¿ piojos o pediculosis? No les tengas miedo, te explicamos todo
                            sobre ellos y como erradicarlos.




        Como es de costumbre, con la vuelta al cole, también los piojos comienzan el curso escolar, ¡es
un clásico de esta época del año! Las cabezas de los niños se llenan de piojos, y las de los padres de
preocupación sobre cómo eliminar a estos indeseables parásitos.

1- ¿QUÉ SON Y QUE PROBLEMAS PUEDEN OCASIONAR?

         Los piojos o “pediculosis”, son pequeños parásitos sin alas que viven en el cuero cabelludo del ser
humano, preferentemente DETRÁS DE LAS OREJAS Y EN LA NUCA. Su tamaño es
aproximadamente de 2 a 4 mm (el de una semilla de sésamo), son de color gris, café o negro, y pueden
ser difíciles de ver. Los huevos de los piojos “LIENDRES”, son del tamaño de una semilla de amapola y
difíciles de ver porque su color se confunde con el del pelo de los infestados. Los huevos se depositan
cerca de la raíz del pelo y se adhieren con una sustancia pegajosa e IMPERMEABLE que no puede
eliminarse con el lavado o el soplado.
         La pediculosis o presencia de piojos en la cabeza, no debe considerarse algo vergonzoso. De
hecho es muy frecuente en nuestro entorno y, puede afectarnos a todos, aunque más comúnmente entre
niños/as y adolescentes.




       Los piojos no son característicos de ninguna clase social, ni consecuencia de falta de higiene.

       Su picadura es indolora, pero el paciente desarrolla alergia a la saliva del parásito y esto
produce picor de intensidad variable, que puede comenzar días o semanas después de la infestación. Las
picaduras a veces pueden verse como pequeños granitos rojizos en el cuero cabelludo o en la nuca.
2- ¿CÓMO ES SU CICLO VITAL? ¿CÓMO VIVEN?

        Los piojos presentan en su desarrollo los estadios de HUEVO, LARVA, Y FASE ADULTA. La vida
media oscila entre 30 y 40 días.
        Las hembras fertilizadas depositan entre 250-300 huevos durante su ciclo vital.
        De las liendres aproximadamente a la semana de su puesta, salen las crías “NINFAS”, que,
aunque son más pequeñas que los adultos, ya se alimentan de la sangre que chupan mediante picotazos
que producen el picor característico, síntoma de su presencia.
        El desarrollo de los huevos y larvas depende de la temperatura. La temperatura óptima de
crecimiento rápido oscila en torno a los 28º. No soportan temperaturas superiores a 45º, por debajo de
27º el crecimiento se ralentiza, mientras que por debajo de 12º se detiene el crecimiento y la puesta de
huevos.
        Aproximadamente a los 15 días, las crías se transforman en adultos que ya están capacitados
para poner nuevas liendres.
        Los piojos de la cabeza viven exclusivamente en los cabellos de las personas. En casos extremos,
se extienden a cejas y pestañas. No pueden saltar, volar, ni caminar por otras superficies. Sólo están
capacitados para agarrarse a los pelos.
        Los que pueden caer en cuello, ropa de cama e incluso en sofás, alfombras..., están dañados y
suponen escaso peligro de contagio.



3- ¿CÓMO SE CONTAGIAN?

        Por contacto directo entre pelos, es decir, entre cabeza y cabeza. También es posible su
contagio, a través del INTERCAMBIO DE OBJETOS DE USO PARA LA CABEZA, tales como cepillos,
gorros, diademas, coleteros..., y siempre que este intercambio se haga de forma inmediata.

4- ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN?

        Los piojos son difíciles de ver porque suelen estar cerca del cuero cabelludo, son pequeños,
tienen un color parecido al del pelo y en muchos casos habitan en cabelleras abundantes.

       Si observa que presenta síntomas de PICOR EN LA CABEZA, sobre todo en la NUCA y DETRAS
DE LAS OREJAS. No obstante, cuando se tienen piojos por primera vez los picores pueden tardar en
aparecer.




       Si al revisar la cabeza, encuentra piojos, crías- “ninfas” o liendres. Sin embargo, la única manera
de estar seguros de que padece las picaduras de piojos es encontrar adultos o ninfas vivas.
Si tras una inspección meticulosa y con buena luz no se vé ninguno, la forma ideal de
encontrarlos es mojar el pelo con crema suavizante (lo que les impide moverse, y hace más fácil el
peinado con la lendrera) y pasan un peine de púas bien juntas o una “LENDRERA” (peine diseñado para
este fin). Si el pelo es largo y abundante, antes de pasar la lendrera, será necesario desenredarlo con
un cepillo. Se debe peinar de la RAIZ A LAS PUNTAS, limpiando el peine con un papel o trapo
blanco, para ver si sale algún piojo. Si tras peinar meticulosamente toda la cabeza no sale ninguno, es
muy poco probable que los tenga.

5- SINTOMAS

        En condiciones normales el PICOR PERSISTENTE es el único síntoma. Si debido a este picor, se
produce un rascado intenso pueden provocarse heridas que pudieran infectarse. Afortunadamente no se
conocen en nuestro país ninguna enfermedad que se transmita por las picaduras de los piojos de la
cabeza.

6- ¿CÓMO SE TRATAN?
        Hay diferentes formas de eliminarlos. Debemos tener en cuenta además la edad del paciente,
dado que en menores de 2 años los tratamientos pueden ser muy abrasivos. Teniendo la edad en cuenta,
podemos tomar dos alternativas: los tratamientos con productos farmacéuticos o “PEDICULICIDAS”; o
los tratamientos naturales o “caseros”.




6.1- ¿CÓMO SE TRATAN LOS MENORES DE 2 AÑOS?

        Se puede cortar el pelo (cuanto más corto mejor), y eliminar los piojos y liendres a mano. Si no
quiere cortarle el pelo, compre una LENDRERA y crema suavizante y pásela, cada 3 días, hasta que en 3
peinados sucesivos no saque ningún piojo. Entre peinado y peinado quite a mano todas las liendres que
vea. Si no consigue erradicarlos así, se podría usar un insecticida llamado PERMETRINA, pero sólo en
mayores de 2 meses.

6.2- ¿CÓMO SE TRATAN LOS MAYORES DE 2 AÑOS?

       Puede seguir los consejos previos o bien usar un insecticida, o ambos tratamientos a la vez.
Dentro de los insecticidas, el mejor estudiado es la PERMETRINA (gel, champú...) a concentraciones
próximas al 1%, que son las usadas para los piojos. Siga las instrucciones del fabricante.

6.3- TRATAMIENTOS CON PRODUCTOS FARMACÉUTICOS O PEDICULICIDAS

       Existen 3 clases de productos, según estén compuestos de Piretrinas, Malatión o Lindano
(materias activas):
       − Las Piretrinas son la primera opción, y entre ellas, la PERMETRINA al 1% es la más
           recomendada por su poder para destruir las liendres y sus escasos efectos adversos.
       − Los de Malatión, son algo más tóxicos.
       − Por último, y sólo en casos excepcionales, los elaborados a base de Lindano, ya que este
           producto se absorbe por la piel y su uso inadecuado puede afecta al sistema nervioso.
Los pediculicidas tópicos se presentan como champús, lociones o geles y sprays. Las lociones y geles son
los productos más eficaces, porque se aplican sobre pelo seco, llegando mejor a los piojos y además, por
su prolongado tiempo de acción.
Una vez transcurrido el tiempo de acción del producto empleado, se recomienda:
1º lavar abundantemente el producto en el lavabo, cuidando que no entre en contacto con el resto del
cuerpo.
2º Realizar el penúltimo enjuague incorporando una parte de vinagre por cada dos de agua, porque ayuda
a despegar las liendres.
3º Peinar con una lendrera para retirar los piojos muertos y las liendres.
4º No tapar la cabeza con toallas o similares, porque absorben el producto. Cubrir mejor con un gorro
de plástico.
5º Secar al aire, no con secador, ya que el calor puede disminuir el efecto del insecticida.,
6º Si no ha surtido efecto, repetir el tratamiento al cabo de una semana, siempre que el producto lo
admita, y nunca más de 3 veces. Si al cabo de 3 aplicaciones no surte efecto, cambiar de producto con
otra composición.

        Los champús son menos eficaces, porque se aplican con el pelo humedecido y durante menos
tiempo, pero son más recomendables si hay lesiones en el cuero cabelludo. El tiempo de permanencia del
producto es de 5 a 10 minutos, teniendo presente que, si el champú es a base de Lindano, nunca debe
permanecer en la cabeza más de 5 minutos. La aplicación debe repetirse a los 3 y 6 días.
        Los sprays son los menos eficaces pues no llegan a impregnar todo el pelo. Además tienen
riesgos de intoxicación por vía respiratoria.

6.4- TRATAMIENTOS “CASEROS” O NATURALES

       Existen productos a base de compuestos naturales como ACEITES DE NUEZ DE COCO Y
ANIS, que al penetrar en las vías respiratorias de los piojos, éstos acaban muriendo por asfixia y
deshidratación.

         Un clásico contra los piojos es el VINAGRE DE MANZANA, una solución casera que sigue dando
resultados, aunque no es 100% eficaz. Algunos piojos pueden quedar vivos, aunque más difícilmente las
liendres (huevos). Su acidez es especialmente eficaz contra la sustancia que adhiere las liendres al pelo.
Se aplica sobre el pelo seco una mezcla CALIENTE DE AGUA Y VINAGRE DE MANZANA a partes
iguales. Se deja actuar durante 2 HORAS CON UN GORRO DE PLÁSTICO, y se aclara. Realizarlo 2
veces a la semana durante 1 mes.
Para prevenir, puedes hacer un enjuague con agua tibia y vinagre a partes iguales después de lavar el
pelo con champú y acondicionador.

         El HUESO DE AGUACATE se tiene como eficaz para matar piojos y sus liendres. Para ello se
pican 5 huesos de aguacate y se ponen a hervir en ¼ de litro de agua con 2 ramitas de RUDA (Ruta
graveolens). Después de lavar bien el cabello se aplica este agua como si fuera una loción, dando un
masaje detenidamente por toda la cabeza, recuerda profundizar en la zona de la NUCA y DETRÁS DE
LAS OREJAS. Posteriormente, sin secar, se envuelve la cabeza con una toalla o tela y se deja actuar
durante 2 horas. Lo siguiente es eliminar pacientemente los piojos y liendres que se habrán
desprendido.
         La RUDA es la planta que más repetidamente se usa para eliminar piojos. La forma habitual de
emplearla es preparar un cocimiento de aproximadamente 40 o 50 gramos de hojas frescas de RUDA en
1 litro de agua. Se impregna bien el cabello con este agua y se cubre la cabeza durante 2 horas. Después
se ha de retirar pacientemente todo rastro de parásitos.
Una buena sugerencia es aplicar abundantemente acondicionador después de lavar la cabeza del niño
para poder pasar el peine fino o lendrera con más facilidad, y así poder hacer la revisión y arrastrar
más fácilmente los piojos o liendres.
RECUERDE QUE NO SE DEBE APLICAR EN LA CABEZA DEL NIÑO NINGÚN TIPO DE
INSECTICIDA, DETERGENTE DE USO DOMÉSTICO, NI PRODUCTO QUÍMICO, PUES
PODRÍAN CONTENER UN GRAVE RIESGO DE TOXICIDAD.

7- ¿CÓMO PREVENIR?
         La principal y casi única medida preventiva es revisar regularmente la cabeza de los niños/as.
Para las revisiones, lo más eficaz es usar la lendrera tradicional, preferiblemente de metal, por su
rigidez.
         Es importante evitar el intercambio de adornos del pelo, peines, gorros y bufandas.
         Como prevención también se puede colocar en el champú una gotitas de ESENCIA DE ÁRBOL
DE TÉ, que lo podéis encontrar en herbolarios. O puedes aplicarle al cepillo antes de peinarle una gotas
de ACEITE DE NEEM, ESENCIA PURA DE LAVANDA, ESENCIA DE CINTRONELLA O DE GERANIO.
Igualmente, para ir al colegio puedes humedecerle un poco el pelo con COLONIA para niños o GOMINA,
eso lo vuelve menos atractivo para los piojos, al igual que para melenas y cabellos más largos, es
recomendable el llevarlo recogido en coletas o trenzas.
         Los productos farmacéuticos con insecticidas (o pediculicidas), NUNCA deben usarse como
prevención, sólo cuando estemos seguros de que hay piojos.

8- SI LOS PIOJOS RECUPERADOS NO SE MUEVEN ¿ES NECESARIO HACER ALGO MÁS?

        Cuando hay varios casos en una clase o familia se debe revisar a todos cada 2 ó 3 días. Sobre
todo al inicio de la infestación, puede que no se rasquen. No se debe tratar salvo evidencia de piojos
vivos o al menor picor y liendres muy cerca del cuero cabelludo.
        Otras medidas como lavar a 60º las toallas, gorros, sábanas, cubre almohadas, etc., así como
aspirar telas en contacto con la cabeza que no sean lavables y guardar objetos no lavables en una bolsa
de plástico durante 2 semanas (tiempo de vida de una liendre), se pueden llevar a cabo.

9- CUANDO EL TRATAMIENTO FRACASA

        Es algo que sucede frecuentemente. Puede se debido a 3 posibles causas:
        1º- Tratamiento con productos inadecuados o una aplicación incorrecta.
        2º- Se produce nuevo contagio.
        3º- Resistencia de los piojos a los pediculicidas. Si los piojos o liendres no llegan a morir con su
aplicación, pueden llegar a desarrollar resistencia contra los mismos. Por eso no deben usarse estos
productos de forma rutinaria.


Espero que este artículo os ayude con el problema de los piojos. Si alguien conoce algún remedio más
que sea efectivo, os invito a que contestéis mediante un comentario al artículo, puesto que es un
problema de día a día y a todos nos puede ayudar.

Gracias por seguirnos, ¡NOS LEEMOS EN BREVE CON OTRO ARTÍCULO!

Más contenido relacionado

PDF
Piojos
DOC
Pediculosis
PDF
Pediculosis
PPTX
Piojos: cómo terminar con la pesadilla
PPS
Piojos charla
PDF
La pediculosis
PPT
Presentación piojos
PPTX
Piojos
Pediculosis
Pediculosis
Piojos: cómo terminar con la pesadilla
Piojos charla
La pediculosis
Presentación piojos

La actualidad más candente (15)

PPT
Piojos Blog http://abru5-6.blogspot.com
PDF
Pediculosis
PPT
Pediculosis
PDF
Just piojos
PPTX
Pediculosis
PPT
Pediculosis
PPS
Pediculosis en la escuela
PPTX
Mascotasgacc
PDF
Documento pdf
PPT
áLbum de sombrero y la slud
PPT
Pediculosis
DOCX
Los ácaros
PDF
Alergia a los ácaros del polvo
Piojos Blog http://abru5-6.blogspot.com
Pediculosis
Pediculosis
Just piojos
Pediculosis
Pediculosis
Pediculosis en la escuela
Mascotasgacc
Documento pdf
áLbum de sombrero y la slud
Pediculosis
Los ácaros
Alergia a los ácaros del polvo
Publicidad

Destacado (20)

KEY
Internet World Kongress München 2009 - Wie arbeitet eine SEO Agentur?
PDF
Cleaning Pakistan’s Air: Policy Options to Address the Cost of Outdoor Air Po...
PDF
9 Mehra and Jain JDT
PDF
Horse Sense Catalog
PDF
SMi's E&P Information and Data Management
DOCX
pixton de la super zanahoria.
PDF
Stephen hawking
PDF
Gastronomia camino de la lengua castellana
PPT
II Encuentro Emprendedores Eduardo Barreiros (Ourense) - Buscar Financiacion ...
PDF
PDF
Ab-Mailing - Manual de Usuario
PPTX
Etre meilleur
DOCX
Multiculturalidad en la escuelccca
PDF
3.4 Effectively Collecting, Coordinating, and Using Youth Data
PDF
Karen Kavanagh Photography
PDF
Maestras de la República
PDF
LVR Fleet - Logiciel Entretien Post'Accident
PDF
Pankaj Rajpal Profile & career Contour July 2016
PDF
Automatización de procesos industriales José María González
Internet World Kongress München 2009 - Wie arbeitet eine SEO Agentur?
Cleaning Pakistan’s Air: Policy Options to Address the Cost of Outdoor Air Po...
9 Mehra and Jain JDT
Horse Sense Catalog
SMi's E&P Information and Data Management
pixton de la super zanahoria.
Stephen hawking
Gastronomia camino de la lengua castellana
II Encuentro Emprendedores Eduardo Barreiros (Ourense) - Buscar Financiacion ...
Ab-Mailing - Manual de Usuario
Etre meilleur
Multiculturalidad en la escuelccca
3.4 Effectively Collecting, Coordinating, and Using Youth Data
Karen Kavanagh Photography
Maestras de la República
LVR Fleet - Logiciel Entretien Post'Accident
Pankaj Rajpal Profile & career Contour July 2016
Automatización de procesos industriales José María González
Publicidad

Similar a Artículo piojos (20)

PPT
Piojos trabajo
PPS
Piojoscharla 110217115049-phpapp01
PPTX
Presentacion Pediculosis
PPTX
PPTX
Trabajo metodologia
PPTX
Pediculosis .pptx
PDF
Pediculosis en niños. Charla para padres
PPT
pediculosis_en_ninos.ppt
DOCX
Tríptico piojos para niños de preescolar
PDF
PEDICULOSIS
PDF
Pediculosis
PDF
Pediculosis
PPTX
Tema 6. Pediculosis, todo sobre pediculosispptx
PDF
19 pediculosis-130506113114-phpapp02.pdf
PPTX
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
PDF
Pediculosis
PDF
Pediculosis
PPS
PEDICULOSIS
PPTX
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016
DOCX
Pediculosis gonzalez daniela
Piojos trabajo
Piojoscharla 110217115049-phpapp01
Presentacion Pediculosis
Trabajo metodologia
Pediculosis .pptx
Pediculosis en niños. Charla para padres
pediculosis_en_ninos.ppt
Tríptico piojos para niños de preescolar
PEDICULOSIS
Pediculosis
Pediculosis
Tema 6. Pediculosis, todo sobre pediculosispptx
19 pediculosis-130506113114-phpapp02.pdf
Pediculosis o piojos en los niños N. Nieto del Rincón 2015
Pediculosis
Pediculosis
PEDICULOSIS
Pediculosis congreso vzlano infectologia 2016
Pediculosis gonzalez daniela

Más de Mimos Moda Infantil (6)

PPTX
Detalles de nacimiento
PPTX
Colección flowers
PPTX
Colchonetas bimbi
PPTX
Bolsos cambiadores presentación
PPTX
Para las habitaciones de nuestros pequeños
PPTX
Colección elefante la la la presentación
Detalles de nacimiento
Colección flowers
Colchonetas bimbi
Bolsos cambiadores presentación
Para las habitaciones de nuestros pequeños
Colección elefante la la la presentación

Artículo piojos

  • 1. ¿ piojos o pediculosis? No les tengas miedo, te explicamos todo sobre ellos y como erradicarlos. Como es de costumbre, con la vuelta al cole, también los piojos comienzan el curso escolar, ¡es un clásico de esta época del año! Las cabezas de los niños se llenan de piojos, y las de los padres de preocupación sobre cómo eliminar a estos indeseables parásitos. 1- ¿QUÉ SON Y QUE PROBLEMAS PUEDEN OCASIONAR? Los piojos o “pediculosis”, son pequeños parásitos sin alas que viven en el cuero cabelludo del ser humano, preferentemente DETRÁS DE LAS OREJAS Y EN LA NUCA. Su tamaño es aproximadamente de 2 a 4 mm (el de una semilla de sésamo), son de color gris, café o negro, y pueden ser difíciles de ver. Los huevos de los piojos “LIENDRES”, son del tamaño de una semilla de amapola y difíciles de ver porque su color se confunde con el del pelo de los infestados. Los huevos se depositan cerca de la raíz del pelo y se adhieren con una sustancia pegajosa e IMPERMEABLE que no puede eliminarse con el lavado o el soplado. La pediculosis o presencia de piojos en la cabeza, no debe considerarse algo vergonzoso. De hecho es muy frecuente en nuestro entorno y, puede afectarnos a todos, aunque más comúnmente entre niños/as y adolescentes. Los piojos no son característicos de ninguna clase social, ni consecuencia de falta de higiene. Su picadura es indolora, pero el paciente desarrolla alergia a la saliva del parásito y esto produce picor de intensidad variable, que puede comenzar días o semanas después de la infestación. Las picaduras a veces pueden verse como pequeños granitos rojizos en el cuero cabelludo o en la nuca.
  • 2. 2- ¿CÓMO ES SU CICLO VITAL? ¿CÓMO VIVEN? Los piojos presentan en su desarrollo los estadios de HUEVO, LARVA, Y FASE ADULTA. La vida media oscila entre 30 y 40 días. Las hembras fertilizadas depositan entre 250-300 huevos durante su ciclo vital. De las liendres aproximadamente a la semana de su puesta, salen las crías “NINFAS”, que, aunque son más pequeñas que los adultos, ya se alimentan de la sangre que chupan mediante picotazos que producen el picor característico, síntoma de su presencia. El desarrollo de los huevos y larvas depende de la temperatura. La temperatura óptima de crecimiento rápido oscila en torno a los 28º. No soportan temperaturas superiores a 45º, por debajo de 27º el crecimiento se ralentiza, mientras que por debajo de 12º se detiene el crecimiento y la puesta de huevos. Aproximadamente a los 15 días, las crías se transforman en adultos que ya están capacitados para poner nuevas liendres. Los piojos de la cabeza viven exclusivamente en los cabellos de las personas. En casos extremos, se extienden a cejas y pestañas. No pueden saltar, volar, ni caminar por otras superficies. Sólo están capacitados para agarrarse a los pelos. Los que pueden caer en cuello, ropa de cama e incluso en sofás, alfombras..., están dañados y suponen escaso peligro de contagio. 3- ¿CÓMO SE CONTAGIAN? Por contacto directo entre pelos, es decir, entre cabeza y cabeza. También es posible su contagio, a través del INTERCAMBIO DE OBJETOS DE USO PARA LA CABEZA, tales como cepillos, gorros, diademas, coleteros..., y siempre que este intercambio se haga de forma inmediata. 4- ¿CÓMO SE DIAGNOSTICAN? Los piojos son difíciles de ver porque suelen estar cerca del cuero cabelludo, son pequeños, tienen un color parecido al del pelo y en muchos casos habitan en cabelleras abundantes. Si observa que presenta síntomas de PICOR EN LA CABEZA, sobre todo en la NUCA y DETRAS DE LAS OREJAS. No obstante, cuando se tienen piojos por primera vez los picores pueden tardar en aparecer. Si al revisar la cabeza, encuentra piojos, crías- “ninfas” o liendres. Sin embargo, la única manera de estar seguros de que padece las picaduras de piojos es encontrar adultos o ninfas vivas.
  • 3. Si tras una inspección meticulosa y con buena luz no se vé ninguno, la forma ideal de encontrarlos es mojar el pelo con crema suavizante (lo que les impide moverse, y hace más fácil el peinado con la lendrera) y pasan un peine de púas bien juntas o una “LENDRERA” (peine diseñado para este fin). Si el pelo es largo y abundante, antes de pasar la lendrera, será necesario desenredarlo con un cepillo. Se debe peinar de la RAIZ A LAS PUNTAS, limpiando el peine con un papel o trapo blanco, para ver si sale algún piojo. Si tras peinar meticulosamente toda la cabeza no sale ninguno, es muy poco probable que los tenga. 5- SINTOMAS En condiciones normales el PICOR PERSISTENTE es el único síntoma. Si debido a este picor, se produce un rascado intenso pueden provocarse heridas que pudieran infectarse. Afortunadamente no se conocen en nuestro país ninguna enfermedad que se transmita por las picaduras de los piojos de la cabeza. 6- ¿CÓMO SE TRATAN? Hay diferentes formas de eliminarlos. Debemos tener en cuenta además la edad del paciente, dado que en menores de 2 años los tratamientos pueden ser muy abrasivos. Teniendo la edad en cuenta, podemos tomar dos alternativas: los tratamientos con productos farmacéuticos o “PEDICULICIDAS”; o los tratamientos naturales o “caseros”. 6.1- ¿CÓMO SE TRATAN LOS MENORES DE 2 AÑOS? Se puede cortar el pelo (cuanto más corto mejor), y eliminar los piojos y liendres a mano. Si no quiere cortarle el pelo, compre una LENDRERA y crema suavizante y pásela, cada 3 días, hasta que en 3 peinados sucesivos no saque ningún piojo. Entre peinado y peinado quite a mano todas las liendres que vea. Si no consigue erradicarlos así, se podría usar un insecticida llamado PERMETRINA, pero sólo en mayores de 2 meses. 6.2- ¿CÓMO SE TRATAN LOS MAYORES DE 2 AÑOS? Puede seguir los consejos previos o bien usar un insecticida, o ambos tratamientos a la vez. Dentro de los insecticidas, el mejor estudiado es la PERMETRINA (gel, champú...) a concentraciones próximas al 1%, que son las usadas para los piojos. Siga las instrucciones del fabricante. 6.3- TRATAMIENTOS CON PRODUCTOS FARMACÉUTICOS O PEDICULICIDAS Existen 3 clases de productos, según estén compuestos de Piretrinas, Malatión o Lindano (materias activas): − Las Piretrinas son la primera opción, y entre ellas, la PERMETRINA al 1% es la más recomendada por su poder para destruir las liendres y sus escasos efectos adversos. − Los de Malatión, son algo más tóxicos. − Por último, y sólo en casos excepcionales, los elaborados a base de Lindano, ya que este producto se absorbe por la piel y su uso inadecuado puede afecta al sistema nervioso.
  • 4. Los pediculicidas tópicos se presentan como champús, lociones o geles y sprays. Las lociones y geles son los productos más eficaces, porque se aplican sobre pelo seco, llegando mejor a los piojos y además, por su prolongado tiempo de acción. Una vez transcurrido el tiempo de acción del producto empleado, se recomienda: 1º lavar abundantemente el producto en el lavabo, cuidando que no entre en contacto con el resto del cuerpo. 2º Realizar el penúltimo enjuague incorporando una parte de vinagre por cada dos de agua, porque ayuda a despegar las liendres. 3º Peinar con una lendrera para retirar los piojos muertos y las liendres. 4º No tapar la cabeza con toallas o similares, porque absorben el producto. Cubrir mejor con un gorro de plástico. 5º Secar al aire, no con secador, ya que el calor puede disminuir el efecto del insecticida., 6º Si no ha surtido efecto, repetir el tratamiento al cabo de una semana, siempre que el producto lo admita, y nunca más de 3 veces. Si al cabo de 3 aplicaciones no surte efecto, cambiar de producto con otra composición. Los champús son menos eficaces, porque se aplican con el pelo humedecido y durante menos tiempo, pero son más recomendables si hay lesiones en el cuero cabelludo. El tiempo de permanencia del producto es de 5 a 10 minutos, teniendo presente que, si el champú es a base de Lindano, nunca debe permanecer en la cabeza más de 5 minutos. La aplicación debe repetirse a los 3 y 6 días. Los sprays son los menos eficaces pues no llegan a impregnar todo el pelo. Además tienen riesgos de intoxicación por vía respiratoria. 6.4- TRATAMIENTOS “CASEROS” O NATURALES Existen productos a base de compuestos naturales como ACEITES DE NUEZ DE COCO Y ANIS, que al penetrar en las vías respiratorias de los piojos, éstos acaban muriendo por asfixia y deshidratación. Un clásico contra los piojos es el VINAGRE DE MANZANA, una solución casera que sigue dando resultados, aunque no es 100% eficaz. Algunos piojos pueden quedar vivos, aunque más difícilmente las liendres (huevos). Su acidez es especialmente eficaz contra la sustancia que adhiere las liendres al pelo. Se aplica sobre el pelo seco una mezcla CALIENTE DE AGUA Y VINAGRE DE MANZANA a partes iguales. Se deja actuar durante 2 HORAS CON UN GORRO DE PLÁSTICO, y se aclara. Realizarlo 2 veces a la semana durante 1 mes. Para prevenir, puedes hacer un enjuague con agua tibia y vinagre a partes iguales después de lavar el pelo con champú y acondicionador. El HUESO DE AGUACATE se tiene como eficaz para matar piojos y sus liendres. Para ello se pican 5 huesos de aguacate y se ponen a hervir en ¼ de litro de agua con 2 ramitas de RUDA (Ruta graveolens). Después de lavar bien el cabello se aplica este agua como si fuera una loción, dando un masaje detenidamente por toda la cabeza, recuerda profundizar en la zona de la NUCA y DETRÁS DE LAS OREJAS. Posteriormente, sin secar, se envuelve la cabeza con una toalla o tela y se deja actuar durante 2 horas. Lo siguiente es eliminar pacientemente los piojos y liendres que se habrán desprendido. La RUDA es la planta que más repetidamente se usa para eliminar piojos. La forma habitual de emplearla es preparar un cocimiento de aproximadamente 40 o 50 gramos de hojas frescas de RUDA en 1 litro de agua. Se impregna bien el cabello con este agua y se cubre la cabeza durante 2 horas. Después se ha de retirar pacientemente todo rastro de parásitos. Una buena sugerencia es aplicar abundantemente acondicionador después de lavar la cabeza del niño para poder pasar el peine fino o lendrera con más facilidad, y así poder hacer la revisión y arrastrar más fácilmente los piojos o liendres.
  • 5. RECUERDE QUE NO SE DEBE APLICAR EN LA CABEZA DEL NIÑO NINGÚN TIPO DE INSECTICIDA, DETERGENTE DE USO DOMÉSTICO, NI PRODUCTO QUÍMICO, PUES PODRÍAN CONTENER UN GRAVE RIESGO DE TOXICIDAD. 7- ¿CÓMO PREVENIR? La principal y casi única medida preventiva es revisar regularmente la cabeza de los niños/as. Para las revisiones, lo más eficaz es usar la lendrera tradicional, preferiblemente de metal, por su rigidez. Es importante evitar el intercambio de adornos del pelo, peines, gorros y bufandas. Como prevención también se puede colocar en el champú una gotitas de ESENCIA DE ÁRBOL DE TÉ, que lo podéis encontrar en herbolarios. O puedes aplicarle al cepillo antes de peinarle una gotas de ACEITE DE NEEM, ESENCIA PURA DE LAVANDA, ESENCIA DE CINTRONELLA O DE GERANIO. Igualmente, para ir al colegio puedes humedecerle un poco el pelo con COLONIA para niños o GOMINA, eso lo vuelve menos atractivo para los piojos, al igual que para melenas y cabellos más largos, es recomendable el llevarlo recogido en coletas o trenzas. Los productos farmacéuticos con insecticidas (o pediculicidas), NUNCA deben usarse como prevención, sólo cuando estemos seguros de que hay piojos. 8- SI LOS PIOJOS RECUPERADOS NO SE MUEVEN ¿ES NECESARIO HACER ALGO MÁS? Cuando hay varios casos en una clase o familia se debe revisar a todos cada 2 ó 3 días. Sobre todo al inicio de la infestación, puede que no se rasquen. No se debe tratar salvo evidencia de piojos vivos o al menor picor y liendres muy cerca del cuero cabelludo. Otras medidas como lavar a 60º las toallas, gorros, sábanas, cubre almohadas, etc., así como aspirar telas en contacto con la cabeza que no sean lavables y guardar objetos no lavables en una bolsa de plástico durante 2 semanas (tiempo de vida de una liendre), se pueden llevar a cabo. 9- CUANDO EL TRATAMIENTO FRACASA Es algo que sucede frecuentemente. Puede se debido a 3 posibles causas: 1º- Tratamiento con productos inadecuados o una aplicación incorrecta. 2º- Se produce nuevo contagio. 3º- Resistencia de los piojos a los pediculicidas. Si los piojos o liendres no llegan a morir con su aplicación, pueden llegar a desarrollar resistencia contra los mismos. Por eso no deben usarse estos productos de forma rutinaria. Espero que este artículo os ayude con el problema de los piojos. Si alguien conoce algún remedio más que sea efectivo, os invito a que contestéis mediante un comentario al artículo, puesto que es un problema de día a día y a todos nos puede ayudar. Gracias por seguirnos, ¡NOS LEEMOS EN BREVE CON OTRO ARTÍCULO!