Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
1
“EDUCACIÓN FÍSICA: LA PREPARACIÓN FÍSICA EN
EDAD ESCOLAR”
AUTORÍA
RAFAEL CÁMARAS-ALTAS GIL
TEMÁTICA
ENSEÑANZA
ETAPA
EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA
RESUMEN
En este documento intento plasmar algunas nociones básicas acerca de cómo trabajar la
preparación física con nuestros alumnos en las clases de Educación Física, así como sus aspectos más
significantes. De esta forma, expondré algunos puntos importantes y conceptos primordiales tales como
las cualidades físicas: la Resistencia, la Potencia (fuerza y velocidad), y la Agilidad.
Además, se expondrán los aspectos más importantes para trabajar el desarrollo de las capacidades
físicas básicas en Edad Escolar.
Palabras clave
Educación Física
Preparación Física
Resistencia
Fuerza
Velocidad
Agilidad
Cualidades físicas básicas
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
2
1. CONCEPTO DE PREPARACIÓN FÍSICA
Hay muchas definiciones que podríamos tomar para definir la preparación física, de diferentes
autores, así que solamente voy a plasmar la siguiente, la cual es bastante completa:
La preparación física “es el conjunto organizado y jerarquizado de los procedimientos de
entrenamiento cuyo objetivo es el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del deportista. La
preparación física tiene que estar presente en los diferentes niveles del entrenamiento deportivo y
ponerse al servicio de los aspectos técnicos-tácticos prioritarios de la actividad practicada”.
A partir de esta definición, surgen otras orientaciones importantes:
- La preparación física define con claridad su objeto: las cualidades físicas del deportista. De ahí que
sea primordial delimitar con precisión este nuevo concepto, fijar sus límites y sus factores
determinantes, y seguidamente, inventariar los procedimientos que puedan influir en las cualidades
físicas positivamente.
- La preparación física tiene que estar presente en todo el proceso del entrenamiento y debe adaptar
sus modalidades de aplicación, a la organización general de este proceso. Deberá organizarse en base
a la periodización que se utiliza habitualmente en la mayoría de los deportes:
Periodo preparatorio.
Periodo precompetitivo (o específico)
Periodo competitivo.
A cada uno de estos periodos corresponderá una orientación adaptada de la preparación física, lo
que determinará una terminología más precisa que distinguirá entre:
- La preparación física general (PFG), que tiende al desarrollo, pero, sobre todo, a la armonía de las
desiguales cualidades físicas (trabajo sobre los puntos débiles, por ejemplo). Este tipo de preparación
física se aplicará esencialmente durante el periodo preparatorio del entrenamiento.
- La preparación física auxiliar (PFA), cuyo objetivo es el desarrollo de las cualidades físicas
estrictamente relacionadas con la actividad que se practica, bajo la forma más específica y mejor se
adapte a las elecciones técnico-tácticas escogidas, así como a las características individuales el
deportista (será conveniente poner énfasis en este periodo, en particular en el trabajo de los puntos
fuertes. La importancia de la PFA irá creciendo durante el periodo precompetitivo).
- La preparación física específica (PFE), totalmente sometida a las exigencias competitivas de la
especialidad deportiva que se practica, cuyo primoridal objetivo será favorecer la aparición de lo que
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
3
normalmente se llama “el estado de forma” o “el estado de condición física absoluta”, y que se
caracteriza por la armonía de todos los factores que condicionan la performance. Entre ellos, los
factores psicológicos, cuya importancia es determinante. Seguramente, este tipo de PF se aplicará
esencialmente durante el periodo competitivo.
2. LAS CUALIDADES FÍSICAS
Una cualidad física es una característica global de la motricidad, y un individuo la posee de verdad
cuando es capaz de aplicarla a la mayoría de las situaciones que se puede encontrar. Así, esta cualidad
esta dotada de un carácter transferible y operativo, que facilita la adquisición y la calidad de los
aprendizajes motrices a los que se someterá el individuo que la posee. En este sentido, supera
ampliamente las nociones más restrictivas de “potencial” o de “capacidad física”: efectivamente, éstas
cubren sólo las características supuestas de un individuo; no implican que el individuo sea capaz de
utilizarlas.
Aunque existen diferentes clasificaciones de las diferentes cualidades físicas, vamos a distinguir tres
grandes categorías cuya utilización, hasta hoy, nos ha proporcionado una completa satisfacción:
- Cualidades de potencia: En primer lugar, parece necesario, para crear una motricidad de
calidad elaborada desarrollar la facultad de realizar acciones de intensidad máxima, o sea
caracterizadas, por poseer gran fuerza y velocidades elevadas.
- Cualidades de resistencia: sin embargo, tener la capacidad de expresar una motricidad de
elevada intensidad no es suficiente para poder responder al conjunto de obligaciones provocadas
por la práctica deportiva. Hace falta obtener y desarrollar, por otra parte, la facultad de mantener
esta motricidad durante el máximo tiempo posible.
- Cualidades de agilidad: será necesario desarrollar, de forma complementaria, la facultad de
realizar una motricidad capaz de obtener, de los recursos disponibles, el mejor resultado, es
decir, que tenga un nivel de eficacia muy alto.
Toda la sabiduría del preparador físico consistirá en establecer una buena estrategia que contribuya
al desarrollo óptimo de estas tres grandes categorías de cualidades, que presentan todas un interés
determinante en la práctica deportiva.
3. DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
4
3.1.LA RESISTENCIA
En rasgos generales, podemos decir que “la resistencia es la facultad de efectuar, durante un
tiempo prolongado, una actividad con una intensidad dada, sin disminución de la eficacia” (Zatsiorsky).
De ésto se desprende que hay una relación permanente entre intensidad y duración del esfuerzo, lo que
indica, que la cualidad física de la resistencia no debe limitarse, solamente, a actividades que estimulen
procesos aeróbicos, es decir, esfuerzos de intensidad moderada. Todos los tipos de esfuerzos desde
los más intensos hasta los más modestos y, en consecuencia, todos los procesos energéticos capaces
de mantener la contracción muscular, se caracterizan por un nivel de resistencia, todos los procesos
energéticos capaces de mantener la contracción muscular, se caracterizan por un nivel de resistencia
particular.
De esta forma, esta claro que mejorar la resistencia también significa desarrollar la facultad de
soportar durante más tiempo un esfuerzo de intensidad fija, como la facultad de producir un esfuerzo de
intensidad superior, durante un intervalo de tiempo igual. Así pues, en este contexto, no resulta
chocante hablar de resistencia a la velocidad, para expresar la facultad que tiene un deportista, frente a
otro, de soportar durante más tiempo un esfuerzo de intensidad máxima. De la misma forma, se pueden
perfectamente recordar los conceptos de resistencia láctica o de resistencia aeróbica para caracterizar
las facultades particulares de un atleta en cualquier tipo de esfuerzo.
Entonces, la verdadera cualidad de resistencia tiene que abarcar el conjunto de estos parámetros
para acceder tal y como lo hemos definido, al estatuto de la cualidad física. El preparador físico tendrá
que establecer la elección, solamente a nivel de organización y de jerarquía en las adquisiciones.
3.1.1. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN EDAD ESCOLAR
INTERESES:
- Trabajo aeróbico: beneficios para la salud (a nivel cardiovascular, respiratorio…)
ENTRENABILIDAD:
- De 8 a 12 años de edad
MEDIOS DE DESARROLLO:
- Método continuo: carrera continua, fartlek, recorridos de habilidades, bicicleta, patines…
- Método interválico: circuitos, series, juegos… Este tipo de actividades deben realizarse siempre
con precaución, pues puede ser peligroso y poner en riesgo a los alumnos.
PRECAUCIONES
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
5
- Control del ritmo (aeróbico):
Pulsaciones: deben oscilar entre 150 y 170 por minuto
Respiración: poder hablar.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
- Individualización del esfuerzo (grupos de nivel)
- Propuestas originales: esto ayudará a que el grupo se motive.
3.2. LA POTENCIA
3.2.1LA FUERZA
Es esencial desarrollar los parámetros que permiten al atleta prolongar un esfuerzo aunando de
la mejor manera posible intensidad y duración.
Pero es igualmente importante dotarlo de las capacidades que favorezcan la producción de
esfuerzos al más alto nivel de intensidad absoluta durante un lapso de tiempo muy corto. Ya que
muchas actividades físicas y deportivas exigen poseer esta facultad de expresar la mayor fuerza posible
con una velocidad de ejecución máxima.
Las modalidades de desarrollo de este sector de la motricidad presentan diferencias sensibles
respecto a los principios de entrenamiento que tienen que ver con la resistencia; dichas modalidades,
casi exclusivamente centradas en la mejora de los indicadores máximos de fuerza y velocidad, intentan
movilizar los factores que intervienen principalmente en esos dos aspectos de la contracción muscular.
Además, estas dos características que son la fuerza y la velocidad de la contracción muscular
pueden presentar entre ellas unas relaciones antagonistas, y en cualquier caso, no siempre mejoran a
través de ejercicios similares. El desarrollo de la potencia tendrá como objetivo aumentar
conjuntamente los elementos indicadores de la fuerza y la velocidad, e instaurar entre estos dos
elementos constitutivos el mejor compromiso posible.
Así pues, la fuerza, en cuanto propiedad humana, es la facultad de vencer una resistencia exterior o
de oponerse a esta fuerza gracias a la contracción muscular. Todos los parámetros que condicionan la
calidad de esta contracción muscular deben identificarse, si el objetivo es crear situaciones de
entrenamiento capaces de mejorar su funcionamiento. Los factores a tener en cuenta son los
siguientes:
- Factores morfológicos
- Factores internos del músculo
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
6
- Factores neuro-musculares
- Factores neuro-musculares que organizan las relaciones entre los músculos que han estado en
acción en la producción de un movimiento.
3.2.1.1. DESARROLLO DE LA FUERZA EN EDAD ESCOLAR
INTERESES:
- Aumento de la eficacia motora
- Adopción de posturas correctas
- Reducción del riesgo de lesiones
ENTRENABILIDAD
- De los 14 a los 15 años de edad
MEDIOS DE DESARROLLO
- Musculación general: autocargas, por parejas, pequeños aparatos, juegos…
- Fuerza rápida: multisaltos, multilanzamientos, técnica de carrera.
PRECAUCIONES
- Cuidado de la columna vertebral con ejercicios de sobrecarga, levantamiento o transportes.
- Higiene de la columna vertebral tras sesiones de trabajo de sobrecarga.
- Reforzamiento muscular general.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
- Sobrecarga correcta
- Calentamiento adecuado
- Dominio de la técnica del ejercicio
3.2.2. LA VELOCIDAD
En rasgos generales, podemos afirmar que la velocidad de un deportista traduce la facultad que éste
posee de recorrer o de hacer recorrer al conjunto o una parte de su cuerpo la mayor distancia posible
en el menor tiempo posible, teniendo que lugar únicamente contra su propia masa.
Este punto de vista es fundamental para aquél que desea comprender y distinguir, por una parte, los
métodos cuyo objetivo es el desarrollo de la cualidad de la velocidad máxima de un atleta, y por otra,
los métodos que quieren actuar directamente sobre la cualidad de la potencia.
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
7
Aunque la velocidad se haya definido clásicamente de esta forma, esta aproximación solo tiene un
interés relativo cuando se aborda el concepto bajo el punto de vista de las cualidades físicas. La
velocidad humana, que es el resultado de un conjunto coordinado de contracciones musculares, de
desplazamientos de palancas óseas, de percepción de señales, de tratamiento de la información, etc.,
no puede definirse de una manera tan “mecánica”.
Sería conveniente definirla como la facultad de realizar acciones motrices que provocan un
desplazamiento del cuerpo o de una de sus partes con la mayor rapidez posible y durante cortos
periodos de tiempo sin presencia de fatiga. Además, sería bueno añadir que, para identificar esta
facultad, es conveniente que estas acciones no se vean entorpecidas por importantes resistentes
exteriores y que se muestren dentro de las condiciones en que el deportista solo tiene que luchar contra
el efecto de la gravedad. Fuera de este contexto, desembocaríamos en el ámbito de la velocidad-
fuerza, o incluso, de la fuerza pura, alejándonos de esta forma del ámbito estricto que intentamos
desarrollar.
De cualquier forma, la facultad global de velocidad gestual para expresarse depende del control y de
la adquisición de formas elementales de velocidad que, teniendo en cuenta no poseen relaciones
directas entre ellas, deberán trabajarse independientemente.
3.2.1.1. DESARROLLO DE LA VELOCIDAD EN EDAD ESCOLAR
INTERESES:
- Campo educativo: carácter secundario.
- Campo deportivo: carácter prioritario.
ENTRENABILIDAD
- De los 8 a los 12 años de edad
MEDIOS DE DESARROLLO
- Velocidad de reacción: salidas, juegos.
- Velocidad gestual: primero habilidad, después velocidad.
- Velocidad de desplazamiento: series, juegos.
PRECAUCIONES
- Calentamiento suficiente
- Inicio de la Parte Principal
ASPECTOS METODOLÓGICOS
- Esfuerzos máxima velocidad
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
8
- Recuperaciones completas
- Esfuerzos de no mas de 6 segundos
- Realizar pocas repeticiones
3.3. LA AGILIDAD
Aprender rápidamente un gesto nuevo, ejecutarlo con distensión, soltura y precisión, utilizar el
mínimo de energía muscular para realizar una tarea motriz cualquiera, son algunas de las facetas
diferentes y complementarias que permiten ilustrar la cualidad física de la agilidad.
Trabajar esta cualidad tendría que ser primordial en la concepción y en la organización de la
preparación física. A menudo esto no suele pasar, y muchas veces se elimina completamente de los
procedimientos de desarrollo de las cualidades físicas. Esta falta de interés se debe a tres causas
principales: la naturaleza plurifactorial de la agilidad, el carácter específico de la expresión de la
agilidad, y el desconocimiento de los medios de desarrollo de los diferentes elementos constitutivos de
la agilidad.
La agilidad se puede definir como la facultad de expresar una motricidad de máxima eficacia.
Para ser más concretos, sería conveniente añadir que la agilidad es la facultad de ejecutar, con rapidez
y eficacia, un movimiento intencionado cuya finalidad es resolver una tarea concreta.
En efecto, creemos que esta noción de eficacia explica bien el conjunto de características que se
han de dominar para llegar a disponer de esta cualidad básica; ya que, en definitiva, ser eficaz (y, por
tanto, hábil) es: Conseguir rápidamente los resultados pretendidos o, incluso, producir efectos útiles. En
base a esto se exponen los principales criterios de la agilidad, que se podrán concretar durante la
acción y que será necesario evaluar y desarrollar. De esta forma se activan los cinco grandes ámbitos
de la motricidad. Los distinguiremos para facilitar la exposición, pero la mayoría de las veces se
encuentran evidentemente asociados dentro a la expresión global de la cualidad:
- La coordinación motriz
- La precisión motriz
- La economía energética
- La fiabilidad de la ejecución motriz
- La velocidad de adquisición motriz
Ciertamente, este nivel de eficacia no puede por si solo revelar el grado de agilidad global del
individuo. No obstante, es indiscutiblemente un índice interesante que convendrá desarrollar en el
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
9
marco de la preparación física. Porque, y se ha de subrayar, todos estos parámetros pueden verse
influidos por el entrenamiento. De ahí que sólo se tenga derecho a establecer juicios definitivos sobre
las posibilidades de evolución futura de un deportista, tras haber intentado llevar a cabo estos
parámetros con seriedad.
3.3.1. DESARROLLO DE LA AGILIDAD EN EDAD ESCOLAR
INTERESES:
- Prevención de lesiones (musculares, articulares)
- Facilitación en la adopción de posturas.
- Facilitación en la ejecución de gestos.
ENTRENABILIDAD
- De los 5 a los 8 años de edad.
MEDIOS DE DESARROLLO
- Formas estáticas: “Stretching”
- Formas dinámicas: “Lanzamientos”
PRECAUCIONES
- Modelar la intensidad de los estiramientos
- Evitar un desarrollo excesivo
ASPECTOS METODOLÓGICOS
- Evitar dolor
- Aprendizaje progresivo de técnicas y ejercicios
- Búsqueda de motivación.
4. PLANIFICACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA
PRIMER CICLO
- SOLO FLEXIBILIDAD
- FUERZA, VELOCIDAD, Y RESISTENCIA DE FORMA IMPLÍCITA: habilidades.
Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009
C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada csifrevistad@gmail.com
ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007
10
SEGUNDO CICLO
- FLEXIBILIDAD + RESISTENCIA AERÓBICA + VELOCIDAD DE REACCIÓN
- NO PROGRAMACIÓN DE U.D. ESPECÍFICAS
TERCER CICLO
- CON LOS NIÑOS SE TRABAJARIA IGUAL QUE EN EL SEGUNDO CICLO, Y CON LAS NIÑAS
SE TRABAJARIA MAS LA FUERZA RAPIDA Y LA VELOCIDAD CÍCLICA Y ACÍCLICA.
- LAS U.D. DEBEN ESTAR BIEN DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE TODO EL CURSO.
CONCLUSIÓN
Como hemos podido apreciar, debemos de tener en cuenta todos estos aspectos que son muy
importantes a la hora de trabajar la preparación física, ya sea con nuestros alumnos en Educación
Primaria. Hemos de tener muy cuenta todos estos aspectos a la hora de desarrollar el
acondicionamiento físico en estas edades, puesto que podemos perjudicar en algunos casos la salud
del niño.
6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
- Navarro, F. (1998). La Resistencia. Madrid: Gymnos.
- Pradet, M. (1999) La Preparación Física. Barcelona: INDE.
- Magno, R. (2000) El desarrollo de la fuerza. Barcelona: INDE.
- Los Santos, C. (2004). Preparación Física: teoría, aplicaciones y metodología práctica. Sevilla.
- Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. Barcelona: Paidrotibo.
Autoría
Nombre y Apellidos: Rafael Cámaras-Altas Gil
Localidad: Córdoba
E-mail: r_camaras@hotmail.com

Más contenido relacionado

PPT
Flexibilidad
PDF
what is interval training?
PPTX
Concept of speed
PPTX
Mean and Methods of Flexibility Development
PDF
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
PPTX
Estiramientos (Stretching)
PPTX
Exercises and its_principles
PPT
Sports Performance
Flexibilidad
what is interval training?
Concept of speed
Mean and Methods of Flexibility Development
Clase 2 fuerza, resistencia, potencia, ...
Estiramientos (Stretching)
Exercises and its_principles
Sports Performance

La actualidad más candente (20)

PPTX
Actividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
PDF
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
PPT
Methods of Training
PPTX
FATIGUE ASSESMENT & MANGEMENT BY- DR. ANJALI RAI
PPTX
Components of load ppt
PPTX
Extracorporeal shock wave therapy.pptx
PPTX
Concept of strength
PPT
Diseño plan de entrenamiento
PPT
Stress in sports
PPTX
Technique training in sports
PPTX
Mechanical advantage in exercise
PDF
Barrow Motor Ability Test - TEST, MEASUREMENT AND EVALUATION IN PHYSICAL EDUC...
PPTX
Flexibility
PPTX
Exercise prescription presentation 08.10.16
PPT
Tactical prepareation in sport
PDF
Harvard Step Test
PPTX
Overtraining slide
PPTX
Importancia y beneficios del ejercicio físico
PPT
Recuperacion
PDF
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Actividad Física y Enfermedades Cardiovasculares
(2019 10-9) ENTRENAMIENTO DE FUERZA Y SALUD (ppt)
Methods of Training
FATIGUE ASSESMENT & MANGEMENT BY- DR. ANJALI RAI
Components of load ppt
Extracorporeal shock wave therapy.pptx
Concept of strength
Diseño plan de entrenamiento
Stress in sports
Technique training in sports
Mechanical advantage in exercise
Barrow Motor Ability Test - TEST, MEASUREMENT AND EVALUATION IN PHYSICAL EDUC...
Flexibility
Exercise prescription presentation 08.10.16
Tactical prepareation in sport
Harvard Step Test
Overtraining slide
Importancia y beneficios del ejercicio físico
Recuperacion
Metodologia y Vloracion del Entrenamiento de la Fuerza
Publicidad

Destacado (6)

PPT
Entrenabilidad con niños
PPTX
DOC
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
PPTX
Fases sensibles y coordinacion
PPTX
Fases sensibles
KEY
Modelo Funcional De Luria
Entrenabilidad con niños
Fases sensibles ( consid. para su desarrollo)
Fases sensibles y coordinacion
Fases sensibles
Modelo Funcional De Luria
Publicidad

Similar a Artículo: Las capacidades físicas básicas (20)

DOCX
Fútbol sala 2016
PPTX
Taller met. planif. ent. deportivo mena
PPTX
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
DOCX
Rendimiento deportivo
PPTX
ACONDICIONAMIENTO FISICO PARA FUTBOL ADAPTADO A JOVENES EN COMPETENCIAS DEPOR...
PPTX
DEPORTE.pptx
PDF
Cargas entrenamiento
PPTX
Alberto
PPTX
técnico profesional en entrenamiento deportivo
PPTX
Preparacion fisica
PDF
Preparacion fisica, velocidad etc
PDF
Preparacion fisica (1)
PPT
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
DOC
principios del entrenamiento
PPT
evaluacion de la CF
PPTX
Metodologia del entrenamiento deportivo
PPT
Principios del entrenamiento deportivo
PDF
Principios del entrenamiento
DOCX
Conceptos basicos de entrenamiento
DOCX
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO
Fútbol sala 2016
Taller met. planif. ent. deportivo mena
Capacidades físicas básicas - lady_065542.pptx
Rendimiento deportivo
ACONDICIONAMIENTO FISICO PARA FUTBOL ADAPTADO A JOVENES EN COMPETENCIAS DEPOR...
DEPORTE.pptx
Cargas entrenamiento
Alberto
técnico profesional en entrenamiento deportivo
Preparacion fisica
Preparacion fisica, velocidad etc
Preparacion fisica (1)
1. int a la teor. y metod del ent. dep.
principios del entrenamiento
evaluacion de la CF
Metodologia del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento deportivo
Principios del entrenamiento
Conceptos basicos de entrenamiento
ENTREMAIENTO Y TIPOS DE ENTRENAMIENTO

Más de dedsireeitorres (18)

DOC
Prontuario EDUFIS 617 617
PPT
Cómo hacer análisis crítico
PPT
Como hacer un análisis crítico
PPT
Desarrollo Motor
PPT
Modelos del desarrollo motor
PPT
Motricidad y habilidades fundamentales del movimiento
PPTX
Presentación: Capacidades físicas
PDF
Artículo: Educando en valores
DOC
Artículo juegos simplificados
PPTX
Presentacion Aixa juegos simplificados
DOCX
Trabajo escrito movimiento musculares
PPTX
Presentación de valores
PDF
Educando en valores; Valores en movimiento
PDF
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
PPTX
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
DOC
Articulo; Juegos simplificados
PPTX
Presentacion Aixa juegos simplificados
DOCX
Trabajo movimiento musculares
Prontuario EDUFIS 617 617
Cómo hacer análisis crítico
Como hacer un análisis crítico
Desarrollo Motor
Modelos del desarrollo motor
Motricidad y habilidades fundamentales del movimiento
Presentación: Capacidades físicas
Artículo: Educando en valores
Artículo juegos simplificados
Presentacion Aixa juegos simplificados
Trabajo escrito movimiento musculares
Presentación de valores
Educando en valores; Valores en movimiento
Artículo; Educación Física; Preparación física en edad escolar
Articulo; La preparación física en edad escolar; Actividades motrices para de...
Articulo; Juegos simplificados
Presentacion Aixa juegos simplificados
Trabajo movimiento musculares

Último (20)

PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
PDF
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PDF
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
PDF
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PPTX
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Aportes Pedagógicos para el currículum d
PPTX
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
PDF
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
DOCX
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
PDF
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
PDF
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PDF
Carta magna de la excelentísima República de México
Didáctica de las literaturas infantiles.
Manejo del paciente politraumatizado (2).pdf
tu hijo tu espejo: libro que te ayudará a comprender la relación padres e hij...
PROSPECTO_ADMISION_PRESENCIAL_2025Medici
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
4. Guía para el Seguimiento y Evaluación de Proyectos Sociales.pdf
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
EXPLORACION NEUROLOGICA LEYMAR JOSE-2.pptx
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Aportes Pedagógicos para el currículum d
Evaluación de Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón González Vil...
200514 Colombia hacia una sociedad del conocimiento vol I_CC.pdf
PROGRAMA ANALITICO ESCUela en san luis potosi 25-26.docx
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
VATICANO Y LOS GRANDES GENOCIDIOS DEL SIGLO XX.pdf
Libro-Libroferia-Encarnación-una-experiencia-de-alfabetizacion-cultural-Nadia...
ESTRATEGIAS_PARA_CONSTRUIR_LA_CONVIVENCI.pdf
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Carta magna de la excelentísima República de México

Artículo: Las capacidades físicas básicas

  • 1. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 1 “EDUCACIÓN FÍSICA: LA PREPARACIÓN FÍSICA EN EDAD ESCOLAR” AUTORÍA RAFAEL CÁMARAS-ALTAS GIL TEMÁTICA ENSEÑANZA ETAPA EDUCACIÓN PRIMARIA Y SECUNDARIA RESUMEN En este documento intento plasmar algunas nociones básicas acerca de cómo trabajar la preparación física con nuestros alumnos en las clases de Educación Física, así como sus aspectos más significantes. De esta forma, expondré algunos puntos importantes y conceptos primordiales tales como las cualidades físicas: la Resistencia, la Potencia (fuerza y velocidad), y la Agilidad. Además, se expondrán los aspectos más importantes para trabajar el desarrollo de las capacidades físicas básicas en Edad Escolar. Palabras clave Educación Física Preparación Física Resistencia Fuerza Velocidad Agilidad Cualidades físicas básicas
  • 2. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 2 1. CONCEPTO DE PREPARACIÓN FÍSICA Hay muchas definiciones que podríamos tomar para definir la preparación física, de diferentes autores, así que solamente voy a plasmar la siguiente, la cual es bastante completa: La preparación física “es el conjunto organizado y jerarquizado de los procedimientos de entrenamiento cuyo objetivo es el desarrollo y la utilización de las cualidades físicas del deportista. La preparación física tiene que estar presente en los diferentes niveles del entrenamiento deportivo y ponerse al servicio de los aspectos técnicos-tácticos prioritarios de la actividad practicada”. A partir de esta definición, surgen otras orientaciones importantes: - La preparación física define con claridad su objeto: las cualidades físicas del deportista. De ahí que sea primordial delimitar con precisión este nuevo concepto, fijar sus límites y sus factores determinantes, y seguidamente, inventariar los procedimientos que puedan influir en las cualidades físicas positivamente. - La preparación física tiene que estar presente en todo el proceso del entrenamiento y debe adaptar sus modalidades de aplicación, a la organización general de este proceso. Deberá organizarse en base a la periodización que se utiliza habitualmente en la mayoría de los deportes: Periodo preparatorio. Periodo precompetitivo (o específico) Periodo competitivo. A cada uno de estos periodos corresponderá una orientación adaptada de la preparación física, lo que determinará una terminología más precisa que distinguirá entre: - La preparación física general (PFG), que tiende al desarrollo, pero, sobre todo, a la armonía de las desiguales cualidades físicas (trabajo sobre los puntos débiles, por ejemplo). Este tipo de preparación física se aplicará esencialmente durante el periodo preparatorio del entrenamiento. - La preparación física auxiliar (PFA), cuyo objetivo es el desarrollo de las cualidades físicas estrictamente relacionadas con la actividad que se practica, bajo la forma más específica y mejor se adapte a las elecciones técnico-tácticas escogidas, así como a las características individuales el deportista (será conveniente poner énfasis en este periodo, en particular en el trabajo de los puntos fuertes. La importancia de la PFA irá creciendo durante el periodo precompetitivo). - La preparación física específica (PFE), totalmente sometida a las exigencias competitivas de la especialidad deportiva que se practica, cuyo primoridal objetivo será favorecer la aparición de lo que
  • 3. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 3 normalmente se llama “el estado de forma” o “el estado de condición física absoluta”, y que se caracteriza por la armonía de todos los factores que condicionan la performance. Entre ellos, los factores psicológicos, cuya importancia es determinante. Seguramente, este tipo de PF se aplicará esencialmente durante el periodo competitivo. 2. LAS CUALIDADES FÍSICAS Una cualidad física es una característica global de la motricidad, y un individuo la posee de verdad cuando es capaz de aplicarla a la mayoría de las situaciones que se puede encontrar. Así, esta cualidad esta dotada de un carácter transferible y operativo, que facilita la adquisición y la calidad de los aprendizajes motrices a los que se someterá el individuo que la posee. En este sentido, supera ampliamente las nociones más restrictivas de “potencial” o de “capacidad física”: efectivamente, éstas cubren sólo las características supuestas de un individuo; no implican que el individuo sea capaz de utilizarlas. Aunque existen diferentes clasificaciones de las diferentes cualidades físicas, vamos a distinguir tres grandes categorías cuya utilización, hasta hoy, nos ha proporcionado una completa satisfacción: - Cualidades de potencia: En primer lugar, parece necesario, para crear una motricidad de calidad elaborada desarrollar la facultad de realizar acciones de intensidad máxima, o sea caracterizadas, por poseer gran fuerza y velocidades elevadas. - Cualidades de resistencia: sin embargo, tener la capacidad de expresar una motricidad de elevada intensidad no es suficiente para poder responder al conjunto de obligaciones provocadas por la práctica deportiva. Hace falta obtener y desarrollar, por otra parte, la facultad de mantener esta motricidad durante el máximo tiempo posible. - Cualidades de agilidad: será necesario desarrollar, de forma complementaria, la facultad de realizar una motricidad capaz de obtener, de los recursos disponibles, el mejor resultado, es decir, que tenga un nivel de eficacia muy alto. Toda la sabiduría del preparador físico consistirá en establecer una buena estrategia que contribuya al desarrollo óptimo de estas tres grandes categorías de cualidades, que presentan todas un interés determinante en la práctica deportiva. 3. DESARROLLO DE LAS CUALIDADES FÍSICAS BÁSICAS EN LA EDAD ESCOLAR
  • 4. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 4 3.1.LA RESISTENCIA En rasgos generales, podemos decir que “la resistencia es la facultad de efectuar, durante un tiempo prolongado, una actividad con una intensidad dada, sin disminución de la eficacia” (Zatsiorsky). De ésto se desprende que hay una relación permanente entre intensidad y duración del esfuerzo, lo que indica, que la cualidad física de la resistencia no debe limitarse, solamente, a actividades que estimulen procesos aeróbicos, es decir, esfuerzos de intensidad moderada. Todos los tipos de esfuerzos desde los más intensos hasta los más modestos y, en consecuencia, todos los procesos energéticos capaces de mantener la contracción muscular, se caracterizan por un nivel de resistencia, todos los procesos energéticos capaces de mantener la contracción muscular, se caracterizan por un nivel de resistencia particular. De esta forma, esta claro que mejorar la resistencia también significa desarrollar la facultad de soportar durante más tiempo un esfuerzo de intensidad fija, como la facultad de producir un esfuerzo de intensidad superior, durante un intervalo de tiempo igual. Así pues, en este contexto, no resulta chocante hablar de resistencia a la velocidad, para expresar la facultad que tiene un deportista, frente a otro, de soportar durante más tiempo un esfuerzo de intensidad máxima. De la misma forma, se pueden perfectamente recordar los conceptos de resistencia láctica o de resistencia aeróbica para caracterizar las facultades particulares de un atleta en cualquier tipo de esfuerzo. Entonces, la verdadera cualidad de resistencia tiene que abarcar el conjunto de estos parámetros para acceder tal y como lo hemos definido, al estatuto de la cualidad física. El preparador físico tendrá que establecer la elección, solamente a nivel de organización y de jerarquía en las adquisiciones. 3.1.1. DESARROLLO DE LA RESISTENCIA EN EDAD ESCOLAR INTERESES: - Trabajo aeróbico: beneficios para la salud (a nivel cardiovascular, respiratorio…) ENTRENABILIDAD: - De 8 a 12 años de edad MEDIOS DE DESARROLLO: - Método continuo: carrera continua, fartlek, recorridos de habilidades, bicicleta, patines… - Método interválico: circuitos, series, juegos… Este tipo de actividades deben realizarse siempre con precaución, pues puede ser peligroso y poner en riesgo a los alumnos. PRECAUCIONES
  • 5. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 5 - Control del ritmo (aeróbico): Pulsaciones: deben oscilar entre 150 y 170 por minuto Respiración: poder hablar. ASPECTOS METODOLÓGICOS - Individualización del esfuerzo (grupos de nivel) - Propuestas originales: esto ayudará a que el grupo se motive. 3.2. LA POTENCIA 3.2.1LA FUERZA Es esencial desarrollar los parámetros que permiten al atleta prolongar un esfuerzo aunando de la mejor manera posible intensidad y duración. Pero es igualmente importante dotarlo de las capacidades que favorezcan la producción de esfuerzos al más alto nivel de intensidad absoluta durante un lapso de tiempo muy corto. Ya que muchas actividades físicas y deportivas exigen poseer esta facultad de expresar la mayor fuerza posible con una velocidad de ejecución máxima. Las modalidades de desarrollo de este sector de la motricidad presentan diferencias sensibles respecto a los principios de entrenamiento que tienen que ver con la resistencia; dichas modalidades, casi exclusivamente centradas en la mejora de los indicadores máximos de fuerza y velocidad, intentan movilizar los factores que intervienen principalmente en esos dos aspectos de la contracción muscular. Además, estas dos características que son la fuerza y la velocidad de la contracción muscular pueden presentar entre ellas unas relaciones antagonistas, y en cualquier caso, no siempre mejoran a través de ejercicios similares. El desarrollo de la potencia tendrá como objetivo aumentar conjuntamente los elementos indicadores de la fuerza y la velocidad, e instaurar entre estos dos elementos constitutivos el mejor compromiso posible. Así pues, la fuerza, en cuanto propiedad humana, es la facultad de vencer una resistencia exterior o de oponerse a esta fuerza gracias a la contracción muscular. Todos los parámetros que condicionan la calidad de esta contracción muscular deben identificarse, si el objetivo es crear situaciones de entrenamiento capaces de mejorar su funcionamiento. Los factores a tener en cuenta son los siguientes: - Factores morfológicos - Factores internos del músculo
  • 6. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 6 - Factores neuro-musculares - Factores neuro-musculares que organizan las relaciones entre los músculos que han estado en acción en la producción de un movimiento. 3.2.1.1. DESARROLLO DE LA FUERZA EN EDAD ESCOLAR INTERESES: - Aumento de la eficacia motora - Adopción de posturas correctas - Reducción del riesgo de lesiones ENTRENABILIDAD - De los 14 a los 15 años de edad MEDIOS DE DESARROLLO - Musculación general: autocargas, por parejas, pequeños aparatos, juegos… - Fuerza rápida: multisaltos, multilanzamientos, técnica de carrera. PRECAUCIONES - Cuidado de la columna vertebral con ejercicios de sobrecarga, levantamiento o transportes. - Higiene de la columna vertebral tras sesiones de trabajo de sobrecarga. - Reforzamiento muscular general. ASPECTOS METODOLÓGICOS - Sobrecarga correcta - Calentamiento adecuado - Dominio de la técnica del ejercicio 3.2.2. LA VELOCIDAD En rasgos generales, podemos afirmar que la velocidad de un deportista traduce la facultad que éste posee de recorrer o de hacer recorrer al conjunto o una parte de su cuerpo la mayor distancia posible en el menor tiempo posible, teniendo que lugar únicamente contra su propia masa. Este punto de vista es fundamental para aquél que desea comprender y distinguir, por una parte, los métodos cuyo objetivo es el desarrollo de la cualidad de la velocidad máxima de un atleta, y por otra, los métodos que quieren actuar directamente sobre la cualidad de la potencia.
  • 7. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 7 Aunque la velocidad se haya definido clásicamente de esta forma, esta aproximación solo tiene un interés relativo cuando se aborda el concepto bajo el punto de vista de las cualidades físicas. La velocidad humana, que es el resultado de un conjunto coordinado de contracciones musculares, de desplazamientos de palancas óseas, de percepción de señales, de tratamiento de la información, etc., no puede definirse de una manera tan “mecánica”. Sería conveniente definirla como la facultad de realizar acciones motrices que provocan un desplazamiento del cuerpo o de una de sus partes con la mayor rapidez posible y durante cortos periodos de tiempo sin presencia de fatiga. Además, sería bueno añadir que, para identificar esta facultad, es conveniente que estas acciones no se vean entorpecidas por importantes resistentes exteriores y que se muestren dentro de las condiciones en que el deportista solo tiene que luchar contra el efecto de la gravedad. Fuera de este contexto, desembocaríamos en el ámbito de la velocidad- fuerza, o incluso, de la fuerza pura, alejándonos de esta forma del ámbito estricto que intentamos desarrollar. De cualquier forma, la facultad global de velocidad gestual para expresarse depende del control y de la adquisición de formas elementales de velocidad que, teniendo en cuenta no poseen relaciones directas entre ellas, deberán trabajarse independientemente. 3.2.1.1. DESARROLLO DE LA VELOCIDAD EN EDAD ESCOLAR INTERESES: - Campo educativo: carácter secundario. - Campo deportivo: carácter prioritario. ENTRENABILIDAD - De los 8 a los 12 años de edad MEDIOS DE DESARROLLO - Velocidad de reacción: salidas, juegos. - Velocidad gestual: primero habilidad, después velocidad. - Velocidad de desplazamiento: series, juegos. PRECAUCIONES - Calentamiento suficiente - Inicio de la Parte Principal ASPECTOS METODOLÓGICOS - Esfuerzos máxima velocidad
  • 8. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 8 - Recuperaciones completas - Esfuerzos de no mas de 6 segundos - Realizar pocas repeticiones 3.3. LA AGILIDAD Aprender rápidamente un gesto nuevo, ejecutarlo con distensión, soltura y precisión, utilizar el mínimo de energía muscular para realizar una tarea motriz cualquiera, son algunas de las facetas diferentes y complementarias que permiten ilustrar la cualidad física de la agilidad. Trabajar esta cualidad tendría que ser primordial en la concepción y en la organización de la preparación física. A menudo esto no suele pasar, y muchas veces se elimina completamente de los procedimientos de desarrollo de las cualidades físicas. Esta falta de interés se debe a tres causas principales: la naturaleza plurifactorial de la agilidad, el carácter específico de la expresión de la agilidad, y el desconocimiento de los medios de desarrollo de los diferentes elementos constitutivos de la agilidad. La agilidad se puede definir como la facultad de expresar una motricidad de máxima eficacia. Para ser más concretos, sería conveniente añadir que la agilidad es la facultad de ejecutar, con rapidez y eficacia, un movimiento intencionado cuya finalidad es resolver una tarea concreta. En efecto, creemos que esta noción de eficacia explica bien el conjunto de características que se han de dominar para llegar a disponer de esta cualidad básica; ya que, en definitiva, ser eficaz (y, por tanto, hábil) es: Conseguir rápidamente los resultados pretendidos o, incluso, producir efectos útiles. En base a esto se exponen los principales criterios de la agilidad, que se podrán concretar durante la acción y que será necesario evaluar y desarrollar. De esta forma se activan los cinco grandes ámbitos de la motricidad. Los distinguiremos para facilitar la exposición, pero la mayoría de las veces se encuentran evidentemente asociados dentro a la expresión global de la cualidad: - La coordinación motriz - La precisión motriz - La economía energética - La fiabilidad de la ejecución motriz - La velocidad de adquisición motriz Ciertamente, este nivel de eficacia no puede por si solo revelar el grado de agilidad global del individuo. No obstante, es indiscutiblemente un índice interesante que convendrá desarrollar en el
  • 9. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 9 marco de la preparación física. Porque, y se ha de subrayar, todos estos parámetros pueden verse influidos por el entrenamiento. De ahí que sólo se tenga derecho a establecer juicios definitivos sobre las posibilidades de evolución futura de un deportista, tras haber intentado llevar a cabo estos parámetros con seriedad. 3.3.1. DESARROLLO DE LA AGILIDAD EN EDAD ESCOLAR INTERESES: - Prevención de lesiones (musculares, articulares) - Facilitación en la adopción de posturas. - Facilitación en la ejecución de gestos. ENTRENABILIDAD - De los 5 a los 8 años de edad. MEDIOS DE DESARROLLO - Formas estáticas: “Stretching” - Formas dinámicas: “Lanzamientos” PRECAUCIONES - Modelar la intensidad de los estiramientos - Evitar un desarrollo excesivo ASPECTOS METODOLÓGICOS - Evitar dolor - Aprendizaje progresivo de técnicas y ejercicios - Búsqueda de motivación. 4. PLANIFICACIÓN DEL ACONDICIONAMIENTO FÍSICO EN EDUCACIÓN PRIMARIA PRIMER CICLO - SOLO FLEXIBILIDAD - FUERZA, VELOCIDAD, Y RESISTENCIA DE FORMA IMPLÍCITA: habilidades.
  • 10. Nº 24 – NOVIEMBRE DE 2009 C/ Recogidas Nº 45 - 6ºA 18005 Granada [email protected] ISSN 1988-6047 DEP. LEGAL: GR 2922/2007 10 SEGUNDO CICLO - FLEXIBILIDAD + RESISTENCIA AERÓBICA + VELOCIDAD DE REACCIÓN - NO PROGRAMACIÓN DE U.D. ESPECÍFICAS TERCER CICLO - CON LOS NIÑOS SE TRABAJARIA IGUAL QUE EN EL SEGUNDO CICLO, Y CON LAS NIÑAS SE TRABAJARIA MAS LA FUERZA RAPIDA Y LA VELOCIDAD CÍCLICA Y ACÍCLICA. - LAS U.D. DEBEN ESTAR BIEN DISTRIBUIDAS A LO LARGO DE TODO EL CURSO. CONCLUSIÓN Como hemos podido apreciar, debemos de tener en cuenta todos estos aspectos que son muy importantes a la hora de trabajar la preparación física, ya sea con nuestros alumnos en Educación Primaria. Hemos de tener muy cuenta todos estos aspectos a la hora de desarrollar el acondicionamiento físico en estas edades, puesto que podemos perjudicar en algunos casos la salud del niño. 6. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS - Navarro, F. (1998). La Resistencia. Madrid: Gymnos. - Pradet, M. (1999) La Preparación Física. Barcelona: INDE. - Magno, R. (2000) El desarrollo de la fuerza. Barcelona: INDE. - Los Santos, C. (2004). Preparación Física: teoría, aplicaciones y metodología práctica. Sevilla. - Billat, V. (2002). Fisiología y metodología del entrenamiento. Barcelona: Paidrotibo. Autoría Nombre y Apellidos: Rafael Cámaras-Altas Gil Localidad: Córdoba E-mail: [email protected]