Grecia y el arte clásico
2ºBACH
Los comienzos en el mundo helénico
EL ARTE CRETENSE O MINOICO
EL ARTE MICÉNICO
El arte griego
ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD
CONTEXTO HISTÓRICO
EL HOMBRE COMO MEDIDA DE TODAS LAS COSAS
LA CONCEPCIÓN GRIEGA DEL ARTE. EL CLASICISMO
LOS ARTISTAS Y LOS CLIENTES EN LA SOCIEDAD GRIEGA
LA PERIODIZACIÓN DEL ARTE GRIEGO
LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO
CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: DÓRICO, JÓNICO Y CORINTIO
LOS TEMPLOS
LA ARQUITECTURA DE LOS PERÍODOS ARCAICO Y CLÁSICO
LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA
HIPODAMOS DE MILETO Y EL NACIMIENTO DEL URBANISMO
LA ESCULTURA
CARACTERÍSTICAS GENERALES
LA ESCULTURA ARCAICA (700-500 A.C.)
LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO (500-450 A.C)
CLASICISMO PLENO (450-400 A.C.)
CLASICISMO TARDÍO (400-323 A.C.)
LA ESCULTURA HELENÍSTICA (323-31 A.C.)
LA CERÁMICA Y LA PINTURA
LOS ESTILOS DE LA CERÁMICA GRIEGA
LA PINTURA MURAL Y DE CABALLETE
•
Arte cretense o minoico
Arte micénico
La influencia egipcia en la
arquitectura griega
Arte griego
Arte griego
Arte griego
La arquitectura y el urbanismo
• CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA
• LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: DÓRICO, JÓNICO Y CORINTIO
• LOS TEMPLOS
• LA ARQUITECTURA DE LOS PERÍODOS ARCAICO Y CLÁSICO
• LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA
• HIPODAMOS DE MILETO Y EL NACIMIENTO DEL URBANISMO
Características de la arquitectura griega
• Estaba al servicio de la comunidad
• Diseñada para el hombre
• Sistema arquitrabado
• La columna como sistema sustentante
• Valores escultóricos
• Proporcionada y armónica. Aparecen los
órdenes arquitectónicos.
Los órdenes arquitectónicos
Arte griego
Arte griego
Arte griego
Los templos
Arte griego
Arte griego
La arquitectura en los periodos arcaico y
clásico
• Órdenes: dórico y jónico
• Plenitud: Acrópolis (segunda mitad siglo V a.C.)
• Nuevos edificios público por el desarrollo de las polis
• El teatro y el templo se mantuvieron sin alteraciones por largo tiempo
Templo de Artemis en Corfú, 600-580 a.C.
Arte griego
Templo de Artemisa (Éfeso) 550 a.C
Persépolis a la izquierda y centro y templo de Artemisa (Éfeso) 550 a.C a la derecha
La acrópolis de Atenas (V a.C,)
Arte griego
Arte griego
El Partenón de Atenas
El Erecterion de Atenas
Arte griego
Erecteion: cariátides
Templo de Niké Áptera en Atenas
Tesoro de los Atenienses en Delfos
La arquitectura helenística (323-31 a. C.)
• Tipologías tradicionales de edificios y novedades originales
• Influencia oriental: monumentalidad
• Órdenes jónico y corintio
Teatro de Epidauro 300 a.C.
Arte griego
Altar de Zeus en Pérgamo 190-180
Arte griego
Arte griego
Templo de Apolo en Dídima 313 a. C.
Hipodamos y el nacimiento del urbanismo
El ágora de
Atenas
Capitolio de los Estados Unidos de América,
1793-1800
LA ESCULTURA GRIEGA
Características generales de la
escultura
•La figura humana como tema
•Proporción y armonía
•Evolución de lo rígido al efectismo
de la etapa helenística
•Del ethos al pathos
• EVOLUCIÓN
En cuanto a su evolución, la escultura griega pasó del estilo rígido y poco
natural del periodo arcaico, al naturalismo y la perfección anatómica del
clásico, en un proceso de investigación técnica constante.
• MATERIALES
En un primer momento el material más utilizado fue la piedra, pero a partir del
siglo V a.C. se extendió también el uso del bronce, mediante la técnica de
fundición en hueco. Desde entonces ambos materiales, piedra y bronce, se
utilizaron indistintamente, dependiendo el uno del otro de tradiciones locales
o de las preferencias de los propios artistas.
• UNA ESCULTURA POLICROMADA
Por último, conviene recordar que la escultura solía estar pintada para dotar de
mayor realismo a las figuras. Pero sus colores se acabaron desprendiendo y
durante mucho tiempo se tuvo la falsa creencia de que los griegos preferían el
color natural del material empleado y rechazaban la policromía.
La escultura arcaica
• En sus comienzos la estatuaria griega adoptó la técnica egipcia
de trabajo, que consistía en dibujar los contornos de la figura
deseada en 3 o 4 caras de un bloque de piedra, para cincelarlo
después poco a poco hacia dentro.
• También fueron los modelos egipcios los que inspiraron la
postura y las proporciones de estas primeras estatuas; e incluso
su tamaño, que normalmente superaba los dos metros de
altura.
• El motivo más recurrente del periodo arcaico fueron los jóvenes
de ambos sexos: los kouroi (kouros) y las korai (koré).
• Pero además de la escultura exenta, tienen un especial interés
los relieves de aquellas zonas de los templos que ofrecían
visibilidad y superficie adecuadas:
• Los frontones, en los templos de cualquier orden.
• Las metopas, en los de orden dórico.
• Los frisos, en los de orden jónico
La influencia egipcia
KOUROS DE
ANAVYSOS 520 a.C,
LA DAMA DE AUXERRE
Los relieves de la época arcaica
• Metopa del Tesoro de Hera (550 a.C.)
Friso del Tesoro de los Sifnios en Delfos (525 a.C)
FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAYA EN EGINA
510- 480 A. C.
TEMPLO DE AFAYA EN EGINA
L'homme au
mouton (El
hombre del
cordero)
Pablo Picasso
Málaga, España, 1881 -
Mougins, Francia, 1973
Arte griego
LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO (500-450 A.C)
• A principios del siglo V a.C., los griegos
empezaron a trabajar el bronce, que
ofrecía dos grandes ventajas:
1. Su técnica requiere un modelado
previo en arcilla por ejemplo, que se
puede rectificar y por tanto, confiere
al artista una mayor libertad que la
talla directa.
2. Frente al mármol, que se rompe con
facilidad si las partes que sobresalen
carecen de apoyo suficiente, el bronce
admite una amplísima gama de
posturas, por su mayor ligereza y
fuerza tensora
Moldeo a la cera perdida
https://es.slideshare.net/salfermar/tcnica-de-la-cera-perdida
480-460 a. C.
Auriga de Delfos, 474 a.C.
bronce
Arte griego
El Efebo de Motia, también conocida como Giovinetto di Mozia, es una
escultura que data del año 480 a. C., (Siglo V a. C.)
CLASICISMO PLENO (450-400 A.C.)
Mirón, Policleto y Fidias, en la segunda mitad del siglo V, son los
grandes escultores de la plenitud del clasicismo, que persigue y alcanza
dos objetivos:
1. La perfecta imitación de la naturaleza, especialmente en el
tratamiento del cuerpo humano
2. Y una representación idealizada del hombre.
Debemos conocer
• DISCÓBOLO (MIRÓN)
• DORÍFORO (POLICLETO)
• UNA METOPA DEL PARTENÓN
Discóbolo de Mirón, 450 a.C.
Arte griego
Tumba del Zambullidor, 470 a.C
Doríforo de Policleto, med. V
a.C.
Arte griego
La belleza reside, no en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad
de las partes, como entre un dedo y otro dedo, y entre todos los dedos y el metacarpo, entre el carpo
y el antebrazo y entre el antebrazo y el brazo, en realidad entre todas las partes entre si, como está
escrito en el Canon de Policleto. Para enseñarnos en un tratado toda la proporción del cuerpo,
Policleto apoyó su teoría en una obra, haciendo la estatua de un hombre de acuerdo con los
principios de su tratado y llamó a la estatua, como al tratado, Canon.
No por casualidad, uno de los maestros griegos de la época, el escultor Policleto, se ganará el
título de «grande» de sus contemporáneos más por el canon —el sistema de relaciones matemáticas
establecido entre todas las partes del cuerpo— que por sus también notables obras escultóricas.
Reaparece aquí, como en la arquitectura la tendencia helena a instituir una regla y después buscar las
perfectas proporciones dentro de esta regla; así como el concepto de que un todo perfecto es la
suma perfecta de partes perfectas.
Es necesario —afirma Policleto— que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la
figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano mientras la pierna, desde el pie a la rodilla,
deberá medir seis palmos, y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen
Para demostrar la exactitud de su canon esculpió una estatua que nos ha llegado en numerosas
copias romanas: el Doríforo —es decir, el portador de lanza—, un joven, una vez más,
completamente desnudo, que lleva con desenvoltura una ligera lanza en la mano.
Galeno, De temperamentis (siglo II d.C.)
•
Influencia posterior: Roma, Miguel Ángel y Canova
Metopa del Partenón, 440 a.C.
Centauro y lapita (440 a.C.)
• Emociones
• Claroscuro
• El bien contra el mal
Metopa 27 447-438 a.C
• Lapitas y centauros
Miguel Ángel en 1493
P. P. Rubens, El rapto de Hipodamia, 1636-37
Hipodamia, el día de su boda con Pirito fue raptada por uno de los invitados, el
centauro Eurito. Así lo narra Ovidio en las Metamorfosis en el libro XII (210-335):
"(...) Porque a ti, el más bestial de los bestiales, Éurito, te ardía el corazón tanto por
el vino como por la visión de la novia, y reinaba una embriaguez que duplicaba la
lujuria. De repente las mesas son volcadas y siembra la confusión en el banquete y
la recién casada es raptada por la fuerza, agarrada por los cabellos. Éurito coge a
Hipodame, los demás la que cada uno gustaba o podía: viva estampa del saqueo de
una ciudad. La casa se llena de gritos de mujeres (...)".
Friso occidental del Partenón
Arte griego
Arte griego
LASCAUX, Friso de los caballos negros.
Paleolítico
The horse in motion, Eadweard Muybridge, 1878
https://www.youtube.com/watch?v=heRuLp7CyTM
Partenón, siglo V a.C.
Frontón oriental del Partenón
Las diosas Leto, Artemis y Afrodita
Arte griego
Nike, 420 a.C.
CLASICISMO TARDÍO (400-323 A.C.)
Tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso (404 a.C.), resultó
evidente la crisis de la polis clásica como modelo político y social. Los
griegos, desencantados de los viejos ideales del siglo V, buscaron
individualmente un nuevo sentido a sus vidas.
La escultura también refleja en cierto modo esta nueva mentalidad. Los
grandes artistas del llamado clasicismo tardío -Praxíteles, Escopas, Lisipo-
realizaron un arte más libre y subjetivo, y frente a la idealización
característica del periodo anterior, mostraron un mayor interés por la
expresión de emociones individuales.
Debemos reconocer:
HERMES CON DIONISOS NIÑO (PRAXITELES)
APOXIOMENOS (LISIPO)
El siglo IV y la crisis de la polis clásica
Ménade danzante
Escopas, 340 a.C.
Afrodita Cnidia, 340 a.C
Mausolo, sátrapa cario, 350 a.C.
Hermes con el niño Dioniso
350-330 a.C.
• Praxíteles
Arte griego
Apoxiómeno o atleta limpiándose el polvo
con el estrígile 330-320 a.C.
LISIPO
• Con Lisipo aparece el retrato, la época lo exigía
Arte griego
El helenismo
Victoria de Samotracia, 190 a.C.
LA ESCULTURA HELENÍSTICA (323-31 A.C.)
Tras la muerte de Alejandro Magno, la escultura experimentó importantes cambios, que
obedecían tanto a las transformaciones políticas y sociales del mundo griego, como a la
búsqueda de nuevas formas de expresión.
Además del virtuosismo y la perfección técnica, se caracteriza por su diversidad estilística y
tipológica:
• El campo temático evoluciona
• El tratamiento formal de las obras
• Se acentuó el interés por las situaciones trágicas y las expresiones patéticas, reflejo de
una nueva visión del mundo: del ethos clásico se había pasado al pathos helenístico.
Debemos reconocer:
VICTORIADE SAMOTRACIA,
VENUS DE MILO
FRISO DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO (DETALLE DE ATENEA Y GEA)
ETHOS PATHOS
En Arte y experiencia en la Grecia clásica J.J. Pollit dice así:
"La psicología griega antigua reconocía dos fuerzas en la raíz
de la expresión emocional humana: "ethos", el carácter de un
hombre, formado por la herencia, la costumbre y la
autodisciplina, y "pathos", su reacción espontánea a las
experiencias en el mundo exterior"
III a.C
Galo capitolino, 220 a.C.
Friso oriental del Altar de Pérgamo, 190-180 a.C.
Atenea y Nike
luchando
contra Erecto y
Gea
Arte griego
Zeus luchando contra Porfirión
Fauno Barberini 200 a.C
Hermafrodito Borghese, copia romana de un bronce original de Policles
(ca. 150 a. C.), completada por Bernini en 1620.
Arte griego
KOUROS DE ANAVYSOS 520 a. C.
DORIFORO DE POLICLETO
mediados del siglo V
APOXIOMENOS DE LISIPO 330-
320 a. C.
Arte griego
Arte griego
Laocoonte y
sus hijos
Arte griego

Más contenido relacionado

PPT
Escultura griega para 1º ESO
PPT
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
PPTX
La escultura griega
PPT
El púgil de las termas
PPT
Arquitectura griega.ppt JARO
PPT
Escultura griega. Evolución
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
PPTX
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva
Escultura griega para 1º ESO
El Arte Griego La Escultura General Y Arcaica
La escultura griega
El púgil de las termas
Arquitectura griega.ppt JARO
Escultura griega. Evolución
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, escultura
El arte griego,estándares de aprendizaje EBAU. Presentación interactiva

La actualidad más candente (20)

PPTX
Ud 2 arte griego 2 escultura
PPTX
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
PPTX
El arte clásico grecia
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
PPT
Arte de la antigua grecia
PPTX
El arte de la antigua grecia
PDF
Tema 1. grecia. escultura
PPT
Ha1.4 antiguedad grecia
PDF
Tema 1 - Arte cretomicenico y caracteristicas del arte griego
PDF
Arte Griego Escultura
PPTX
Arte de la antigua grecia
ODP
Arte en la antigua Grecia
PPT
El arte griego
PPT
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
PPT
Las Artes Figurativas Egipcias
PPTX
1 las etapas del arte griego
PPT
Arte Griego 1ºESO
PPTX
Deasrrollo artistico de los griegos
PPT
El Arte Clasico - Grecia y Roma
PPTX
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Ud 2 arte griego 2 escultura
ARTE DE LA ANTIGUA GRECIA
El arte clásico grecia
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, arquitectura, el templo
Arte de la antigua grecia
El arte de la antigua grecia
Tema 1. grecia. escultura
Ha1.4 antiguedad grecia
Tema 1 - Arte cretomicenico y caracteristicas del arte griego
Arte Griego Escultura
Arte de la antigua grecia
Arte en la antigua Grecia
El arte griego
El Arte Egipcio Las Artes PláSticas
Las Artes Figurativas Egipcias
1 las etapas del arte griego
Arte Griego 1ºESO
Deasrrollo artistico de los griegos
El Arte Clasico - Grecia y Roma
RESUMEN FUNDAMENTOS ARTE (I) Arte griego, pintura
Publicidad

Similar a Arte griego (20)

PDF
Grecia plástica
PDF
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
PPT
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
PDF
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
PPT
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
PPTX
U2.3 Mundo antiguo, Grecia y Roma (AHAC)
PPTX
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
PPT
2 arte griego
PPT
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
PPTX
el arte griego o de grecia
PPTX
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
DOCX
Resumen historia del arte - Grecia
PPTX
PDF
Arte Griego Escultura (II)
PDF
presentación antigua grecia y su arquitectura
DOC
PPTX
Grecia y roma antigua
PDF
Arte clasico
PPTX
ARTE CLASICA.pptx para poder comprender el arte
PDF
Grecia Arte
Grecia plástica
Arte_Griego_Escultura_Arcaico
Imágenes para comentar Grecia - LOMCE
FDA BLOQUE II - Edad antigua (Grecia y Roma) y Edad media (Prerrománico, R...
Escultura Griega, s. VII-s. I a. C. Características generales.
U2.3 Mundo antiguo, Grecia y Roma (AHAC)
Desarrollo artistico de la civilizacion griega
2 arte griego
Cultura Grecia manifestaciones artísticas de la escultura y arquitectura
el arte griego o de grecia
Foro.Encarnacion.Orozco.Ruiz
Resumen historia del arte - Grecia
Arte Griego Escultura (II)
presentación antigua grecia y su arquitectura
Grecia y roma antigua
Arte clasico
ARTE CLASICA.pptx para poder comprender el arte
Grecia Arte
Publicidad

Más de caminopanda (13)

PDF
Dossier camino roman 2022 marzo.pdf
PDF
Arte islamico presentacion final
PDF
Arte gótico presentación de clase
PDF
Escultura y pintura románica
PDF
Arte romanico 1
PDF
Arte prerromanico
PDF
Arte bizantino
PDF
Arte paleocristiano
PDF
Comentarios Roma
PDF
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
PDF
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
PPTX
Al andalus
PPTX
Unidad 1 Las raíces. La hispania romana
Dossier camino roman 2022 marzo.pdf
Arte islamico presentacion final
Arte gótico presentación de clase
Escultura y pintura románica
Arte romanico 1
Arte prerromanico
Arte bizantino
Arte paleocristiano
Comentarios Roma
Roma 2 ESCULTURA, PINTURA, MOSAICO
Arte romano 1 (Características, arquitectura y ciudad)
Al andalus
Unidad 1 Las raíces. La hispania romana

Último (20)

PPTX
Dirección educación superior de la universidad
PDF
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
PPTX
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
DOCX
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
PDF
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
PDF
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
PDF
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
PPT
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
PPT
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
PDF
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PPTX
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
PDF
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
PPTX
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPTX
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
PPTX
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
PPT
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
PDF
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
PDF
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
PDF
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
PPT
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt
Dirección educación superior de la universidad
Tripa Violetta-El amor está en el aire.indd.pdf
AMARRES_ADONAI NAZIR Escuela Sabatica.pptx
carpetapedagogica-240618012615-d457c91e.docx
🦄💫1° Referentes Los números de 100 en 100.pdf
DIPTICO - MAKE UP ARTISTT maquillaje y peinados para novias.pdf
BIOLOG_A_DE_ojnffowjnrfojwnrfojnwrvojnwrvojnwrvojnLOS_ANIMALES_Y_LA_ETOLOG_A.pdf
Presupuesto Participativo Basado en Resultados- Vinchos.ppt
Cezanne y el postimpresionismo - Pinturas
VAINICA DOBLE, DOS MUSICAS (Edición ampliada 2025) (Libro - Dossier - Cancion...
PARADIGMAS UNIMILITAR 2025 de la 4.0.pptx
Copia de Grafico Mapa Conceptual Creativo Doodle Multicolor.pdf
Manejo Seguro de Cargas Manuales.pptxasdfghjyrterewaesdxfvgb
PPT FLORAL PARA DISEÑAR PRESENTACIONES COLORIDAS
Capacitacion_Riesgos_Peligros_COPASST.pptx
CAPILLA SIXTINA (Pintura a pintura)-1.ppt
Presentación proyecto de tecnología futurista moderno oscuro.pdf
Dios Cuántico estudio que une la ciencia y la espiritualidad de Cristo
4° grado Lectura Cuagdgdfgdgdeyfyrnillo 1.pdf
renacimientocinquecenttopinturamiguelangel.ppt

Arte griego

  • 1. Grecia y el arte clásico 2ºBACH
  • 2. Los comienzos en el mundo helénico EL ARTE CRETENSE O MINOICO EL ARTE MICÉNICO El arte griego ARTE, CULTURA Y SOCIEDAD CONTEXTO HISTÓRICO EL HOMBRE COMO MEDIDA DE TODAS LAS COSAS LA CONCEPCIÓN GRIEGA DEL ARTE. EL CLASICISMO LOS ARTISTAS Y LOS CLIENTES EN LA SOCIEDAD GRIEGA LA PERIODIZACIÓN DEL ARTE GRIEGO
  • 3. LA ARQUITECTURA Y EL URBANISMO CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: DÓRICO, JÓNICO Y CORINTIO LOS TEMPLOS LA ARQUITECTURA DE LOS PERÍODOS ARCAICO Y CLÁSICO LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA HIPODAMOS DE MILETO Y EL NACIMIENTO DEL URBANISMO LA ESCULTURA CARACTERÍSTICAS GENERALES LA ESCULTURA ARCAICA (700-500 A.C.) LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO (500-450 A.C) CLASICISMO PLENO (450-400 A.C.) CLASICISMO TARDÍO (400-323 A.C.) LA ESCULTURA HELENÍSTICA (323-31 A.C.) LA CERÁMICA Y LA PINTURA LOS ESTILOS DE LA CERÁMICA GRIEGA LA PINTURA MURAL Y DE CABALLETE •
  • 4. Arte cretense o minoico
  • 6. La influencia egipcia en la arquitectura griega
  • 10. La arquitectura y el urbanismo • CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LA ARQUITECTURA GRIEGA • LOS ÓRDENES ARQUITECTÓNICOS: DÓRICO, JÓNICO Y CORINTIO • LOS TEMPLOS • LA ARQUITECTURA DE LOS PERÍODOS ARCAICO Y CLÁSICO • LA ARQUITECTURA HELENÍSTICA • HIPODAMOS DE MILETO Y EL NACIMIENTO DEL URBANISMO
  • 11. Características de la arquitectura griega • Estaba al servicio de la comunidad • Diseñada para el hombre • Sistema arquitrabado • La columna como sistema sustentante • Valores escultóricos • Proporcionada y armónica. Aparecen los órdenes arquitectónicos.
  • 19. La arquitectura en los periodos arcaico y clásico • Órdenes: dórico y jónico • Plenitud: Acrópolis (segunda mitad siglo V a.C.) • Nuevos edificios público por el desarrollo de las polis • El teatro y el templo se mantuvieron sin alteraciones por largo tiempo
  • 20. Templo de Artemis en Corfú, 600-580 a.C.
  • 22. Templo de Artemisa (Éfeso) 550 a.C
  • 23. Persépolis a la izquierda y centro y templo de Artemisa (Éfeso) 550 a.C a la derecha
  • 24. La acrópolis de Atenas (V a.C,)
  • 27. El Partenón de Atenas
  • 31. Templo de Niké Áptera en Atenas
  • 32. Tesoro de los Atenienses en Delfos
  • 33. La arquitectura helenística (323-31 a. C.) • Tipologías tradicionales de edificios y novedades originales • Influencia oriental: monumentalidad • Órdenes jónico y corintio
  • 34. Teatro de Epidauro 300 a.C.
  • 36. Altar de Zeus en Pérgamo 190-180
  • 39. Templo de Apolo en Dídima 313 a. C.
  • 40. Hipodamos y el nacimiento del urbanismo
  • 42. Capitolio de los Estados Unidos de América, 1793-1800
  • 44. Características generales de la escultura •La figura humana como tema •Proporción y armonía •Evolución de lo rígido al efectismo de la etapa helenística •Del ethos al pathos
  • 45. • EVOLUCIÓN En cuanto a su evolución, la escultura griega pasó del estilo rígido y poco natural del periodo arcaico, al naturalismo y la perfección anatómica del clásico, en un proceso de investigación técnica constante. • MATERIALES En un primer momento el material más utilizado fue la piedra, pero a partir del siglo V a.C. se extendió también el uso del bronce, mediante la técnica de fundición en hueco. Desde entonces ambos materiales, piedra y bronce, se utilizaron indistintamente, dependiendo el uno del otro de tradiciones locales o de las preferencias de los propios artistas. • UNA ESCULTURA POLICROMADA Por último, conviene recordar que la escultura solía estar pintada para dotar de mayor realismo a las figuras. Pero sus colores se acabaron desprendiendo y durante mucho tiempo se tuvo la falsa creencia de que los griegos preferían el color natural del material empleado y rechazaban la policromía.
  • 46. La escultura arcaica • En sus comienzos la estatuaria griega adoptó la técnica egipcia de trabajo, que consistía en dibujar los contornos de la figura deseada en 3 o 4 caras de un bloque de piedra, para cincelarlo después poco a poco hacia dentro. • También fueron los modelos egipcios los que inspiraron la postura y las proporciones de estas primeras estatuas; e incluso su tamaño, que normalmente superaba los dos metros de altura. • El motivo más recurrente del periodo arcaico fueron los jóvenes de ambos sexos: los kouroi (kouros) y las korai (koré). • Pero además de la escultura exenta, tienen un especial interés los relieves de aquellas zonas de los templos que ofrecían visibilidad y superficie adecuadas: • Los frontones, en los templos de cualquier orden. • Las metopas, en los de orden dórico. • Los frisos, en los de orden jónico
  • 49. LA DAMA DE AUXERRE
  • 50. Los relieves de la época arcaica • Metopa del Tesoro de Hera (550 a.C.)
  • 51. Friso del Tesoro de los Sifnios en Delfos (525 a.C)
  • 52. FRONTONES DEL TEMPLO DE AFAYA EN EGINA 510- 480 A. C.
  • 53. TEMPLO DE AFAYA EN EGINA
  • 54. L'homme au mouton (El hombre del cordero) Pablo Picasso Málaga, España, 1881 - Mougins, Francia, 1973
  • 56. LA TRANSICIÓN AL CLASICISMO (500-450 A.C) • A principios del siglo V a.C., los griegos empezaron a trabajar el bronce, que ofrecía dos grandes ventajas: 1. Su técnica requiere un modelado previo en arcilla por ejemplo, que se puede rectificar y por tanto, confiere al artista una mayor libertad que la talla directa. 2. Frente al mármol, que se rompe con facilidad si las partes que sobresalen carecen de apoyo suficiente, el bronce admite una amplísima gama de posturas, por su mayor ligereza y fuerza tensora
  • 57. Moldeo a la cera perdida https://es.slideshare.net/salfermar/tcnica-de-la-cera-perdida
  • 59. Auriga de Delfos, 474 a.C. bronce
  • 61. El Efebo de Motia, también conocida como Giovinetto di Mozia, es una escultura que data del año 480 a. C., (Siglo V a. C.)
  • 62. CLASICISMO PLENO (450-400 A.C.) Mirón, Policleto y Fidias, en la segunda mitad del siglo V, son los grandes escultores de la plenitud del clasicismo, que persigue y alcanza dos objetivos: 1. La perfecta imitación de la naturaleza, especialmente en el tratamiento del cuerpo humano 2. Y una representación idealizada del hombre. Debemos conocer • DISCÓBOLO (MIRÓN) • DORÍFORO (POLICLETO) • UNA METOPA DEL PARTENÓN
  • 66. Doríforo de Policleto, med. V a.C.
  • 68. La belleza reside, no en la proporción de los elementos constituyentes, sino en la proporcionalidad de las partes, como entre un dedo y otro dedo, y entre todos los dedos y el metacarpo, entre el carpo y el antebrazo y entre el antebrazo y el brazo, en realidad entre todas las partes entre si, como está escrito en el Canon de Policleto. Para enseñarnos en un tratado toda la proporción del cuerpo, Policleto apoyó su teoría en una obra, haciendo la estatua de un hombre de acuerdo con los principios de su tratado y llamó a la estatua, como al tratado, Canon. No por casualidad, uno de los maestros griegos de la época, el escultor Policleto, se ganará el título de «grande» de sus contemporáneos más por el canon —el sistema de relaciones matemáticas establecido entre todas las partes del cuerpo— que por sus también notables obras escultóricas. Reaparece aquí, como en la arquitectura la tendencia helena a instituir una regla y después buscar las perfectas proporciones dentro de esta regla; así como el concepto de que un todo perfecto es la suma perfecta de partes perfectas. Es necesario —afirma Policleto— que la cabeza sea la séptima parte de la altura total de la figura, el pie dos veces la longitud de la palma de la mano mientras la pierna, desde el pie a la rodilla, deberá medir seis palmos, y la misma medida habrá también entre la rodilla y el centro del abdomen Para demostrar la exactitud de su canon esculpió una estatua que nos ha llegado en numerosas copias romanas: el Doríforo —es decir, el portador de lanza—, un joven, una vez más, completamente desnudo, que lleva con desenvoltura una ligera lanza en la mano. Galeno, De temperamentis (siglo II d.C.) •
  • 69. Influencia posterior: Roma, Miguel Ángel y Canova
  • 71. Centauro y lapita (440 a.C.) • Emociones • Claroscuro • El bien contra el mal
  • 72. Metopa 27 447-438 a.C • Lapitas y centauros
  • 74. P. P. Rubens, El rapto de Hipodamia, 1636-37
  • 75. Hipodamia, el día de su boda con Pirito fue raptada por uno de los invitados, el centauro Eurito. Así lo narra Ovidio en las Metamorfosis en el libro XII (210-335): "(...) Porque a ti, el más bestial de los bestiales, Éurito, te ardía el corazón tanto por el vino como por la visión de la novia, y reinaba una embriaguez que duplicaba la lujuria. De repente las mesas son volcadas y siembra la confusión en el banquete y la recién casada es raptada por la fuerza, agarrada por los cabellos. Éurito coge a Hipodame, los demás la que cada uno gustaba o podía: viva estampa del saqueo de una ciudad. La casa se llena de gritos de mujeres (...)".
  • 76. Friso occidental del Partenón
  • 79. LASCAUX, Friso de los caballos negros. Paleolítico
  • 80. The horse in motion, Eadweard Muybridge, 1878 https://www.youtube.com/watch?v=heRuLp7CyTM
  • 82. Frontón oriental del Partenón Las diosas Leto, Artemis y Afrodita
  • 85. CLASICISMO TARDÍO (400-323 A.C.) Tras la derrota de Atenas en la guerra del Peloponeso (404 a.C.), resultó evidente la crisis de la polis clásica como modelo político y social. Los griegos, desencantados de los viejos ideales del siglo V, buscaron individualmente un nuevo sentido a sus vidas. La escultura también refleja en cierto modo esta nueva mentalidad. Los grandes artistas del llamado clasicismo tardío -Praxíteles, Escopas, Lisipo- realizaron un arte más libre y subjetivo, y frente a la idealización característica del periodo anterior, mostraron un mayor interés por la expresión de emociones individuales. Debemos reconocer: HERMES CON DIONISOS NIÑO (PRAXITELES) APOXIOMENOS (LISIPO)
  • 86. El siglo IV y la crisis de la polis clásica Ménade danzante Escopas, 340 a.C.
  • 89. Hermes con el niño Dioniso 350-330 a.C. • Praxíteles
  • 91. Apoxiómeno o atleta limpiándose el polvo con el estrígile 330-320 a.C. LISIPO • Con Lisipo aparece el retrato, la época lo exigía
  • 93. El helenismo Victoria de Samotracia, 190 a.C.
  • 94. LA ESCULTURA HELENÍSTICA (323-31 A.C.) Tras la muerte de Alejandro Magno, la escultura experimentó importantes cambios, que obedecían tanto a las transformaciones políticas y sociales del mundo griego, como a la búsqueda de nuevas formas de expresión. Además del virtuosismo y la perfección técnica, se caracteriza por su diversidad estilística y tipológica: • El campo temático evoluciona • El tratamiento formal de las obras • Se acentuó el interés por las situaciones trágicas y las expresiones patéticas, reflejo de una nueva visión del mundo: del ethos clásico se había pasado al pathos helenístico. Debemos reconocer: VICTORIADE SAMOTRACIA, VENUS DE MILO FRISO DEL ALTAR DE ZEUS EN PÉRGAMO (DETALLE DE ATENEA Y GEA)
  • 96. En Arte y experiencia en la Grecia clásica J.J. Pollit dice así: "La psicología griega antigua reconocía dos fuerzas en la raíz de la expresión emocional humana: "ethos", el carácter de un hombre, formado por la herencia, la costumbre y la autodisciplina, y "pathos", su reacción espontánea a las experiencias en el mundo exterior"
  • 99. Friso oriental del Altar de Pérgamo, 190-180 a.C. Atenea y Nike luchando contra Erecto y Gea
  • 101. Zeus luchando contra Porfirión
  • 103. Hermafrodito Borghese, copia romana de un bronce original de Policles (ca. 150 a. C.), completada por Bernini en 1620.
  • 105. KOUROS DE ANAVYSOS 520 a. C. DORIFORO DE POLICLETO mediados del siglo V APOXIOMENOS DE LISIPO 330- 320 a. C.