ARTE NEOCLÁSICO
     S. XVIII
CARACTERÍSTICAS
   Se vuelve a imitar el arte de la antigüedad clásica, especialmente la
    griega.
               Se había producido un agotamiento de las formas
               barrocas y rococós
               Descubrimientos arqueológicos que ponen de moda el
               arte griego y romano (ejem: Pompeya)
   Idea imperial de Napoleón se amolda bien al estilo de los césares.
               El barroco y su exageración decorativa son reflejo del
               degenerado estilo aristocrático del Antiguo Régimen
               El estilo clásico encarna una idea de unidad
   Vuelta a la serenidad y al equilibrio, reflejos de un gran imperio.
   Importancia de las academias como instituciones reguladoras
PRINCIPALES ARTISTAS Y
        OBRAS

                   LA MADELEINE
                   Pierre-Alexandre
                        Vignon
PRINCIPALES ARTISTAS Y
          OBRAS

SANTA GENOVEVA
    Soufflot
PRINCIPALES ARTISTAS Y
        OBRAS

                 MUSEO BRITÁNICO
                     Smirke
PRINCIPALES ARTISTAS Y
        OBRAS


                    PUERTA DE
                  BRANDENBURGO
                     Langhans
PRINCIPALES ARTISTAS Y
           OBRAS
MUSEO DEL PRADO
 Juan de Villanueva
PRINCIPALES ARTISTAS Y
        OBRAS




                  PUERTA DE ALCALÁ
                      Sabatini
Arte Griego
PRINCIPALES ARTISTAS Y
          OBRAS
                             Eros y Psique
ANTONIO CÁNOVA




                  Paulina
                 Bonaparte
PRINCIPALES ARTISTAS Y
        OBRAS
         THÖRWALDSEN
PRINCIPALES ARTISTAS Y
            OBRAS
                          La muerte de
          Louis David        Marat



El rapto de las sabinas
PRINCIPALES ARTISTAS Y
        OBRAS
                      Napoleón cruzando los Alpes


El juramento de los
      Horacios
PRINCIPALES ARTISTAS Y
         OBRAS




La gran odalisca



     Jean Auguste Ingrés


                           La bañista de Valpinçón
FRANCISCO DE GOYA
   Nace en Fuendetodos (Zaragoza)
   Marchó a Madrid a trabajar en la corte.
   Se convirtió en pintor de corte.
   Fue un seguidor de los valores de la
    ilustración y del liberalismo.
   Utilizó sus pinturas para denunciar la
    violencia, las supersticiones y el retraso de
    España. Muy crítico.
   Reflejó los horrores de la Guerra de
    Independencia
FRANCISCO DE GOYA
   Importancia del color
   Expresividad y emoción
   La plasticidad se sobrepone al dibujo (en sus
    cuadros pueden observarse abundantes
    manchas informes de color)
   Reflejo fiel del carácter de los modelos de
    sus retratos
   Protagonismo del concepto de dolor,
    individual y colectivo.
   Gran Imaginación y creatividad
FRANCISCO DE GOYA
      Cartones para tapices
FRANCISCO DE GOYA




            Pradera de San Isidro
FRANCISCO DE GOYA


              La familia de Carlos IV
Arte de los S.XVIII y XIX
FRANCISCO DE GOYA




                    Maja desnuda
                       Y Maja
                       vestida
FRANCISCO DE GOYA




La carga de los
  mamelucos
Los
 fusilamientos
Del 3 de mayo.
El aquelarre




               Viejos comiendo
                     sopa
El sueño de razón produce monstruos




                                      Los desastres de la guerra
Saturno devorando a sus
         hijos
ARTE DEL S. XIX
HISTORICISMO
HISTORICISMO
   Desde inicios del s.XIX hasta bien entrado el s.XX
   El fin del imperio nepoleónico supone un despertar
    nacionalista a lo largo y ancho de Europa.
   Las diferentes naciones buscan en su pasado histórico
    elementos que les hagan particulares, frente a los modelos
    clásicos, más universalistas.
   Uso de elementos medievales, como expresión del carácter
    y espíritu nacional, unido a creaciones libres de los autores.
   Es el periodo de los NEOS: el neogótico, el neorrománico,
    neobizantino, neomudejar...
   El estilo clásico se sigue usando, a menudo mezclado con
    otros elementos, dando lugar al arte ECLÉCTICO.
Catedral de San
                   Santuario de la Virgen
    Patricio
                  de Covadonga. Asturias
  Nueva York
Catredral de la Almudena   San Ignacio
         Madrid              Málaga
Castillo de Neuschwanstein
Baviera, Alemania
Palacio de Westminster
     (Parlamento)
        Londres
Iglesia en el
Cripta Catedral de   Valle de Trápaga
   la Almudena            Vizcaya
Sagrado Corazón   Catedral de Westminster
     París                Londres
San Manuel y San Benito
       Madrid
                          Opera de París
Albert Hall
 Londres
ARQUITECTURA DE HIERRO
ARQUITECTURA DE HIERRO
   La Revolución Industrial impulsa el hierro como
    principal material de construcción: barato y práctico.
   Al principio usado como elemento de la ingenieria.
    (primer puente de hierro en 1777)
   Con el tiempo se le da una cualidad estética y artística.
   La mejor cualidad del hierro es la “sinceridad
    estructural” que ofrece. La obra se muestra “desnuda”,
    solo estructura y sin añadidos.
   La mayor preocupación de los técnicos es la
    funcionalidad.
   Se extiende el modelo de elementos prefabricados que
    se montan y desmontan como un “mecano”
ARQUITECTURA DEL HIERRO
   Los mejores exponentes se dan en las “Exposiciones
    Universales” ya que permite grandes pabellones.
                                             Palacio de Cristal.
                                              Joseph Paxton
                                               Londres 1851
Puente de Coalbrookdale (Inglaterra)
Museo de Ciencias. Oxford
1850. Deane y Woodward

                            Biblioteca de Santa Genoveva.
                                  París. Gustave Eiffel
También se impone como material en la construcción
de mercados




   Les Halles. París
    Victor Baltard




                                       San Miguel. Madrid
                                       Alfonso Dubé y Diez
Mercado de Atarazanas
      Málaga.
   Joaquín Rucoba
Gustave Eiffel
                                Elevador de
Torre Eiffel                    Santa Justa.
  París                            Lisboa
Gustave Eiffel
Puente de Luis I
Oporto. Portugal
MODERNISMO
MODERNISMO
   Última década s.XIX: insatisfacción ante el historicismo
    y el eclecticismo
   Recibe diferentes nombres a lo largo de Europa:
    Jugendstil, Secesión, Liberty, Art Nouveau
   Deseo de liberarse del “peso de la Historia”
   Libertad creativa en el uso de materiales y elementos.
   Fuerte individualidad creadora de cada artista.
   Predominio de la línea curva
   Amor hacia las formas de la naturaleza y la biología.
   Gusto por la decoración y el color.
Victor Horta (Bélgica)




                     Casa Tassel.
                      Bruselas
Victor Horta


               Metro de
                París
Antonio Gaudí
Palacio Episcopal de Astorga




                                Colegio
                               Teresiano
Antonio Gaudí




               Casa Milá
               Barcelona


 Casa Batlló
 Barcelona
Antonio Gaudí



  Parque Guell
   Barcelona
A. Gaudí. Sagrada Familia
Sagrada Familia
Sagrada Familia
ARTES FIGURATIVAS DEL
         S.XIX
ROMANTICISMO
ROMANTICISMO
   La pintura romántica reacciona contra el neoclásico
    y trata de enlazar con el barroco
   Importancia sugestiva del color: el color sugiere
    emociones. Lo importante es la sensación. Goya
    se convierte en un referente.
   Uso de luces brillantes.
   Composiciones dinámicas y gestos dramáticos
   Culto al paisaje, que traduce los estados de ánimo.
   Temas relacionados con las revoluciones, los
    héroes, las tragedias y el fatalismo.
   Arte como sublimación de la realidad
Gericault (Francia)
                        Oficial de húsares ordenando una
                                      carga


La Balsa de la Medusa
Delacroix (Francia)


Muerte de Sardanápalo




                        La libertad guiando al pueblo
Friedrich (Alemania)
El caminante sobre                Abadía en el robledal
 el mar de nubes




   El naufragio de la Esperanza
PAISAJISMO INGLÉS

     John Constable


Hadleigh Castle




                        The Cornerfield
PAISAJISMO INGLÉS

                                William Turner




Lluvia, vapor y velocidad




Anibal cruzando los Alpes. La
          tempestad
REALISMO
   Preocupación por los problemas reales de la
    sociedad.
   Frente al escapismo del romanticismo, ofrece
    implicación y crítica
   Influencia del positivismo, que considera la
    experincia y la observación como fuente del
    conocimiento
   Influencia del socialismo y la lucha obrera
   Rechazo a la idealización. Se representa lo
    cotidiano y normal de la vida de la gente corriente
Jean François Millet



                   El angelus
Millet


Las espigadoras
Gustave Courbet




Entierro en Ornans
Gustave Courbet




El Estudio
Actividad 1
Actividad 2
Actividad 3

Más contenido relacionado

PPT
Arquitectura Gotica Espanola
PPT
Arte Renacentista 2º ESO
PPT
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
PPT
12 el barroco. arquitectura y escultura
PPT
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
PDF
Elementos del estilo neclasico
PPSX
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
PPTX
La Europa del barroco
Arquitectura Gotica Espanola
Arte Renacentista 2º ESO
Arquitectura Del Renacimiento En EspañA
12 el barroco. arquitectura y escultura
ART 06.A. Arte gótico. Condicionantes históricos.ppt
Elementos del estilo neclasico
Tema 16: Arte finales XVIII y primera mitad XIX. Neoclasicismo y Goya
La Europa del barroco

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arq. Neoclasica
PDF
Unidad 2 - El arte del Renacimiento en Italia
PPT
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
PPTX
Arte del renacimiento
PDF
El arte neoclásico y la figura de Goya
PPT
El neoclasicismo en la comunidad valenciana
PPT
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
PPT
El arte gótico
PDF
Neoclásicismo y Romanticismo
PPTX
Arte gotico
PPT
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
PPT
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
PPT
Arte y Cultura Medieval
PPT
La Escultura GóTica 2008
PPTX
El renacimiento
PPT
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
PPTX
Diapositivas Arquitectura Barroca
PPTX
Arte gótico
PDF
Neoclasicismo
PDF
U8 3 har_el renacimiento espanol
Arq. Neoclasica
Unidad 2 - El arte del Renacimiento en Italia
19. Pintura renacentista en ITALIA (2º bachillerato).
Arte del renacimiento
El arte neoclásico y la figura de Goya
El neoclasicismo en la comunidad valenciana
15. Escultura gótica europea y española (para 2º de bachillerato).
El arte gótico
Neoclásicismo y Romanticismo
Arte gotico
ARQUITECTURA BARROCA (ESO)
ART 08.C bis. Arquitectura barroca española
Arte y Cultura Medieval
La Escultura GóTica 2008
El renacimiento
La escultura renacentista española. Características, escultores y obras
Diapositivas Arquitectura Barroca
Arte gótico
Neoclasicismo
U8 3 har_el renacimiento espanol

Similar a Arte de los S.XVIII y XIX (20)

PPT
Trabajo sociales
PPT
ARTE S. xix
PPT
áLbum de arte del siglo xix
PPT
Arte del siglo xix
PPT
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
PPTX
Trabajo de arte
PPTX
Trabajo de arte
PPTX
Trabajo de arte
PPT
arte siglo XIX
PPT
Arte de los siglos XVIII y XIX
PPT
Arte siglo XIX
PPT
áLbum de arte del siglo XVIII y XIX
PPT
PPT
PPT
Albúm de arte del siglo xix
PPT
Esquema Tema 7
PPT
Arte del s. xix (4º ESO)
PPT
Arte del s. xix
PPT
Historia del arte 2
PPT
El arte del siglo XIX
Trabajo sociales
ARTE S. xix
áLbum de arte del siglo xix
Arte del siglo xix
16 las artes europeas a finales del siglo xviii. el neoclasicimo. goya. delac...
Trabajo de arte
Trabajo de arte
Trabajo de arte
arte siglo XIX
Arte de los siglos XVIII y XIX
Arte siglo XIX
áLbum de arte del siglo XVIII y XIX
Albúm de arte del siglo xix
Esquema Tema 7
Arte del s. xix (4º ESO)
Arte del s. xix
Historia del arte 2
El arte del siglo XIX

Más de sergiosociales (10)

PPT
Vegetación
PPT
Renacimiento
PPT
O R G A N I Z A C IÓ N P O LÍ T I C A
PPT
Arte Medieval
PPT
La Ciudad Romana
ODT
E S Q U E M A S O C R O M A N A D I V
PPTX
L A C I V I L I Z A C IÓ N R O M A N A
PPTX
La Civilización romana.
PPTX
Historia de Roma
PPTX
Historia Romana
Vegetación
Renacimiento
O R G A N I Z A C IÓ N P O LÍ T I C A
Arte Medieval
La Ciudad Romana
E S Q U E M A S O C R O M A N A D I V
L A C I V I L I Z A C IÓ N R O M A N A
La Civilización romana.
Historia de Roma
Historia Romana

Último (20)

DOCX
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
PPTX
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
PDF
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
PPTX
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
PDF
Estudios sociales en cuarto grado de basica
PDF
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
PDF
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
PDF
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
PDF
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
PDF
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
PDF
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
PDF
Didáctica de las literaturas infantiles.
PDF
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
PPTX
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
DOCX
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
DOCX
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
PDF
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
PDF
50000 mil words en inglés más usados.pdf
PDF
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf
Fisiopatologia bdjdbd resumen de cierta parte
preeclampsia + eclampsia, sindrome de HeLLP
Uso de la Inteligencia Artificial en la IE.pdf
RCP avanzado_Luis Minaya_ Septiembre 25.pptx
Estudios sociales en cuarto grado de basica
Guía de Genética de aces descargado de manera libre
Retirate Joven y Rico - Robert Kiyosaki Ccesa007.pdf
Acompanamiento-de-familias-en-la-construccion-de-proyectos-de-vida.pdf
Biografia del Genio Steve Jobs Ccesa007.pdf
COLECCIÓN DE PENSADORES FILOSÓFICOS MÁS REPRESENTATIVOS.
Temas a elegir para desarrollar oralmente 2do cuatri 2025.pdf
Didáctica de las literaturas infantiles.
GUÍA INTEGRADA PROMOCIÓN HORIZONTAL 2024-2025 (1).pdf
Programa analitico 2024-2025 Jardín de niños Ramón Gonzáles Villarreal. T.M. ...
Programa Analítico- Lenguajes-Ingles 3º (1).docx
PCI LARAOS 2025. 2024 documento de gestión
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026) (1).pdf
1er Grado - Dosificación Anual con Contenidos y PDA (2025-2026).pdf
50000 mil words en inglés más usados.pdf
Estadística Aplicada a la Psicología y Ciencias de la Salud Ccesa.pdf

Arte de los S.XVIII y XIX

  • 1. ARTE NEOCLÁSICO S. XVIII
  • 2. CARACTERÍSTICAS  Se vuelve a imitar el arte de la antigüedad clásica, especialmente la griega. Se había producido un agotamiento de las formas barrocas y rococós Descubrimientos arqueológicos que ponen de moda el arte griego y romano (ejem: Pompeya)  Idea imperial de Napoleón se amolda bien al estilo de los césares. El barroco y su exageración decorativa son reflejo del degenerado estilo aristocrático del Antiguo Régimen El estilo clásico encarna una idea de unidad  Vuelta a la serenidad y al equilibrio, reflejos de un gran imperio.  Importancia de las academias como instituciones reguladoras
  • 3. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS LA MADELEINE Pierre-Alexandre Vignon
  • 4. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS SANTA GENOVEVA Soufflot
  • 5. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS MUSEO BRITÁNICO Smirke
  • 6. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS PUERTA DE BRANDENBURGO Langhans
  • 7. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS MUSEO DEL PRADO Juan de Villanueva
  • 8. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS PUERTA DE ALCALÁ Sabatini
  • 10. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS Eros y Psique ANTONIO CÁNOVA Paulina Bonaparte
  • 11. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS THÖRWALDSEN
  • 12. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS La muerte de Louis David Marat El rapto de las sabinas
  • 13. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS Napoleón cruzando los Alpes El juramento de los Horacios
  • 14. PRINCIPALES ARTISTAS Y OBRAS La gran odalisca Jean Auguste Ingrés La bañista de Valpinçón
  • 15. FRANCISCO DE GOYA  Nace en Fuendetodos (Zaragoza)  Marchó a Madrid a trabajar en la corte.  Se convirtió en pintor de corte.  Fue un seguidor de los valores de la ilustración y del liberalismo.  Utilizó sus pinturas para denunciar la violencia, las supersticiones y el retraso de España. Muy crítico.  Reflejó los horrores de la Guerra de Independencia
  • 16. FRANCISCO DE GOYA  Importancia del color  Expresividad y emoción  La plasticidad se sobrepone al dibujo (en sus cuadros pueden observarse abundantes manchas informes de color)  Reflejo fiel del carácter de los modelos de sus retratos  Protagonismo del concepto de dolor, individual y colectivo.  Gran Imaginación y creatividad
  • 17. FRANCISCO DE GOYA Cartones para tapices
  • 18. FRANCISCO DE GOYA Pradera de San Isidro
  • 19. FRANCISCO DE GOYA La familia de Carlos IV
  • 21. FRANCISCO DE GOYA Maja desnuda Y Maja vestida
  • 22. FRANCISCO DE GOYA La carga de los mamelucos
  • 24. El aquelarre Viejos comiendo sopa
  • 25. El sueño de razón produce monstruos Los desastres de la guerra
  • 26. Saturno devorando a sus hijos
  • 27. ARTE DEL S. XIX
  • 29. HISTORICISMO  Desde inicios del s.XIX hasta bien entrado el s.XX  El fin del imperio nepoleónico supone un despertar nacionalista a lo largo y ancho de Europa.  Las diferentes naciones buscan en su pasado histórico elementos que les hagan particulares, frente a los modelos clásicos, más universalistas.  Uso de elementos medievales, como expresión del carácter y espíritu nacional, unido a creaciones libres de los autores.  Es el periodo de los NEOS: el neogótico, el neorrománico, neobizantino, neomudejar...  El estilo clásico se sigue usando, a menudo mezclado con otros elementos, dando lugar al arte ECLÉCTICO.
  • 30. Catedral de San Santuario de la Virgen Patricio de Covadonga. Asturias Nueva York
  • 31. Catredral de la Almudena San Ignacio Madrid Málaga
  • 33. Palacio de Westminster (Parlamento) Londres
  • 34. Iglesia en el Cripta Catedral de Valle de Trápaga la Almudena Vizcaya
  • 35. Sagrado Corazón Catedral de Westminster París Londres
  • 36. San Manuel y San Benito Madrid Opera de París
  • 39. ARQUITECTURA DE HIERRO  La Revolución Industrial impulsa el hierro como principal material de construcción: barato y práctico.  Al principio usado como elemento de la ingenieria. (primer puente de hierro en 1777)  Con el tiempo se le da una cualidad estética y artística.  La mejor cualidad del hierro es la “sinceridad estructural” que ofrece. La obra se muestra “desnuda”, solo estructura y sin añadidos.  La mayor preocupación de los técnicos es la funcionalidad.  Se extiende el modelo de elementos prefabricados que se montan y desmontan como un “mecano”
  • 40. ARQUITECTURA DEL HIERRO  Los mejores exponentes se dan en las “Exposiciones Universales” ya que permite grandes pabellones. Palacio de Cristal. Joseph Paxton Londres 1851
  • 41. Puente de Coalbrookdale (Inglaterra)
  • 42. Museo de Ciencias. Oxford 1850. Deane y Woodward Biblioteca de Santa Genoveva. París. Gustave Eiffel
  • 43. También se impone como material en la construcción de mercados Les Halles. París Victor Baltard San Miguel. Madrid Alfonso Dubé y Diez
  • 44. Mercado de Atarazanas Málaga. Joaquín Rucoba
  • 45. Gustave Eiffel Elevador de Torre Eiffel Santa Justa. París Lisboa
  • 46. Gustave Eiffel Puente de Luis I Oporto. Portugal
  • 48. MODERNISMO  Última década s.XIX: insatisfacción ante el historicismo y el eclecticismo  Recibe diferentes nombres a lo largo de Europa: Jugendstil, Secesión, Liberty, Art Nouveau  Deseo de liberarse del “peso de la Historia”  Libertad creativa en el uso de materiales y elementos.  Fuerte individualidad creadora de cada artista.  Predominio de la línea curva  Amor hacia las formas de la naturaleza y la biología.  Gusto por la decoración y el color.
  • 49. Victor Horta (Bélgica) Casa Tassel. Bruselas
  • 50. Victor Horta Metro de París
  • 51. Antonio Gaudí Palacio Episcopal de Astorga Colegio Teresiano
  • 52. Antonio Gaudí Casa Milá Barcelona Casa Batlló Barcelona
  • 53. Antonio Gaudí Parque Guell Barcelona
  • 59. ROMANTICISMO  La pintura romántica reacciona contra el neoclásico y trata de enlazar con el barroco  Importancia sugestiva del color: el color sugiere emociones. Lo importante es la sensación. Goya se convierte en un referente.  Uso de luces brillantes.  Composiciones dinámicas y gestos dramáticos  Culto al paisaje, que traduce los estados de ánimo.  Temas relacionados con las revoluciones, los héroes, las tragedias y el fatalismo.  Arte como sublimación de la realidad
  • 60. Gericault (Francia) Oficial de húsares ordenando una carga La Balsa de la Medusa
  • 61. Delacroix (Francia) Muerte de Sardanápalo La libertad guiando al pueblo
  • 62. Friedrich (Alemania) El caminante sobre Abadía en el robledal el mar de nubes El naufragio de la Esperanza
  • 63. PAISAJISMO INGLÉS John Constable Hadleigh Castle The Cornerfield
  • 64. PAISAJISMO INGLÉS William Turner Lluvia, vapor y velocidad Anibal cruzando los Alpes. La tempestad
  • 65. REALISMO  Preocupación por los problemas reales de la sociedad.  Frente al escapismo del romanticismo, ofrece implicación y crítica  Influencia del positivismo, que considera la experincia y la observación como fuente del conocimiento  Influencia del socialismo y la lucha obrera  Rechazo a la idealización. Se representa lo cotidiano y normal de la vida de la gente corriente
  • 66. Jean François Millet El angelus