SlideShare una empresa de Scribd logo
ESCULTURA  Y PINTURA GÓTICAS
ESCULTURA GÓTICA Se sustituye el irrealismo románico, más propio de una cultura monástica, por un intento de búsqueda de la realidad, más propia de una cultura urbana.
 
NUEVOS LUGARES FACHADAS CRESTERIAS  TORRES “CHAPITELES ” ARBOTANTES  PINÁCULOS  CIMBORRIOS EXTERIOR INTERIOR Los muros dejan paso a las vidrieras en los grandes vanos y la escultura se traslada a: RETABLOS SILLERÍAS DE CORO SEPULCROS  PÚLPITOS
RETABLOS la zona baja:  «banco» o «predela »; « pisos »o  cuerpos , partes en que se dividen horizontalmente las calles (el central más ancho.). el cuerpo central: tema principal de la obra; las zonas verticales: « calles », que se subdividen en:" casas ” o “ encasamientos ”. escenas separadas por  «entrecalles »;
RETABLOS la zona baja:  «banco» o «predela »; el cuerpo central: tema principal de la obra; las zonas verticales: « calles », que se subdividen en:" casas ” o “ encasamientos ”. escenas separadas por  «entrecalles »; « pisos »o  cuerpos , partes en que se dividen horizontalmente las calles (el central más ancho.).
 
SEPULCROS  Adquieren gran desarrollo en forma de nicho o exentos, con estatuas yacentes y a veces con otras figuras como acompañantes.
 
PÚLPITOS
ICONOGRAFÍA Se imita a la naturaleza:  MUNDO SENSIBLE Aparecen  EL RETRATO Y EL PAISAJE AMPLIACIÓN DE TEMAS FUENTES ICONOGRAFICAS
AMPLIACIÓN DE TEMAS TEMAS PROFANOS BESTIARIOS ESCENAS DE GENERO  PAISAJES  RETRATOS
AMPLIACIÓN DE TEMAS CRISTO-JUEZ INTERCESORES LA VIRGEN PIETÁ   TEMAS RELIGIOSOS
HUMANIZACIÓN DE TEMAS LA VIRGEN EL CRUCIFICADO SANTOS
FUENTES ICONOGRAFICAS HAGIOGRAFÍAS. EVANGELIOS APÓCRIFOS . La  LEYENDA DORADA  de Jacopo della Vorágine (fines del siglo XIII).-. TEATRO LITÚRGICO  (fines del siglo XV). BIBLIA PAUPERUM.
EVOLUCIÓN DEL ESTILO 1ª ETAPA: SIGLO XIII  "GÓTICO CLASICO“ 2ª ETAPA: SIGLO XIV: "MANIERISMO".  ESTILO INTERNACIONAL 3ª ETAPA: CLAUS SLUTER
1ª ETAPA: SIGLO XIII Se hacen las grandes  PORTADAS FRANCESAS CHARTRES PARÍS AMIENS En  ESPAÑA  se esculpen las portadas de León y Burgos "GÓTICO CLASICO"
PORTADAS FRANCESAS CHARTRES PARÍS AMIENS REIMS
ESPAÑA BURGOS LEÓN
2ª ETAPA: S. XIV: "MANIERISMO".  ESTILO INTERNACIONAL La escultura arquitectónica pierde protagonismo iniciándose la gran época de la  escultura exenta  con imágenes de la Virgen, los santos y retratos de donantes. La belleza idealizada y abstracta del periodo anterior se sustituye por una belleza "real": Aparece el retrato. Se multiplican los plegados. Se alargan  y se incurvan las figuras.
3ª ETAPA Se desarrollan  el SEPULCRO monumental y los RETABLOS CLAUS SLUTER , influirá en todo el Occidente durante el S. XV
 
 
ESPAÑA JANIN LOMBE introductor del estilo tres focos Burgos:  GIL DE SILOE Toledo:  EGAS CUEMAN RODRIGO ALEMAN   SEBASTIAN ALMONACID Sevilla: LORENZO MERCADANTE
PINTURA GÓTICA Se desarrollan otros soportes: Vidrieras. Códices miniados (Scriptoria). Pintura sobre tabla: retablos. Tapices (paredes de los castillos).
CARACTERÍSTICAS REALISMO CRECIENTE PAISAJE RETRATO NATURALEZA MUERTA ENRIQUECIMIENTO  ICONOGRÁFICO
EVOLUCIÓN FLAMENCO GÓTICO LINEAL  ( Franco-gótico) ITALO-GÓTICO INTERNACIONAL
 
GÓTICO LINEAL  ( Franco-gótico o Estilo vidriera ) S. XIII - XIV Es un tipo de pintura inspirada en las vidrieras, por ello serán importantes las líneas del dibujo que limitan las superficies coloreadas con vivos colores: interesa la luminosidad del color plano más que las gradaciones o matices tonales.
Predomina el naturalismo ( lo mismo que en escultura ) pero los temas son tratados con sencillez y cierto “ ingenuismo” para que el contenido llegue mejor al hombre vulgar: por ello es un arte idealizado que intenta atraer al espectador.
MINIATURAS En estas miniaturas se destacan los encuadramientos arquitectónicos, su riqueza cromática y los fondos de oro. Destacarán las  Biblias historiadas  por su riqueza iconográfica y los  Psalterios : ” Reina Blanca de Castilla” ”  S. Luis”
ESCUELA ROMANA  ( DUCENTO)   A esta etapa inicial de la pintura gótica corresponden los mosaicos y pinturas de:  JACOPO TORRITI. PIETRO CABALLINI GIUNTA PISANO CIMABUE: Pintor aun muy bizantino
PRIMITIVOS ITALIANOS  (TRECENTO) o  ITALO-GÓTICO Dos escuelas en Toscana:  Florencia Siena. Durante la Edad Media, Italia tendrá una fuerte personalidad artística que le diferencia del resto de Europa debido sobre todo a tres circunstancias: Supervivencia a la tradición tardorromana  Fuerte influencia bizantina: Adaptación particular del gótico. Estos tres rasgos hacen que se produzca un estilo nuevo, ya que en Europa la pintura estaba relegada como mucho a los retablos, vidrieras y miniaturas: por eso será en la pintura mural donde se produzcan las principales aportaciones del realismo pictórico.  Esta trayectoria culmina a fines del s. XIII con la figura de  Giotto .
GIOTTO (1266- 1337) ESCUELA FLORENTINA Fue discípulo de Cimabue, pintor de tradición aun bizantina, pero será un verdadero revolucionario de la pintura, anticipándose al Renacimiento.  Gozó de gran popularidad y de una buena situación social, participando en asuntos mercantiles y siendo amigo de los banqueros de su época (Bardi, Scrovegni, Peruzzi...).
GIOTTO  Partirá, para crear su pintura, no de la imagen ideal de la realidad, sino de la  imagen óptica  que de ella poseemos: Intenta dar “ existencia real  “ a las cosas que pueden ser captadas por nuestra mirada. Intenta, asimismo, representar los  estados de ánimo  que conocemos por nuestra experiencia psicológica.
CREACIÓN DE UN ESPACIO CONVINCENTE Ambas cosas las conseguirá gracias a: EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO PROFUNDIDAD   MONUMENTALIDAD   PAISAJE
CREACIÓN DE UN ESPACIO CONVINCENTE En un espacio bidimensional es necesario representar un espacio tridimensional: por ello creó  varios recursos  para que el ojo capte las tres dimensiones. PROFUNDIDAD: La resolverá con el sombreado de las figuras. Este sombreado también da volumen a las figuras. MONUMENTALIDAD: Las figuras las simplifica al máximo por lo que adquieren un mayor volumen. PAISAJE :  Aparece como un marco real, donde se desenvuelven las figuras, sustituyendo los fondos planos. Sus paisajes son muy esquemáticos ( urbanos o rurales ) e incluso a menor escala que sus figuras pero crean ya un marco convincente donde se desenvuelven sus narraciones.
CAPILLA SCROVEGNI Su obra principal son la serie de frescos que hizo para esta Capilla   de la   Iglesia de la Arena en PADUA : Son 38 pinturas que relatan diversas historias evangélicas:
 
“ LAMENTACIÓN SOBRE EL CRISTO MUERTO ”   El tema es Jesús yacente rodeado de la Virgen, San Juan, la Magdalena y otros personajes, con un cielo repleto de ángeles. Está hecha al fresco: técnica que requiere gran rapidez en el trabajo: favoreció la simplificación de su composición. En esta obra existe ya un espacio creado por el sombreado (volumen y profundidad ). Para reforzar esta sensación dará a sus figuras  monumentalidad.
EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO   Introduce en sus figuras reacciones psicológicas que se supone existe entre los diferentes personajes representados; esto lo conseguirá a través de los gestos.
Magdalena. Virgen (dolor callado y contenido). S. Juan abre los brazos hacia atrás ( intenso dolor ). Gran dramatismo, demostrado a través del gesto patético de los personajes
Ángeles contorsionados Ángel contorsionado (encima de San Juan ) elevando la mitad de su cuerpo y dejando el resto en 2º plano.
RECURSOS EFECTISTAS personajes sentados de espaldas - ilusión óptica-, ya que el espectador siente más próximas estas figuras (profundidad).
MARCO PAISAJÍSTICO   Es aún muy esquemático, subordinándose al suceso narrado: el paisaje montañoso no guarda relación con la figura humana: pero las figuras si tienen todas la misma proporción
Está simplificada al máximo, evitándose todo lo anecdótico y los pequeños detalles, para no distraer al espectador del tema central. Jesús: eje central y alrededor suyo el resto de las figuras. Ángeles: movimiento descendente que converge en Jesús. Figuras sentadas: inmóviles (en contraposición al Juan).   COMPOSICIÓN
ESCUELA SIENESA (TOSCANA)   Sentido lírico, aristocrático. Apogeo al estilo tradicional bizantino. Influencia del gótico francés. Elegancia, sentido preciosista y decorativismo. Se distingue y se contrapone al estilo de la escuela florentina giottesca, cargada de un tono fuerte y dramático.
DUCCIO DE BUONINSEGNA (1250/60-1319)   “ MAESTA” del Duomo de Siena
MAESTA   ANUNCIACIÓN   GUIDORRICCIO   SIMONE MARTINI  (1282-1344)
AMBROSIO LORENZETTI   ALEGORÍAS DE LA PAZ   BUEN GOBIERNO EN LA CIUDAD. BUEN GOBIERNO EN EL CAMPO. EL MAL GOBIERNO.
PIETRO LORENZETTI Pintor preferente de Vírgenes, creando u tipo característico: Aparece tranquila, apacible. Más bien gruesa. Ojos rasgados. Expresión suave .
El traslado de la corte pontificia de Avignon tuvo consecuencias importantes para la pintura, pues allí se juntaron artistas italianos (Simone Martini ) y franceses, naciendo un estilo nuevo que aunará la elegancia sinuosa y el preciosismo cromático de la escuela Sienesa, la serenidad de las creaciones toscanas y el espíritu caballeresco francés. Además acudirán artistas flamencos y holandeses de las refinadas cortes de París y Borgoña. ESTILO INTERNACIONAL S. XV
CARACTERÍSTICAS Estilización  de las figuras. Afición a la  línea curva  ( plegados con abundante movimiento ). Tendencia a introducir detalles, aparentemente naturalistas, pero con significado simbólico ( influencia flamenca ). Se representan, casi siempre a los  donantes  ( retrato ) y temas de la vida diaria. Se crea un tipo de  paisaje místico , lleno de verdor, con multitud de florecillas, donde el “Niño” Jesús suele jugar con los ángeles . Esta estilo representa el término del ciclo evolutivo del gótico francés ya que el siguiente estilo -el gótico flamenco- reaccionará contra él. Los grandes mecenas sera la Corte francesa de Carlos el Sabio y la de sus hermanos el duque de Berry y el duque de Borgoña, sobre todo de la miniatura, ya que se harán decorar libros lujosísimos que son verdaderos cuadros.
HERMANOS LIMBURGO “ MUY RICAS HORAS” del Duque de Berry
LOCHNER   “ ADORACIÓN DE LOS REYES” “ JARDÍN DEL PARAÍSO” En cuanto a la pintura del caballete se conserva muy poco:
GÓTICO-FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) La pintura se da coetáneamente al desarrollo del primer Renacimiento en Italia, en paralelo con el Quattrocento “ Renacimiento Norteño”
CARACTERÍSTICAS   NUEVO TRATAMIENTO DADO AL LA PINTURA REALISMO   GUSTO POR EL DETALLE   CREACIÓN DE UN ESPACIO PICTÓRICO   APARICIÓN DE NUEVOS TEMAS PICTÓRICOS RETRATO PAISAJE   TÉCNICAS USADAS CUADROS SOBRE MADERA USO DEL ÓLEO
CARACTERÍSTICAS REALISMO NUEVAS TÉCNICAS
 
ROBERT CAMPIN HANS MEMLING HUGO VAN DER GOËS JAN VAN EYCK ROGER VAN DER WEYDEN
HUBERTO VAN EYCK (?- Gante, 1426) ADORACIÓN DEL CORDERO MÍSTICO”,  en San Bavón (Gante)
En esta obra la pintura flamenca está ya totalmente formada: PAISAJE: Lo representan con precisión ( hierbas, flores, naranjos, palmeras, bosques...ciudades...). RETRATO: Figuras de los donantes. DETALLISMO: Vestiduras, armaduras: pintan la calidad de las cosas. MONUMENTALIDAD: La figura humana está tratada con monumentalidad ( trecentismo) formando contraste con la levedad e inestabilidad del Gótico-internacional.
 
ADORACIÓN DEL CORDERO MÍSTICO PAISAJE: RETRATO: DETALLISMO: MONUMENTALIDAD En esta obra la pintura flamenca está ya totalmente formada
 
 
 
JUAN VAN EYCK VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE 1390 - Brujas, 1441 MARGARITA HOMBRE DEL TURBANTE RETRATO DEL MATRIMONIO ARNOLFINI VIRGEN DEL CANCILLER ROLLIN
VIRGEN DEL CANCILLER ROLLIN
 
 
VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE
 
 
RETRATO DEL MATRIMONIO ARNOLFINI
 
 
HOMBRE DEL TURBANTE HOMBRE DEL CLAVEL
MARGARITA
ROGER VAN DER WEYDEN  (1400-1464)   Pertenece a la primera generación de pintores flamencos, junto a los hermanos van Eyck y a Roger Campin, maestro de Flemalle
EL DESCENDIMIENTO DE LA CRUZ
EL BOSCO  ( h 1450‑1516)   Es cronológicamente el primer artista que se debe de considerar en el ámbito pictórico del Quinientos (Renacimiento) en los Países Bajos. Pero su pintura y su tematica se pueden inscribir aun en el Gótico.
TRÍPTICO DE LAS DELICIAS   o
EL JARDÍN DE LAS DELICIAS

Más contenido relacionado

PDF
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
PDF
Catedral de León
PPT
7 arte románico
PDF
Pintura Gótica
PPT
Arquitectura Renacentista
PDF
El David (DONATELLO)
PPT
La Escultura Románica
PPTX
Arte Gótico: Escultura y Pintura
I. Pautas para analizar y comentar obras de arquitectura
Catedral de León
7 arte románico
Pintura Gótica
Arquitectura Renacentista
El David (DONATELLO)
La Escultura Románica
Arte Gótico: Escultura y Pintura

La actualidad más candente (20)

PPT
ART 05.E. Escultura románica.ppt
PPT
Escultura Y Pintura Goticas
PPT
Catedral de santiago de compostela
PPT
Arquitectura gótica
PDF
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
PPT
Panteón de Roma
PPT
Arte Gótico
PDF
Auriga de Delfos
PPT
Fundamentos6 romanico
PDF
ARQUITECTURA GÓTICA
PDF
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
PPT
Arte Románico - Pintura
PDF
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
PPT
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
PPT
Catedral de santiago plante e interior
PPT
Escultura Gotica Europea
PPTX
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
PPT
Arquitectura gótica inglesa
PDF
Comentarios láminas del arte gótico
PPT
El Arte HispanomusulmáN Califal 1
ART 05.E. Escultura románica.ppt
Escultura Y Pintura Goticas
Catedral de santiago de compostela
Arquitectura gótica
7.1 Arquitectura y Escultura del QUATTOCENTO
Panteón de Roma
Arte Gótico
Auriga de Delfos
Fundamentos6 romanico
ARQUITECTURA GÓTICA
8.2. Renacimiento en Españá. Escultura y pintura
Arte Románico - Pintura
San pietro in Montorio (BRAMANTE)
ART 04.B. Arte islámico. Arquitectura.ppt
Catedral de santiago plante e interior
Escultura Gotica Europea
DESCRIBE LAS CARACTERÍSTICAS GENERALES DEL ARTE GÓTICO Y LA EVOLUCIÓN DE LA A...
Arquitectura gótica inglesa
Comentarios láminas del arte gótico
El Arte HispanomusulmáN Califal 1

Destacado (20)

PPT
Arquitectura GóTica Europea
PDF
EL ARTE GÓTICO
PPS
La éPoca Del GóTico
PPS
Baja Edad Media 2º Eso
PPT
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
PDF
La crisis bajomedieval
PPT
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
PPT
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
PDF
Islamic-art-and-geometric-design
PPT
La Edad Media. Los reinos cristianos
PPT
Escultura Del Renacimiento
PPT
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
PPT
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
PPT
La Pintura Del Quatrocento Florentino
PPT
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
PPT
Arquitectura Del Quatrocento
PPT
El Arte RomáNico.ESO
PPT
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
PPT
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...
Arquitectura GóTica Europea
EL ARTE GÓTICO
La éPoca Del GóTico
Baja Edad Media 2º Eso
GIOTTO: FRESCOS DE LA BASÍLICA DE ASÍS
La crisis bajomedieval
Tema 07 Arte Romanico. La Catedral De Santiago
ART 08.B. Arquitectura barroca. Características generales
Islamic-art-and-geometric-design
La Edad Media. Los reinos cristianos
Escultura Del Renacimiento
Miguel Ángel. La bóveda de la Capilla Sixtina
Arquitectura gótica. Características generales y contexto histórico-geográf...
La Pintura Del Quatrocento Florentino
ART 08.C. Arquitectura barroca europea e italiana
Arquitectura Del Quatrocento
El Arte RomáNico.ESO
ARQUITECTURA Y URBANISMO BARROCO
Arquitectura Románica I. Introducción histórico-geográfica y características ...

Similar a Arte Gotico Esultura y Pintura (20)

PDF
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
PDF
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
PPT
Pintura gotica
PDF
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
PDF
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
ODP
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
PPT
Pintura gótica
PPT
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
PPT
Pintura gótica
PPTX
Elementos minieristas
PDF
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
PPT
ART 06.E. Giotto di Bondone
PDF
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
PPT
Pintura gótica
PPT
El Renacimiento
PDF
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA: ESTILO LINEAL,. ITALOGÓTICO, INTERNACIONAL, FLAMENCO
PPT
PPT
Manierismo
PPT
Giotto Di Bandone
PPT
GIOTTO
5.4 PINTURA GÓTICA: lineal, italogótica y estilo internacional
5.5. PINTURA GÓTICA: LINEAL, ITALOGÓTICA, ESTILO INTERNACIONAL
Pintura gotica
5.5 Pintura Gótica:. lineal, italogótico, internacional
TEMA 9.3.PINTURA BARROCA.ESCUELAS EUROPEAS
Las Artes Figurativas del Gótico (II)
Pintura gótica
Arte Gótico - Pintura - TRECENTO
Pintura gótica
Elementos minieristas
Tema 7.4 Pintura del Renacimiento: Quattrocento
ART 06.E. Giotto di Bondone
Tema 19. pintura gótica giotto y los primitivos flamencos..
Pintura gótica
El Renacimiento
Tema 5.3..PINTURA GÓTICA: ESTILO LINEAL,. ITALOGÓTICO, INTERNACIONAL, FLAMENCO
Manierismo
Giotto Di Bandone
GIOTTO

Más de MVictoria Landa Fernandez (20)

PDF
El impresionismo
PDF
Carlos i y felipe
PDF
(Arquitectura gótica)
PDF
(Arquitectura romanica en españa)
PPT
La ii república (1931 1933)
PPT
Francisco Salzillo
PDF
ARTE PALEOCRISTIANO
PDF
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
PPT
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
PPT
Arte En La Edad Moderna
PPT
Arte Hispanomusulmán
PPT
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
PPT
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
PPT
Viaje Estudios Italia
PPT
Los Musulmanes 2ºESO
PPT
La Europa Feudal 2º ESO
PPT
España Medieval Al Andalus
PPT
Crisis Baja Edad Media Penínsular
PPT
Alta Edad Media Penínsular
El impresionismo
Carlos i y felipe
(Arquitectura gótica)
(Arquitectura romanica en españa)
La ii república (1931 1933)
Francisco Salzillo
ARTE PALEOCRISTIANO
HISTORIA DE LA ESCULTURA EN ROMA
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA ROMANA
Arte En La Edad Moderna
Arte Hispanomusulmán
Vocabulario Historia del Arte (Selectividad)
Los Reyes CatóLicos Y Descubrimiento De AméRica
Viaje Estudios Italia
Los Musulmanes 2ºESO
La Europa Feudal 2º ESO
España Medieval Al Andalus
Crisis Baja Edad Media Penínsular
Alta Edad Media Penínsular

Último (20)

PDF
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
PDF
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
DOCX
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
PDF
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
PDF
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
PDF
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PPTX
Presentación: Cumplimiento del Empleador
PDF
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
PDF
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
PDF
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
PPTX
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
PDF
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
PPTX
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
PDF
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
PDF
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
PDF
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
PDF
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
PDF
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
PDF
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
PDF
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf
Unidad de Aprendizaje 5 de Educacion para el Trabajo EPT Ccesa007.pdf
Romper el Circulo de la Creatividad - Colleen Hoover Ccesa007.pdf
III Ciclo _ Plan Anual 2025.docx PARA ESTUDIANTES DE PRIMARIA
OK OK UNIDAD DE APRENDIZAJE 5TO Y 6TO CORRESPONDIENTE AL MES DE AGOSTO 2025.pdf
ciencias-1.pdf libro cuarto basico niños
Crear o Morir - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Presentación: Cumplimiento del Empleador
GUIA DE: CANVA + INTELIGENCIA ARTIFICIAL
el - LIBRO-PACTO-EDUCATIVO-GLOBAL-OIEC.pdf
Salcedo, J. et al. - Recomendaciones para la utilización del lenguaje inclusi...
Presentación del Seminario Teorías del aprendizaje y problemas de contexto - ...
Breve historia de los Incas -- Patricia Temoche [Temoche, Patricia] -- Breve ...
AGENTES PATÓGENOS Y LAS PRINCIPAL ENFERMEAD.pptx
La Evaluacion Formativa en Nuevos Escenarios de Aprendizaje UGEL03 Ccesa007.pdf
Híper Mega Repaso Histológico Bloque 3.pdf
DI, TEA, TDAH.pdf guía se secuencias didacticas
COMUNICACION EFECTIVA PARA LA EDUCACION .pdf
COMPLETO__PROYECTO_VIVAN LOS NIÑOS Y SUS DERECHOS_EDUCADORASSOS.pdf
Salvese Quien Pueda - Andres Oppenheimer Ccesa007.pdf
Gasista de unidades unifuncionales - pagina 23 en adelante.pdf

Arte Gotico Esultura y Pintura

  • 1. ESCULTURA Y PINTURA GÓTICAS
  • 2. ESCULTURA GÓTICA Se sustituye el irrealismo románico, más propio de una cultura monástica, por un intento de búsqueda de la realidad, más propia de una cultura urbana.
  • 3.  
  • 4. NUEVOS LUGARES FACHADAS CRESTERIAS TORRES “CHAPITELES ” ARBOTANTES PINÁCULOS CIMBORRIOS EXTERIOR INTERIOR Los muros dejan paso a las vidrieras en los grandes vanos y la escultura se traslada a: RETABLOS SILLERÍAS DE CORO SEPULCROS PÚLPITOS
  • 5. RETABLOS la zona baja: «banco» o «predela »; « pisos »o cuerpos , partes en que se dividen horizontalmente las calles (el central más ancho.). el cuerpo central: tema principal de la obra; las zonas verticales: « calles », que se subdividen en:" casas ” o “ encasamientos ”. escenas separadas por «entrecalles »;
  • 6. RETABLOS la zona baja: «banco» o «predela »; el cuerpo central: tema principal de la obra; las zonas verticales: « calles », que se subdividen en:" casas ” o “ encasamientos ”. escenas separadas por «entrecalles »; « pisos »o cuerpos , partes en que se dividen horizontalmente las calles (el central más ancho.).
  • 7.  
  • 8. SEPULCROS Adquieren gran desarrollo en forma de nicho o exentos, con estatuas yacentes y a veces con otras figuras como acompañantes.
  • 9.  
  • 11. ICONOGRAFÍA Se imita a la naturaleza: MUNDO SENSIBLE Aparecen EL RETRATO Y EL PAISAJE AMPLIACIÓN DE TEMAS FUENTES ICONOGRAFICAS
  • 12. AMPLIACIÓN DE TEMAS TEMAS PROFANOS BESTIARIOS ESCENAS DE GENERO PAISAJES RETRATOS
  • 13. AMPLIACIÓN DE TEMAS CRISTO-JUEZ INTERCESORES LA VIRGEN PIETÁ TEMAS RELIGIOSOS
  • 14. HUMANIZACIÓN DE TEMAS LA VIRGEN EL CRUCIFICADO SANTOS
  • 15. FUENTES ICONOGRAFICAS HAGIOGRAFÍAS. EVANGELIOS APÓCRIFOS . La LEYENDA DORADA de Jacopo della Vorágine (fines del siglo XIII).-. TEATRO LITÚRGICO (fines del siglo XV). BIBLIA PAUPERUM.
  • 16. EVOLUCIÓN DEL ESTILO 1ª ETAPA: SIGLO XIII "GÓTICO CLASICO“ 2ª ETAPA: SIGLO XIV: "MANIERISMO". ESTILO INTERNACIONAL 3ª ETAPA: CLAUS SLUTER
  • 17. 1ª ETAPA: SIGLO XIII Se hacen las grandes PORTADAS FRANCESAS CHARTRES PARÍS AMIENS En ESPAÑA se esculpen las portadas de León y Burgos "GÓTICO CLASICO"
  • 18. PORTADAS FRANCESAS CHARTRES PARÍS AMIENS REIMS
  • 20. 2ª ETAPA: S. XIV: "MANIERISMO". ESTILO INTERNACIONAL La escultura arquitectónica pierde protagonismo iniciándose la gran época de la escultura exenta con imágenes de la Virgen, los santos y retratos de donantes. La belleza idealizada y abstracta del periodo anterior se sustituye por una belleza "real": Aparece el retrato. Se multiplican los plegados. Se alargan y se incurvan las figuras.
  • 21. 3ª ETAPA Se desarrollan el SEPULCRO monumental y los RETABLOS CLAUS SLUTER , influirá en todo el Occidente durante el S. XV
  • 22.  
  • 23.  
  • 24. ESPAÑA JANIN LOMBE introductor del estilo tres focos Burgos: GIL DE SILOE Toledo: EGAS CUEMAN RODRIGO ALEMAN SEBASTIAN ALMONACID Sevilla: LORENZO MERCADANTE
  • 25. PINTURA GÓTICA Se desarrollan otros soportes: Vidrieras. Códices miniados (Scriptoria). Pintura sobre tabla: retablos. Tapices (paredes de los castillos).
  • 26. CARACTERÍSTICAS REALISMO CRECIENTE PAISAJE RETRATO NATURALEZA MUERTA ENRIQUECIMIENTO ICONOGRÁFICO
  • 27. EVOLUCIÓN FLAMENCO GÓTICO LINEAL ( Franco-gótico) ITALO-GÓTICO INTERNACIONAL
  • 28.  
  • 29. GÓTICO LINEAL ( Franco-gótico o Estilo vidriera ) S. XIII - XIV Es un tipo de pintura inspirada en las vidrieras, por ello serán importantes las líneas del dibujo que limitan las superficies coloreadas con vivos colores: interesa la luminosidad del color plano más que las gradaciones o matices tonales.
  • 30. Predomina el naturalismo ( lo mismo que en escultura ) pero los temas son tratados con sencillez y cierto “ ingenuismo” para que el contenido llegue mejor al hombre vulgar: por ello es un arte idealizado que intenta atraer al espectador.
  • 31. MINIATURAS En estas miniaturas se destacan los encuadramientos arquitectónicos, su riqueza cromática y los fondos de oro. Destacarán las Biblias historiadas por su riqueza iconográfica y los Psalterios : ” Reina Blanca de Castilla” ” S. Luis”
  • 32. ESCUELA ROMANA ( DUCENTO) A esta etapa inicial de la pintura gótica corresponden los mosaicos y pinturas de: JACOPO TORRITI. PIETRO CABALLINI GIUNTA PISANO CIMABUE: Pintor aun muy bizantino
  • 33. PRIMITIVOS ITALIANOS (TRECENTO) o ITALO-GÓTICO Dos escuelas en Toscana: Florencia Siena. Durante la Edad Media, Italia tendrá una fuerte personalidad artística que le diferencia del resto de Europa debido sobre todo a tres circunstancias: Supervivencia a la tradición tardorromana Fuerte influencia bizantina: Adaptación particular del gótico. Estos tres rasgos hacen que se produzca un estilo nuevo, ya que en Europa la pintura estaba relegada como mucho a los retablos, vidrieras y miniaturas: por eso será en la pintura mural donde se produzcan las principales aportaciones del realismo pictórico. Esta trayectoria culmina a fines del s. XIII con la figura de Giotto .
  • 34. GIOTTO (1266- 1337) ESCUELA FLORENTINA Fue discípulo de Cimabue, pintor de tradición aun bizantina, pero será un verdadero revolucionario de la pintura, anticipándose al Renacimiento. Gozó de gran popularidad y de una buena situación social, participando en asuntos mercantiles y siendo amigo de los banqueros de su época (Bardi, Scrovegni, Peruzzi...).
  • 35. GIOTTO Partirá, para crear su pintura, no de la imagen ideal de la realidad, sino de la imagen óptica que de ella poseemos: Intenta dar “ existencia real “ a las cosas que pueden ser captadas por nuestra mirada. Intenta, asimismo, representar los estados de ánimo que conocemos por nuestra experiencia psicológica.
  • 36. CREACIÓN DE UN ESPACIO CONVINCENTE Ambas cosas las conseguirá gracias a: EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO PROFUNDIDAD MONUMENTALIDAD PAISAJE
  • 37. CREACIÓN DE UN ESPACIO CONVINCENTE En un espacio bidimensional es necesario representar un espacio tridimensional: por ello creó varios recursos para que el ojo capte las tres dimensiones. PROFUNDIDAD: La resolverá con el sombreado de las figuras. Este sombreado también da volumen a las figuras. MONUMENTALIDAD: Las figuras las simplifica al máximo por lo que adquieren un mayor volumen. PAISAJE : Aparece como un marco real, donde se desenvuelven las figuras, sustituyendo los fondos planos. Sus paisajes son muy esquemáticos ( urbanos o rurales ) e incluso a menor escala que sus figuras pero crean ya un marco convincente donde se desenvuelven sus narraciones.
  • 38. CAPILLA SCROVEGNI Su obra principal son la serie de frescos que hizo para esta Capilla de la Iglesia de la Arena en PADUA : Son 38 pinturas que relatan diversas historias evangélicas:
  • 39.  
  • 40. “ LAMENTACIÓN SOBRE EL CRISTO MUERTO ” El tema es Jesús yacente rodeado de la Virgen, San Juan, la Magdalena y otros personajes, con un cielo repleto de ángeles. Está hecha al fresco: técnica que requiere gran rapidez en el trabajo: favoreció la simplificación de su composición. En esta obra existe ya un espacio creado por el sombreado (volumen y profundidad ). Para reforzar esta sensación dará a sus figuras monumentalidad.
  • 41. EXPRESIÓN DEL SENTIMIENTO Introduce en sus figuras reacciones psicológicas que se supone existe entre los diferentes personajes representados; esto lo conseguirá a través de los gestos.
  • 42. Magdalena. Virgen (dolor callado y contenido). S. Juan abre los brazos hacia atrás ( intenso dolor ). Gran dramatismo, demostrado a través del gesto patético de los personajes
  • 43. Ángeles contorsionados Ángel contorsionado (encima de San Juan ) elevando la mitad de su cuerpo y dejando el resto en 2º plano.
  • 44. RECURSOS EFECTISTAS personajes sentados de espaldas - ilusión óptica-, ya que el espectador siente más próximas estas figuras (profundidad).
  • 45. MARCO PAISAJÍSTICO Es aún muy esquemático, subordinándose al suceso narrado: el paisaje montañoso no guarda relación con la figura humana: pero las figuras si tienen todas la misma proporción
  • 46. Está simplificada al máximo, evitándose todo lo anecdótico y los pequeños detalles, para no distraer al espectador del tema central. Jesús: eje central y alrededor suyo el resto de las figuras. Ángeles: movimiento descendente que converge en Jesús. Figuras sentadas: inmóviles (en contraposición al Juan). COMPOSICIÓN
  • 47. ESCUELA SIENESA (TOSCANA) Sentido lírico, aristocrático. Apogeo al estilo tradicional bizantino. Influencia del gótico francés. Elegancia, sentido preciosista y decorativismo. Se distingue y se contrapone al estilo de la escuela florentina giottesca, cargada de un tono fuerte y dramático.
  • 48. DUCCIO DE BUONINSEGNA (1250/60-1319) “ MAESTA” del Duomo de Siena
  • 49. MAESTA ANUNCIACIÓN GUIDORRICCIO   SIMONE MARTINI (1282-1344)
  • 50. AMBROSIO LORENZETTI ALEGORÍAS DE LA PAZ BUEN GOBIERNO EN LA CIUDAD. BUEN GOBIERNO EN EL CAMPO. EL MAL GOBIERNO.
  • 51. PIETRO LORENZETTI Pintor preferente de Vírgenes, creando u tipo característico: Aparece tranquila, apacible. Más bien gruesa. Ojos rasgados. Expresión suave .
  • 52. El traslado de la corte pontificia de Avignon tuvo consecuencias importantes para la pintura, pues allí se juntaron artistas italianos (Simone Martini ) y franceses, naciendo un estilo nuevo que aunará la elegancia sinuosa y el preciosismo cromático de la escuela Sienesa, la serenidad de las creaciones toscanas y el espíritu caballeresco francés. Además acudirán artistas flamencos y holandeses de las refinadas cortes de París y Borgoña. ESTILO INTERNACIONAL S. XV
  • 53. CARACTERÍSTICAS Estilización de las figuras. Afición a la línea curva ( plegados con abundante movimiento ). Tendencia a introducir detalles, aparentemente naturalistas, pero con significado simbólico ( influencia flamenca ). Se representan, casi siempre a los donantes ( retrato ) y temas de la vida diaria. Se crea un tipo de paisaje místico , lleno de verdor, con multitud de florecillas, donde el “Niño” Jesús suele jugar con los ángeles . Esta estilo representa el término del ciclo evolutivo del gótico francés ya que el siguiente estilo -el gótico flamenco- reaccionará contra él. Los grandes mecenas sera la Corte francesa de Carlos el Sabio y la de sus hermanos el duque de Berry y el duque de Borgoña, sobre todo de la miniatura, ya que se harán decorar libros lujosísimos que son verdaderos cuadros.
  • 54. HERMANOS LIMBURGO “ MUY RICAS HORAS” del Duque de Berry
  • 55. LOCHNER “ ADORACIÓN DE LOS REYES” “ JARDÍN DEL PARAÍSO” En cuanto a la pintura del caballete se conserva muy poco:
  • 56. GÓTICO-FLAMENCO (PRIMITIVOS FLAMENCOS) La pintura se da coetáneamente al desarrollo del primer Renacimiento en Italia, en paralelo con el Quattrocento “ Renacimiento Norteño”
  • 57. CARACTERÍSTICAS NUEVO TRATAMIENTO DADO AL LA PINTURA REALISMO GUSTO POR EL DETALLE CREACIÓN DE UN ESPACIO PICTÓRICO APARICIÓN DE NUEVOS TEMAS PICTÓRICOS RETRATO PAISAJE TÉCNICAS USADAS CUADROS SOBRE MADERA USO DEL ÓLEO
  • 59.  
  • 60. ROBERT CAMPIN HANS MEMLING HUGO VAN DER GOËS JAN VAN EYCK ROGER VAN DER WEYDEN
  • 61. HUBERTO VAN EYCK (?- Gante, 1426) ADORACIÓN DEL CORDERO MÍSTICO”, en San Bavón (Gante)
  • 62. En esta obra la pintura flamenca está ya totalmente formada: PAISAJE: Lo representan con precisión ( hierbas, flores, naranjos, palmeras, bosques...ciudades...). RETRATO: Figuras de los donantes. DETALLISMO: Vestiduras, armaduras: pintan la calidad de las cosas. MONUMENTALIDAD: La figura humana está tratada con monumentalidad ( trecentismo) formando contraste con la levedad e inestabilidad del Gótico-internacional.
  • 63.  
  • 64. ADORACIÓN DEL CORDERO MÍSTICO PAISAJE: RETRATO: DETALLISMO: MONUMENTALIDAD En esta obra la pintura flamenca está ya totalmente formada
  • 65.  
  • 66.  
  • 67.  
  • 68. JUAN VAN EYCK VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE 1390 - Brujas, 1441 MARGARITA HOMBRE DEL TURBANTE RETRATO DEL MATRIMONIO ARNOLFINI VIRGEN DEL CANCILLER ROLLIN
  • 70.  
  • 71.  
  • 72. VIRGEN DEL CANÓNIGO VAN DER PAELE
  • 73.  
  • 74.  
  • 76.  
  • 77.  
  • 78. HOMBRE DEL TURBANTE HOMBRE DEL CLAVEL
  • 80. ROGER VAN DER WEYDEN (1400-1464) Pertenece a la primera generación de pintores flamencos, junto a los hermanos van Eyck y a Roger Campin, maestro de Flemalle
  • 82. EL BOSCO ( h 1450‑1516) Es cronológicamente el primer artista que se debe de considerar en el ámbito pictórico del Quinientos (Renacimiento) en los Países Bajos. Pero su pintura y su tematica se pueden inscribir aun en el Gótico.
  • 83. TRÍPTICO DE LAS DELICIAS o
  • 84. EL JARDÍN DE LAS DELICIAS