SlideShare una empresa de Scribd logo
ARTE EGIPCIO
Esta presentación ha sido elaborada por Alfredo Rivero Rodríguez, profesor de Historia del Arte del IES Sierra la Calera de Santa Marta de los Barros en Badajoz (España). Más información en el Blog: HISTORIARTE http://lacomunidad.elpais.com/canfora1111/posts O EN LA WIKI   http://historiarte1.wikispaces.com/
Introducción histórica. La civilización egipcia fue una  civilización fluvial  (con centro en el río Nilo) de  base agraria , con un  sociedad jerarquizada , un  poder  fuertemente  centralizado  (faraón) y una  religión politeísta  y que tenía en la  vida de ultratumba  su referente principal. Localización :  los valles y desembocadura (delta) del Nilo. En Egipto se diferenciaban  dos áreas : * El Bajo Egipto . La llanura del delta del Nilo; al Norte.  * El Alto Egipto . La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos. El río  Nilo  aportaba el  agua , el  limo  (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores hicieron posible la  expansión de la agricultura , a lo que se sumó la desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y canales. El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua.
Cronología : El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el  3.100 a. C .(cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faraón)  y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes: - Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C.  - Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C. - Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C. - Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C. En los últimos años de su historia fue dominada varias veces por pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva conquista por los romanos (s. I a. C.) -  Economía :  Desde el punto de vista económico se caracterizó por una  floreciente agricultura   cuya base la proporcionaba el río Nilo (agua y limo de las crecidas).
 
-  Sociedad .  La  sociedad egipcia  estaba fuertemente  jerarquizada . Por un lado se situaba una  minoría dirigente : el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de población sometida a las órdenes de los anteriores (el  grueso de la población  lo constituían las  comunidades campesinas) .  En la sociedad egipcia existía la  esclavitud . La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras también participaron hombres libres. Organización política .  A nivel político el  máximo poder  recaía en el  Faraón , a quién se le atribuía un  carácter divino  (se le consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la  mitra blanca y el gorro rojo , símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto (valles y delta). El faraón era el legislador supremo (hacía las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejército y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.
LOS CONDICIONANTES POLÍTICOS: EL ANTIGUO EGIPTO ERA UNA TEOCRACIA El Faraón de Egipto ¿Quién era el faraón? El faraón era el  rey de Egipto , considerado  hijo de Rah  (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en  treinta dinastías  o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. ¿Sabéis qué significa la palabra faraón? Es sencillo. El faraón residía en un espléndido palacio o  per-aa ,  es decir, " casa grande ". Y de ese modo se le llamaba  faraón .
Religión :  Los egipcios tenían numerosos dioses; - eran politeístas –  Ra,  el dios Sol, representaba a la fuerza de la naturaleza que permitía hacer crecer las cosechas.  Osiris , dios de los muertos. Era el símbolo de la semilla que se introducía en la tierra y que, al cabo del tiempo, daba su fruto, es decir, de la resurrección y de la vida del más allá.  Isis,  la luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia permitía las crecidas del Nilo.  Hathor,  que se representa en forma de vaca, diosa del amor, alegría, fecundidad, etc.  Anubis,  que aparece con cabeza de chacal, dios que velaba por los muertos en las necrópolis.  Amón,  dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Ra(el sol). Igualmente el  Faraón , como ya se ha visto, tenía una  consideración divina . etc.)
Pero el aspecto más característico y original de la religión egipcia era la   creencias en la vida de ultratumba  ( del más allá). Se pensaba en la posibilidad de sobrevivir después de la muerte en el reino de Osiris. Para acceder a la vida de ultratumba el difunto debía pasar un juicio ante el dios Osiris y conservar algún resto material de su cuerpo o alguna representación de éste (para ello se embalsamaba el cuerpo, o bien se hacían estatuas que representaban al difunto). Los cadáveres embalsamados se metían en un sarcófago, junto al cual se depositaban alimentos, objetos de la vida cotidiana, etc. y se depositaban en  tumbas monumentales  (Ej: las pirámides, hipogeos, Función del arte egipcio y sus destinatarios. El arte egipcio tuvo funciones como: 1-Expresar la  magnificencia de personajes  como los faraones que fueron uno de los destinatarios e impulsores principales de las manifestaciones artísticas (tumbas monumentales: pirámides; estatuas relieves,  pinturas etc.).  2-Manifestar los  ideales religiosos : Culto a sus dioses (templos gigantescos, relieves) y expresar sus creencias sobre la vida del más allá (pirámides, hipogeos, estatuas, pinturas, etc.)
ARTE ARQUITECTURA CONSTRUCCIONES FUNERARIAS MASTABAS PIRÁMIDES HIPOGEOS TEMPLOS ESCULTURA PINTURA
ARQUITECTURA Rasgos generales. - Se utiliza como material predominante  la   piedra   (que era abundante, labrada de manera geométrica en  forma de sillares que se colocaban unos encima de otros sin emplear ningún elemento de unión). También se emplearon materiales como el ladrillo o el adobe.  - Los  edificios  que construyeron son de  dimensiones colosales , el tamaño está más en relación con fuerzas sobrenaturales que con una escala humana. - Se trata de una  arquitectura arquitrabada , ya que se basa en la línea recta (horizontal, vertical o diagonal). No se emplearon elementos arquitectónicos curvos como el arco o la bóveda. - El uso de la  columna  como elemento sustentante y decorativo - en los templos -. Se inspiran en formas vegetales, lo cual se puede apreciar en los capiteles que recuerdan a plantas:  papiriformes  (papiro);  lotiformes  (loto);  palmiformes   (palmera),etc.
*Las  mastabas . Se solían hacer de ladrillo. Eran las tumbas de los personajes más notables (sacerdotes, nobles y los primeros faraones); durante el Periodo Arcaico. Se trataba de construcciones en forma de pirámide truncada (cortada) que constaban de un una especie de pozo excavado bajo la construcción que daba a la cámara mortuoria y la funeraria. Con la superposición de mastabas aparecieron  pirámides escalonadas  como la del  faraón Zoser  (2.600- Imperio Antiguo-). *Las  pirámides . Surgen como una  evolución de los tipos anteriores . Están formadas por  cuatro triángulos equiláteros inscritos sobre un cuadrado y que confluyen en el mismo vértice. Se construían con  grandes bloques de  piedra  que se escalonaban unas encima de otras hasta la cúspide, y luego se recubrían con placas de granito o caliza. Su estructura interna costaban  de las mismas estancias como la cámara funeraria y la mortuoria que se disponía en el interior de la pirámide y no en el subsuelo(como las mastabas) a las que se llegaba  normalmente  a través de corredores de estructura laberíntica para impedir el saqueo. Algunas de estas pirámides tenían dimensiones gigantescas. Las más famosas son las  Pirámides de Gizeh  (localidad cercana a El Cairo): la de Keops (137 m de altura)  la de Kefren (136 m) y la de Micerinos (66 m); todos ellos faraones de la IV dinastía (Del 2500 al 2400 a. C.-Imperio Antiguo-).
 
 
 
 
 
 
 
Saqqara
Saqqara
 
 
 
 
 
 
 
*Los  hipogeos   ( proviene del griego: bajo tierra). Son cámaras funerarias y templos subterráneos que se excavaron sobre roca, en la ladera de alguna montaña. Tienen una disposición laberíntica. Las estancias eran similares a las de las pirámides. Se trata de construcciones adinteladas que a veces emplean el pilar como elemento sustentante. Las paredes interiores solían estar decoradas con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida cotidiana. Los hipogeos son típicos de la XVIII  y XIX dinastía (1500-1300-Imperio Nuevo) (Ej:  Valle de los Reyes ).  Son famosos los de: 1- Deir-el Bahari , mandado levantar por la reina Haptshesut (XVIII dinastía-Imperio Nuevo); 2- Abu-Simbel  erigido por Ramsés II (XIX dinastía 1.300-1.200; Imperio Nuevo-). Más de 100 m. excavados en la roca.
 
 
 
 
 
 
Los templos. Los templos eran edificaciones inmensas, levantadas en honor a los dioses egipcios. En los grandes templos se distinguían una serie de  partes : a- La  avenida , que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges (monstruo fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que para los egipcios era el símbolo del alma). b- Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal y dispuestos en talud, llamados  pilonos . Al lado aparece un obelisco (monolito de forma cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios como símbolo del culto solar) . b- El  patio  o sala hípetra, rodeado por dos filas de columnas. Era el lugar en el que había un altar para realizar los sacrificios y al que podían acceder los fieles. c- La  sala hipóstila , formadas por varias hileras de columnas que se cerraban con una cubierta adintelada d- Al fondo estaba una  cámara   donde estaba la imagen del dios, así como las dependencias sacerdotales. A esta estancia solo podía acceder el sumo sacerdote o el faraón. Los muros de los templos están decorados con relieves. Se emplearon columnas (algunas sobrepasaban los 20 m) con capiteles decorados con diversos motivos: lotiformes, papiriformes, hathóricos (diosa Hathor). Las estancias disminuían en  alturas hacia el interior.
 
 
 
 
Croquis de templo PILONOS SALA HIPETRA SALA HIPÒSTILA SALA DE LA BARCA AVENIDA ESFINGES O CARNEROS
TEMPLO DE HORUS
TEMPLO DE ISIS
TEMPLO DE ISIS
TEMPLO DE KARNAK
TEMPLO DE KARNAK. PILONOS
TEMPLO DE KARNAK. OBELISCO
TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
TEMPLO DE LUXOR. GENERAL
TEMPLO DE LUXOR. PILONOS
 
 
- Escultura.-   Rasgos generales .  1- El  carácter funerario . La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto. 2- El  hieratismo , es decir, el estatismo o  carencia de movimiento). 3-En las figuras aparecen  rasgo s como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas. 4-La  frontalidad . Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente. 5-En los grupos  las figuras se yuxtaponen  unas a otras. 6-En los  relieves  las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente.  No hay perspectiva . 7-La  jerarquización  de las figuras según su relevancia  (Ej. El faraón aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes).  Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.
Manifestaciones escultóricas . -  Periodo Arcaico . Ej:  Paleta de Narmer . Se trata de un  bajorrelieve en el que aparece representado el faraón Narmer, en un tamaño mayor y en gesto de someter a sus enemigos. Se trató del personaje que unificó el Alto y Bajo Egipto y por tanto se le considera el primer faraón. -  Imperio Antiguo . Materiales:  la piedra, madera. Tipos escultóricos: bulto redondo y relieves. Rasgos: realismo.  Tipos de representaciones: - Faraones y otros personajes reales  de la IV dinastía .  1- La Triada Micerinos . En ella aparece el faraón Micerinos, divinizado como hijo del Sol-Ra junto a la diosa Hathor - la divinidad del amor y la fertilidad -, que se representa con un sol entre los cuernos ,y  a una personificación de un nomo o provincia egipcia (su esposa según algún libro).  2- El faraón Kefrén . En esta escultura se observa al faraón Kefrén. Tras su cabeza está el dios Horus en forma de halcón que lo abraza con las alas en actitud protectora 3-Grupo escultórico del  príncipe  Rahotep  y su esposa  Nofret ; hecho en caliza y policromado, cada uno de un tono diferente; además  tienen ojos de cristal de roca lo cual le da un sentido más naturalista al conjunto. Destaca asimismo la vestimenta y los adornos utilizados (collar y diadema en la mujer).
 
 
 
 
 
Escribas, funcionarios, etc.; en general  personajes con un  papel destacado en la sociedad egipcia, ya que dirigían la burocracia del faraón (sabían  leer, escribir y hacer cálculos). Ejemplos:1- Sheik-el-Beled  ( El alcalde del pueblo ). Se llamó así ya que esta obra escultórica cuando se encontró, en el siglo XIX, presentaba gran parecido con el alcalde del lugar. Está hecha en madera; Es la representación de un escriba. 2- El  escriba sentado . Efectuado en piedra caliza y policromado. Esta última imagen refleja a un escriba, funcionario que esta escuchando con atención lo que se le dice mientras se dispone a escribir con el cálamo. Ambas esculturas son dos representaciones más humanas y realistas.  Los relieves que decoran las tumbas ofreciéndonos escenas de la vida cotidiana egipcia. Ejemplo:  relieves de la tumba de Nefer y Kahai . En una escena aparecen varios personajes recogiendo plantas de papiro.
 
 
-  Imperio Medio. Rasgos: Con la XI se da una humanización en la escultura ya que se trata de captar disimuladamente los sentimientos  y expresiones de los rostros. Las figuras se alargan y en algunos  retratos se expresan nociones como la vejez. Ejemplo:1- Estatuas de Sesostris III . En uno de ellos aparece de forma reverente, pero más cercano al hombre, lejos de la idealización del Imperio Antiguo. En otra se muestra al faraón envejecido; lo efímero del tiempo también alcanzaba a estos personajes divinizados. -  Imperio Nuevo . Rasgos: A)Época de Amenofis IV, “Akhenatón”- XVIII dinastía faraón que promovió una revolución religiosa al adoptar a un solo Dios: Atón, el Sol. Retratos: dulzura, belleza elegancia Ejemplo: 1- Retrato de Nefertiti . Esposa de Amenofis IV. Muy realista, con  gran belleza un tanto idealizada  conseguida a través  de la plasmación de las facciones del rostro,(pómulos, líneas de la nariz, labios,etc). Resalta igualmente su cuello un tanto estilizado 1- Retrato de Amenofis IV  Relieves: reflejan escenas de la vida cotidiana de este faraón así como actitudes realistas y muy expresivas.
 
 
B) Con la XIX y XX dinastía, se cultivó la estatua de dimensiones colosales. Ejemplo:  las esculturas que franquean la entrada de  Abu Simbel ,. En la fachada se ve una composición en altorrelieves en la que se muestra la figura majestuosa del faraón  divinizado Ramsés II en varias figuras colosales, que miden más de 20 m de altura, como muestra propagandística del poder de dicho faraón;  a cuyo alrededor aparecen figuras más pequeñas en tamaño personajes de su familia. Sobre la puerta se distingue un nicho con una figura en relieve del dios Ra, a quien está dedicado el templo.
 
 
 
Pintura. - Rasgos generales : 1-Las manifestaciones más representativas son las que se encuentran en los  hipogeos  - tumbas excavadas en la roca -  del Imperio Nuevo en el  Valle de los Reyes. 2-Características técnicas.  a - Son  pinturas murales  realizadas con una técnica mixta, primero al  fresco  y luego al  temple  (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco). b - En ellas  predomina el dibujo sobre el color  , el dibujo se usa para hacer los contornos, rellenándose luego los interiores con  colores planos  -  no hay  por tanto  profundidad   - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.). Las continuas referencias a  elementos naturales: vegetales y animales .  Las figuras se representan  conjuntamente de  frente y de perfil : torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios niveles.
3-Temática. Los temas son variados y  relacionados con las  ocupaciones del mundo de los vivos : escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc. 4-Finalidad. Se pintaban esta  escenas  de la vidas para que el difunto  pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más allá . -  Ejemplos : - Capilla funeraria de Tutmés II. - Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio Nuevo, XVIII dinastía). Escenas agrícolas. - Tumba de Nebamón. Bailarinas.
Escena de Baile. Tumba de Nebamúm
 
 
PINTURA TRONO DE TUTANKAMÓN

Más contenido relacionado

PPTX
Egipto y Mesopotamia
PPT
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
PPS
Egipto
PPTX
Figura humana en la historia del arte
PPT
Arquitectura egipcia. Características generales
PPT
ARQUITECTURA DE EGIPTO
PPT
Arte mesopotamia
Egipto y Mesopotamia
Escultura Y Pintura Del Antiguo Egipto
Egipto
Figura humana en la historia del arte
Arquitectura egipcia. Características generales
ARQUITECTURA DE EGIPTO
Arte mesopotamia

La actualidad más candente (20)

PPTX
Arte en Mesopotamia
PPT
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
PPTX
Horizonte temprano o formativo
PPS
El arte egipcio
PPT
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
PPS
PDF
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
PPT
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
PPTX
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
PPTX
cultura minoica
PPT
Escultura Egipcia
PPT
Escultura de Mesopotamia y Persia
PDF
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
PDF
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
PPTX
La cultura-egipcia
PPT
Creta Y Micenas
PPTX
Civilización egipcia
PPT
Escultura y pintura egipcias
PPT
Civilización Egipcia
PPTX
Cronología mesopotamia grupo 1
Arte en Mesopotamia
Arte Mesopotámico. Arquitectura. Escultura. Artes Decorativas
Horizonte temprano o formativo
El arte egipcio
Arte persa aqueménida. Historia, arquitectura y artes figurativas.
0.6.1 .ARTE EGIPCIO. ARQUITECTURA
El Arte Romano: Características generales y orígenes etruscos
Tema 10 mesopotamia y egipto. demos ed. vicens vives
cultura minoica
Escultura Egipcia
Escultura de Mesopotamia y Persia
3.1 ARTE PALEOCRISTIANO
Egipto. De la Época predinástica a los inicios del arte faraónico
La cultura-egipcia
Creta Y Micenas
Civilización egipcia
Escultura y pintura egipcias
Civilización Egipcia
Cronología mesopotamia grupo 1
Publicidad

Destacado (20)

PPTX
En gomas presentacion 3
PPTX
Filosofia alejandra ramirez sanchez
PPS
Los amigos curan
PDF
financiacion innovacion europa 1 s 2014
ODP
Lengua poesía
PPTX
Navegación marítima gps saracho cornet
PDF
Fundamentos de programación
PPTX
Plan de negocio desarrollo d emprendedores
PDF
Av cop
PPT
Diseño y formas
ODP
Estructuras yeima
PPTX
Mis motivaciones empresariales
PPTX
Redes sociales
PPTX
Slideshare!!!
PDF
Violación de los d
PDF
Actividad eje 2
PPTX
ACCIO10 e ICF ofrecen financiación para el circulante e inversiones en I+I
PPTX
Búsqueta de Información en la investigación
PPTX
Trabajo 4 – portáfolio de presentación
PPS
Mediana edad
En gomas presentacion 3
Filosofia alejandra ramirez sanchez
Los amigos curan
financiacion innovacion europa 1 s 2014
Lengua poesía
Navegación marítima gps saracho cornet
Fundamentos de programación
Plan de negocio desarrollo d emprendedores
Av cop
Diseño y formas
Estructuras yeima
Mis motivaciones empresariales
Redes sociales
Slideshare!!!
Violación de los d
Actividad eje 2
ACCIO10 e ICF ofrecen financiación para el circulante e inversiones en I+I
Búsqueta de Información en la investigación
Trabajo 4 – portáfolio de presentación
Mediana edad
Publicidad

Similar a Arte egipcio (20)

PPT
arte_egipcio.ppt
PPT
Arte egipcio 8º
PPT
PPT
Merche. Egipto
PDF
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
PPT
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
PPT
ARTE EGIPCIO
PPTX
Historia de Egipto desde su fundación hasta su expansión
PDF
Arte egipcio
PPT
Arte egipcio multimedia
PPT
B.Arte Egipcio
PPTX
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
PPT
Egipcios
PDF
Egipto
PDF
Tema_2 El arte egipcio
PPT
Fundamentos2 egipto, meso, china
PPTX
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
PDF
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
PPTX
características generales de la cultura egipcia
arte_egipcio.ppt
Arte egipcio 8º
Merche. Egipto
EL arte-egipcio_RESUMEN0000000000000.pdf
Arte Egipcio. Arquitectura-Escultura-Pintura
ARTE EGIPCIO
Historia de Egipto desde su fundación hasta su expansión
Arte egipcio
Arte egipcio multimedia
B.Arte Egipcio
Las primeras civilizaciones II. Egipto.
Egipcios
Egipto
Tema_2 El arte egipcio
Fundamentos2 egipto, meso, china
Ud 1.3 Arte del Antiguo Egipto
TEMA 0.6. PRIMERAS MANIFESTACIONES ARTÍSTICAS . EGIPTO
características generales de la cultura egipcia

Más de vrodrigolopez (20)

PDF
La mirada patriarcal
PDF
Escritos sobre la mujer
PDF
Derechos de la mujer
PDF
Documentales objetivos milenio
PDF
Objetivos del milenio
PDF
La sección femenina
PDF
Educación hijos comic
PDF
Unidades didácticas
PDF
Manual paz
PDF
Cultura de paz
PDF
Día de la tierra
PDF
Día de la solidaridad
PDF
Fabrica de zapatos en India
PDF
Imágenes niños y niñas
PDF
Binta y la gran idea
PDF
Convención derechos del niño
PDF
Resumen Declaración de los derechos de los niños
PDF
Educación y los derechos de la infancia
PDF
Palabras
PDF
La mirada patriarcal
Escritos sobre la mujer
Derechos de la mujer
Documentales objetivos milenio
Objetivos del milenio
La sección femenina
Educación hijos comic
Unidades didácticas
Manual paz
Cultura de paz
Día de la tierra
Día de la solidaridad
Fabrica de zapatos en India
Imágenes niños y niñas
Binta y la gran idea
Convención derechos del niño
Resumen Declaración de los derechos de los niños
Educación y los derechos de la infancia
Palabras

Arte egipcio

  • 2. Esta presentación ha sido elaborada por Alfredo Rivero Rodríguez, profesor de Historia del Arte del IES Sierra la Calera de Santa Marta de los Barros en Badajoz (España). Más información en el Blog: HISTORIARTE http://lacomunidad.elpais.com/canfora1111/posts O EN LA WIKI http://historiarte1.wikispaces.com/
  • 3. Introducción histórica. La civilización egipcia fue una civilización fluvial (con centro en el río Nilo) de base agraria , con un sociedad jerarquizada , un poder fuertemente centralizado (faraón) y una religión politeísta y que tenía en la vida de ultratumba su referente principal. Localización : los valles y desembocadura (delta) del Nilo. En Egipto se diferenciaban dos áreas : * El Bajo Egipto . La llanura del delta del Nilo; al Norte. * El Alto Egipto . La zona en la que el Nilo se encajonaba en medio de muros rocosos. El río Nilo aportaba el agua , el limo (especie de barro muy fértil) que fertilizaba las tierras con sus periódicas crecidas. Estos factores hicieron posible la expansión de la agricultura , a lo que se sumó la desecación de zonas pantanosas y la construcción de diques y canales. El resto del territorio era desértico e improductivo para la agricultura por la escasez de agua.
  • 4. Cronología : El inicio de la Civilización Egipcia se sitúa hacia el 3.100 a. C .(cuando el rey Menes unificó bajo su mandato los pequeños reinos del Alto y Bajo Egipto), por lo que se puede considerar como el primer faraón) y su final estaría hacia el siglo I a.C. (con la conquista romana de Egipto). En este extenso periodo de tiempo de casi tres milenios se sucedieron diversas etapas importantes: - Periodo Arcaico: 3.100- 2700 a C. - Imperio Antiguo: 2.700- 2.200 a C. - Imperio Medio: 2.000 -1.800 a.C. - Imperio Nuevo: 1.500-1.100 a. C. En los últimos años de su historia fue dominada varias veces por pueblos extranjeros (persas, griegos...) hasta su definitiva conquista por los romanos (s. I a. C.) - Economía : Desde el punto de vista económico se caracterizó por una floreciente agricultura cuya base la proporcionaba el río Nilo (agua y limo de las crecidas).
  • 5.  
  • 6. - Sociedad . La sociedad egipcia estaba fuertemente jerarquizada . Por un lado se situaba una minoría dirigente : el faraón, la nobleza, los sacerdotes y los escribas; y, por otro, la gran masa de población sometida a las órdenes de los anteriores (el grueso de la población lo constituían las comunidades campesinas) . En la sociedad egipcia existía la esclavitud . La mayoría eran propiedad del faraón que los utilizaba para trabajos como la construcción de pirámides. Además se ha comprobado que en el levantamiento de estas obras también participaron hombres libres. Organización política . A nivel político el máximo poder recaía en el Faraón , a quién se le atribuía un carácter divino (se le consideraba un dios en vida). En su atuendo llevaba la mitra blanca y el gorro rojo , símbolos respectivamente del Alto y Bajo Egipto (valles y delta). El faraón era el legislador supremo (hacía las leyes), el que dispensaba la justicia, el jefe del ejército y el sumo sacerdote. Además era propietario de gran parte de las tierras y controlaba el comercio.
  • 7. LOS CONDICIONANTES POLÍTICOS: EL ANTIGUO EGIPTO ERA UNA TEOCRACIA El Faraón de Egipto ¿Quién era el faraón? El faraón era el rey de Egipto , considerado hijo de Rah (el dios Sol), era venerado como un dios viviente. Su persona era el eje sobre el que se desarrollaba toda la producción artística. Existieron muchísimos a lo largo de toda su civilización. Estuvieron repartidos en treinta dinastías o familias reinantes, sucediéndose desde el inicio de su historia hacia el año 3100 a.C., hasta la llegada de los griegos en el año 332 a.C. ¿Sabéis qué significa la palabra faraón? Es sencillo. El faraón residía en un espléndido palacio o per-aa , es decir, " casa grande ". Y de ese modo se le llamaba faraón .
  • 8. Religión : Los egipcios tenían numerosos dioses; - eran politeístas – Ra, el dios Sol, representaba a la fuerza de la naturaleza que permitía hacer crecer las cosechas. Osiris , dios de los muertos. Era el símbolo de la semilla que se introducía en la tierra y que, al cabo del tiempo, daba su fruto, es decir, de la resurrección y de la vida del más allá. Isis, la luna, hermana y esposa de Osiris, cuya influencia permitía las crecidas del Nilo. Hathor, que se representa en forma de vaca, diosa del amor, alegría, fecundidad, etc. Anubis, que aparece con cabeza de chacal, dios que velaba por los muertos en las necrópolis. Amón, dios de Tebas que asimilaría algunos atributos de Ra(el sol). Igualmente el Faraón , como ya se ha visto, tenía una consideración divina . etc.)
  • 9. Pero el aspecto más característico y original de la religión egipcia era la creencias en la vida de ultratumba ( del más allá). Se pensaba en la posibilidad de sobrevivir después de la muerte en el reino de Osiris. Para acceder a la vida de ultratumba el difunto debía pasar un juicio ante el dios Osiris y conservar algún resto material de su cuerpo o alguna representación de éste (para ello se embalsamaba el cuerpo, o bien se hacían estatuas que representaban al difunto). Los cadáveres embalsamados se metían en un sarcófago, junto al cual se depositaban alimentos, objetos de la vida cotidiana, etc. y se depositaban en tumbas monumentales (Ej: las pirámides, hipogeos, Función del arte egipcio y sus destinatarios. El arte egipcio tuvo funciones como: 1-Expresar la magnificencia de personajes como los faraones que fueron uno de los destinatarios e impulsores principales de las manifestaciones artísticas (tumbas monumentales: pirámides; estatuas relieves, pinturas etc.). 2-Manifestar los ideales religiosos : Culto a sus dioses (templos gigantescos, relieves) y expresar sus creencias sobre la vida del más allá (pirámides, hipogeos, estatuas, pinturas, etc.)
  • 10. ARTE ARQUITECTURA CONSTRUCCIONES FUNERARIAS MASTABAS PIRÁMIDES HIPOGEOS TEMPLOS ESCULTURA PINTURA
  • 11. ARQUITECTURA Rasgos generales. - Se utiliza como material predominante la piedra (que era abundante, labrada de manera geométrica en forma de sillares que se colocaban unos encima de otros sin emplear ningún elemento de unión). También se emplearon materiales como el ladrillo o el adobe. - Los edificios que construyeron son de dimensiones colosales , el tamaño está más en relación con fuerzas sobrenaturales que con una escala humana. - Se trata de una arquitectura arquitrabada , ya que se basa en la línea recta (horizontal, vertical o diagonal). No se emplearon elementos arquitectónicos curvos como el arco o la bóveda. - El uso de la columna como elemento sustentante y decorativo - en los templos -. Se inspiran en formas vegetales, lo cual se puede apreciar en los capiteles que recuerdan a plantas: papiriformes (papiro); lotiformes (loto); palmiformes (palmera),etc.
  • 12. *Las mastabas . Se solían hacer de ladrillo. Eran las tumbas de los personajes más notables (sacerdotes, nobles y los primeros faraones); durante el Periodo Arcaico. Se trataba de construcciones en forma de pirámide truncada (cortada) que constaban de un una especie de pozo excavado bajo la construcción que daba a la cámara mortuoria y la funeraria. Con la superposición de mastabas aparecieron pirámides escalonadas como la del faraón Zoser (2.600- Imperio Antiguo-). *Las pirámides . Surgen como una evolución de los tipos anteriores . Están formadas por cuatro triángulos equiláteros inscritos sobre un cuadrado y que confluyen en el mismo vértice. Se construían con grandes bloques de piedra que se escalonaban unas encima de otras hasta la cúspide, y luego se recubrían con placas de granito o caliza. Su estructura interna costaban de las mismas estancias como la cámara funeraria y la mortuoria que se disponía en el interior de la pirámide y no en el subsuelo(como las mastabas) a las que se llegaba normalmente a través de corredores de estructura laberíntica para impedir el saqueo. Algunas de estas pirámides tenían dimensiones gigantescas. Las más famosas son las Pirámides de Gizeh (localidad cercana a El Cairo): la de Keops (137 m de altura) la de Kefren (136 m) y la de Micerinos (66 m); todos ellos faraones de la IV dinastía (Del 2500 al 2400 a. C.-Imperio Antiguo-).
  • 13.  
  • 14.  
  • 15.  
  • 16.  
  • 17.  
  • 18.  
  • 19.  
  • 22.  
  • 23.  
  • 24.  
  • 25.  
  • 26.  
  • 27.  
  • 28.  
  • 29. *Los hipogeos ( proviene del griego: bajo tierra). Son cámaras funerarias y templos subterráneos que se excavaron sobre roca, en la ladera de alguna montaña. Tienen una disposición laberíntica. Las estancias eran similares a las de las pirámides. Se trata de construcciones adinteladas que a veces emplean el pilar como elemento sustentante. Las paredes interiores solían estar decoradas con pinturas o relieves que reflejaban escenas de la vida cotidiana. Los hipogeos son típicos de la XVIII y XIX dinastía (1500-1300-Imperio Nuevo) (Ej: Valle de los Reyes ). Son famosos los de: 1- Deir-el Bahari , mandado levantar por la reina Haptshesut (XVIII dinastía-Imperio Nuevo); 2- Abu-Simbel erigido por Ramsés II (XIX dinastía 1.300-1.200; Imperio Nuevo-). Más de 100 m. excavados en la roca.
  • 30.  
  • 31.  
  • 32.  
  • 33.  
  • 34.  
  • 35.  
  • 36. Los templos. Los templos eran edificaciones inmensas, levantadas en honor a los dioses egipcios. En los grandes templos se distinguían una serie de partes : a- La avenida , que desemboca en el templo con dos hileras de esfinges (monstruo fabuloso con cuerpo de león y cabeza humana, que para los egipcios era el símbolo del alma). b- Grandes muros de la fachada, de forma trapezoidal y dispuestos en talud, llamados pilonos . Al lado aparece un obelisco (monolito de forma cuadrangular en forma de aguja y con punta piramidal. Usado por los egipcios como símbolo del culto solar) . b- El patio o sala hípetra, rodeado por dos filas de columnas. Era el lugar en el que había un altar para realizar los sacrificios y al que podían acceder los fieles. c- La sala hipóstila , formadas por varias hileras de columnas que se cerraban con una cubierta adintelada d- Al fondo estaba una cámara donde estaba la imagen del dios, así como las dependencias sacerdotales. A esta estancia solo podía acceder el sumo sacerdote o el faraón. Los muros de los templos están decorados con relieves. Se emplearon columnas (algunas sobrepasaban los 20 m) con capiteles decorados con diversos motivos: lotiformes, papiriformes, hathóricos (diosa Hathor). Las estancias disminuían en alturas hacia el interior.
  • 37.  
  • 38.  
  • 39.  
  • 40.  
  • 41. Croquis de templo PILONOS SALA HIPETRA SALA HIPÒSTILA SALA DE LA BARCA AVENIDA ESFINGES O CARNEROS
  • 46. TEMPLO DE KARNAK. PILONOS
  • 47. TEMPLO DE KARNAK. OBELISCO
  • 48. TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
  • 49. TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
  • 50. TEMPLO DE KARNAK. HIPOSTILA
  • 51. TEMPLO DE LUXOR. GENERAL
  • 52. TEMPLO DE LUXOR. PILONOS
  • 53.  
  • 54.  
  • 55. - Escultura.-   Rasgos generales . 1- El carácter funerario . La mayor parte de las esculturas se han encontrado en tumbas. Representarían al “ Ka” o alma del difunto. 2- El hieratismo , es decir, el estatismo o carencia de movimiento). 3-En las figuras aparecen rasgo s como: los ojos almendrados, rostros inexpresivos, mirada perdida, miembros rígidos, cabellos y barbas marcados por líneas paralelas. 4-La frontalidad . Son esculturas hechas para ser vistas únicamente de frente. 5-En los grupos las figuras se yuxtaponen unas a otras. 6-En los relieves las caras se disponen normalmente de perfil y los hombros de frente. No hay perspectiva . 7-La jerarquización de las figuras según su relevancia (Ej. El faraón aparece en muchas representaciones en mayor tamaño por tener una categoría superior que otros personajes). Estos rasgos generales fueron evolucionado y sufrieron cambios a lo largo de la historia.
  • 56. Manifestaciones escultóricas . - Periodo Arcaico . Ej: Paleta de Narmer . Se trata de un bajorrelieve en el que aparece representado el faraón Narmer, en un tamaño mayor y en gesto de someter a sus enemigos. Se trató del personaje que unificó el Alto y Bajo Egipto y por tanto se le considera el primer faraón. - Imperio Antiguo . Materiales: la piedra, madera. Tipos escultóricos: bulto redondo y relieves. Rasgos: realismo. Tipos de representaciones: - Faraones y otros personajes reales de la IV dinastía . 1- La Triada Micerinos . En ella aparece el faraón Micerinos, divinizado como hijo del Sol-Ra junto a la diosa Hathor - la divinidad del amor y la fertilidad -, que se representa con un sol entre los cuernos ,y a una personificación de un nomo o provincia egipcia (su esposa según algún libro). 2- El faraón Kefrén . En esta escultura se observa al faraón Kefrén. Tras su cabeza está el dios Horus en forma de halcón que lo abraza con las alas en actitud protectora 3-Grupo escultórico del príncipe Rahotep y su esposa Nofret ; hecho en caliza y policromado, cada uno de un tono diferente; además tienen ojos de cristal de roca lo cual le da un sentido más naturalista al conjunto. Destaca asimismo la vestimenta y los adornos utilizados (collar y diadema en la mujer).
  • 57.  
  • 58.  
  • 59.  
  • 60.  
  • 61.  
  • 62. Escribas, funcionarios, etc.; en general personajes con un papel destacado en la sociedad egipcia, ya que dirigían la burocracia del faraón (sabían leer, escribir y hacer cálculos). Ejemplos:1- Sheik-el-Beled ( El alcalde del pueblo ). Se llamó así ya que esta obra escultórica cuando se encontró, en el siglo XIX, presentaba gran parecido con el alcalde del lugar. Está hecha en madera; Es la representación de un escriba. 2- El escriba sentado . Efectuado en piedra caliza y policromado. Esta última imagen refleja a un escriba, funcionario que esta escuchando con atención lo que se le dice mientras se dispone a escribir con el cálamo. Ambas esculturas son dos representaciones más humanas y realistas. Los relieves que decoran las tumbas ofreciéndonos escenas de la vida cotidiana egipcia. Ejemplo: relieves de la tumba de Nefer y Kahai . En una escena aparecen varios personajes recogiendo plantas de papiro.
  • 63.  
  • 64.  
  • 65. - Imperio Medio. Rasgos: Con la XI se da una humanización en la escultura ya que se trata de captar disimuladamente los sentimientos y expresiones de los rostros. Las figuras se alargan y en algunos retratos se expresan nociones como la vejez. Ejemplo:1- Estatuas de Sesostris III . En uno de ellos aparece de forma reverente, pero más cercano al hombre, lejos de la idealización del Imperio Antiguo. En otra se muestra al faraón envejecido; lo efímero del tiempo también alcanzaba a estos personajes divinizados. - Imperio Nuevo . Rasgos: A)Época de Amenofis IV, “Akhenatón”- XVIII dinastía faraón que promovió una revolución religiosa al adoptar a un solo Dios: Atón, el Sol. Retratos: dulzura, belleza elegancia Ejemplo: 1- Retrato de Nefertiti . Esposa de Amenofis IV. Muy realista, con gran belleza un tanto idealizada conseguida a través de la plasmación de las facciones del rostro,(pómulos, líneas de la nariz, labios,etc). Resalta igualmente su cuello un tanto estilizado 1- Retrato de Amenofis IV Relieves: reflejan escenas de la vida cotidiana de este faraón así como actitudes realistas y muy expresivas.
  • 66.  
  • 67.  
  • 68. B) Con la XIX y XX dinastía, se cultivó la estatua de dimensiones colosales. Ejemplo: las esculturas que franquean la entrada de Abu Simbel ,. En la fachada se ve una composición en altorrelieves en la que se muestra la figura majestuosa del faraón divinizado Ramsés II en varias figuras colosales, que miden más de 20 m de altura, como muestra propagandística del poder de dicho faraón; a cuyo alrededor aparecen figuras más pequeñas en tamaño personajes de su familia. Sobre la puerta se distingue un nicho con una figura en relieve del dios Ra, a quien está dedicado el templo.
  • 69.  
  • 70.  
  • 71.  
  • 72. Pintura. - Rasgos generales : 1-Las manifestaciones más representativas son las que se encuentran en los hipogeos - tumbas excavadas en la roca - del Imperio Nuevo en el Valle de los Reyes. 2-Características técnicas. a - Son pinturas murales realizadas con una técnica mixta, primero al fresco y luego al temple (los colores que eran de origen mineral se aplicaban mezclados con cola sobre paredes de yeso blanco). b - En ellas predomina el dibujo sobre el color , el dibujo se usa para hacer los contornos, rellenándose luego los interiores con colores planos - no hay por tanto profundidad - , intensos, con grandes contrastes (ocres sobre fondo amarillo, rojos sobre fondo azul, etc.). Las continuas referencias a elementos naturales: vegetales y animales . Las figuras se representan conjuntamente de frente y de perfil : torso de frente (también los ojos), piernas, pies y rostro de perfil. No existe profundidad. Las figuras o bien se yuxtaponen o se superponen en varios niveles.
  • 73. 3-Temática. Los temas son variados y relacionados con las ocupaciones del mundo de los vivos : escenas de caza, pesca, trabajos agrícolas, fiestas con músicos y bailarinas etc. 4-Finalidad. Se pintaban esta escenas de la vidas para que el difunto pudiera disfrutar de ellas en su existencia del más allá . - Ejemplos : - Capilla funeraria de Tutmés II. - Tumba de Menna, escriba de Tutmés IV (Imperio Nuevo, XVIII dinastía). Escenas agrícolas. - Tumba de Nebamón. Bailarinas.
  • 74. Escena de Baile. Tumba de Nebamúm
  • 75.  
  • 76.  
  • 77. PINTURA TRONO DE TUTANKAMÓN

Notas del editor

  • #31: Esquema de un Hipogeo. Abu Simbel
  • #54: TEMPLO DE LUXOR. HIPOSTILA
  • #55: TEMPLO DE LUXOR. HIPOSTILA
  • #58: PALETA DE NARMER
  • #59: TRIADA DE MICERINOS
  • #60: KEFREN
  • #61: RAHOTEP Y SU ESPOSA NOFRET
  • #62: RAHOTEP Y SU ESPOSA NOFRET
  • #64: Escriba sentado
  • #65: Alcalde del Pueblo
  • #67: Busto de Nefertiti
  • #68: Amenofis IV
  • #75: Escena de Baile. Tumba de Nebamúm
  • #76: NEBAMÚM
  • #77: MUJER
  • #78: PINTURA TRONO DE TUTANKAMÓN