3
Lo más leído
4
Lo más leído
5
Lo más leído
ARTE BIZANTINO: Era de Justiniano
Máxima extensión: Justiniano, 550
Máximo poder:
Basilio II, hacia
1,000
Tras la derrota de Manzikert: 1,071. Los
Comnemo.
Último “imperio, los
Paleólogo: 1,300
Restos
aislados:
1,400
La gran capital:
Constantinopla:
330-1453.
Ahora Estambul
Herederos de Roma
Bizancio nace y muere como Imperio Romano, sus soberanos llevan títulos de
César, Augusto, Imperator, etc. Sus lenguas oficiales son latín y griego hasta la
invasión árabe (hacia el 650-700), cuando la lengua griega es la única empleada;
pero se sigue conociendo y usando el latín para las relaciones con Occidente
(pueblos como francos, visigodos, etc., instituciones como el Papado).
Ahora bien, a lo largo de su dilatada historia, este Imperio Romano de Oriente, va
a tener distintas fases, que no dejan de afectar a sus formas artísticas:
-Ab urbe conditam, hasta que los bizantinos logran frenar el avance árabe: 650-
700; el Arte Bizantino sigue los modelos del arte del Bajo Imperio Romano, si bien
con mayor afición por el lujo, y con cierta tendencia barroca.
-Entre el 700 y el 850 se produce el período Iconoclasta: la Iglesia y los
emperadores rechazan la confección de imágenes de seres vivos, sobre todo de
Jesús o de santos; llegando a destruir gran cantidad de pinturas (iconos),
mosaicos, marfiles, esculturas, relieves, etc. Es una reacción nacida del éxito de
los militares en defender el Imperio, y de las propias necesidades militares.
-Periodo clásico, del 850 al 1071, cuando la dinastía Macedónica crea el modelo
constructivo de iglesia bizantina más repetido, se definen las artes “permitidas”:
la representación de las figuras religiosas y civiles en dos dimensiones, en iconos
(pinturas sobre madera o frescos), o mosaico.
-Periodo post-clásico: desde la derrota de Manzikert (1071), frente a los turcos, el
Imperio lucha por sobrevivir, imitando las formas anteriores, pero con pobreza de
materiales, composiciones de menores dimensiones, etc. No por ello deja de
surgir, en el último suspiro del Imperio, una interesantísima arquitectura en
Mistra (Peloponeso); sin hablar de corrientes espirituales o decoración de
manuscritos, etc.
-Bizancio murió sin apostatar de la Cultura y el Arte como valores distintivos, que
hacían de su estado y su emperador algo incomparable, de superioridad moral y
jurídica absoluta, frente a cualquier otro estado o poder.
Características generales
San Vital de Rávena, exterior e interior.
En Arquitectura, siempre va a tener un carácter interiorista: la estructura externa está sin
decoración, mientras que el interior está tan cubierto de ella, que es difícil encontrar los elementos
estructurales, escondidos o disimulados entre los decorativos.
Aunque hubo abundante arquitectura civil, solamente nos ha llegado la arquitectura religiosa.
Otro problema es que sólo conservamos edificios más o menos intactos en la propia
Constantinopla, en Rávena (Italia), en el Peloponeso y Grecia central, o en algunos países eslavos.
Otro factor a considerar es que los elementos civiles, como la familia imperial, suelen estar
presentes en las iglesias, en sus mosaicos, junto a imágenes puramente religiosas (La Virgen, etc.);
por ello la magnificencia y suntuosidad alaban tanto a la religión cristiana, como al basileus.
Las primeras manifestaciones que debemos atender son tan típicamente romanas
como las basílicas, edificios de origen civil, pero ya adaptados al culto religioso en el Bajo Imperio
Romano. La de San Apolinar in Classe; basílica de tres naves; con la nave central más alta y con
tejado a dos aguas. Las naves aparecen separadas por arquerías, con capiteles sobre cimacios.
Aquí apreciamos ya la seriedad y estoicismo externo; contrastado con la suntuosidad,
el lujo del interior.
San Apolinar: esplendor interno
Columnas de fuste liso, pero con basa, con capiteles de tradición corintia; que
sostienen una pieza trapezoidal, el cimacio, destinado a dar más altura a los
arcos de medio punto: esbeltos, lujosos (mármol, y decorados por pintura y
relieve), y que permiten la iluminación natural que entra por los lunetos,
amplios y en ambos pisos.
Mosaicos que ya desarrollan tendencias bizantinas:
repetición de personajes, hieratismo, adaptación al
marco arquitectónico, tendencia geometrizante…
Pero que en el ábside recogen todavía el naturalismo y colorido
vivo del mosaico paleocristiano: animales, referencias vegetales,
alusión a Dios Padre mediante la mano central, coexistencia de un
mundo terrenal, beatífico, y un mundo celestial.
San Vital de Rávena
San Vital de Rávena fue mandada construir por el basileus Justiniano I (527-565), cuando el Imperio llegó a su máxima extensión.
Representa un importante cambio: es una iglesia de planta centralizada, en este caso octogonal; precedida por un nártex, pórtico
cubierto a la entrada.
Tiene la construcción dos pisos de altura, más una cúpula octogonal; levantada sobre siete arcos muy altos y sólidos; el octavo falta para
permitir la prolongación de un ábside.
A lo largo de las paredes de esta prolongación, y en el ábside, es donde encontramos los
mosaicos bizantinos mejor conservados
Ejemplos de decoración. Vista interna
-Interior: arco formero, piso de
tribunas y luminarias de la cúpula
-Detalle ornamental. Cimacio
ornamental
-Cristo helenizante (sin barba)
-Cordero Místico (Agnus Dei)
Los grandes mosaicos
Abraham recibiendo a los ángeles y El sacrificio de Isaac.
Todavía persiste la tendencia naturalista: se dibuja el cielo, se
hace referencia a construcciones, a vegetación, a los
diferentes tipos de vestimenta.
También aquí observamos que en los sacrificios comparados de
Abel, vestido de pieles, y Melquisedec, vestido de sacerdote, se
nos identifica la figura; así como paisaje, etc.
Los grandes mosaicos: Justiniano y colaboradores
Pero aquí ya desaparece la naturaleza, el fondo es lujoso, dorado; los personajes se alinean sin perspectiva, el emperador es
reconocible por símbolos (diadema, vestidura púrpura, donativo), los personajes principales están retratados, pero los soldados
ya están igualados, repetidos
Los grandes mosaicos: Teodora y su corte
Más colorido y alegre, también con algunas damas identificables, así
como la gran emperatriz Teodora; pero con esa tendencia a descartar
los fondos en favor de dorados, a presentar galerías de personas iguales.
Santa Sofía de ConstantinoplaEsta gran iglesia, dedicada a la Santa Sabiduría, será la mayor y más lujosa iglesia
cristiana durante casi mil años. Su promotor fue también Justiniano I, a raíz de que
quedase devastada la antigua iglesia durante la Insurrección Niké (532). Justiniano
buscó en los matemáticos y arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto la
manera de elevar un templo magnífico por su volumen y audacia en construcción.
Los constructores lograron crear un enorme espacio ensamblando la gran arcada
abarcante, ya usada en San Vital, con el sistema de cúpulas y semicúpulas, cuyos
pesos iban a descansar a contrafuertes especialmente reforzados.
Además, conjugan la planta de Cruz Griega, claramente centralizada; con la planta
de Basílica, longitudinal y descentralizada, focalizada en el ábside..
La gran cúpula central (naranja) descansa sobre cuatro pechinas (rosas), que
conducen su peso hacia las dos semicúpulas (verdes); y éstas se apoyan en las
cúpulas de cuarto de esfera y en los contrafuertes (azul)
Pechinas: triángulos curvos, que permiten pasar de una base cuadrada, a una
base circular.
En los lados del Crucero aparecen las grandes
Arcadas Abarcantes; que se subdividen en arquerías
más o menos altas para dejar pasar la luz.
La gran Arcada Abarcante cubre todos los pisos,
hasta la cúpula, las laterales sólo parte del piso de
luces; las galerías de arcos se limitan a cada piso.
Tras una serie de terremotos, que destruyeron parte
de lo construido; se levantó la cúpula, nervada y
sobre pechinas; que fue la mayor de la cristiandad
hasta 1520 (catedral de Sevilla).
Distribución de pesos de la cúpula: contrafuertes
verticales; abovedamientos diagonales
Pechinas de la cúpula: Para pasar de un cuadrado, en la base
del crucero, a una superficie circular, en la base de la cúpula,
se usan PECHINAS
Sistema de las PECHINAS: Triángulos de lados cóncavos, que
se elevan desde uno de sus vértices, para formar un círculo alto.
Linterna
Cúpula
Tambor (circular)
Pechina
Capiteles de Santa Sofía: trabajos con el trépano, motivos
de inspiración corintia, jónica, compuesta, etc.
Santa Sofía de Constantinopla. Santa Sabiduría
Exterior sin interés. Los minaretes son
turcos, posteriores.
Interior lujoso y
deslumbrante, pese a las
reformas turcas.
Fijarse en el uso de arcos
de diferente tamaño
según los pisos. Empleo
de la luz para crear
efectos de contraste. Uso
de mármoles polícromos
según los pisos.
A la izquierda, uso de pechinas para
crear una base circular para la bóveda;
al fondo queda el altar, bajo un ábside.
A la derecha, detalle de las columnillas
que subdividen las grandes arcadas
abarcantes, y de sus motivos
decorativos.
Santa Sofía de Constantinopla.
La famosa cúpula sobre pechinas, con nervaduras y lunetos. Arcadas del piso de Naves y del de Tribunas; lunetos del Claristorio.
Esplendor cambiante del interior del templo
La luz juega un papel muy especial a
la hora de singularizar tonos de color,
estancias, pisos y alturas, etc.
La Deesis o Plegaria
Este mosaico, de autor y época desconocida, muestra un tema que será ampliamente reproducido en el arte Románico en Europa
occidental: Cristo, entronizado en majestad, y situado entre su madre, María, y san Juan Bautista; que le precede como profeta.
De esta Deesis en especial vamos a resaltar su gran naturalismo, con el rostro de Cristo, de su Madre y del Bautista muy
bellamente individualizados y humanizados.
También encontramos las características ya típicas del mosaico bizantino: fondos dorados neutros, perspectiva inversa, signos
alegóricos, etc.
Difusión del Tema
EL PANTÓCRATOR (todopoderoso)
Esuna imagen de Jesucristo en actitud de bendecir; con
nimbo de Gloria, y sosteniendo un libro, símbolo del
Antiguo y Nuevo Testamento, presentado con gran
frecuencia en perspectiva inversa.
Cristo se presenta ya con barba, es el Cristo siríaco,
sentado en un trono, señal de su ascensión a los cielos, y
envuelto en lujosos ropajes.
Para bendecir une su pulgar y su anular, dejando los otros
tres dedos alzados: hace referencia a la Trinidad.
Al lado de Cristo aparecen las letras I S – J S (en sus
formas griegas); son las siglas de Ijzís (el pez, en griego) y
Jristos (no precisa traducción).
La primera palabra IJZÍS es el acróstico de Iesus Jristos Zeú
Uios Sóter. Jesus Cristo de Dios Hijo Salvador
Tema muy difundido y recurrente.
Sobre el muro en fresco (Sant Sofía), sobre madera pintada, sobre papel o pergamino, en libros religiosos.
Pantócrator de Cefalú (Italia). Arte románico normando Pantócrator de San Vicente de Tahull (Lérida), románico
c catalán.
Mosaicos de Santa Sofía
Estos otros mosaico muestran y a lo que es
el mosaico bizantino durante la época
clásica, del 750 al 1071. Se trata de
mosaicos lujosos, doctrinales, pero poco
creativos. Sin embargo hay que fijar sen la
forma en que la Madre sostiene al Hijo,
pues repercutirá mucho en los artes
Románico y Gótico , tanto en pintura como
en miniatura.
Desde el punto de vista bizantino se trata
de remarcar el carácter de Teotokós, de
Madre de Dios, de María. Es decir, no
solamente de Jesús como hombre, sino
también de Jesús como Dios.
La especial relación de los emperadores y
emperatrices (basileus y basilisa) con
Cristo también se ejemplificaba.
El emperador tenía el título de Isopóstolos,
es decir, “igual a un apóstol”; y gozaba por
tanto de una posición privilegiad en la
Iglesia Ortodoxa y en las ceremonias de
culto en público. Existía un cesaropapismo
en Bizancio; una clara intervención del
poder político imperial sobre la vida de la
Iglesia Ortodoxa; separada de la Católica
desde 1,051.
Y la evolución siguió:
Siempre con plantas centralizadas, con mayor o menor compartimentación, o
sencillez; pero destinadas a unos oficios religiosos donde los sacerdotes se
situaban en el centro, y los fieles hacían círculos en torno a ellos.
El empobrecimiento del Imperio, o sus restos, no frenó una última evolución,
apreciable en Mistra, en el Peloponeso, desde donde irradió una nueva
forma de construcción que recuperó el gusto por la decoración externa,
aunque a base de materiales baratos: ladrillo, adobe, estuco. En unas formas
que recuerdan las soluciones múdéjares en España.
Teruel, torre de San Martín
San Tirso de
Sahagún (León)

Más contenido relacionado

PPTX
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
PPT
Cappella scrovegni
PPTX
Maison Carree
PPT
Escultura Gotica Europea
PPT
San Pietro In Montorio
PPT
Escultura romànica: Fitxes selectivitat
PDF
Arte Románico Escultura Y Pintura
Explica la evolución del arte hispanomusulmán
Cappella scrovegni
Maison Carree
Escultura Gotica Europea
San Pietro In Montorio
Escultura romànica: Fitxes selectivitat
Arte Románico Escultura Y Pintura

La actualidad más candente (20)

PPT
La Escultura Románica
PPTX
Fitxa 6 teatre d'epidaure
PPT
Artes plásticas del I. Bizantino
PPTX
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
PPT
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
PPTX
Capella Scrovegni
PPTX
Fitxa 26 la majestat batlló
PPT
Erectèon
PPSX
Tema 04. Arte Prerrománico en España
PDF
Comentario 4 partenon
PDF
Arte islámico e hispanomusulmán
PPT
Arte Paleocristiano
PPTX
Art barroc, arquitectura, escultura i pintura
PPT
12 laocoont i els seus fills
PDF
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
PPT
Escultura gótica en Francia
PDF
Tema 7 arte romanico
PPT
La Maison Carrée
PPTX
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
La Escultura Románica
Fitxa 6 teatre d'epidaure
Artes plásticas del I. Bizantino
Describe las características generales de los mosaicos y la pintura en Roma
Tema 6º arte paleocristiano y bizantino
Capella Scrovegni
Fitxa 26 la majestat batlló
Erectèon
Tema 04. Arte Prerrománico en España
Comentario 4 partenon
Arte islámico e hispanomusulmán
Arte Paleocristiano
Art barroc, arquitectura, escultura i pintura
12 laocoont i els seus fills
7.4. PINTURA DEL QUATTROCENTO.
Escultura gótica en Francia
Tema 7 arte romanico
La Maison Carrée
U8. arte románico (iii) arquitectura románica en europa. francia
Publicidad

Similar a Arte bizantino en la época de Justiniano (20)

PPT
Arte Bizantino
PPT
Arte Bizantino
PPT
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
PPT
Arte bizantino
PDF
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
PPT
Arte Bizantino
PPTX
ARQUITECTURA BIZANTINA
PPT
Arquitectura bizantina
PPT
Arquitectura Bizantina
PPT
Arte Bizantino11
PDF
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
PDF
3.2. ARTE BIZANTINO
PPT
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
PPT
Esomedieval1
PDF
3.2. ARTE BIZANTINO
PPTX
San vital, ravena
PPT
Arte bizantino arquitectura
PDF
arte bizantino.pdf
PPTX
Presentación6
Arte Bizantino
Arte Bizantino
Tema 5 arte paleocristiano bizantino
Arte bizantino
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
Arte Bizantino
ARQUITECTURA BIZANTINA
Arquitectura bizantina
Arquitectura Bizantina
Arte Bizantino11
Tema 3.2. ARTE BIZANTINO
3.2. ARTE BIZANTINO
8. Arte bizantino (2º bachillerato)
Esomedieval1
3.2. ARTE BIZANTINO
San vital, ravena
Arte bizantino arquitectura
arte bizantino.pdf
Presentación6
Publicidad

Más de Bulgaroctonos (14)

PPTX
España bajo los austrias 2
PPTX
España bajo los Austrias 1
PPTX
La época de los grandes descubrimientos geográficos
PPTX
El siglo de las revoluciones
PPTX
España en el siglo xix
PPTX
Imperialismo y 1ª guerra mundial
PPTX
Climas y medios naturales
PDF
Los Imperios Agrarios
PDF
EL SECTOR PRIMARIO
PDF
EL ANTIGUO RÉGIMEN
PDF
El huerto ecologico_bi
PDF
Escultura griega
DOC
Tema 24
DOC
Tema 60
España bajo los austrias 2
España bajo los Austrias 1
La época de los grandes descubrimientos geográficos
El siglo de las revoluciones
España en el siglo xix
Imperialismo y 1ª guerra mundial
Climas y medios naturales
Los Imperios Agrarios
EL SECTOR PRIMARIO
EL ANTIGUO RÉGIMEN
El huerto ecologico_bi
Escultura griega
Tema 24
Tema 60

Último (20)

PDF
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
PDF
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
PPTX
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
PDF
Cosas de word resumen para examen basicas
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PDF
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
PPTX
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
PPT
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPT
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
PPTX
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
PDF
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PDF
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
PDF
Estrategia Virtual Biologia decimo 15, 16 Denia Gomez jornada Vespertina mart...
PPT
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
PDF
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
PDF
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf
846365475-676768804-grafismo-fonetico.pdf
El pseudo artista para el público pseudo conocedor
535119083-2-Buenas-practicas-de-distribucion-y-transporte.pptx
Cosas de word resumen para examen basicas
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
TECNICA ARTISTICA DEL STENCIL O ESTARCIDO
MODELO AIDA DE VENTAS BASADO EN COMPONENTES DE MARKETING
renacimientocinquecenttopinturarafael.ppt
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
neuroventas97-171011193339 desde la perrs
NEFRITICO .pptx jniuh iuh iuh iuhi uh iuh
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
01. Bocetos básicos para diseño de Figura Humana Autor Gonzalo Garavito Silva...
Revista de fotografía minimalista moderno.pdf
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Patrimonio de la Humanidad. Presentación _20250824_182435_0000.pdf
Estrategia Virtual Biologia decimo 15, 16 Denia Gomez jornada Vespertina mart...
Riesgo Psicosocial.ppt en el trabjao labral
Revista de Films Matters Numero 1 Edition.pdf
UNIDAD 2_ENFOQUES Y DISCURSOS (PARTE II) (1).pdf

Arte bizantino en la época de Justiniano

  • 1. ARTE BIZANTINO: Era de Justiniano Máxima extensión: Justiniano, 550 Máximo poder: Basilio II, hacia 1,000 Tras la derrota de Manzikert: 1,071. Los Comnemo. Último “imperio, los Paleólogo: 1,300 Restos aislados: 1,400 La gran capital: Constantinopla: 330-1453. Ahora Estambul
  • 2. Herederos de Roma Bizancio nace y muere como Imperio Romano, sus soberanos llevan títulos de César, Augusto, Imperator, etc. Sus lenguas oficiales son latín y griego hasta la invasión árabe (hacia el 650-700), cuando la lengua griega es la única empleada; pero se sigue conociendo y usando el latín para las relaciones con Occidente (pueblos como francos, visigodos, etc., instituciones como el Papado). Ahora bien, a lo largo de su dilatada historia, este Imperio Romano de Oriente, va a tener distintas fases, que no dejan de afectar a sus formas artísticas: -Ab urbe conditam, hasta que los bizantinos logran frenar el avance árabe: 650- 700; el Arte Bizantino sigue los modelos del arte del Bajo Imperio Romano, si bien con mayor afición por el lujo, y con cierta tendencia barroca. -Entre el 700 y el 850 se produce el período Iconoclasta: la Iglesia y los emperadores rechazan la confección de imágenes de seres vivos, sobre todo de Jesús o de santos; llegando a destruir gran cantidad de pinturas (iconos), mosaicos, marfiles, esculturas, relieves, etc. Es una reacción nacida del éxito de los militares en defender el Imperio, y de las propias necesidades militares. -Periodo clásico, del 850 al 1071, cuando la dinastía Macedónica crea el modelo constructivo de iglesia bizantina más repetido, se definen las artes “permitidas”: la representación de las figuras religiosas y civiles en dos dimensiones, en iconos (pinturas sobre madera o frescos), o mosaico. -Periodo post-clásico: desde la derrota de Manzikert (1071), frente a los turcos, el Imperio lucha por sobrevivir, imitando las formas anteriores, pero con pobreza de materiales, composiciones de menores dimensiones, etc. No por ello deja de surgir, en el último suspiro del Imperio, una interesantísima arquitectura en Mistra (Peloponeso); sin hablar de corrientes espirituales o decoración de manuscritos, etc. -Bizancio murió sin apostatar de la Cultura y el Arte como valores distintivos, que hacían de su estado y su emperador algo incomparable, de superioridad moral y jurídica absoluta, frente a cualquier otro estado o poder.
  • 3. Características generales San Vital de Rávena, exterior e interior. En Arquitectura, siempre va a tener un carácter interiorista: la estructura externa está sin decoración, mientras que el interior está tan cubierto de ella, que es difícil encontrar los elementos estructurales, escondidos o disimulados entre los decorativos. Aunque hubo abundante arquitectura civil, solamente nos ha llegado la arquitectura religiosa. Otro problema es que sólo conservamos edificios más o menos intactos en la propia Constantinopla, en Rávena (Italia), en el Peloponeso y Grecia central, o en algunos países eslavos. Otro factor a considerar es que los elementos civiles, como la familia imperial, suelen estar presentes en las iglesias, en sus mosaicos, junto a imágenes puramente religiosas (La Virgen, etc.); por ello la magnificencia y suntuosidad alaban tanto a la religión cristiana, como al basileus. Las primeras manifestaciones que debemos atender son tan típicamente romanas como las basílicas, edificios de origen civil, pero ya adaptados al culto religioso en el Bajo Imperio Romano. La de San Apolinar in Classe; basílica de tres naves; con la nave central más alta y con tejado a dos aguas. Las naves aparecen separadas por arquerías, con capiteles sobre cimacios. Aquí apreciamos ya la seriedad y estoicismo externo; contrastado con la suntuosidad, el lujo del interior.
  • 4. San Apolinar: esplendor interno Columnas de fuste liso, pero con basa, con capiteles de tradición corintia; que sostienen una pieza trapezoidal, el cimacio, destinado a dar más altura a los arcos de medio punto: esbeltos, lujosos (mármol, y decorados por pintura y relieve), y que permiten la iluminación natural que entra por los lunetos, amplios y en ambos pisos. Mosaicos que ya desarrollan tendencias bizantinas: repetición de personajes, hieratismo, adaptación al marco arquitectónico, tendencia geometrizante… Pero que en el ábside recogen todavía el naturalismo y colorido vivo del mosaico paleocristiano: animales, referencias vegetales, alusión a Dios Padre mediante la mano central, coexistencia de un mundo terrenal, beatífico, y un mundo celestial.
  • 5. San Vital de Rávena San Vital de Rávena fue mandada construir por el basileus Justiniano I (527-565), cuando el Imperio llegó a su máxima extensión. Representa un importante cambio: es una iglesia de planta centralizada, en este caso octogonal; precedida por un nártex, pórtico cubierto a la entrada. Tiene la construcción dos pisos de altura, más una cúpula octogonal; levantada sobre siete arcos muy altos y sólidos; el octavo falta para permitir la prolongación de un ábside. A lo largo de las paredes de esta prolongación, y en el ábside, es donde encontramos los mosaicos bizantinos mejor conservados
  • 6. Ejemplos de decoración. Vista interna -Interior: arco formero, piso de tribunas y luminarias de la cúpula -Detalle ornamental. Cimacio ornamental -Cristo helenizante (sin barba) -Cordero Místico (Agnus Dei)
  • 7. Los grandes mosaicos Abraham recibiendo a los ángeles y El sacrificio de Isaac. Todavía persiste la tendencia naturalista: se dibuja el cielo, se hace referencia a construcciones, a vegetación, a los diferentes tipos de vestimenta. También aquí observamos que en los sacrificios comparados de Abel, vestido de pieles, y Melquisedec, vestido de sacerdote, se nos identifica la figura; así como paisaje, etc.
  • 8. Los grandes mosaicos: Justiniano y colaboradores Pero aquí ya desaparece la naturaleza, el fondo es lujoso, dorado; los personajes se alinean sin perspectiva, el emperador es reconocible por símbolos (diadema, vestidura púrpura, donativo), los personajes principales están retratados, pero los soldados ya están igualados, repetidos
  • 9. Los grandes mosaicos: Teodora y su corte Más colorido y alegre, también con algunas damas identificables, así como la gran emperatriz Teodora; pero con esa tendencia a descartar los fondos en favor de dorados, a presentar galerías de personas iguales.
  • 10. Santa Sofía de ConstantinoplaEsta gran iglesia, dedicada a la Santa Sabiduría, será la mayor y más lujosa iglesia cristiana durante casi mil años. Su promotor fue también Justiniano I, a raíz de que quedase devastada la antigua iglesia durante la Insurrección Niké (532). Justiniano buscó en los matemáticos y arquitectos Antemio de Tralles e Isidoro de Mileto la manera de elevar un templo magnífico por su volumen y audacia en construcción. Los constructores lograron crear un enorme espacio ensamblando la gran arcada abarcante, ya usada en San Vital, con el sistema de cúpulas y semicúpulas, cuyos pesos iban a descansar a contrafuertes especialmente reforzados. Además, conjugan la planta de Cruz Griega, claramente centralizada; con la planta de Basílica, longitudinal y descentralizada, focalizada en el ábside.. La gran cúpula central (naranja) descansa sobre cuatro pechinas (rosas), que conducen su peso hacia las dos semicúpulas (verdes); y éstas se apoyan en las cúpulas de cuarto de esfera y en los contrafuertes (azul) Pechinas: triángulos curvos, que permiten pasar de una base cuadrada, a una base circular. En los lados del Crucero aparecen las grandes Arcadas Abarcantes; que se subdividen en arquerías más o menos altas para dejar pasar la luz. La gran Arcada Abarcante cubre todos los pisos, hasta la cúpula, las laterales sólo parte del piso de luces; las galerías de arcos se limitan a cada piso. Tras una serie de terremotos, que destruyeron parte de lo construido; se levantó la cúpula, nervada y sobre pechinas; que fue la mayor de la cristiandad hasta 1520 (catedral de Sevilla).
  • 11. Distribución de pesos de la cúpula: contrafuertes verticales; abovedamientos diagonales
  • 12. Pechinas de la cúpula: Para pasar de un cuadrado, en la base del crucero, a una superficie circular, en la base de la cúpula, se usan PECHINAS
  • 13. Sistema de las PECHINAS: Triángulos de lados cóncavos, que se elevan desde uno de sus vértices, para formar un círculo alto. Linterna Cúpula Tambor (circular) Pechina
  • 14. Capiteles de Santa Sofía: trabajos con el trépano, motivos de inspiración corintia, jónica, compuesta, etc.
  • 15. Santa Sofía de Constantinopla. Santa Sabiduría Exterior sin interés. Los minaretes son turcos, posteriores. Interior lujoso y deslumbrante, pese a las reformas turcas. Fijarse en el uso de arcos de diferente tamaño según los pisos. Empleo de la luz para crear efectos de contraste. Uso de mármoles polícromos según los pisos. A la izquierda, uso de pechinas para crear una base circular para la bóveda; al fondo queda el altar, bajo un ábside. A la derecha, detalle de las columnillas que subdividen las grandes arcadas abarcantes, y de sus motivos decorativos.
  • 16. Santa Sofía de Constantinopla. La famosa cúpula sobre pechinas, con nervaduras y lunetos. Arcadas del piso de Naves y del de Tribunas; lunetos del Claristorio.
  • 17. Esplendor cambiante del interior del templo La luz juega un papel muy especial a la hora de singularizar tonos de color, estancias, pisos y alturas, etc.
  • 18. La Deesis o Plegaria Este mosaico, de autor y época desconocida, muestra un tema que será ampliamente reproducido en el arte Románico en Europa occidental: Cristo, entronizado en majestad, y situado entre su madre, María, y san Juan Bautista; que le precede como profeta. De esta Deesis en especial vamos a resaltar su gran naturalismo, con el rostro de Cristo, de su Madre y del Bautista muy bellamente individualizados y humanizados. También encontramos las características ya típicas del mosaico bizantino: fondos dorados neutros, perspectiva inversa, signos alegóricos, etc.
  • 20. EL PANTÓCRATOR (todopoderoso) Esuna imagen de Jesucristo en actitud de bendecir; con nimbo de Gloria, y sosteniendo un libro, símbolo del Antiguo y Nuevo Testamento, presentado con gran frecuencia en perspectiva inversa. Cristo se presenta ya con barba, es el Cristo siríaco, sentado en un trono, señal de su ascensión a los cielos, y envuelto en lujosos ropajes. Para bendecir une su pulgar y su anular, dejando los otros tres dedos alzados: hace referencia a la Trinidad. Al lado de Cristo aparecen las letras I S – J S (en sus formas griegas); son las siglas de Ijzís (el pez, en griego) y Jristos (no precisa traducción). La primera palabra IJZÍS es el acróstico de Iesus Jristos Zeú Uios Sóter. Jesus Cristo de Dios Hijo Salvador
  • 21. Tema muy difundido y recurrente. Sobre el muro en fresco (Sant Sofía), sobre madera pintada, sobre papel o pergamino, en libros religiosos. Pantócrator de Cefalú (Italia). Arte románico normando Pantócrator de San Vicente de Tahull (Lérida), románico c catalán.
  • 22. Mosaicos de Santa Sofía Estos otros mosaico muestran y a lo que es el mosaico bizantino durante la época clásica, del 750 al 1071. Se trata de mosaicos lujosos, doctrinales, pero poco creativos. Sin embargo hay que fijar sen la forma en que la Madre sostiene al Hijo, pues repercutirá mucho en los artes Románico y Gótico , tanto en pintura como en miniatura. Desde el punto de vista bizantino se trata de remarcar el carácter de Teotokós, de Madre de Dios, de María. Es decir, no solamente de Jesús como hombre, sino también de Jesús como Dios. La especial relación de los emperadores y emperatrices (basileus y basilisa) con Cristo también se ejemplificaba. El emperador tenía el título de Isopóstolos, es decir, “igual a un apóstol”; y gozaba por tanto de una posición privilegiad en la Iglesia Ortodoxa y en las ceremonias de culto en público. Existía un cesaropapismo en Bizancio; una clara intervención del poder político imperial sobre la vida de la Iglesia Ortodoxa; separada de la Católica desde 1,051.
  • 23. Y la evolución siguió: Siempre con plantas centralizadas, con mayor o menor compartimentación, o sencillez; pero destinadas a unos oficios religiosos donde los sacerdotes se situaban en el centro, y los fieles hacían círculos en torno a ellos. El empobrecimiento del Imperio, o sus restos, no frenó una última evolución, apreciable en Mistra, en el Peloponeso, desde donde irradió una nueva forma de construcción que recuperó el gusto por la decoración externa, aunque a base de materiales baratos: ladrillo, adobe, estuco. En unas formas que recuerdan las soluciones múdéjares en España.
  • 24. Teruel, torre de San Martín San Tirso de Sahagún (León)