TEXTO DE TRABAJO DE EDUCACION RELIGIOSA - CUARTO GRADO.docx
ciencia_tecnologia_sociedad Mitcham Carl. (1994)..pdf
Lección 8. Esc. Sab. El pacto en el Sinaí.pdf
KOF-2022-espanol-mar-27-11-36 coke.pdf tv
E1 Guía_Matemática_5°_grado.pdf paraguay
Juicios Celestiales de Jesus Manuel Locio Lopez..pptx
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PROBLEMAS DE SALUD INFANTIL Y NIÑEZ pfdh
EXODO …La Vida Cristiana. Por Jonathan Bravo
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Andaluz. Manual de Derecho Ambiental - Instituto de Investigación y Gestión T...
MÓDULO DE SEGURIDAD CIUDADANA en el ecuador
MODULO I ENFERMERIA BASICA.pdf HIstoria en enfermeria

Artículo Educación Actual.

  • 1. Educación Actual Adriana De Oliveira Mientras la sociedad y las actividades laborales y profesionales están cambiando mucho en los últimos años por la globalización y el impacto de las tecnologías de la información y de la comunicación, no lo están haciendo en igual medida las escuelas, el currículo, los docentes y la sociedad en general han sesgado y limitado las habilidades cognoscitivas de los niños, restringiendo las oportunidades de aprender lo que quiere y de acuerdo a sus posibilidades. Hoy a pesar de contar con teorías del aprendizaje que abordan los aspectos pedagógicos desde diversos aspectos y considerando todos los elementos intervinientes en el proceso educativo existe la tendencia a considerar la escuela como una fábrica donde los niños ingresan, aprenden, repiten contenidos y egresan en menoscabo del fortalecimiento de sus necesidades innovadoras y sus condiciones naturales para el desarrollo biopsicosocial e intelectual. El modelo educativo actual, concebido para el viejo orden industrial de la enseñanza en masa y el aprendizaje estandarizado, no consigue atender con éxito a un alumnado diverso, inquieto y complejo, que ha cambiado mucho más que las instituciones que hace tiempo la sociedad diseñó para acogerlo y formarlo. La respuesta de muchísimos jóvenes a la escolarización se manifiesta por medio de actitudes de escaso compromiso, de bajos niveles de rendimiento o de abierto rechazo. El sistema educativo actual hace que incluso muchos buenos alumnos se sientan cotidianamente castigados por el hecho de ser individuos activos, creativos, inquietos, innovadores. Salvo excepciones, la aplicación del conocimiento, el fomento de la creatividad y del espíritu emprendedor y el desarrollo de la personalidad y de los valores no son los pilares sobre los que se articula la educación actual. El resultado de todo
  • 2. ello se manifiesta en términos de limitadas competencias, de bajas calificaciones y de abandono escolar, de pasividad y conformismo, con los consiguientes perjuicios personales, sociales y económicos. El estudio del fenómeno educativo. La aparición de las diferentes ramas del saber y sus correspondientes estatutos científicos y metodológicos, que se desarrollaron a lo largo del siglo XIX y principios del XX, sientan las bases de la teorización pedagógica actual. Las distintas corrientes de las teorías psicológicas, sociológicas y biológicas de principios del siglo XX sirven para dar una visión descriptiva y explicativa del hombre en el contexto social. Esto repercute en numerosas teorías educativas que contienen orientaciones metodológicas basadas en dichos modelos teóricos. Pedagogos como Montessori, Decroly, Piaget, Vigosky, Dewey, Freinet, etc, impulsan en la primera mitad del siglo XX un fuerte movimiento de renovación didáctica. Las corrientes pedagógicas modernas nacen en el contexto de los niveles de explicación sobre el fenómeno educativo entre ellos Herbart como el fundador de la ciencia pedagógica quien plantea que los fines de la educación son dependientes de la ética y que los medios para lograr dichos fines pueden planificarse en función de la psicología. De igual manera Herbart afirma que el conocimiento parte de la experiencia instructiva y es la metodología la que permite la interiorización del conocimiento. A finales del siglo XIX y principios del XX los movimientos de la Escuela Nueva y la Escuela Progresista intentan aplicar las teorías de las corrientes anteriores en la escuela, desarrollando sistemas educativos innovadores. Surgen numerosos pedagogos como Decroly y Montessori, Rausseu; Pestalozzi, Froebel, con metodologías diversas que inciden en una parte del enfoque explicativo y se destacan con el enfoque de la Escuela Nueva y los principios de la autonomía funcional y el respeto a las necesidades y características individuales de cada niño y que se convierten en condiciones imprescindibles para la educación.
  • 3. Estos principios llevaron a estos pedagogos a desarrollar un cuerpo normativo sustentado en el aprendizaje a través de la experiencia, siendo Dewey el que enfatiza en el carácter cambiante de la sociedad y la cultura. Así pues esta corriente apunta a una educación que se adapte al entorno, a formar ciudadanos aptos para vivir y convivir en democracia, con espíritu crítico utilizando como método didáctico la acción, la dialéctica entre profesor y alumno y aprender haciendo. Así mismo, la escuela Nueva parte de los métodos activos (lúdicos), además de potenciar la idea de igualdad de oportunidades en el sistema escolar. Estos movimientos comparte el principio generar de que el saber solo se adquiere a través de la experiencia. Fundamentándose en las teorías de estos precursores y de otros pedagogos gadner plantea la teoría de las Inteligencias Múltiples y afirma que todos los seres humanos son capaces de aprender de siete formas diferentes y de acuerdo a la intensidad de las inteligencias más desarrolladas y que las personas desarrollan el saber de diferentes modos, desafiando al sistema educativo que concibe la educación estandarizada todos aprenden lo mismo y de la misma manera, además, al mismo ritmo. Si cada ser humano es diferente, posee características que lo hacen único e irrepetible, si cada uno tiene su ritmo de aprendizaje marcado por las inteligencias desarrolladas, si los docentes deben vincularse de manera efectiva con los procesos de enseñar y aprender además de ser agentes de transformación, creando nuevos contextos y nuevas realidades, porque seguimos teniendo un modelo educativo estancado, poco atractivo, con alto índices de repitencia, de deserción, donde los estudiantes perciben la escuela no como la oportunidad para la movilización en social porque en definitiva consideran que en la actividad informal hay mejores posibilidades. Cabe preguntar ¿Cuál es el rol que desempeñan los países, los gobernantes y los docentes en los procesos de cambios? Creo que hay que invertir más en la formación de los
  • 4. docentes, mejorar las condiciones de vida de los mismos, establecer mecanismos de evaluación de desempeño acompañados de incentivos económicos, generar políticas de atención a las familias y a los escolares para que perciban la escuela como atractiva y llena de oportunidades, alejar la política de la educación y convertirla en el centro de la agenda país, sólo así estaremos contribuyendo con el necesario cambio en materia educativa.
  • 5. REFERENCIAS De Zubiria, J. Los modelos pedagógicos. Bogotá: Editorial Magisterio 2009 La Escuela Nueva. Disponible en http://www.youtube.com/watch?v=MIKc_kYVk2U Historia de las Ideas Pedagógicas. Disponible en http://books.google.co.ve/books?id=DQstjOFYR0wC&printsec=frontcover&hl=es&sourc e=gbs_ge_summary_r&cad=0#v=onepage&q&f Las inteligencias múltiples. Disponible en http://www.slideshare.net/LUZKARIMEHUMANEZMORE/inteligencias- multiples-32546713?qid=526118aa-9425-4099-bf43- d3e828bb63ab&v=qf1&b=&from_search=2 [Consulta: 2014, marzo 25] Legado pedagógico del siglo XX para el siglo. Disponible en http://books.google.co.ve/books?id=31urauk4NSgC&printsec=frontcover&hl=es#v=one page&q&f